Está en la página 1de 3

2. ¿Cuáles son las hormonas hiposifiarias que se producen en el hipotálamo?

El hipotálamo tiene un control neural sobre la secreción de las hormonas del lóbulo posterior de
la hipófisis. La actividad secretora del lóbulo anterior de la hipófisis es controlada por hormonas
hipotalámicas. Esta glándula libera por lo menos 9 hormonas que actúan como inhibidoras o
estimulantes en la secreción de otras hormonas en la hipófisis anterior, por lo que se puede decir
que trabaja en conjunto con ésta. LIBRO

Por otro lado, dos hormonas hipofisiarias: la oxitocina y la vasopresina, se producen en el


hipotálamo, y por los axones de algunas de sus células se trasladan al interior de la
neurohipófisis, que las vierte a la sangre.

La hipófisis posterior también denominada neurohipófisis, está compuesta principalmente por


células del tipo glial denominadas pituicitos, que no secretan hormonas, sino que actúan como
soporte por fibras nerviosas que se originan en los núcleos supraóptico y paraventricular del
hipotálamo. Estos haces pasan a la neurohipósfisis a través del tallo hipofisiario. Las terminaciones
nerviosas son botones bulbosos que contienen numerosos gránulos secretores situados sobre la
superficie de los capilares, a los que secretan las dos hormonas de la hipófisis posterior: la
hormona antidiurética (ADH), también denominada vasopresina, y la oxitocina.

La ADH se forma principalmente en los núcleos supraópticos, mientras que la oxitocina se forma
principalmente en los núcleos paraventriculares. Luego de ser sintetizadas se transportan unidas a
proteínas específicas: las neurofisinas, a lo largo de los axones de estas neuronas, hasta las
terminaciones nerviosas que se extienden dentro de la hipófisis posterior. Antes de secretarse, se
almacenan en las glándulas secretoras, en las propias terminaciones nerviosas o en las
varicocidades (cuerpos de Hering) de los axones.
Estas hormonas son secretadas a los capilares que perfunden la hipófisis posterior como respuesta
a impulsos nerviosos originados en los núcleos supraóptico y paraventricular. Tanto la oxitocina
como la vasopresina son secretadas por exocitosis dependiente de calcio, de modo similar a la
secreción de neurotrasmisores en otras terminaciones nerviosas.

HORMONA OXITOCINA

La oxitocina se origina en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo –


principalmente en el segundo- es almacenada en la hipófisis posterior y liberada desde ésta.
Tiene un efecto estimulante potente sobre el útero grávido, en especial, al final de la gestación, ya
que estimula la contracción del músculo liso del útero. Además, tiene una función de una
importancia especial en la lactancia, ya que incita la contracción de las células mioepiteliales que
rodean los alveolos y conductos de la mamas. Hacia el final del embarazo, la oxitocina se sintetiza
en grandes cantidades y estimula las contracciones del parto. Mas adelante cuando el bebé mama,
un reflejo nervioso originado en el pezón, estimula la producción de la hormona en el hipotálamo.
No se conoce la función de la oxitocina en los hombres - pero se la asocia con los genitales
externos y con receptores de la vesícula seminal- ni en las mujeres no embarazadas, ni en periodo
de lactancia; parece que puede tener relación con el placer sexual.

La secreción de oxitocina se regula por un sistema de retroalimentación positiva (feedback


positivo). Sin embargo, el reflejo de eyección de la leche, es un reflejo condicionado, ya que, por
ejemplo, el llanto del recién nacido puede producir un aumento de la secreción de oxitocina con
salida de leche por los pezones. Del mismo modo, se puede inhibir la secreción de oxitocina a
causa del estrés, tanto físico como psicológico, por lo que se tiene que interrumpir la lactancia.

HORMONA ANTIDIURÉTICA O VASOPRESINA

La hormona antidiurética o vasopresina se produce en los núcleos supraópticos y


paraventriculares del hipotálamo – principalmente en el primero - y es secretada luego por la
pituitaria. Tiene principalmente efecto antidiurético, de ahí su nombre. En este caso el riñón es el
órgano diana para la hormona, ya que produce un aumento de la permeabilidad: permite que el
agua se reabsorba en la sangre y sea, por tanto, conservada en el organismo. Como consecuencia
de ello, se produce una disminución del flujo de orina.

Como su otro nombre indica, la vasopresina también es un potente vasoconstrictor importante,


que actúa como protector durante las hemorragias o las deshidrataciones agudas.

El factor regulador principal de la secreción de ADH es, por tanto, la osmolaridad de los líquidos
extracelulares. El umbral de osmolaridad para la estimulación de la sed es similar o algo superior al
de la ADH. Por tanto, la secreción de ADH puede preceder a la activación de la sed en la protección
del contenido corporal normal de agua.
Pero también hay otros factores que estimulan la liberación de ADH, como son el dolor, la
ansiedad, la nicotina y diversos fármacos (morfina, tranquilizantes y otros). Cualquiera de ellos
puede provocar una retención de agua en el organismo. El alcohol, por el contrario, inhibe la
secreción de ADH, de ahí su efecto diurético, y la consiguiente deshidratación puede causar tanto
sed como la cefalea típica de la resaca. La disfunción del hipotálamo en la producción de ADH
causa diabetes insípida, la cual se caracteriza por una sobreproducción de orina (poliuria), sin
aumento de su contenido de glucosa.

CONCLUSIONES

- Casi toda la secreción de la hipófisis está controlada por señales hormonales o nerviosas
procedentes del hipotálamo. La secreción de la hipófisis posterior está controlada por
señales nerviosas que se origina en el hipotálamo y terminan en la hipófisis posterior. Por
el contrario, la secreción de la hipófisis anterior está controlada por hormonas
denominadas: hormonas liberadoras o inhibidoras hipotalámicas, secretadas en el propio
hipotálamo y conducidas posteriormente, hasta la hipófisis posterior a través del sistema
porta hipofisiario.

- La neurohipófisis almacena y libera hormonas, pero no las sintetiza. Estas hormonas son
la vasopresina u hormona antidiurética (ADH) y la oxitocina, las cuales son sintetizadas en
los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo, para luego ser transportadas por
los axones de sus células al interior de la neurohipófisis, y finalmente vertidas a sangre.

FUENTES CONSULTADAS

- Carpenter MB. Neuroanatomía: fundamentos. Panamericana; 1994.

- Ph.D RSS, M. D. Neuroanatomía Clínica. Ed. Médica Panamericana; 2007

- La hipófisis y su regulación por el hipotálamo. Disponible en: http://www.meddics.com/apuntes-


y-resumenes/endocrinologia/la-hipofisis-y-su-regulacion-por-el-hipotalamo.html

- Sistema endocrino: eje hipotalámico hipofisiario. Disponible en:


http://www.infermeravirtual.com/es-es/actividades-de-la-vida-diaria/la-persona/dimension-
biologica/sistema-endocrino/eje-hipotalamo-hipofisario.html

También podría gustarte