Está en la página 1de 10

I.

INTRODUCCIÓN

El equilibrio de una partícula, en el fondo de un río aluvial, es


perturbado si la resultante de las fuerzas desestabilizadoras (fuerzas de arrastre
y alzamiento hidrodinámico) es mayor que las fuerzas estabilizadoras que
resisten el movimiento, tales como gravedad y cohesión.

La cohesión es importante para sedimentos en el rango de limos y


arcillas o arenas finas con diversos contenidos de limos y arcilla. Cuando el
sedimento que compone el lecho es granular incoherente las partículas resisten
el movimiento principalmente debido al peso sumergido.

Las partículas granulares se mueven como entidades simples. En


cambio, cuando el material constitutivo del lecho es fino y contiene limo y arcillas,
las fuerzas cohesivas predominan y son responsables de la resistencia a la
erosión que exhiben tales materiales. En caso de erosión las partículas se
mueven generalmente formando un conglomerado.

OBJETIVO GENERAL
- Determinar los principales diámetros característicos del fondo del
río Huallaga y la quebrada San Cristóbal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Determinar los diámetros de los granos del fondo según el método
analítico, momentos y sin cribado.
- Calcular las principales parámetros para una ley de probabilidad
Normal y Log Normal.
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1. Granulometría
La granulometría, de "gránulo" (pequeño grano), trata de los
métodos de medición del tamaño de un grano y por extensión de una población
de granos. Se entiende por "grano" en sentido general a un trozo de materia
sólida o líquida, esférica o no, que se encuentre en un fluido inmiscible. Un
"grano" puede ser no solamente un grano de arena o de polvo, sino también una
gota en una emulsión o un aerosol, una partícula sólida de ceniza en un humo,
una burbuja de gas en una espuma, etc. Se entiende por tamaño, una dimensión
característica del grano, en general una longitud. Si se trata de un grano esférico,
se tomará evidentemente como dimensión de su tamaño su radio o su diámetro.
Para una partícula fuertemente irregular, es a veces difícil definir un tamaño
equivalente que sea satisfactorio desde el punto de vista físico.

2.2. Análisis granulométrico


Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas
presentes en una muestra de suelo. Así es posible también su clasificación
mediante sistemas como AASHTO o USCS. El ensayo es importante, ya que
gran parte de los criterios de aceptación de suelos para ser utilizados en bases
o sub bases de carreteras, presas de tierra o diques, drenajes, etc., depende de
este análisis.

Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices


normalizados y numerados, dispuestos en orden decreciente. Para suelos con
tamaño de partículas mayor a 0,074 mm. (74 micrones) se utiliza el método de
análisis mecánico mediante tamices de abertura y numeración. Para suelos de
tamaño inferior, se utiliza el método del hidrómetro, basado en la ley de Stokes.
2.3. Diámetros característicos del fondo del rio
Tamaño medio de las partículas con el cual pueden ser
caracterizadas para diferentes propósitos.

2.4. Método analítico


2.5. Método momento
2.6. Método cribado
Se refiere a la abertura mínima de la malla por la cual puede
pasar la partícula. Se usa en arenas y gravas finas.

2.7. Método sin cribado


2.8. Parámetros para la ley de la probabilidad
La curva granulométrica se dibuja generalmente en papel semi
logarítmico (En escala aritmética el porcentaje y escala logarítmica los
diámetros). Sin embargo también se puede usar papel log-probabilidades (log-
norma), normal de probabilidad y circular. Si los datos se ajustan a una línea
recta en los dos primeros casos o a un círculo se dice que el tamaño del
sedimento se comporta de acuerdo con la ley señalada por el papel. (En arena
natural la distribución de los diámetros generalmente es log- normal). Hay que
aclarar que el ajuste se hace entre el 84 y el 16% (es decir entre estos puntos se
dibuja una línea recta).

2.8.1. Distribución normal


Los sedimentos constituidos por granos finos, como los limos y
arenas finas que se encuentran en el cauce de los ríos de planicie, tienden a
seguir una distribución de tamaños normal. Para saber rápidamente si la
granulometría de tales sedimentos es o no gaussiana, se dibujan los puntos de
la curva granulométrica en papel probabilidad; si resulta que dichos puntos
quedan exactamente alineados sobre una recta, significa que los diámetros de
las partículas siguen una ley normal o gaussiana de probabilidad. Cuando esto
acontece, se dice que la distribución granulométrica es normal, y puede
describirse por medio de la ecuación.
Donde:
Dm : diámetro de la partícula por debajo del cual queda el “n” porciento
de la muestra de suelo, en peso, en mm.

: Desviación estándar, obtenida si se conoce D34 y D16 ya que


ambos están a la misma distancia del D50 (+ 34% ó - 34%) ya que esta
distribución es simétrica.

2.8.2. Distribución log normal


Cuando los sedimentos de los cauces naturales están constituidos
por gravas y arenas, como suele ocurrir en el lecho de los ríos en zona
intermedia, se ha comprobado que los tamaños de sus partículas tienden a
seguir una ley del tipo log-normal de probabilidades. Para discernir rápidamente
si la granulometría efectiva se ajusta o no a una distribución log-normal, se
dibujan los puntos de dicha curva granulométrica en papel log-probabilidad. Si
los puntos quedan exactamente alineados sobre una recta, es evidencia de que
los logaritmos de los diámetros se disponen según una distribución normal o
gaussiana de probabilidades. Cuando esto acontece, se dice que la distribución
granulométrica es del tipo log-normal y puede describirse mediante la ecuación.

Donde
Zn variable aleatoria estándar.

σ desviación estándar.
III. RESULTADOS
IV. DISCUSION
V. CONCLUCION
VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

- http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_132_183
_85_1201.pdf
- http://www.iingen.unam.mx/esmx/BancoDeInformacion/Memoriasd
eEventos/TransporteDeSedimentos/FrancoConceptosTransporteSedi.pdf

- http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_lab
oratorio/granulometria.pdf
VII. ANEXO

También podría gustarte