Está en la página 1de 17

Realidad Nacional

Tabla de contenido
1. RELIGIOSIDAD POPULAR ................................................................................................. 4

2.- RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL PERÚ....................................................................................... 4

3.- FUENTES DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL PERÚ ............................................................. 5

3.1.- FUENTES INDÍGENAS Y MESTIZAS .................................................................................... 5

3.2.- FUENTES AFRO-AMERICANAS ........................................................................................... 5

3.3.- FUENTES RURALES ............................................................................................................ 5

3.4.- FUENTES URBANO MARGINALES ...................................................................................... 6

3.5.- FUENTES DE CAPA MEDIA ................................................................................................. 6

4.- NUEVAS INFLUENCIAS .............................................................................................................. 6

4.1.- LOS SINCRETISMOS MODERNOS ....................................................................................... 6

4.2.- PRÁCTICAS FUNCIONALES ................................................................................................. 7

5.-. LÍNEAS CARACTERÍSTICAS ....................................................................................................... 7

5.1.- LA MATRIZ TRADICIONAL .................................................................................................. 7

5.1.1.- Fiestas y procesiones: ................................................................................................ 7

5.1.2.- Los signos: .................................................................................................................. 8

5.1.3.- Los espíritus: .............................................................................................................. 8

5.2.- EL NUEVO MATIZ............................................................................................................... 9

5.2.1.- Las pequeñas comunidades: ...................................................................................... 9

5.2.2.- El manejo de la Biblia: ................................................................................................ 9

5.2.3.- La fe unida de la vida: .............................................................................................. 10

6.- RELIGIONES ............................................................................................................................ 10

6.1.- IGLESIA CATÓLICA APOSTÓLICA ROMANA ...................................................................... 10

6.2.- IGLESIA EVANGÉLICA O PROTESTANTE ........................................................................... 11

6.3- OTRAS RELIGIONES........................................................................................................... 12

7.- PRINCIPALES FIESTAS EN EL PERÚ.......................................................................................... 12

Religiosidad Popular en el Perú Página 1


Realidad Nacional

7.1- EL SEÑOR DE LOS MILAGROS ........................................................................................... 12

7.2.- EL SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA.................................................................................... 13

7.3.- EL SEÑOR DE LUREN ........................................................................................................ 13

7.4.- FIESTA DE QOYLLUR RITTI ............................................................................................... 13

7.5.- EL CORPUS CHRISTI ......................................................................................................... 13

7.6.- FIESTAS DE LA VIRGEN DE CHAPI .................................................................................... 14

7.7.-OTROS .............................................................................................................................. 14

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 14

ANEXOS ....................................................................................................................................... 16

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 17

Religiosidad Popular en el Perú Página 2


Realidad Nacional

INTRODUCCION

El tema de este trabajo es la Religiosidad Popular en el Perú. El objetivo principal de la


investigación es profundizar el conocimiento del tema mediante la lectura
comprensiva y analítica de las fuentes, (Historiográficas e Interdisciplinarias) que han
investigado el fenómeno Religioso y la Religiosidad Popular como elementos
inherentes del quehacer Cultural Peruano. Una revisión de la bibliografía especializada
en el tema, como veremos, descubre información muy importante sobre los procesos
creativos de la Religiosidad compartida por las clases Marginales de las Sociedades.

Las diversas formas de Religiosidad constituyen la heterogeneidad de las


manifestaciones de una misma religión condicionada por factores Socioculturales y
Psicológicos de todo tipo. La médula del trabajo en tanto que abarca la exposición de
los hallazgos principales, profundiza el tema de la Religiosidad Popular en la
construcción de identidades Culturales individuales y colectivas en el Perú. Disertaré
sobre la Religiosidad Popular como fenómeno cultural a partir de su contexto
histórico para luego analizar la identidad cultural y comunitaria en ese imaginario
religioso.

Finalmente veremos las principales fiestas Religiosas de nuestro País, y el fervor de los
peruanos.

Gracias

Religiosidad Popular en el Perú

Religiosidad Popular en el Perú Página 3


Realidad Nacional

1. RELIGIOSIDAD POPULAR

En nuestros días se ha hecho problemática la definición de Religiosidad Popular. No basta con


decir que se trata de la Religión del Pueblo o de las clases subalternas, ya que el concepto
mismo de "pueblo» ha conocido profundos cambios en el curso de las épocas históricas. El
interés actual por la Religiosidad Popular es fruto de una sensibilidad completamente moderna
y su estudio se hace hoy dentro de una óptica multidisciplinar, sobre todo bajo el impulso de la
antropología cultural y de la psicología social. Al mismo tiempo surge una conciencia más clara
del hecho de que la Religiosidad Popular interpela a la teología, tanto en sus aspectos mejores
y proféticos como en sus limitaciones evidentes.

Las formas clásicas de la religiosidad popular son las diferentes formas de devoción vinculadas
a los santuarios (sobre todo las peregrinaciones), las:

 Fiestas patronales,
 Procesiones,
 Diversas formas de culto a los santos locales,
 Los devotos,
 Bendiciones,
 Variadas manifestaciones

de culto mariano y de folclore Religioso (que a menudo, como es sabido, constituyen


reviviscencias palpables de cultos paganos, a veces disfrazadas muy superficialmente de
ingredientes cristianos). Se caracteriza sobre todo por unos gestos más intensos, de mayor
implicación emotiva, de un sentido más fuerte de la fiesta; se encuentra a menudo un vínculo
profundo entre la Religión y los problemas concretos del grupo Humano.

Existe además una forma «mixta»: un modo popular de usar la Religión tradicional de manera
eminentemente supersticiosa y propiciatoria.

2.- RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL PERÚ

La Religiosidad Popular en EL PERÚ está marcada por muchos factores, se desarrolla dentro de
las estructuras de celebraciones, ritos, devociones, etc., consecuencia del proceso de
evangelización, pero, junto a esto, es consecuencia también de otros muchos factores étnicos,
culturales, sociales e históricos principalmente.

El calificativo de popular indica la vivencia religiosa de las grandes mayorías. En la actualidad


está muy influida por los grandes procesos sociales a los que está sometida EL PERÚ:

la crisis global,
las migraciones,
los desproporcionados suburbios de las grandes ciudades,

donde desde la vivienda, toda forma de vida, y aun de posibilidad de culto Religioso, es
radicalmente distinta a lo tradicional, las mayorías empobrecidas y con identidad creyente, la
consolidación de otras denominaciones Religiosas.

Religiosidad Popular en el Perú Página 4


Realidad Nacional

3.- FUENTES DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL PERÚ

En EL PERÚ las fuentes de la religiosidad popular tienen por los menos dos orígenes bien
distintos: las que proceden de la implantación y desarrollo de la religión católica, y las que se
derivan de otras culturas o formas religiosas subyacentes en el pueblo a través de diversas
épocas y circunstancias.

Tienen hoy su importancia y es difícil el separar los elementos, ya que responden a culturas o
situaciones que todavía permanecen en el entramado social. Nos referimos aquellas cuya
influencia es más notoria hoy:

3.1.- FUENTES INDÍGENAS Y MESTIZAS


A pesar de siglos de expolio, estos grupos sobreviven y tienen sus manifestaciones
religiosas muy peculiares: el quechua y aymara de los Andes, el centenar de pequeños
grupos indígenas amazónicos. En su universo simbólico resaltan:

 lo comunitario,
 lo ético,
 el culto a los antepasados, a los espíritus buenos y malos,
 la hechicería,
 el culto a la Madre Tierra.

Generalmente son festivos y contribuyen a la Religiosidad Popular no solo con símbolos


autóctonos, sus ritmos, sus músicas, instrumentos, vestidos, danzas, y la participación de las
autoridades comunitarias.

3.2.- FUENTES AFRO-AMERICANAS


La trascendencia de esta fuente es grande en parte de la costa del Perú. Son muchos
millones de negros que vinieron a América, como esclavos y por aislamiento primero y su
situación les ayudó a conservar sus tradiciones Culturales y Religiosas, y posteriormente
influir en las formas religiosas de importantes sectores. Su sentimiento está marcado por
el signo de la esclavitud. Añoran su tierra, su libertad anterior, y lo expresan en formas
religiosas. Enfatizan la experiencia del trance y de ser poseídos, cultos como el candomblé
o el vudú, la sanación física y espiritual, los bailes religiosos, la identidad como negros.

3.3.- FUENTES RURALES


No olvidemos que EL PERÚ era un País eminentemente rural y campesino. Las tres cuartas
partes de su población estaban diseminados por el campo, las selvas, los valles y las
sierras, generalmente en pequeños poblados, que, por las dificultades, tenían muy escasa
y casi siempre puntual presencia de sacerdotes.

El esfuerzo de la Iglesia por evangelizar fue grande y constante. Ha logrado dejar signos
claros de una época mejor: sembró de Templos, Capillas, Patronos, y Tradiciones
Religiosas los lugares más remotos.

En medio de estas grandes dificultades, las poblaciones rurales, han logrado conservar las
tradiciones y las formas religiosas implantadas desde tiempos seculares. Este medio rural
y sus habitantes, aunque hoy muchos de ellos estén en los suburbios de las grandes
ciudades, es sin duda, la fuente más importante de la Religiosidad Popular.

Religiosidad Popular en el Perú Página 5


Realidad Nacional

3.4.- FUENTES URBANO MARGINALES


Su abanico de manifestaciones religiosas se da en torno a su precariedad y a la lucha por
la supervivencia. Un denominador común es la búsqueda de identidad, por eso los grupos
pequeños son ellos muy importantes. Los migrantes, añoran su identidad y se agrupan
por los lugares de origen, recrean sus fiestas religiosas, mantienen los valores de los
alimentos de la sierra, de la medicina tradicional, los chamanes siguen teniendo una gran
influencia.

el grupo urbano marginal mantiene con dificultades (o con menos esplendor) sus
tradiciones, un observador demasiado rápido diría que se mantienen con brillo, sin
embargo, no solo muchas se pierden (porque hay pocos migrantes del lugar, sino que
otras varias reducen su espectacularidad).

3.5.- FUENTES DE CAPA MEDIA


La utilización de la religión como medio de ser "progresista", de crecer en el "status
social". De esta forma se integran a sectores económicos, sociales o políticos más
significativos y toman la religión como una forma de resolver sus problemas. En la Iglesia
Católica recurren a integrarse en formas valoradas (Hermandades, Cofradías, en las que
incluso ocuparán cargos directivos), también pueden buscar otras formas filantrópicas o
seudo-religiosas, de reconocido "status social":

Mormones,
Club de Leones, Rosacruces,
grupos de prácticas esotéricas
espiritistas.

4.- NUEVAS INFLUENCIAS

La Religiosidad Popular en EL PERÚ también ha recibido en la época moderna otras nuevas


influencias que tienen una fuerte significación en el desarrollo de la concepción y relación con
la fe, las formas religiosas, y aún los espíritus. Nos referiremos solo a dos de ellas: las que
nacen de una relación con otras formas y las que utilizan no solo inadecuadamente, sino
fanáticamente las formas religiosas, para obtener beneficios.

4.1.- LOS SINCRETISMOS MODERNOS


La práctica de la religión tradicional no impide que en ocasiones se acepten y se unan
otros elementos bien religiosos, bien animistas, que se reciben sobre todo por influencias
de personas que llegan de otros lugares (Europa, Asia) y también por la masiva
presentación que, de una u otra forma, hacen los medios de comunicación. Destacan
todas las prácticas de llamada a los espíritus, generalmente en reuniones semi
clandestinas, y con gente especialmente invitada. Entre los jóvenes están haciendo daños
las prácticas a modo de juego como el de la "uija".

Esto ayuda también a resurgir con fuerza prácticas antiguas (aunque nunca habían
desaparecido) como toda la cultura del curanderismo el "mal de ojo", o los que se dedican
a "limpiar" (purificar) las casas, las ropas y las personas porque "les están haciendo mal".
Muchas personas católicas y aun practicantes, ante el problema de su salud, dificultades

Religiosidad Popular en el Perú Página 6


Realidad Nacional

en la vida, y todo lo relacionado con los problemas amorosos, acuden a quien "sana" o
"limpia" con otros recursos y aún con otros ritos, no exentos ni mucho menos de
elementos católicos: cruces, imágenes, agua bendita, incienso, etc. Otras veces se
admiten nueva formas para alcanzar dinero, o para progresar en la vida, o para admitir la
novedad de otras religiones practicadas por personas que han progresado en la vida. Aun
así, en la mayoría de los casos, tampoco suele haber un abandono de su fe o de sus
prácticas religiosas.

4.2.- PRÁCTICAS FUNCIONALES


Aquí situamos algunas nuevas formas de la práctica religiosa que utilizan la tradicional
Religión Católica, de forma fanática e inadecuada, simplemente para obtener lo que ellos
necesitan o reclaman, por el solo hecho de "cumplir rigurosamente con unas formas
dadas". En realidad no son nuevas, pero sí, en estos últimos tiempos, quizá se han
fortalecido más.

Recordamos toda la gama de promesas y de mandas, (fuertemente extendidas en el


pueblo, tanto para pedir como para agradecer) visitas a santuarios, rezos preceptivos
donde se exige exactitud completa. Siguen teniendo bastante fuerza las prácticas de
ascética corporal, como andar descalzo en largas procesiones, o peregrinar a santuarios,
realizadas por algunas personas, sobre todo en las manifestaciones religiosas de grandes
solemnidades y a santuarios de mucha tradición o procesiones más significativas.

Entre todo lo mencionado, unas son prácticas antiguas que permanecen quizá ahora un
poco al margen del actual sentimiento Religioso. Finalmente, algunas son prácticas nuevas
fuera de todo correcto sentido Religioso.

5.-. LÍNEAS CARACTERÍSTICAS

Después de lo manifestado, es más fácil ahora entender las líneas características actuales de la
religiosidad popular en Al., algunas de ellas entroncan con aspectos ya expuestos, otras
aparecen por primera vez, como resultado de las nuevas circunstancias. Destacamos solo
algunas de las principales:

5.1.- LA MATRIZ TRADICIONAL

5.1.1.- Fiestas y Procesiones:


Las manifestaciones tradicionales tienen una gran importancia en la religiosidad popular actual
las:
 Hermandades y Cofradías,
 Procesiones,
 fiestas tradicionales,
 los Santuarios,
siguen siendo de una enorme atracción, no exenta de dificultades.
El pertenecer a una Hermandad o Cofradía, a veces puede significar que ya "se es
católico" y da derecho a reclamar que persistan formas de culto a veces ajenas a la
realidad tanto eclesial como social. La procesión es no solo la manifestación más
popular en el ámbito Religioso, sino también una gran concentración de personas de
toda clase y condición.

Religiosidad Popular en el Perú Página 7


Realidad Nacional

Este sentido tradicional tiene una gran importancia. Ignorar, desconocer todo este
potencial, no solo sería en vano, sino que, peor todavía, impediría quizá el poder
aprovechar circunstancias y aun personas valiosas y posibilidades de que puedan
penetrar las nuevas formas religiosas.

Sin embargo, muchas veces esta forma tradicional, "muy autónoma" y "cultural"
conlleva excesos que provocan tensiones y enfrentamientos con la Jerarquía, difícil
panorama en este aspecto, que requiere toda clase de tacto y prudencia, no exenta
de profetismo.

5.1.2.- Los signos:


Quizá una de las características más clara y central de la Religiosidad Popular es el
significado simbólico y el uso de toda clase de signos. Esto guarda mucha relación con
el estrato Social y las formas Culturales y aún la "formación religiosa" que aún
permanece en ellos

Los santos tienen un lugar muy central en su religiosidad, pero no como "personas a
imitar por sus virtudes" sino como personas poderosas que pueden depararles sus
favores. No por eso consideran a lo santos lejanos a ellos, son santos "de cada lugar",
que tienen fuerza en una comarca o en un país, de tal forma que se convierten en sus
santos, a los que de siempre han invocado y cuya fiesta es obligatorio celebrar.

Hay también santos "no-oficiales", es decir no canonizados por la Iglesia, que no


están en los altares, pero sí (en el corazón del pueblo sencillo) y gozan de amplia
veneración: es el caso del Sarita Colonia

Es muy grande la profusión de imágenes, medallas, cuadros, etc., asimismo el


simbolismo que para ellos tienen el cirio, el agua bendita, el incienso. Entre lo signos
por excelencia está la Cruz. No hay pueblo en EL PERÚ (principalmente en los países
andinos), cuyo cerro más cercano no esté rematado por una Cruz, llena de
simbolismo y de recuerdos de la Pasión. La fiesta de la Cruz de Mayo es una de las de
mayor devoción.

Finalmente un recuerdo especial a la importancia de lo sagrado, se aprecia la


bendición del sacerdote sobre las personas y sobre las cosas. Se pide la bendición de
forma no esporádica, sino mayoritaria. Es una necesidad Religiosa para algunos, y
seguramente una costumbre y ocasión de reunión social para los demás.

5.1.3.- Los espíritus:


La Religiosidad Popular está en una fuerte relación con la "otra vida" donde los
espíritus viven. Todo esto está cubierto de formas culturales, de tradiciones, de
cultos esotéricos, etc.

La Religiosidad Popular tiene un enorme respeto a los difuntos. Su recuerdo, el


ofrecimiento permanente de oraciones y misas para los difuntos, es algo que está
muy dentro de su cultura. La muerte, tan cercana en esto pueblos, se convierte a la
vez en algo Religioso. La obligación con el difunto no termina con su muerte. Se
tiene, sobre todo en los ambientes rurales, la convicción de que la muerte es un

Religiosidad Popular en el Perú Página 8


Realidad Nacional

tránsito, por eso necesita de sus familiares y amigos que le velen, que le acompañen
sino que el velatorio, le ayudará, es un momento "religioso" del cual participa, en los
pueblos andinos, el "chakchar" la hoja de Coca y el recitar costumbres ancestrales. El
difunto tiene sus derechos. No hay familia por pobre que sea, que no intente un
entierro digno, una sepultura, el agasajo a los presentes, las flores, la música, la misa
de cabo de año realizada con dignidad y comida para todos, son costumbres que
indican la relación que se sigue guardando con el difunto que "reclama". El no
cumplir eso sería exponerse a un "castigo".

5.2.- EL NUEVO MATIZ


Toda esta religiosidad del pueblo pobre y sencillo se está llenando también de nuevas
formas Religiosas que constituyen ya parte de su acerbo, nos vamos a referir brevemente
solo a tres:

 las pequeñas comunidades,


 la formación bíblica,
 y la relación fevida.

5.2.1.- Las pequeñas comunidades:


Es en los suburbios de las grandes poblaciones y en los lugares más marginales de las
poblaciones medias donde se está dando con fuerza el fenómeno de los pequeños
grupos o comunidades.

El desarraigo (por haberse formado con gente de aluvión), las necesidades comunes
de todo tipo, hacen que el lugar de residencia sea un lugar importante para el
surgimiento de los grupos naturales: educativos, de promoción de la Salud, del Barrio
y también Religiosos.

La nueva forma de entender la religión, de participar con más plenitud, de reflexionar


sobre aspectos de la Fe, de preparar mejor los sacramentos de sus familiares, hasta
de participar en celebraciones de las capillas o parroquias más cercanas, hacen que
surjan con fuerza estos grupos o Comunidades de Base, que dan lugar a la reflexión y
a la práctica de una nueva forma de religión.

Cuando esto sucede, ocupa para las personas que participan un lugar central en sus
vidas y les da la alegría de haber encontrado algo que necesitaban: entender y
practicar mejor la Religión que les entronca con la misma vida.

5.2.2.- El manejo de la Biblia:


El uso de la Biblia se hace más constante y aún popular: en las reuniones, en la
formación de los catequistas, en las clases de religión de los centros educativos. Se
organizan cursillos, campañas bíblicas a precios muy asequibles. La Biblia pasa así a
ser un elemento principal en la formación y práctica religiosa.

Un grupo de teólogos y pastoralistas de EL PERÚ hace una traducción importante por


el lenguaje y las introducciones más comprensibles en EL PERÚ El éxito es importante
(publicada en 1972 tiene hoy más de alrededor de 90 ediciones) y se ha repartido y
se está usando con mucha profusión.

Religiosidad Popular en el Perú Página 9


Realidad Nacional

Se desarrolla así un conocimiento más personal y completo de la Historia de la


Salvación, se medita en silencio personal, se introduce la lectura y reflexión en
grupos, se ayuda a que ilumine la práctica.

La Biblia es apreciada, valorada y aún requerida por muchas personas que comienzan
a usarla con gusto y enseñar su uso a los demás.

5.2.3.- La fe unida de la vida:


Un tercer rasgo importante en la nueva perspectiva de la Religiosidad Popular es el
nuevo contenido que se da a las prácticas Religiosas, las Antiguas y las Nuevas.

Las dificultades que padecen los creyentes de sectores Populares y la nueva forma de
entender la Religión, hacen que encuentren en ella una perspectiva distinta y a la vez
más cercana para abordar los problemática de su vida.

Hay un claro discernimiento de lo que significa seguimiento de Cristo, y lo que


significa alienación, o prevalencia de formas opresoras. Quizá hasta las mismas
prácticas Religiosas toman nuevos contenidos.

No hay separación, no es uno el momento Religioso y otro el momento de la Vida.


Vida y Religión están regidas por el mismo y único Dios.

6.- RELIGIONES

6.1.- IGLESIA CATÓLICA APOSTÓLICA ROMANA


El catolicismo es la religión que tradicionalmente identifica a la sociedad peruana y
alrededor de ella se celebran numerosas festividades que muchas veces tienen carácter
sincrético con las religiones nativas. Alrededor del 81,3% de la población se identifica
como católica. La constitución peruana reconoce el aporte que tuvo la religión católica a
la formación de la nación peruana, pero aunque la religión católica es la mayoritaria. La
forma en como se practica la religión católica en el Perú es diversa, la llamada "religión
popular" nace del sincretismo religioso de la religión católica y las prácticas pre-
hispánicas. Sin embargo, el catolicismo en el Perú concuerda con las líneas generales de la
fe cristiana católica, esto es, el amor al prójimo y el compromiso social, reflejado en las
numerosas obras de caridad, ayuda y asistencia a la población más necesitada,
particularmente en campañas organizadas por parroquias e incluso algunos colegios
particulares de corte religioso.

Al llegar los conquistadores al territorio que luego se llamaría Perú en el siglo XVI, empezó
la difusión de la religión católica, que se fue imponiendo a sus pobladores. Los colonos
españoles que llegaron al Perú siguieron con sus prácticas católicas españolas, entre ellas
impartir doctrina a quienes denominaban "los gentiles o paganos". El clero español
destruyó la mayor parte de la herencia cultural incaica, la religiosidad andina, mediante
sus acciones denominadas por ellos mismos como de "extirpación de la idolatría". Como
lo sostiene Pierre Duviols (1986: XXVII), "Para los teólogos de la España del siglo XVI, los
pueblos americanos de los reinos más civilizados, como (los mayas y los incas), eran
considerados paganos -o gentiles- igual que los antiguos griegos y romanos, porque

Religiosidad Popular en el Perú Página 10


Realidad Nacional

adoraban muchas divinidades o ídolos, por lo cual los pueblos andinos fueron catalogados
como idólatras"

Además, cada uno de los pueblos amazónicos tiene una mitología y religión propia y sus
respectivas explicaciones sobre el origen del universo, los acontecimientos después de la
muerte, los milagros de sanidad, etc

6.2.- IGLESIA EVANGÉLICA O PROTESTANTE


llegaron al Perú con los emigrantes europeos y norteamericanos comprometidos en la
difusión de la Biblia. la difusión de la fe cristiana el misionero italiano Rev. Francisco
Penzotti quien llegó al Perú en julio de 1888. Los esfuerzos de difusión de las Sagradas
Escrituras permitieron después la fundación de la Iglesia Metodista, primera congregación
protestante en el Perú.

Las Iglesias protestantes históricas como el:

 Anglicanismo,
 Presbiterianismo,
 Luteranismo o Metodismo

también basadas en la fe cristiana, tienen una presencia limitada y se destacan por su


contribución social y política, al reconocer la importancia del amor al prójimo y la solidaridad al
lado de la fe. Esto se deduce de su presencia con centros:

 Educativos,
 Médicos,
 Comedores populares, etc.

Iglesias como:

 Las Asambleas de Dios del Perú,


 Las Iglesias Bautistas y la Alianza Cristiana y Misionera

Nacen y crecen, propagándose por todo el territorio Peruano, en una intensa labor misionera y
apostólica.

En las décadas de los 70 y 80 nacen nuevas Iglesias evangélicas.

 Agua Viva,
 Camino de Vida,
 Iglesia Bíblica Emmanuel,
 Movimiento Misionero Mundial,
 Movimiento Evangelistico Misionero,

son los nombres de algunas de las muchas iglesias que cada día nacen, basando su trabajo
en la predicación y el discipulado de los nuevos creyentes, formando también redes o
células dentro de hogares cristianos, distribuidos en los distritos de cada departamento
del Perú.

Religiosidad Popular en el Perú Página 11


Realidad Nacional

La membresía de las iglesias protestantes y evangélicas se estima en alrededor de 4


millones de personas. La mayoría de esa población se concentra en las iglesias evangélicas
independientes. el crecimiento de la población evangélica en el Perú se ha dado a partir
de la década de los 70. De un 1% entonces, ha llegado a superar el 7% en el año 2006.

Tanto la Iglesia Católica como las Iglesias Protestantes ven a Jesucristo como su cabeza,
pero la diferencia está en que estas últimas no reconocen al Papa como autoridad en la
Tierra. Por ello no hay un líder único dentro de la Comunidad Cristiana ni un cuerpo
colegiado que toma decisiones por encima de toda la congregación nacional, ni una
unidad dogmática, ritualista ni de otro tipo. Sin embargo, existen asociaciones que
agrupan a algunas iglesias y a pastores del Perú.

6.3- OTRAS RELIGIONES


Con las migraciones llegaron otras prácticas religiosas al Perú. Los chinos en la primera
mitad del siglo XIX, los judíos, las comunidades árabes y turcas, cada grupo social trajo su
propia religión, de tal manera que se practica en el Perú, además de la religión cristiana, la
religión budista, el Islam, la religión hinduista, entre otras.

La primera forma arquitectónica de una mezquita en el Perú ha sido construida en Tacna.


En la ciudad de Lima se encuentran otros centros del Islam. Si bien inicialmente la versión
del Islam que vino al Perú estuvo muy influida por la secta del wahabismo (de moderno
origen saudita y muy aceptada en Egipto) o sus variantes contemporánes, también se
encuentra la versión pre-wahabita del Islam, extendida por todos los países islámicos con
anterioridad a la llegada del modernismo wahabita.

7.- PRINCIPALES FIESTAS EN EL PERÚ


Las fiestas Religiosas Peruanas empiezan y terminan con la semana misa y son acompañadas
de:

procesiones,
peregrinaciones,
cantos, bailes,
rezos, promesas,
lágrimas, etc.

7.1- EL SEÑOR DE LOS MILAGROS


La fiesta de señor de los milagros o Cristo de
Pachacamilla, considerada por el l´osservatore
romano como la manifestación religiosa más
numerosa del mundo, se celebra en octubre, el mes
morado, muchos peruanos visten el habito morado
como signo de penitencia, con todo el mar de gente
con habito morado cantan, alaban, rezan, agradecen
y piden al Señor por sus necesidades.

Religiosidad Popular en el Perú Página 12


Realidad Nacional

7.2.- EL SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA


Esta fiesta de gran envergadura en la región, se inicia
con la retreta de la banda musical del pueblo de
Ayabaca (ubicado a 211 km de la ciudad de Piura). El
Señor Cautivo de Ayabaca es una de las imágenes
que más pasión despierta en los fieles. El templo
principal de la Sagrada Virgen del Pilar, que alberga
la imagen del Señor Cautivo de Ayabaca tallado en
madera de cedro, se llena de devotos:

 Peruanos,
 Ecuatorianos,
 Colombianos
 Bolivianos,

que son recibidos con mucha alegría y cordialidad por los ayabaquinos.

7.3.- EL SEÑOR DE LUREN


El tercer lunes del mes de octubre de todos los años se celebra
en la ciudad de Ica las festividades religiosas en Homenaje al
Patrono de la Ciudad, el Señor de Lúren de Ica. Esta festividad
se celebra desde hace más o menos 4 siglos, desde el año
1570 en que llego la imagen a la Villa de Valverde, y desde
esas épocas ha congregado la procesión a una ingente
cantidad de fieles que siguen los pasos del anda durante sus
17 horas de recorrido aproximadamente por las principales
calles de la ciudad.

7.4.- FIESTA DE QOYLLUR RITTI


(estrella de la nieve), cera de 100 mil personas llegan a pie del
nevado Ausangate 6362 msnm para rendir culto al niño San Juan las personas de la selva y
parte de la sierra en la noche del 23 de junio entran a bañarse en los ríos para purificarse
en baño bendito

7.5.- EL CORPUS CHRISTI


La Festividad del "Corpus Christi" ocupa un
lugar preponderante en el calendario
festivo de la ciudad (Mayo o Junio movible -
9 semanas luego de Semana Santa), es una
de las fiestas religiosas mas fastuosas de
Cusco por lo que para esta ocasión la
ciudad se ve muy concurrida por gentes
venidas de otros confines. El origen de esta
festividad se remonta hacia el año 1247,
cuando en San Miguel de Lieja (Bélgica) fue
celebrada por primera vez. "Corpus Christi" significa "Cuerpo de Cristo" y fue instituida

Religiosidad Popular en el Perú Página 13


Realidad Nacional

para conmemorar solemnemente la institución de la Sagrada Eucaristía que a su vez


representa el Cuerpo de Cristo.

7.6.- FIESTAS DE LA VIRGEN DE CHAPI


La Virgen de la Candelaria de Chapi o simplemente Virgen de
Chapi, es una advocación mariana del Perú, Patrona de
Arequipa. Su santuario al cual acuden en peregrinación miles
de devotos, está ubicado a unos 90 Kilómetros de la ciudad
de Arequipa en el desértico lugar denominado Chapi que se
encuentra en el límite entre los departamentos de Arequipa
y Moquegua en el distrito de Polobaya que pertenece al
departamento de Arequipa.

7.7.-OTROS
En los puertos marítimos se celebra San Pedro y San Pablo,
con las procesiones marinas, San Pedro es llevado por el mar
por una gran cantidad de pescadores en sus lanchas y botes. Así mismo la semana santa
se vive intensamente en el Perú: En Ayacucho se celebra 10 días durante los cuales hay
procesiones entre las que se destaca el encuentro de Jesús y María, cuyas andas
adornadas en forma piramidal por gran cantidad de velar y cirios, la gente acompaña con
velas encendidas y cantos estremecedores

La Virgen de la Candelaria en Puno donde cerca de 40 mil, 5 mil músicos y gran parte de la
población celebra esta fiesta: su día central es el 2 de febrero y dura 20 días, los
danzarines después de bailar entran arrodillados al templo

La Virgen de la Inmaculada concepción se celebra en distintas ciudades y pueblos. La


Virgen del Perpetuo Socorro en Piura y en el Rímac, donde esta nuestro seminario
también sale en procesión.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Religiosidad Popular en el Perú Página 14


Realidad Nacional

Religiosidad Popular en el Perú Página 15


Realidad Nacional

ANEXO

Religiosidad Popular en el Perú Página 16


Realidad Nacional

BIBLIOGRAFIA

 http://noviciadoursal.blogspot.com/2011/11/religiosidad-popular-en-el-peru.html
 http://www.mat.puc.cl/~rolando.rebolledo/Azar/Trabajos/talesnik.pdf
 http://www.slideshare.net/bboyzalo10/la-religiosidad-popular-en-el-per-es-muy-
profunda-y-variada
 http://www.museomapa.cl/contenedor.php?idMenu=6&categoria=51&nombre=Religi
osidad+Popular
 http://es.catholic.net/conocetufe/423/2215/articulo.php?id=4722
 http://mercaba.org/FICHAS/AlfaOmega/299%2021-3-
2002/la_religiosidad_popular_el_puebl.htm

Religiosidad Popular en el Perú Página 17

También podría gustarte