Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

Este estudio comprende ciertos aspectos generales sobre las distintas


legislaciones que han regulado lo relativo a la adquisición de tierras agrarias por
los campesinos indígenas de nuestro país, por lo que se hace singular énfasis en
la reciente ley que deviene de la celebración de los acuerdos de paz suscritos
entre el gobierno de Guatemala, con el movimiento armado guerrillero de nuestro
país.
Se analiza con ello, tanto el marco jurídico que dio origen a la ley del fondo de
tierras, y todo su funcionamiento como ente encargado de la repartición y
adjudicación de fundos agrarios a los campesinos de nuestro país, así como el
procedimiento por el cual, los campesinos indígenas puedan optar a la
adjudicación de una parcela por parte del Fondo de Tierras, en virtud que uno de
los fines básicos del Fondo de Tierras, es el facilitar el acceso a la tierra,
mejorando las condiciones de vida para el desarrollo integral de los campesinos
en nuestro país.

1
Concepto y definición del derecho agrario.

No existe pues, criterio uniforme en cuanto a la fijación del contenido del derecho
agrario. Se señala como contenido de nuestra ciencia las leyes, reglamentos y
disposiciones administrativas que regulan la actividad del agricultor, la propiedad
rústica, la agricultura, ganadería, silvicultura, aprovechamientos hidráulicos,
crédito rural, arrendamientos, seguros, colonización, tráfico de productos, etc.

De lo anterior, puede inferirse que en términos amplios, que el contenido del


derecho agrario está constituido por expresiones normativas de naturaleza jurídica
que regulan los elementos configurativos de un sistema determinado de
producción agrícola. Este sistema de producción lo integran: las fuerzas
productivas y las relaciones de producción.

El Derecho Agrario Consignados Los Años 1945, 1965 Y 1985 En Las


Constituciones De La Republica De Guatemala.

Fundamentos constitucionales Guatemala del año 1945.

Artículo 56. El capital y el trabajo, como factores de la producción, deben ser


protegidos por el Estado.

Artículo 57. El Estado empleará los recursos que estén a su alcance para
proporcionar ocupación a todo el que carezca de ella, y asegurarle las condiciones
económicas necesarias a una existencia digna.

Artículo 58. Las leyes que regulen las relaciones entre el capital y el trabajo,
atenderán a las circunstancias económicas y sociales del país, a las condiciones y
costumbres particulares de cada región y a las características y posibilidades de
las diversas clases de actividades. Respecto de los trabajadores agrícolas, el
Estado tomará en cuenta las condiciones y necesidades de aquellos, las zonas en
que laboran y las demás circunstancias peculiares de esta clase de trabajo.

Son principios fundamentales de la organización del trabajo que deberán


reglamentar dichas leyes:

2
1. La regulación de los contratos individuales y colectivos de trabajo, que serán de
obligatorio cumplimiento para patronos y trabajadores. Serán nulas y no obligarán
a los contratantes, aunque se expresen en un convenio de trabajo u otro pacto
cualquiera, las estipulaciones que impliquen renuncia, disminución o
tergiversación de algún derecho reconocido a favor del trabajador en esta
Constitución o en la ley.

2. La fijación periódica del salario mínimo que los trabajadores de todas clases
deban percibir, atendiendo a las posibilidades de las empresas patronales y a las
necesidades de orden material, moral y cultural de los trabajadores y a sus
deberes como jefes de familia. El trabajador o empleado tiene derecho a un día de
descanso remunerado, por cada seis de trabajo. Los días de asueto reconocidos
por la ley, serán también remunerados. Cuando se trabaje bajo convenio en días y
horas extras, éstos se pagarán en la proporción que establezca la ley. La
regulación la harán, en cada zona, comisiones paritarias presididas por un
representante del Estado.

En los trabajos a destajo, por ajuste o tarea, será obligatorio calcular


racionalmente el salario mínimo por jornal de trabajo. El mínimo de todo salario
es inembargable, salvo por responsabilidades alimenticias, en la forma que
establezca la ley. Tampoco pueden embargarse los instrumentos de labor propios
de los trabajadores. No se puede hacer en el sueldo del trabajador ningún
descuento que no esté autorizado por la ley. La ley establecerá la preferencia de
los créditos autorizados a favor de trabajadores, por sueldos o salarios
devengados en el último trimestre. El Ejecutivo, en casos de emergencia nacional,
podrá fijar los precios y salarios.

3. La obligación de pagar al trabajador el salario en moneda de curso legal y no en


vales, fichas, mercancías, ni especie alguna; sin embargo, tratándose de
substancias alimenticias, podrá el trabajador del campo percibirlas como pago,
hasta el treinta por ciento de su salario como máximo, en el entendido de que el
patrono hará el suministro a precio de costo o menos.

4. La jornada máxima efectiva de trabajo diurno, que será de ocho horas diarias y
de cuarenta y ocho horas semanales. Jornada efectiva de trabajo es el tiempo
durante el cual el trabajador está a disposición del patrono. La jornada máxima
efectiva de trabajo nocturno, que será de seis horas diarias y de treinta y seis
horas semanales. La ley determinará desde que horas se comprende la jornada
nocturna, así como la cantidad y frecuencia de los días y horas extras de trabajo,
en forma compatible con la salud de los trabajadores. Quienes por disposición de

3
la ley o por acuerdo con los Patronos laboren menos de cuarentiocho horas a la
semana tendrán derecho a percibir íntegro el salario de la semana ordinaria.

5. Las vacaciones anuales pagadas a los trabajadores después de un año o más


de servicios ininterrumpidos. La ley regulará su procedencia, graduación y
alcances.

6. La igualdad de salario o sueldo correspondiente a trabajo igual y en idénticas


condiciones, prestado en la misma empresa, sin distinción de edad, raza, sexo o
nacionalidad, atendiendo únicamente a capacidad, eficiencia y honradez.

7. La preferencia para los trabajadores guatemaltecos en igualdad de condiciones,


fijándose la proporción mínima de nacionales para cada negocio o empresa,
tomando en consideración no sólo su número sino también el monto total de los
salarios o sueldos que se paguen.

8. El derecho de sindicalización libre para fines exclusivos de la defensa


económico-social de los patronos, empleados privados, el magisterio y
trabajadores en general El Estado, en defensa de los intereses de los asociados,
supervigilará el buen manejo de los fondos de las entidades sindicales.

9. La reglamentación de los derechos de huelga y de paro.

10. La protección a la mujer y a los menores trabajadores, regulando las


condiciones en que deben prestar sus servicios. No puede establecerse diferencia
entre casadas y solteras para los efectos del trabajo. La ley regulará la protección
a la maternidad de la mujer trabajadora, a quien no se le podrá exigir trabajo que
requiera esfuerzo físico considerable durante los tres meses anteriores al
alumbramiento.

Las madres trabajadoras disfrutarán de un descanso forzoso remunerado, un mes


antes y cuarenta y cinco días después del parto; en la época de la lactancia,
tendrán derecho a dos períodos diarios de descanso extraordinario, de media hora
cada uno, para alimentar a su hijo. Los menores de catorce años no pueden ser
empleados en fábricas, fincas u otras empresas.

La ley regulará las excepciones por motivo de aprendizaje o necesidad de


cooperación a la economía familiar, compatibles con la obligatoriedad de su
educación. Asimismo, regulará la ley el trabajo y la jornada máxima de los
jóvenes mayores de catorce años. Es prohibido emplear a niños menores de
dieciséis años, y a mujeres, en trabajos insalubres y peligrosos.
4
11. La obligación del patrono de indemnizar al trabajador cuando fuere retirado sin
causa justificada, con la suma equivalente a un mes de sueldo o salario por cada
año de trabajo continuo y si los servicios no alcanzaren a un año, en forma
proporcional a los meses trabajados, descontando los dos primeros que se
reputan de prueba.

El patrono está obligado a indemnizar en la misma forma al trabajador o empleado


que se retirare del servicio por falta de probidad del patrono o por recibir de él
malos tratamientos que rebajen su dignidad de hombre.

El patrono no podrá eximirse de esta responsabilidad cuando los malos


tratamientos provengan de dependientes o familiares que obren con el
consentimiento o la tolerancia de aquél. No puede despedirse al trabajador por su
participación en una huelga lícita o por haber representado a los trabajadores en
algún conflicto.
12. La reglamentación de los contratos de aprendizaje y de enganche, así como
las condiciones a que están sometidas ciertas clase de trabajo, como el que se
presta a domicilio y el doméstico.

13. Los beneficios que correspondan a los trabajadores, y los casos y períodos en
que deban percibirlos.

14. Las medidas de asistencia y de previsión social necesarias para los


trabajadores.

15. Las condiciones de seguridad e higiene en que debe prestarse el trabajo. En


los establecimientos de trabajo se observarán estrictamente los reglamentos y
disposiciones sobre higiene y salubridad. Los patronos están obligados a adoptar
medidas convenientes para prevenir a sus trabajadores contra accidentes en el
uso de máquinas, instrumentos y materiales de trabajo.

16. La obligación que tienen las empresas situadas fuera de los centros de
población, de proporcionar a sus trabajadores y a las familias de éstos,
habitaciones adecuadas, escuelas, enfermerías y demás servicios y atenciones
indispensables para su bienestar físico y moral. Para fijar esta obligación, se
atenderá a la importancia de la empresa y a lo que exprese la ley.

Artículo 65. El Estado promoverá la preparación técnica de los trabajadores y la


elevación de su nivel económico y cultural.

5
Artículo 66. La formación de empresas cooperativas tiene el apoyo del Estado y
en especial las cooperativas de consumo en los centros de trabajo. Se reconoce
el mutualismo como principio y práctica de convivencia social. El Estado
fomentará el crédito agrícola y rural, dará eficaz apoyo a la actividad agropecuaria
y protegerá la industrialización de los productos agrícolas. Se esforzará, asimismo,
por conservar a los trabajadores en los campos.

Artículo 67. Se fomentará la construcción de viviendas baratas y colonias para


trabajadores. La administración pública dictará medidas tendientes a que las
viviendas de los trabajadores indígenas en fincas rústicas, formen aldeas dentro
de la misma propiedad, con el objeto de que aquéllos disfruten de los beneficios
culturales y sanitarios de los centros urbanizados.

Artículo 68. Se establece la colegiación oficial obligatoria para el ejercicio de las


profesiones Universitarias, bajo la dirección de la Universidad. Una ley dispondrá
lo relativo a esta materia.

Artículo 69. Son irrenunciables los derechos y beneficios que esta Sección
establece, y su enumeración no excluye otros, derivados de los altos principios de
justicia social, que la ley consigne.

HISTORIA

La Revolución de Octubre de 1944, fenómeno histórico que marco la vida del


pueblo de Guatemala. La sociedad guatemalteca ha tenido momentos estelares
en los cuales ha sido posible levantar la cabeza, mirar sobre el horizonte
alejándose de las estrecheces de la vida cotidiana y vislumbrar una vida mejor.
Uno de estos momentos ha sido la Revolución de Octubre de 1944.

La Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por: Francisco Javier Arana,


Jacobo Árbenz Guzmán y Jorge Torillo Garrido, inició su trabajo el 25 de octubre
de 1944 y concluyó el 28 de febrero de 1945, emitiendo 68 Decretos-Leyes. Este
es el primer momento revolucionario, en el cual se intentan transformar
situaciones apremiantes para la sociedad guatemalteca.

El aspecto más importante y polémico fue el reconocimiento de la propiedad


privada con una función social. Quedaron prohibidos los latifundios por causa de
utilidad o necesidad pública o interés legalmente comprobado, podía ordenarse la
expropiación de la propiedad privada, previa indemnización. Este artículo
constitucional fue controversial. Además, pasaron a ser propiedad del Estado los

6
bienes de dominio público como las aguas, ingresos fiscales y municipales, el
subsuelo de la nación, así como los yacimientos de hidrocarburos y minerales.
En general se puede afirmar que la Constitución de 1945 tiene un sesgo
predominantemente social. Posiblemente los aspectos centrales en los que el
gobierno de Arévalo Bermejo (1945-1951) intentó cambiar la realidad fueron a
través de la reforma bancaria y monetaria con la incorporación de Guatemala al
Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, así mismo con la Ley
Monetaria y la Ley de Bancos aprobada a finales de 1946. Se creó el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, como aporte a la previsión social.
También se estableció el Instituto de Fomento a la Producción -INFOP-, como
banco para el desarrollo agrícola e industrial.

El Código de Trabajo de 1947 fue otra de las grandes innovaciones de la época,


las huelgas de trabajadores se hicieron presentes en disputas del momento
amparadas por derechos legales. La novedad de aquel tiempo fue la profundidad
de los cambios que los legisladores y el gobierno intentaban imprimir a sus leyes.
No se quería volver al pasado, un pasado cargado de injusticias y gobiernos
dictatoriales.

Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954) encabezó el segundo gobierno de la


Revolución de Octubre. Valiéndose del apoyo de fuerzas políticas radicales,
Arbenz promovió una mayor profundización en los cambios y transformaciones del
país. Su proyecto de gobierno estuvo marcado por la construcción de
la Hidroeléctrica de Jurún Marinalá, la carretera al Atlántico y el Puerto Santo
Tomás de Castilla; pero su mayor esfuerzo se centró en la transformación del área
rural.

El proyecto de mayor impacto social fue la Ley de Reforma Agraria conocido


popularmente como Decreto 900; y su brazo financiero, la Ley del Banco Nacional
Agrario. La Reforma Agraria tocó los intereses de la Compañía Frutera de
Guatemala (United Fruit Company), con propiedades en la Costa Sur e Izabal;
pero también la de muchos latifundistas, a la postre el sector más importante
dentro de las clases poderosas.
Como indica Jim Handy, la Reforma Agraria fue dos cosas al mismo tiempo: la
fruta más hermosa de la revolución y los clavos de su ataúd. Al despertar
problemas agrarios latentes en el interior del país contrapuso a sectores
importantes de las clases desposeídas que sumados a los intereses de las trans-
nacionales y los latifundistas formaron una coalición mortal para la Revolución de
Octubre y sus intenciones de cambios y transformación.

Fundamento constitucional del año 1965


7
Art 69. Se garantiza la propiedad privada. El Estado tiene la obligación de
asegurar al propietario las condiciones indispensables para el desarrollo y
utilización de sus bienes. La ley determinará las obligaciones y los derechos del
propietario. Por causa de delito político no puede limitarse el derecho de propiedad
en forma alguna se prohíbe la confiscación de bienes, las multas confiscatorias y
las excesivas. Las multas no podrán exceder del valor del impuesto omitido.

Art 70. Toda persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo con la
ley. Las vinculaciones quedan prohibidas. En el régimen económico del
matrimonio o de la unión de hecho, cada cónyuge o conviviente tiene la libre
disposición de los bienes que se encuentren inscritos a su nombre en los registros
públicos, salvo las limitaciones que expresamente consten en las inscripciones de
cada bien. En todo caso los cónyuges o convivientes responderán entre sí por la
disposición que hicieren de bienes comunes.

Art 71. En casos concretos la propiedad privada podrá ser expropiada por razones
de utilidad colectiva, beneficio o interés público, debidamente comprobados. La
expropiación deberá sujetarse a los procedimientos señalados por la ley y el bien
afectado se justipreciará por expertos tomando como base su valor actual.

Para valuar una propiedad se tomará en cuenta todos los elementos,


circunstancias y condiciones que determinen su precio real, sin sujetarse
exclusivamente a declaraciones o registros oficiales o documentos preexistentes.
La indemnización deberá ser previa y en moneda de curso legal, a menos que se
convenga en otra forma de compensación. Sólo en casos de guerra, de calamidad
pública o de grave perturbación de la paz, podrá ocuparse o intervenirse la
propiedad, o expropiarse sin previa indemnización, pero ésta deberá hacerse
efectiva inmediatamente después que haya cesado la emergencia.

La propiedad de los Estados en guerra con Guatemala o la de sus nacionales,


podrá expropiarse, ocuparse o intervenirse, sin las formalidades exigidas en el
párrafo anterior. Una ley regulará esta materia. No podrá exigirse indemnización
alguna por la constitución de servidumbres de utilidad pública, excepto como
compensación por los daños efectivamente causados al patrimonio. Cuando se
trate de expropiación de terrenos para construcción de caminos o carreteras, la
indemnización podrá no ser previa. La ley determinará la forma de pago y el
procedimiento. Para la realización de las obras de electrificación nacional podrá
ocuparse el área que sea indispensable, del bien afectado, pero deberá
depositarse previamente el monto del avalúo en una institución bancaria a través
de la autoridad que conozca del asunto, de conformidad con la ley.
8
Art 113. La leyes que regulen las relaciones entre el capital y el trabajo son
conciliatorias, atenderán a todos los factores económicos y sociales pertinentes y
son tutelares para los trabajadores. Para el trabajo agrícola la ley tomará
especialmente en cuanta sus necesidades y las zonas en que se ejecute. Los
conflictos relativos al trabajo estarán sometidos a jurisdicción privativa. La ley
establecerá las normas correspondientes a esa jurisdicción y los órganos
encargados de ponerlas en práctica.

CAPITULO V

Régimen económico y social

Art 123. El régimen económico-social tiene por fin procurar al ser humano una
existencia digna y promover el desarrollo de la Nación.

Art 124. Se reconoce la libertad de empresa y el Estado deberá apoyarla y


estimularía para que contribuya al desenvolvimiento económico y social del país.

Art 125. En esta materia son obligaciones fundamentales del Estado:

1 Fomentar las actividades agrícolas, pecuarias, industriales o de otra naturaleza.

2 Tomar las medidas que sean necesarias para la conservación. Desarrollo y


aprovechamiento de los recursos naturales.

3 Velar por la elevación del nivel de vida de los habitantes del país.

4 Fomentar y proteger la creación y funcionamiento de cooperativas y


proporcionarles la ayuda técnica y financiera necesaria.

5 Fomentar el ahorro y la creación de sistemas de previsión.

6 Auspiciar la construcción de viviendas para que el mayor número de


guatemaltecos las adquieran en propiedad.

7 Fomentar la investigación, experimentación y divulgación agropecuarias.

Art 126. El Estado promoverá el desarrollo agropecuario del país, para cuyo
efecto deberá fomentar y apoyar a las empresas agrícolas y pecuarias que
exploten racionalmente la tierra y contribuyan al progreso económico y social.
9
Asimismo deberá realizar programas de transformación y reforma agraria,
proporcionando a los campesinos, pequeños y medianos agricultores, los medios
necesarios para elevar su nivel de vida y los que tiendan a incrementar y
diversificar la producción nacional. Estos programas serán regulados por la ley de
la materia y se basarán en los siguientes principios fundamentales:

1. Inaceptabilidad de las tierras que sean objeto de aprovechamiento racional y de


aquellas que se consideren necesarias y adecuadas para la ampliación de la
empresa respectiva.

2. Distribución de tierras en propiedad, en la extensión y bajo las condiciones


especiales que la ley establezca.

3. Obligación imperativa del Estado de habilitar y distribuir las tierras nacionales


aptas para la colonización agropecuaria, incorporándolas al régimen de propiedad
privada.

4. Inmediata apertura de vías de comunicación con el objeto de habilitar para el


desarrollo agropecuario todas las regiones del país apropiadas para el efecto.

5. Obligación preferente de las instituciones encargadas del desarrollo


agropecuario nacional, de proporcionar en forma coordinada asistencia técnica,
créditos adecuados y capacitación al campesino, al pequeño y mediano
agricultores a efecto de lograr la explotación racional y económicamente
productiva de la tierra, así como la comercialización de los productos y su
distribución.

6. Las tierras ociosas laborables pero no cultivadas, podrán gravarse o


expropiarse. La ley determinará la cuantía del impuesto atendiendo a las diversas
condiciones topográficas, climatológicas, calidad de los suelos, ubicación, y
facilidades de explotación. Además, fijará el término prudencial para que el
propietario las ponga en producción, tomando en, cuenta las condiciones antes
dichas. Vencido ese término, podrá procederse a la expropiación, sin que sea
necesario declararse la utilidad y necesidad de esta medida, haciéndose el avalúo
de conformidad con lo que estipula el artículo 71 de esta Constitución.

7. Cuando proceda la expropiación en materia agraria, el pago de la


indemnización correspondiente podrá diferirse hasta por un término no mayor de
diez años, según el monto de la misma. Los bonos respectivos, con plazo de
vencimiento adecuado, devengarán el interés que determine la ley.

10
8. Los bosques cultivados, cualquiera que sea su extensión y las reservas
forestales, en las condiciones que preceptúe la ley de la materia, no serán
considerados como tierras ociosas.

9. Protección preferente a los campesinos, y a los pequeños y medianos


agricultores mediante una política rural tendiente a dotarlos de tierras, viviendas,
educación, salubridad y todo cuanto permita elevar su nivel de vida y el de sus
familias.

Art 39.- Propiedad privada. Se garantiza la propiedad privada como un derecho


inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer libremente de sus
bienes de acuerdo con la ley. El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y
deberá crear las condiciones que faciliten al propietario el uso y disfrute de sus
bienes, de manera que se alcance el progreso individual y el desarrollo nacional
en beneficio de todos los guatemaltecos.

Art 40 Expropiación. En casos concretos, la propiedad privada podrá ser


expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés público
debidamente comprobadas. La expropiación deberá sujetarse a los
procedimientos señala dos por la ley, y el bien afectado se justipreciará por
expertos tomando como base su valor actual. La indemnización deberá ser previa
y en moneda efectiva de curso legal, a menos que con el interesado se convenga
en otra forma de compensación. Sólo en caso de guerra, calamidad pública o
grave perturbación de la paz puede ocuparse o intervenirse la propiedad, o
expropiarse sin previa indemnización, pero ésta deberá hacerse inmediatamente
después que haya cesado la emergencia.

La ley establecerá las normas a seguirse con la propiedad enemiga. La forma de


pago de las indemnizaciones por expropiación de tierras ociosas será fijado por la
ley. En ningún caso el término para hacer efectivo dicho pago podrá exceder de
diez años.

Art 41.- Protección al derecho de propiedad. Por causa de actividad o delito


político no puede limitarse el derecho de propiedad en forma alguna. Se prohibe la
confiscación de bienes y la imposición de multas confiscatorias. Las multas en
ningún caso podrán exceder del valor del impuesto omitido.

Fundamento constitucional del año 1985

11
Art 67.- Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas. Las tierras
de las cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de
tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria, así como el patrimonio familiar
y vivienda popular, gozarán de protección especial del Estado, asistencia crediticia
y de técnica preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, a fin de
asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida.
Las comunidades indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les
pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma especial,
mantendrán ese sistema.

Art 68.- Tierras para comunidades indígenas. Mediante programas especiales y


legislación adecuada, el Estado proveerá de tierras estatales a las comunidades
indígenas que las necesiten para su desarrollo.

Art 69.- Traslación de trabajadores y su protección. Las actividades laborales que


impliquen traslación de trabajadores fuera de sus comunidades, serán objeto de
protección y legislación que aseguren las condiciones adecuadas de salud,
seguridad y previsión social que impidan el pago de salarios no ajustados a la ley,
la desintegración de esas comunidades y en general todo trato discriminatorio.

Art79.- Enseñanza agropecuaria. Se declara de interés nacional el estudio,


aprendizaje, explotación, comercialización e industrialización agropecuaria. Se
crea como entidad descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, la Escuela Nacional Central de Agricultura; debe organizar,
dirigir y desarrollar los planes de estudio agropecuario y forestal de la Nación a
nivel de enseñanza media; y se regirá por su propia ley orgánica,
correspondiéndole una asignación no menor del cinco por ciento del presupuesto
ordinario del Ministerio de Agricultura.

Art 119.- Obligaciones del Estado. Son obligaciones fundamentales del Estado:

a. Promover el desarrollo económico de la Nación, estimulando la iniciativa en


actividades agrícolas, pecuarias, industriales, turísticas y de otra naturaleza;
b. Promover en forma sistemática la descentralización económica administrativa,
para lograr un adecuado desarrollo regional del país;
c. Adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y
aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente;
d. Velar por la elevación del nivel de vida de todos los habitantes del país
procurando el bienestar de la familia;

12
e. Fomentar y proteger la creación y funcionamiento de cooperativas
proporcionándoles la ayuda técnica y financiera necesaria;
f. Otorgar incentivos, de conformidad con la ley, a las empresas industriales que
se establezcan en el interior de la República y contribuyan a la descentralización;
g. Fomentar con prioridad la construcción de viviendas populares, mediante
sistemas de financiamiento adecuados a efecto que el mayor número de familias
guatemaltecas las disfruten en propiedad. Cuando se trate de viviendas
emergentes o en cooperativa, e l sistema de tenencia podrá ser diferente;
h. Impedir el funcionamiento de prácticas excesivas que conduzcan a la
concentración de bienes y medios de producción en detrimento de la colectividad;
i. La defensa de consumidores y usuarios en cuanto a la preservación de la
calidad de los productos de consumo interno y de exportación para garantizarles
su salud, seguridad y legítimos intereses económicos;
j. Impulsar activamente programas de desarrollo rural que tiendan a incrementar y
diversificar la producción nacional con base en el principio de la propiedad privada
y de la protección al patrimonio familiar. Debe darse al campesino y al artesano
ayuda técnica y económica;
k. Proteger la formación de capital, el ahorro y la inversión;
l. Promover el desarrollo ordenado y eficiente del comercio interior y exterior del
país, fomentando mercados para los productos nacionales;
m. Mantener dentro de la política económica, una relación congruente entre el
gasto público y la producción nacional; y
n. Crear las condiciones adecuadas para promover la inversión de capitales
nacionales y extranjeros.

RESUMEN GENERAL

El Estatuto Agrario fue sustituido en 1962 por la Ley de Transformación Agraria


(INTA) Decreto 1551 del Congreso de la República de Guatemala;

Los objetivos básicos del Programa de Transformación Agraria eran la


colonización de nuevas áreas para incorporarlas al desarrollo del país, y la
transformación de las estructuras sociales en lo referente a la tenencia y
explotación de la tierra. La nueva ley revisó el concepto de parcela, la que definió
como patrimonio familiar que, con una extensión no menor de 28 manzanas,
destinadas al sostenimiento de una familia, se consideraba indivisible e
inembargable”.

La Ley antes citada fue objeto de posteriores modificaciones. En 1966 se dispuso


que las fincas rústicas, propiedad de la nación o de los bancos del Estado, podían
13
ser adjudicadas gratuitamente a cooperativas agrícolas. Se 1 Historia popular de
Guatemala, tomo IV, págs. 706 a 710. 2 De León Scholotter, René, Legislación
agraria guatemalteca, págs. 89 a 92. 3 contemplaba que los asociados,
constituidos en dichas cooperativas, llevaran también en forma colectiva los
procesos de industrialización y comercialización, y que aportaran individualmente
mano de obra e insumos para la producción. Desde la promulgación de la ley, la
tendencia en la distribución de tierras siguió mostrando, como en los años
inmediatamente anteriores, la preferencia, por adjudicaciones colectivas.

En 1986, la situación agraria prevaleciente en el país, caracterizada por una fuerte


presión campesina en demanda de tierras, llevó al gobierno a la formulación de
una política orientada a que éstas se distribuyeran a grupos seleccionados de
campesinos. En noviembre de dicho año se hizo la primera entrega a una
organización campesina de tal tipo, dirigida por el sacerdote católico Andrés Girón,
que recibió la finca Monte Llano. Durante 1987, además se entregaron tierras a
campesinos de la denominada Empresa Campesina Asociativa.

En el período que se viene tratando se aprobaron otras disposiciones relativas a


colonización y distribución de tierras. En 1959, por ejemplo, se creó la Empresa
Nacional de Fomento y Desarrollo del Petén (FIDEP), suprimida en 1987; y en
1970 el Congreso promulgó el Decreto 60-70, por el que se declaró de interés
público y de urgencia nacional el establecimiento de zonas de desarrollo agrario
en el área conocida como Franja Transversal del Norte, que comprende, de
poniente a oriente, parte de los Departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta
Verapaz e Izabal.

Ley de Transformación Agraria y su Reglamento Decreto 1551.

Su fundamento lo podemos definir en su cuarto considerando en donde establece:


”Que es conveniente dotar a la República de una ley que norme la garantía
constitucional a la propiedad privada, las condiciones indispensables para que el
propietario alcance en el más alto índice el desarrollo y utilización de sus bienes, y
que regule al mismo tiempo las obligaciones y limitaciones a la propiedad que
sean adecuadas para la transformación de la tierra ociosa, la protección del
patrimonio familiar y el mejor aprovechamiento de los recursos naturales de la
Nación, precisándose el concepto de tierra ociosa y el gravamen que pesará sobre
éstas, regulándose la expropiación y proporcionándose medios para el desarrollo
agrario del país, todo de acuerdo con las condiciones y características de cada
región, estableciéndose los procedimiento y los órganos para su aplicación, a fin
de llevar al campesinado guatemalteco la justicia social”; además debemos indicar
14
que los Artículos 1, 3,4,5 y 6 fueron derogados por el Decreto 24-99 de fecha
8/6/99 del Congreso de la República de Guatemala (FONATIERRAS); otro Artículo
derogado fue el 118 por el Decreto 24-99 (FONATIERRAS), en donde se hablaba
de la concesión de títulos. Nuestra tarea es justificar su naturaleza desde el punto
de vista de su regulación y nos atrevemos a denominarlo como lo hace el Artículo
segundo del mismo Decreto 1551, que establece: El Instituto Nacional de
Transformación Agraria, podrá denominarse simplemente El Instituto.

El Instituto gozará de personalidad jurídica y autonomía, estando capacitado para


adquirir, poseer, gravar y enajenar bienes, sin más limitaciones que las que
establezca la Ley y su reglamento. El Instituto está exonerado de impuestos y
contribuciones. Continuamos analizando la Ley de Transformación Agraria en
donde tratamos de estudiar la importancia de que los bienes inmuebles sean en
primer lugar registrados y luego tengan una medición lo más exacta posible y así
evitar problemas que pongan en duda la propiedad o posesión de un bien
inmueble; la Ley de Transformación Agraria en su Artículo 40, define las zonas de
desarrollo agrario de la siguiente manera: “Para los efectos de esta ley, se
entenderá por zonas de desarrollo agrario, aquellas áreas del territorio nacional de
gran extensión, susceptibles de una profunda transformación de sus condiciones
económicas y sociales que exigen para su ejecución obras y trabajos complejos
que superando la capacidad privada hacen necesario el apoyo técnico, financiero
y jurídico del Estado.

La declaración de alto interés social del conjunto de trabajos y obras de


transformación, así como la aprobación del Plan General 5 de Desarrollo, se harán
por acuerdo del Consejo Nacional de Transformación Agraria, quedando desde
ese momento facultado el Instituto para ocupar los bienes, cuya enajenación
forzosa fuere necesaria, por haber sido declaradas tierras ociosas. Una vez
definida como de alto interés social la transformación de una zona de desarrollo
agrario, alcanzarán a dicha transformación los beneficios de esta ley, debiendo
sujetarse a los trámites y condiciones que en la misma se establezcan”. Por último
para poder estimar la problemática con relación a la medición de bienes inmuebles
y que en su mayoría han traído desavenencias no solo en los bienes particulares
sino que también en los bienes propiedad del Estado.

En la ley del INTA, en su Artículo 48 establece las directrices para un proyecto de


parcelación previamente aprobado por el Consejo del Plan General de Desarrollo
de una zona, estas directrices serán dirigidas por el Instituto Nacional de
Transformación Agraria y serán las siguientes:

15
a) Cuando la superficie que conforme a las normas establecidas en el Plan
General de Desarrollo haya de reservarse al propietario, sea igual o superior a la
extensión fijada por la unidad de tipo medio en la zona, se procurará que su
agrupación en un solo predio se realice en torno a la parcela que sustente la casa
de labor o la vivienda del interesado, de la que sea entre todas las de su
patrimonio, la de mayor superficie o bien sin perjuicio de tercero, de la que esté en
mejor situación atendiendo a su proximidad a los poblados o vías de comunicación
o cualquiera otra circunstancia;

b) Si la superficie reservable hubiera de ser con arreglo a las citadas normas de


extensión, inferior a la señalada para la unidad de explotación de tipo medio en la
zona, así como tratándose de propietarios, cuyos predios afectados por el Plan
General no alcanzaren dicha extensión y fuere procedente en su caso, asignarles
las tierras suficientes para completar ésta, el Instituto determinará su
emplazamiento que habrá de estar siempre subordinado a la situación de las
tierras en exceso;

c) La extensión que se fija en esta ley para las distintas clases de unidades, se
entiende referida siempre a su superficie útil para el cultivo y por lo tanto los
terrenos adquiridos para las instalaciones y obras que requieren la colonización de
la zona, les serán compensados en el proyecto de parcelación a los 6 propietarios
afectados, con reducción de la superficie de sus tierras en exceso. El proyecto de
parcelación señalará para cada zona, las tierras en exceso, realmente sobrantes,
después de efectuado el ajuste parcelario, conforme a las precedentes
directrices”. Se trata de analizar este tipo de problemas que se da en el agro
guatemalteco, en relación con los problemas que existen, cuando se hacen
mediciones muchas veces determinadas por el uso o la costumbre.

16
Conclusiones

1. En lo referente al cuerpo de disposiciones que vinieron a reforzar e intentar


solucionar, la problemática agraria en nuestro país, como son los acuerdos de
paz, estos carecen de fuerza positiva, pues no existe disposición estatal que les
de la fuerza de leyes obligatorias, no siendo útiles para estos casos.

2. En cuanto al procedimiento de adjudicación, como la celebración del


contrato mismo, los campesinos reciben poca información y desconocen
realmente los alcances de sus obligaciones, dejándolos en una situación de
inseguridad jurídica, pues renuncian a ciertos derechos que en materia agraria, les
son irrenunciables.

Recomendaciones

1. Que el Fondo de Tierras capacite a su personal, para dar una efectiva


facilitación de servicios de asesoría jurídica a los beneficiarios, y así tengan estos
últimos un claro panorama de los derechos y obligaciones que adquirirán con la
adjudicación.

2. Que el Fondo de Tierras, entregue las fincas directamente a asociaciones


civiles de campesinos beneficiarios, realmente inscritos como una persona jurídica
legalmente constituida, en virtud que tienen mejores beneficios al estar coaligados,
teniendo propiamente un representante legal que vele realmente por sus
intereses.

BIBLIOGRAFIA

Constitución política de la república de Guatemala del año 1945


http://mundochapin.com/2011/10/por-que-conmemoramos-el-20-de-octubre/2220/
Constitución política de la república de Guatemala del año 1965
Constitución política de la república de Guatemala del año 1985

17
Ley de transformación agraria decreto 15-51 del congrego de la republica de
Guatemala.

18

También podría gustarte