Está en la página 1de 331

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
DEPARTAMENTO DE POTENCIA

SISTEMAS INDUSTRIALES I
UN ENFOQUE A TRAVÉS DE PROYECTOS Y TALLERES

TRABAJO DE ASCENSO PRESENTADO ANTE EL CONSEJO DE


ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PARA OPTAR A LA CATEGORÍA DE PROFESOR AGREGADO

PROF. EDUARDO A. CLAMENS M.

VALENCIA, ENERO 2008


Dedicatoria:

A mi esposa Zaida Laudelina.


A mis hijos María Alejandra,
Zaida Antonieta y Eduardo José.
A mi nieto Antonio Rafael.

ii
Agradecimientos:

Agradezco en especial al Prof. Carlos Jiménez por


la revisión del trabajo y su valiosa retroalimentación,
al Prof. William Muñoz por permitirme usar su trabajo
“TEMAS DE SISTEMAS INDUSTRIALES” en las
asignaciones y talleres, a mis Estudiantes por las
sugerencias y críticas realizadas a las actividades de
aula, lo cual sirvió de nutriente a este trabajo.

iii
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................... x

CAPÍTULO 1
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE UNA INDUSTRIA

Introducción ........................................................................................................ 1

1.1 Sistema Eléctrico de Potencia ................................................................. 3

1.2 El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ..................................................... 10

1.3 Sistema de Potencia Eléctrico Industrial................................................ 16

1.4 Consideraciones Generales del Diseño de un


Sistema de Potencia Industrial .............................................................. 18

1.5 Guía de Planificación para el Diseño de un Sistema


de Potencia Industrial ........................................................................... 19

1.5.1 Realizar un Estudio de la Carga de la Planta ...................................... 19


1.5.2 Selección del Sistema de Distribución................................................. 22
1.5.3 Selección del Voltaje ........................................................................... 32
1.5.4 Contactar la Empresa de Suministro Eléctrico .................................... 32
1.5.5 Generación propia ............................................................................... 33
1.5.6 Diagrama unifilar ................................................................................. 34
1.5.7 Estudios de Cortocircuito..................................................................... 34
1.5.8 Selección de protecciones................................................................... 36
1.5.9 Expansión ............................................................................................ 36
1.5.10 Comunicaciones................................................................................. 37
1.5.11 Mantenimiento ................................................................................... 38
1.5.12 Estándares y Códigos ........................................................................ 38

Asignación 1: Planificación de un Sistema Eléctrico Industrial ......................... 39

Asignación 2: Diseño de un Sistema Eléctrico Industrial .................................. 39

Asignación 3: Diagramas de Sistemas Eléctricos Industriales ......................... 40

Taller 1: Diagrama Unifilar- Estimación de cargas ........................................... 41

iv
CAPÍTULO 2
CONSIDERACIÓN DEL VOLTAJE DEL SISTEMA

Introducción ...................................................................................................... 46

2.1 Definiciones Básicas.............................................................................. 46

2.2 Tensiones Nominales Normalizadas del Sistema .................................. 48

2.2.1 Tensiones Normalizadas de 100V a 1000V ........................................ 48


2.2.2 Tensiones Normalizadas Superiores a los 1000V ............................... 49
2.2.3 Conexiones del Secundario del Transformador
para Suplir el Voltaje Nominal de los Sistemas ................................... 51

2.3 Control de Voltaje en el Sistema de Distribución ................................... 53

2.3.1 Límites de Tolerancia de los Voltajes Normalizados ........................... 57


2.3.2 Perfil de Voltajes de un Sistema Regulado ......................................... 58
2.3.3 Uso de Transformador con Cambiador de Tomas
para Cambiar la Banda del Voltaje de Utilización ................................ 61

2.4 Selección del Voltaje ............................................................................. 63

2.4.1 Planta Servida en Bajo Voltaje ............................................................ 64


2.4.2 Planta Servida en Medio Voltaje desde
un Alimentador Primario ...................................................................... 64
2.4.3 Planta Servida en Alto o Medio Voltaje
a través de una Línea de Transmición ................................................ 67
2.4.4 Selección del Voltaje Primario ............................................................. 68
2.4.5 Selección del Voltaje Secundario ........................................................ 69

2.5 Efectos de la Variación de Voltaje en los Equipos ................................. 70

2.6 Mejoras de las Condiciones de Voltaje .................................................. 73

2.7 Cálculos de las Caídas de Voltaje ......................................................... 76

2.7.1 Ecuaciones Básicas ............................................................................ 76


2.7.2 Caída de Voltaje en Conductores ........................................................ 80
2.7.3 Caída de Voltaje en Transformadores ................................................. 84
2.7.4 Caída de Voltaje en Barras Distribuidoras (Busway) ........................... 87
2.7.5 Caída de Voltaje debida al Arraque de Motores .................................. 89

2.8 Ejercicios y Problemas .......................................................................... 95

Taller 2: Caídas de Voltaje ............................................................................... 97

v
Proyecto 1: Planificación del Sistema Eléctrico de una Industria ..................... 99

CAPÍTULO 3
CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉTRICA

Introducción .................................................................................................... 102

3.1 Perturbaciones Electromagnéticas ...................................................... 103

3.2 Huecos de Voltajes (Sags o Dips) ....................................................... 110

3.2.1 Características de los Huecos de Voltaje .......................................... 111


3.2.2 Caracterización de los Huecos debidos a Fallas ............................... 112
3.2.3 Causas de los Huecos de Voltaje ...................................................... 117
3.2.4 Efectos Producidos por los Huecos de Voltaje .................................. 118
3.2.5 Sensibilidad de los Equipos a los Huecos ........................................ 119
3.2.6 Índices de Evaluación del Hueco de Voltaje ...................................... 122
3.2.7 Medidas Remediales ........................................................................ 124
3.2.7.1 Mejorar las Condiciones del Sistema de Distribución ................. 124
3.2.7.2 Instalar Equipos de Mitigación de Huecos ................................... 126
3.2.7.3 Mejorar la Inmunidad de los Equipos ......................................... 131
3.2.8 Normas Relativas a los Huecos de Voltaje ......................................... 132

3.3 Fluctuaciones de Voltaje (Flicker) ........................................................ 135

3.3.1 Tipos de Fluctuaciones de Voltaje ..................................................... 139


3.3.2 Índices de Evaluacion del Flicker ...................................................... 140
3.3.3 Medidor de Flicker (Flickermeter) ...................................................... 141
3.3.4 Fuentes de Flicker ............................................................................. 142
3.3.5 Efectos Producidos por el Flicker ...................................................... 143
3.3.6 Acciones de Control del Flicker ......................................................... 143
3.3.7 Normas para el Control del Flicker .................................................... 144

3.4 Desbalance de Voltaje ......................................................................... 149

3.4.1 Índices para la Medición de Desbalance ........................................... 150


3.4.2 Fuentes de Desbalance de Voltaje .................................................... 153
3.4.3 Efectos del Desbalance de Voltaje .................................................... 154
3.4.4 Medidas Remediales ......................................................................... 164
3.4.5 Normas Relativas al Desbalance del Voltaje ..................................... 164

vi
3.5 Armónicos ........................................................................................... 167

3.5.1 Índices de Distorsión Armónica ......................................................... 169


3.5.2 Instrumentación para la Medida de Armónicos ................................. 171
3.5.3 Las Fuentes de Armónicos ................................................................ 172
3.5.4 Efectos de los Armónicos .................................................................. 175
3.5.4.1 Efectos en los Sistemas de Potencia .......................................... 175
3.5.4.2 Efectos en las Cargas ................................................................. 175
3.5.4.3 Efectos en los Circuitos de Comunicación .................................. 184
3.5.5 Recomendaciones para Reducir los Efectos de los Armónicos ......... 184
3.5.5.1 Filtros........................................................................................... 185
3.5.5.2 Desclasificación del Transformador............................................. 187
3.5.5.3 Transformadores con Factor K .................................................... 192
3.5.6 Normas para el Control de Armónicos............................................... 193

Informe - Exposición: Perturbaciones de Voltaje ............................................ 202

CAPÍTULO 4
CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO EN UNA INDUSTRIA

Introducción .................................................................................................... 204

4.1 Causas y Efectos de los Cortocircuitos ............................................... 204

4.2 Fuentes de Cortocircuitos .................................................................... 205

4.2.1 Empresa de Suministro Eléctrico ...................................................... 206


4.2.2 Generadores Sincrónicos .................................................................. 206
4.2.3 Motores y Condensadores Sincrónicos ............................................. 206
4.2.4 Motores de Inducción ........................................................................ 207
4.2.5 Controladores de Velocidad de Motores ........................................... 207

4.3 Tipos de Cortocircuitos ........................................................................ 207

4.4 Corriente de Cortocircuito .................................................................... 209

4.5 Sistemas por Unidad ........................................................................... 212

4.6 Cálculo de Cortocircuito según Estándares ANSI ............................... 213

4.6.1 Procedimiento General para el Cálculo de Cortocircuito ................... 214


4.6.1.1 Preparación del Diagrama Unifilar del Sistema ........................... 215
4.6.1.2 Recolección y Conversión de los Datos de Impedancia .............. 215
4.6.1.3 Combinanción de las Impedancias .............................................. 217
4.6.1.4 Cálculo de las Corrientes de Cortocircuito .................................. 217

vii
4.6.2 Cálculo de las Corrientes de Cortocircuito del Primer Ciclo .............. 218
4.6.3 Cálculo de las Corrientes de Interrupción .......................................... 224
4.6.4 Cálculo de las Corrientes de Cortocircuito para Relés
con Retardo de Tiempo ..................................................................... 230
4.6.5 Ejemplos de Cálculo de Cortocircuito ................................................ 231
4.6.5.1 Cálculo de las Corrientes del Primer Ciclo .................................. 233
4.6.5.2 Cálculos de las Corrientes de Interrupción .................................. 237

4.7 Cálculos de Cortocircuitos según Estandares IEC ............................. 244

4.7.1 Modelaje del Sistema y Metodología ................................................. 244


4.7.2 Factor de Voltaje ............................................................................... 247
4.7.3 Corrientes de Cortocircuito según IEC 60909 ................................... 247
4.7.4 Cortocircuito Lejano del Generador ................................................... 248
4.7.4.1 Cálculo de las Máximas Corrientes de Falla ............................... 250
4.7.4.2 Cálculo de las Mínimas Corrientes de Falla ................................ 256
4.7.5 Cortocircuito cercano al Generador ................................................... 257
4.7.5.1 Factores de Corrección de Impedancia ....................................... 259
4.7.5.2 Cálculo de las Corrientes de Cortocircuito del Generador ........... 263
4.7.5.3 Influencia de los Motores ............................................................. 268
4.7.5.4 Influencia de los Convertidores Estáticos .................................... 270
4.7.6 Ejemplos de Cálculo de Cortocircuito ................................................ 271
4.7.6.1 Cálculo de las Impedancias de los Equipos Rotativos ................ 271
4.7.6.2 Cálculo de las Máxima Corriente Inicial de Cortocircuito ............. 274
4.7.6.3 Cálculo de la Corriente de Cortocircuito Pico .............................. 275
4.7.6.4 Cálculo de la Corriente de Interrupción ....................................... 277

Taller 3: Cálculo de Corrientes de Cortocircuito ............................................. 281

Proyecto 2: Cálculo de Cortocircuito en una Red ........................................... 282

CONCLUSIONES .......................................................................................... 285

REFERENCIAS .............................................................................................. 288

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 290

ANEXO 1
Mapas Mentales

viii
ANEXO 2
Compatibilidad Electromagnética

ANEXO 3
Datos del Sistema Eléctrico de los Ejemplos de Cálculo de Corriente de Cortocircuito

ANEXO 4
Datos Típicos de Impedancia para Estudios de Cortocircuito

ANEXO 5
Esquema del Procedimiento de Cálculo de Corriente de Cortocircuito para el
Proyecto de una Instalación

ix
INTRODUCCIÓN

Este trabajo está destinado a los estudiantes cursantes de la asignatura


Sistemas Industriales I de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo.
El contenido se refiere a los conocimientos básicos para el análisis y diseño de un
sistema de potencia industrial, entre otros: criterios para la selección del sistema de
distribución y de los voltajes del sistema y el cálculo de caídas de voltaje y de
cortocircuito en las redes del circuito eléctrico de la industria.

En el trabajo se incorporan estrategias de enseñanza tales como talleres,


proyectos y exposiciones, las cuales además de facilitar el aprendizaje de los
contenidos de la asignatura favorecen el desarrollo de habilidades y destrezas
propias del ejercicio profesional. El uso de talleres y proyectos ayudan al estudiante
a la adquisición de los conocimientos específicos de la asignatura (planificación y
diseño de sistemas eléctricos industriales) y permite su aplicación mediante la
ejercitación en tareas propias de la actividad profesional. Adicionalmente, favorece
el crecimiento de la capacidad de integrar y coordinar grupos de trabajo, así como
de la capacidad de comunicación. También, se incluyen actividades que fortalecen
el auto aprendizaje (precisar el significado de lo que se aprende y estructurar
esquemas de pensamiento) como son la elaboración de mapas mentales a partir de
bibliografías relacionadas con el diseño de sistemas industriales.

El capítulo 1 se refiere a la planificación y diseño de un sistema eléctrico


industrial, se comienza con una introducción de los Sistemas Eléctricos de Potencia
donde se describe brevemente el Sistema Eléctrico Nacional, y luego se indican los
objetivos del diseño eléctrico de una planta y una guía para efectuarlo. El Capítulo 2
trata de los Voltajes del Sistema Eléctrico de la planta: los conceptos básicos, la

x
selección de los voltajes primario y secundario, la regulación de voltaje y el cálculo
de las caídas de voltaje. El Capítulo 3 se dedica a la calidad de energía,
mencionando las perturbaciones de voltaje más comunes en la red industrial, sus
efectos y causas. El Capítulo 4 trata de las corrientes de cortocircuito, se analizan
los métodos de cálculo según las normativas de la IEEE y de la IEC.

Al final de cada Capítulo se muestran las estrategias de enseñanza,


adicionales a la exposición y discusión de los contenidos en clase, que se utilizan
para el contenido involucrado.
.

xi
CAPITULO 1
PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES

INTRODUCCIÓN

El propósito de una planta industrial es realizar modificaciones a determinados


materiales para obtener un producto final que reúna ciertas características para
consumo de los usuarios. Del mismo modo, se acostumbra decir que una planta
industrial, tiene como propósito dar valor agregado a una materia prima para mejorar la
calidad de vida de la comunidad. Para lograr las modificaciones requeridas se aplican
procesos concretos que en la mayoría de los casos demandan el uso de la energía
eléctrica suministrada a través de redes o sistemas de distribución de potencia eléctrica.

En consecuencia, la producción de una planta es confiable en la medida en que


lo sea su sistema de distribución de potencia eléctrica, la calidad de la energía
suministrada y la respuesta del sistema ante eventuales contingencias. No todos los
estándares de distribución de potencia eléctrica se adaptan a todas las plantas
industriales debido a la gran diversidad de procesos que se realizan de acuerdo al tipo
de planta, por ejemplo:
 Las plantas petroquímicas tienen un gran número de motores para compresores
y bombas de circulación asociados a sus procesos por lo cual, la confiabilidad del
suministro es el parámetro o criterio de mayor interés.
 Las plantas químicas requieren una gran carga de rectificadores de corriente
continua (generadores de una cantidad apreciable de armónicos), por lo que,
además de la confiabilidad del suministro, la manera de remover los armónicos
es el parámetro más significativo.
2

 Las plantas siderúrgicas tienen problemas similares a las industrias


petroquímicas con el agravante de poseer una gran carga de motores de
corriente continua con variadores de velocidad, por lo que se generan armónicos
que deben reducirse. Las variaciones de velocidad originan variaciones de
potencia reactiva y por lo tanto variaciones en el voltaje, ocurriendo que los
motores de grandes laminadoras reversibles pueden originar huecos de voltaje
(sags). Adicionalmente, estas plantas utilizan hornos de arco, que generan
armónicos y fluctuaciones de voltaje (flicker) que también deben compensarse.
 Las plantas reductoras de aluminio sólo toleran por breve tiempo (pocos minutos)
la interrupción del suministro de energía eléctrica, por lo que esto constituye el
parámetro de diseño de mayor importancia.

Por lo tanto, el conocimiento del tipo de proceso que se realiza en la planta es


fundamental para la correcta selección de los criterios de planificación de los sistemas
eléctricos industriales.

La planificación pretende estimular la generación y organización de ideas antes


de actuar, es decir, plantear objetivos claros y precisos, y definir las estrategias
apropiadas para alcanzarlos. Generalmente, este proceso abstracto consta de los
siguientes pasos:
 Exploración y análisis de la situación.
 Definición de los objetivos.
 Definición de la estrategia para lograr los objetivos.
 Definición de los mecanismos de control para garantizar los resultados del plan.

Cuando se planifica el sistema de distribución eléctrica de una planta


industrial, independientemente del tipo de proceso involucrado, los costos de
producción deben minimizarse en orden de generar el máximo beneficio. Como el
3

balance entre el costo inicial, el costo de operación y mantenimiento y el costo por


confiabilidad varía según el tipo de planta, debe efectuarse un análisis cualitativo
tomando en consideración tanto la operación presente y futura así como las
condiciones de carga. Sin embargo, la escogencia definitiva requiere de resultados
cuantitativos obtenidos al aplicar técnicas financieras tales como el valor presente o
“discounted cash flow “ (factibilidad técnica - económica).

Antes de comenzar el estudio detallado de los criterios usados en el diseño de


sistemas de potencia industriales, se hará un resumen de los conceptos básicos
asociados a los sistemas de potencia eléctricos y en particular a los sistemas de
potencia industriales.

1.1 SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA.

Es una red de componentes cuya función es generar, transmitir y distribuir


energía eléctrica, bajo ciertas exigencias establecidas en las normas que los rigen tanto
a nivel nacional como internacional.

La normativa toma en consideración entre otros aspectos: la seguridad, el medio


ambiente, la calidad del servicio eléctrico (valores nominales y perturbaciones
admisibles de voltaje, corriente y frecuencia), la calidad del servicio técnico (continuidad
del servicio del flujo eléctrico, indicado por la frecuencia de ocurrencia de interrupciones
y la duración de éstas), la calidad del servicio comercial (atención prestada a los
reclamos y solicitudes de los usuarios). El diagrama de la Figura 1.1 muestra el
esquema de un Sistema Eléctrico indicando los subsistemas de generación, transmisión
y distribución.

Es importante mencionar que los sistemas eléctricos pueden clasificarse por su


nivel de tensión y comúnmente se utiliza la siguiente división:
4

- Baja tensión, sistemas de hasta 1.000 V.


- Media tensión, sistemas hasta 69kV, algunos consideran valores más altos
(72,5 kV), el limite está en la diferente tecnología entre esta clase y la superior.
- Alta tensión, sistemas hasta 230kV.
- Muy alta tensión, por encima de los 230kV.

Los límites de la clasificación no son estrictos, dependen de criterios y de


normas. El uso de altas tensiones acarrea problemas de tipo ambiental, entre otros: la
interferencia electromagnética, el ruido audible, la producción de ozono y óxidos de
nitrógeno, y el impacto visual.

Central Linea de transmisión Sistema de Distribución Primario


Electrica 115-765kV 13,8 -34,5kV
Industria
Comercio
12-25kV 240-120V
SE SE de Distribución
de Transmisión Residencia
Transformador
de Distribución Sistema de Distribución
Secundario

Figura 1.1. Esquema General de un Sistema Eléctrico.

 Generación de Energía Eléctrica

La energía eléctrica se obtiene de generadores síncronos colocados en


instalaciones denominadas centrales eléctricas. Los generadores están acoplados a
turbinas, de modo que la energía eléctrica procede de la energía mecánica de la turbina
que mueve el rotor del generador. Esta energía mecánica se obtiene de fuentes de
energía primaria tales como: la energía potencial del agua almacenada en un embalse,
la energía térmica suministrada al agua mediante la combustión del carbón, gas, fuel,
5

etc., la energía de fisión del uranio, la energía solar o la energía cinética del viento. En
las cercanías de la central eléctrica existe la llamada subestación elevadora, la cual
aumenta el voltaje de generación para realizar la transmisión de energía. Debido a que
las centrales de generación se encuentran frecuentemente alejadas de los centros de
consumo resulta mucho más económico elevar el voltaje de generación mediante
transformadores de gran capacidad para transmitir la energía a niveles de voltaje muy
altos.

 Sistema de Transmisión

El sistema de transmisión está formado por el conjunto de líneas y subestaciones


que enlazan las centrales eléctricas entre sí y con los centros de consumo. La
transmisión de dicha energía puede realizarse ya sea por corriente alterna (AC) o
directa (DC), y de acuerdo al diseño de la línea puede ser de transmisión aérea o
subterránea.

Mayoritariamente, la transmisión de energía eléctrica es aérea, mediante


corriente alterna trifásica. Los siguientes criterios deben considerarse en la selección de
los voltajes de transmisión:
1. Magnitud de la potencia a ser transmitida
2. Mínimo de líneas y circuitos para proveer un servicio confiable
3. Longitud de las líneas de transmisión.
4. Pérdidas eléctricas de transmisión
5. Caída de voltaje
6. Disponibilidad de equipos de transmisión
7. Aspectos Económicos. Costos de ejecución, mantenimiento y
expansión.
8. Disponibilidad de partes de repuestos.
9. Programa de expansión futura.
6

Los costos mencionados en el criterio 7 se refieren a: costo de línea instalada /


km, costo de los equipos terminales (incluyendo Subestación), costo de las pérdidas de
transmisión, costo de los equipos y materiales de repuesto, costo para futura
expansión, costo de capital. Los costos operativos de las Subestaciones de diferente
nivel de voltaje son similares por lo que no son considerados.

Los criterios 6 y 7 constituyen los criterios predominantes dado que los


anteriores convergen en ellos. Por lo tanto, se selecciona el nivel de voltaje que mejor
satisfaga el criterio económico.

En líneas de corta extensión sin mucha concentración de carga, el voltaje


seleccionado es de 115 kV; para líneas de transmisión de media distancia y media
concentración de carga, el voltaje apropiado es de 230kV y para líneas de grandes
longitudes y concentraciones de carga, la selección es de 400kV a 800kV. En 115kV y
230 kV, cada torre de transmisión soporta dos circuitos, para brindar mayor
confiabilidad se utilizan dos torres y por lo tanto, cuatro circuitos para suplir la carga. En
el caso de voltajes mayores de 400kV, cada torre soporta un solo circuito, para efectos
de confiabilidad se indican dos torres, por lo que, dos circuitos suplirán la carga (ver
tabla 1.1).

Tabla 1.1. Voltaje de transmisión según carga y longitud de línea


Voltaje de Carga Longitud de Línea Nº de Circuitos
Transmisión (Kv) (MVA) (Km)
115 Hasta 250 Hasta 125 4 circuitos
230 Hasta 500 Hasta 250 4 circuitos
400 y mas Sobre 500 Sobre 250 2 circuitos (mínimo)
7

 Sistema de Distribución

El sistema de distribución está constituido por todos los elementos de transporte,


transformación, protección y control, comprendidos entre las subestaciones donde se
reduce el voltaje de transmisión hasta las bajadas de servicio para los consumidores o
clientes.

Un sistema de distribución típico está formado por: a) la subestación de


distribución, donde se reduce el voltaje de transmisión; b) el sistema de distribución
primaria formado por circuitos o alimentadores primarios, los cuales sirven a los centros
de carga, c) estaciones de transformación donde los transformadores de distribución
reducen nuevamente el voltaje del sistema, d) el sistema de distribución secundaria
formado por los circuitos o alimentadores secundarios que transportan la energía hasta
los usuarios finales. La figura 1.2 muestra un diagrama unifilar del sistema de
distribución mencionado.

(b)
Transmisión
(b)

(a) (b)

(d) (d)

(c) (c)

Cargas

Figura 1.2. Diagrama unifilar de un sistema de distribución típico.


(a) Subestación de distribución, (b) alimentador primario, (c) subestación transformadora,
(d) alimentador secundario.
8

Generalmente, en el esquema de la distribución de energía, aparece el


denominado sistema de subtransmisión: las líneas de transmisión de alta tensión llegan
a estaciones eléctricas de subtransmisión para reducir el voltaje y desde allí arrancan
las líneas de subtransmisión (de 34,5kV a 115kV) que llevan la energía a las
subestaciones de distribución. Ver figura 1.3.

(a) (c)
Sistema de
(e) Subtransmisión
(c)
(b) (e)
(d)

SE de
Distribución
(f) (f)

(g) (g) (g) (g)


(g)

(h)

(i)

Figura 1.3 Diagrama unifilar de un Sistema de Potencia Eléctrico incluyendo componentes de


Subtransmisión. a) Central Eléctrica, b) transformador elevador, c) línea de transmisión,
d) SE de Subtransmisión, e) línea de subtransmisión, f) transformador de distribución,
g) alimentador primario, h) transformador de distribución, i) alimentador secundario

La red de subtransmisión puede configurarse en dos formas básicas radial y


mallada, según las subestaciones de distribución se alimenten por un solo camino o por
varios simultáneamente. La red radial ofrece economía y simplicidad de operación y de
protección, pero presenta baja confiabilidad, por el contrario la red mallada es costosa,
compleja pero más confiable. Las subestaciones de distribución tienen un diseño
normalizado con el objeto de cubrir eficientemente las necesidades de los sistemas de
9

transmisión y de distribución, incluyendo la expansión futura. La normalización permite


acelerar los programas de construcción y unifica los criterios de operación y
mantenimiento dando como resultado una mayor economía y seguridad. La figura 1.4
muestra dos subestaciones de distribución normalizadas por la empresa C.A. de
Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), una subestación tipo radial donde el
flujo de energía tiene un solo sentido y una tipo nodal (mallada), que se interconecta
con otra conformando un anillo con el sistema de subtransmisión y en el cual el flujo de
energía puede ser en uno u otro sentido dependiendo de las condiciones del sistema.

115kV

115kV/ 13,8kV

115kV/ 34,5kV
13,8kV/ 2,4kV

(a)

115kV/ 13,8kV 115kV/ 13,8kV

230kV/ 115kV 230kV/ 115kV

115kV/ 13,8kV 115kV/ 13,8kV

(b)

Figura 1.4 Esquemas de subestaciones de distribución normalizadas por CADAFE.


(a) subestación radial, (b) subestación nodal
10

Adicionalmente, existen variantes a los esquemas básicos de distribución


mostrados en las figuras 1.2 y 1.3, que incorporan un mayor grado de complejidad,
debido a la magnitud de la carga y/o características particulares del sistema, tales
como: a) existencia de generación local en el área de consumo que puede suministrar
energía a nivel de la subestación de distribución o a nivel del sistema de distribución
primario, b) alimentación y/o transformación desde el alimentador primario a cargas de
gran magnitud, c) existencia de mas de un nivel de voltaje en el área de consumo.

 Tensiones Utilizadas en los Sistemas Eléctricos de Potencia

Existe una amplia variación en la combinación de voltajes que pueden usarse en


un sistema eléctrico de potencia, dependiendo de la magnitud de la carga servida y de
la distancia entre la fuente y el usuario, por lo tanto, no hay una combinación estándar
de voltajes en los sistemas. Sin embargo, en la actualidad los niveles de voltaje de
mayor uso son los siguientes: voltajes de generación de energía eléctrica 12000V y
25000V; voltajes de transmisión 115kV, 230kV, 400kV y 800kV, y voltajes de
distribución 115000V, 34500 V, 13800 V.

1.2 EL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL (SEN)

La energía eléctrica en nuestro país es generada, transmitida y distribuida por


varias compañías de electricidad, tanto públicas como privadas, las cuales son
directamente responsables de la energía entregada al consumidor, esto representa un
95% de la energía eléctrica consumida en el país. El porcentaje restante proviene del
Sector Autoabastecido (Petróleos de Venezuela, productores independientes e
industrias con generación propia).

Las empresas públicas de electricidad son:


11

 C.V.G. Electrificación del Caroní (EDELCA), opera centrales hidroeléctricas en el


estado Bolívar, generando entre el 65% y el 80% de la energía total del país,
transmite a nivel nacional y distribuye a nivel regional.
 C.A. de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), empresa de alcance
nacional (opera en un 93% del territorio), cuenta con centrales hidroeléctricas y
térmicas (gas, vapor y disel) y se ocupa tanto de sistemas de transmisión como
de distribución. A partir de enero del 2007 se reorganizó en las siguientes nueve
regiones:
Región Sede
1. Sucre-Anzoátegui Cumaná
2. Monagas-Delta Amacuro Maturín
3. Guárico-Apure San Fernando
4. Aragua-Miranda Maracay
5. Barinas-Portuguesa-Cojedes Acarigua
6. Carabobo-Yaracuy Valencia
7. Táchira-Mérida-Trujillo San Cristóbal
8. Bolívar-Amazonas Puerto Ordaz
9. Falcón Coro

 C.A. Electricidad de Barquisimeto (ENELBAR), empresa de alcance regional que


opera centrales de tipo térmico, trasmite y distribuye en el estado Lara.
 C.A. de Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN), empresa de alcance
regional que opera centrales de tipo térmico, trasmite y distribuye en el estado
Zulia.
 C.A. de Energía Eléctrica de la Costa Oriental (ENELCO), empresa encargada
del proceso de distribución y comercialización de la energía en todos los
municipios de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.
12

El gobierno nacional en el año 2007 adquiere empresas privadas tales como


C.A. Electricidad de Caracas y Sistema Eléctrico del Estado Nueva Esparta C.A.
(SENECA), y mediante un decreto para la reorganización del Sector Eléctrico publicado
en la Gaceta Oficial Número 38.736 de fecha 31-07-2007 crea la sociedad anónima
Corporación Eléctrica Nacional S.A. La corporación está adscrita al Ministerio del Poder
Popular para la Energía y Petróleo, encargada de la realización de las actividades de
generación, transmisión, distribución y comercialización de potencia y energía eléctrica.
Todas las empresas públicas en un plazo de tres años deberán fusionarse dentro de la
corporación nacional.

El 85% del sistema eléctrico nacional está interconectado a través de líneas de


transmisión que se extienden hacia el centro, oriente y occidente del País, para servir al
90% de la población. El Sistema Interconectado Nacional (S.I.N.), integra las empresas:
CVG-Electrificación del Caroní (EDELCA), C.A. de Administración y Fomento Eléctrico
(CADAFE), C.A. Electricidad de Caracas (ELECAR) y Energía Eléctrica de Venezuela
(ENELVEN). La operación del S.I.N. es coordinada a través de la Oficina de Operación
de Sistemas Interconectados (OPSIS) desde el Despacho Central de Carga, quien es la
máxima autoridad en lo referente a este concepto y trabaja de manera conjunta con los
Centros de Control y Despachos Regionales de cada una de las empresas que
conforman el S.I.N.

Las estadísticas del SIN señalan en cuanto a la generación, un predominio de la


capacidad instalada de generación hidráulica, en cuanto a la transmisión el uso de
redes de alta y muy alta tensión (230kV, 400kV y 765kV) y en cuanto a la distribución
un consumo concentrado en clientes residenciales e industria de la región de Guayana,
tal como lo indican estadísticas del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) tomadas de
OPSIS y de la Cámara Venezolana de la Industria Eléctrica (CAVEINEL)
esquematizadas en las figuras 1.5, 1.6 y 1.7 y en la Tabla 1.2. La figura 1.8 muestra un
diagrama del sistema interconectado.
13

Actualmente se desarrolla un proceso de transformación de OPSIS hacia El


Centro Nacional de Gestión (CNG). El CNG es la empresa del estado venezolano que
bajo la supervisión del Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo
(MENPET), realizará la operación centralizada del sistema interconectado.

Figura 1.5. Capacidad Instalada en Venezuela (año 2006). Fuente OPSIS.

TABLA 1.2 Líneas de la Red Troncal de Transmisión del SIN (año 2006).

VOLTAJE DE
EMPRESA LONGITUD DE LÍNEA (KM)
TRANSMISIÓN (kV)

765 EDELCA 2083


EDELCA 2812
400
CADAFE 1433
EDELCA 466
CADAFE 3732
230 ELECAR 68
ENELVEN 277
ENELBAR 56

Fuente OPSIS.
14

Industria
General Industria
9% Guayana
Otros 24%
10%
Comercial
11%

No facturado
28% Residencial
18%

Figura 1.6. Energía Consumida en Venezuela (año 2005). Fuente CAVEINEL

Comercial
10% Industria-Otros
1%

Residencial
89%

Figura 1.7. Clientes en Venezuela (año 2005). Fuente CAVEINEL


15

Figura 1.8. Sistema Interconectado Nacional (SIN). Fuente EDELCA (www.edelca.com.ve)


16

1.3 SISTEMA DE POTENCIA ELÉCTRICO INDUSTRIAL

Todo proceso productivo requiere de máquinas y equipos, los cuales son


alimentados mediante energía eléctrica, por lo tanto, para el buen funcionamiento de
una planta industrial se requiere de un sistema eléctrico confiable, seguro, y
eficiente. Debido a que las plantas actuales, tienen mayor tamaño, manejan
procesos más complejos y utilizan nuevas tecnologías, son más dependientes de su
sistema eléctrico. El sistema eléctrico básico de una planta industrial comprende los
siguientes elementos:

 La conexión del servicio primario


 La distribución primaria dentro de la planta
 La transformación a bajo o medio voltaje
 La distribución secundaria en bajo o medio voltaje
 Las cargas del sistema eléctrico: motores, alumbrado, etc.

Generalmente, la acometida y la distribución primaria es en exteriores a las


edificaciones de la planta y la distribución secundaria es en interiores, la figura 1.9
muestra el diagrama unifilar de una planta industrial, donde la distribución
secundaria es en bajo voltaje (480V) y en medio voltaje (2,4kV). Según la función
que realicen los diferentes circuitos del sistema eléctrico, se establecen los
siguientes subsistemas:

1. Sistema de fuerza: se encarga de transportar la energía eléctrica a las máquinas y


equipos de producción.
2. Sistema de alumbrado: su función es transportar la energía que proporciona
iluminación a la planta industrial.
3. Sistema de alimentación para equipos de uso general (aire acondicionado,
ventilación, bombeo de aguas de lluvia, blancas, etc).
4. Sistema de control: transporta la energía eléctrica a los instrumentos y centros de
control.
17

5. Sistemas de comunicación: para transmitir y recibir información entre las


diferentes áreas de la misma planta, y entre la planta y el exterior.
6. Sistemas de tierra y pararrayos: Este sistema transporta la energía eléctrica
proveniente de cargas estáticas originadas en motores y descargas originadas de la
atmósfera a la tierra.
7. Sistema de Emergencia de la planta. Este sistema alimenta las cargas críticas de
la planta.

TP1 TP2
20 MVA 20 MVA
13,8KV/4,16KV 13,8KV/4,16KV

NA

M01 M02
750hp 750hp
T1 T2
4000V 4000V
3750 KVA 2 MVA
4,16KV/2,4 KV 4,16KV/480V
T3 T4
5 MVA 5 MVA
4,16KV/208V/120V 4,16KV/208V/120V

Alumbrado y Tomas

M03-M08 M09-M16
500hp/ 2400V 200hp/ 460V

Figura 1.9. Diagrama unifilar de una planta industrial.


18

1.4 CONSIDERACIONES GENERALES DEL DISEÑO DE UN SISTEMA DE


POTENCIA INDUSTRIAL

Los principales aspectos a considerar para el diseño del sistema eléctrico de


una planta industrial son los siguientes:
 Seguridad: el resguardo de la vida y de la propiedad son factores
esenciales en el diseño de un sistema eléctrico industrial. Por esto, es necesario el
seguimiento de las normas y estándares vigentes, la selección del equipo apropiado
y la instalación correcta de éstos.
 Confiabilidad y continuidad de operación: la confiabilidad se basa en el
uso de componentes de calidad y del conocimiento de los procesos de la planta de
manera de ofrecer una operación continua de la planta. Algunas plantas requieren
una continuidad absoluta en sus procesos y otras pueden tolerar fallas en el servicio
eléctrico sin mayores pérdidas. El sistema debe diseñarse de manera que permita
aislar las fallas con un mínimo de perturbación al sistema. Debe establecerse un
compromiso entre los requerimientos de la planta y los costos por confiabilidad.
 Simplicidad de operación: se refiere a configurar un sistema eléctrico
que pueda ser operado y mantenido de forma segura, confiable y sencilla.
 Mantenimiento: el diseño debe incluir acceso y disponibilidad para
mantenimiento correctivo y preventivo. La inspección, ajuste y reparaciones deben
hacerse en áreas limpias, ventiladas y a temperatura controlada. Si el
mantenimiento de la planta necesita una parada de operaciones entonces la planta
se considera no mantenible.
 Regulación de Voltaje: el diseño debe incluir la regulación del voltaje, de
manera que el voltaje de utilización de los equipos se mantenga dentro de los límites
de tolerancia bajo todas las condiciones de carga.
 Flexibilidad: se refiere a la adaptabilidad del sistema eléctrico al
desarrollo de la capacidad de producción de la planta y a los diferentes
requerimientos durante la vida de la planta. Aquí son importantes la selección del
nivel de voltaje y de las capacidades de los equipos, y la provisión de espacios para
19

instalaciones futuras. El sistema deberá permitir que en presencia de fallas, la planta


opere parcialmente con una capacidad de producción considerable.
 Costos Iniciales: estos son importantes para los propietarios de la planta,
pero no debe economizarse en perjuicio de la calidad ni de la capacidad de equipos
o materiales, en la calidad de la construcción e instalación, lo que produce
detrimento de la mantenibilidad, seguridad y flexibilidad del sistema eléctrico de la
planta. Además de los costos iniciales se deben tener presentes los costos de
operación, de mantenimiento y de expansión que son costos para toda la vida de la
planta y que pueden resultar muy grandes dependiendo del diseño original de la
planta.

1.5 GUÍA DE PLANIFICACIÓN PARA EL DISEÑO UN SISTEMA DE


POTENCIA INDUSTRIAL

Seguidamente se exponen los pasos para el diseño del sistema eléctrico de


una planta industrial teniendo en consideración los aspectos de diseño mencionados
en el aparte anterior, es imprescindible que se conozca de manera total y profunda
los procesos de producción y operación de la planta.

Realizar un estudio de la carga de la planta.

Esto comienza por buscar información sobre plantas similares y consultar con
ingenieros de diseño y con personal experto de producción y mantenimiento.
 Estimar la Carga.
Se inicia con un plano general de la planta donde se ubicarán las cargas,
tanto del proceso industrial como las de alumbrado, ventilación, etc. Se estiman los
valores de las cargas. Las cargas de iluminación, ventiladores y aire acondicionado
resultan fáciles de estimar, las cargas de iluminación se valoran usando manuales
de alumbrado considerando el nivel de iluminación requerido, tipo de luminaria y
características de la construcción y las de aire acondicionado y ventiladores también
se estiman a partir de normas de uso general. Las cargas de los procesos de la
20

planta dependen de los equipos utilizados y se estiman con la ayuda de diseñadores


del proceso y de los equipos. La figura 1.10 muestra un plano general de una planta.
 Especificar las características y requerimientos de las cargas.
Esto se refiere a indicar: a) variaciones de carga en kA esperadas bajo
condiciones de baja carga, carga pico y carga promedio; b) naturaleza de la carga
según su ocurrencia: continua, intermitente, cíclica, especial, o combinación de
ellas; c) factor de potencia esperado durante baja carga, d) cargas especiales tales
como controladores de velocidad variables, hornos controlados por SCR,
convertidores de alta potencia, etc.; e) cargas generadoras de armónicos: lámparas
de descarga, hornos de arco, equipos de electrónica de potencia; f) cargas críticas o
sensibles a problemas de calidad de energía: cargas de proceso continuo, equipos
de computación y control; g) requerimientos para el arranque de grandes motores.

VÍA ENTRADA

Tanque 1 Vigilancia

ESTACIONAMIENTO
PROCESO OFICINAS
TE2
Tanque 2
M03-M08
M01
CCM TE1
M02
M09-M16 SE 2

SE 1
ZONA VERDE
VÍA

SE Principal TE3
13,8 / 4,16 KV ALMACÉN

LEYENDA
CCM centro control de motores ZONA VERDE
TE1, TE2, TE3 Tableros alumbrado y tomas
M01-M02 Motores 750 hp, 4,16 kV
M03-M08 Motores 500 hp, 2,4 kV
M09-M16 Motores 200hp, 480 V
SE1 Sub Estación 4,16/ 2,4 kV, 4,16 kV/ 480V
SE2 Sub Estación 4,16kV/ 280V/ 120V

Figura 1.10. Plano de ubicación de equipos de una planta (sin escala).


21

 Realizar estudios de demanda.


Una vez que se han establecido las cargas, como no operan todas a carga
completa de forma constante es necesario determinar la demanda total impuesta a
la fuente de suministro. Para esto se hacen estudios de demanda parciales con
grupos de cargas y luego se determina la demanda máxima de la planta. En el
estudio de la demanda se utilizan los siguientes términos:

 Demanda. Promedio de la carga eléctrica conectada en un intervalo de


tiempo específico. Se expresa en A, kW o kVA y el intervalo es generalmente 15
minutos, 30 minutos o una hora. Ver la figura 1.11 donde se muestra la variación de
la demanda con el intervalo de tiempo para una cierta carga
 Carga Pico. Máxima carga producida o consumida por una unidad o grupo
de unidades en un período de tiempo. Puede ser la carga máxima instantánea o una
carga máxima promedio en el designado período de tiempo.
 Demanda Máxima. La más grande de todas las demandas ocurridas
durante un período de tiempo. Para efectos de facturación el período de tiempo es
generalmente un mes.
 Factor de Demanda. La relación de la máxima demanda de un sistema
con respecto a la carga total conectada al sistema.
 Factor de Diversidad. La relación de la suma de las demandas máximas
individuales de varias subdivisiones del sistema con respecto a la máxima demanda
del sistema completo.
 Factor de Carga. la relación de la carga promedio en un período de tiempo
especificado con respecto a la carga pico que ocurre en ese período.
 Demanda Coincidente. Cualquier demanda que ocurre simultáneamente
con otra demanda, también la suma de cualquier conjunto de demandas
coincidentes.

Los factores mencionados se utilizan para calcular la máxima demanda de


cada alimentador del sistema de distribución de la planta, un resumen del
procedimiento se muestra en la tabla 1.3.
22

1,2
Max demanda 15min
Max demanda 30min

1
Max demanda en 1h
Carga p.u.(pico)

0,8

0,6

0,4

0,2
demanda
promedio

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo (hora)

Figura 1.11. Variación de la demanda con el intervalo de tiempo. Tomado con


modificaciones de Figura 1, Distribution Systems, Westinghouse.

1.5.2 Selección del Sistema de Distribución

Existe una amplia variedad de tipos de sistemas para plantas industriales,


para escoger el apropiado se requiere conocer las necesidades del proceso de
producción en cuanto a confiabilidad y el costo de las paradas de operación de la
planta. Un sistema sencillo permite reducir costos, pero no debe hacerse en
detrimento de la calidad de equipos sino en alguna desmejora de confiabilidad y
reserva de capacidad. Entre los sistemas más usados se puede mencionar:

 Sistema Radial Simple. El sistema es apropiado para plantas pequeñas


que permitan paradas para labores de mantenimiento. Se caracteriza por tener el
menor costo de todos los arreglos, la no duplicidad de equipos, operación y
expansión sencilla, y la confiabilidad puede ser alta si se utilizan equipos de alta
calidad. La figura 1.12.(a) muestra un sistema radial simple.
23

Tabla 1.3. Cálculo de las Demandas Máximas de los circuitos alimentadores

ESQUEMA DEL CIRCUITO PROCEDIMIENTO ECUACIONES PARA CÁLCULO

1. Para cada ramal se estima 1T


el factor de carga (FC )  P( t )dt
D T 0
alimentador 2. Se calcula el pico de carga Pico de carga  
que determinará la capacidad FC FC
del ramal.
ramal 3. Se estima el Factor de
Se calcula carga demanda de las cargas (FD)
DMAX = ( cargas) FD
Demanda
máxima 4. Se calcula la demanda
Se calcula máxima de las cargas (D MAX)
pico de que determinará la capacidad
carga del alimentador

1. Se estima el Factor de
Diversidad (FDIV) de los  DMAXIndividuales
circuitos alimentadores que DMAX conjuntoa limentadores 
FDIV
salen del centro de carga.
2. Se calcula la demanda
máxima del conjunto de
alimentador Centro
alimentadores que
De
determinará la capacidad del
Carga
alimentador del centro de
carga.
Se calcula alimentador
Demanda
Máxima
carga
24

Tabla 1.3. Cálculo de las Demandas Máximas de los circuitos alimentadores (Continuación)

ESQUEMA DEL CIRCUITO PROCEDIMIENTO ECUACIONES PARA CÁLCULO

Centro de Carga
1. Se estima el
Factor de
alimentador  DMAXIndivid. a lim entadores
Diversidad (FDIV) DMAX transformador 
de los circuitos del FDIV
transformador
alimentador
2. Se calcula la
demanda máxima
del transformador
Se calcula que determinará la
Demanda máxima capacidad del
del transformador alimentador del
transformador.

1. Se estima el
Factor de
 DMAXIndivid. transform.
Alimentador
primario
Diversidad (FDIV) DMAX a lim entador prim 
de los FDIV
transformadores
de distribución.
2. Se calcula la
Se calcula demanda máxima
Demanda Máxima del alimentador
del alimentador primario
primario
25

Barra
ducto

cable panel

(a)

(b)

Figura 1.12. Tipos de Sistemas de Distribución Primaria.


(a) Sistema Radial Simple. (b) Sistema Radial Expandido.
26

 Sistema Radial Expandido. Este sistema tiene las mismas ventajas y


desventajas del radial simple pero permite alimentar mayor número de cargas
mediante subestaciones unitarias localizadas cerca de los centros de carga. La
figura 1.12.(b) muestra un sistema radial expandido.

 Sistema Selectivo Primario. Cada subestación unitaria se conecta a dos


alimentadores a través de equipos de interruptores para proveer una fuente de
alimentación normal y otra de reserva. La operación de transferencia puede ser
manual o automática. El sistema tiene como ventajas la seguridad de alimentación
primaria pero resulta costoso debido a la duplicidad de alimentadores y equipos de
maniobra y protección. Ver figura 1.13.(a).

 Sistema Primario en Anillo. Tiene ventajas y desventajas análogas al


arreglo anterior, con un costo menor. Al producirse la falla de la alimentación normal,
se aísla el alimentador correspondiente y el servicio se restaura desde el
alimentador de reserva. Sin embargo, tiene como desventaja frente al esquema
anterior la posibilidad de operaciones riesgosas: en el caso de una falla lo más
rápido para restablecer el servicio es seccionar y reenganchar, lo cual resulta
peligroso si la falla persiste. También puede ser riesgoso que una sección pueda ser
energizada por ambos extremos. Ver figura 1.13.(b).

Sistema Selectivo Secundario. En este caso un par de subestaciones


unitarias se conectan a través de un interruptor de unión normalmente abierto para
proveer una fuente de alimentación normal y otra de reserva. Las subestaciones
operan como sistemas radiales.
27

Nota. Otro arreglo usa un


switche selector primario
con un solo fusible (lo
cual puede no tener la
capacidad de maniobra
certificada)

(a)

(b)

Figura 1.13. Tipos de sistemas de distribución Primaria.


(a) Sistema Selectivo Primario. (b) Sistema Primario en Anillo.

Si un alimentador primario o un transformador falla, el interruptor del


transformador afectado se abre y se cierra el interruptor de unión, pudiendo
28

alimentarse toda la subestación de un solo transformador. Para lograr esto se tienen


varias opciones:
a) Se sobredimensionan ambos transformadores de modo que uno de ellos
pueda alimentar toda la carga, b) Se prevé la utilización de ventilación forzada en
cada transformador para la emergencia, c) Se saca de servicio la carga no esencial
durante la emergencia, d) Se usa la capacidad de reserva temporal del
transformador durante la emergencia, aceptando la disminución de la vida del
transformador. Ver figura 1.14.(a).

Una variante es el sistema selectivo secundario distribuido consiste en pares


de subestaciones ubicadas en diferentes sitios que están conectadas por un cable y
un interruptor normalmente abierto en cada subestación, en este caso se deben
comparar los costos generados por el cable y los interruptores en cada subestación
con las ventajas de tener las subestaciones cerca de los centros de carga.

El sistema selectivo secundario puede combinarse con el sistema selectivo


primario para una mayor confiabilidad aunque los costos son también mayores y la
operación del sistema es más compleja.

Otro sistema es el llamado esquema con transformador de reserva mostrado


en la figura 1.14.(b). Se observa que para el arreglo de la figura 1.14.(a) la carga
total de la subestación debe ser igual o menor que la capacidad de un transformador
o del interruptor del lado de baja, mientras que para el arreglo de la figura 1,14.(b) se
puede desarrollar una capacidad firme igual a la capacidad de (n-1) transformadores
o interruptores del lado de baja.

Los sistemas de la figura 1.14 tienen condiciones de operación y protección


similares, con dos diferencias importantes: a) la transferencia automática iniciada por
la pérdida de voltaje en la barra de bajo voltaje no puede darse en el caso del
arreglo del transformador de reserva, b) los deberes de falla del interruptor
alimentador son casi siempre mayores en el arreglo de la figura 1.14.(a) que en el
29

arreglo de la figura 1.14.(b), debido a que presenta una mayor corriente de falla
durante la condición de emergencia cuando la unión está cerrada.

N.A.

(a)

Transformador
Futuro
de reserva
Transformador

N.A. N.A.

Barra Secundaria de unión


(b)

Figura 1.14. Sistemas Selectivo Secundario.


(a) Sistema selectivo secundario. (b) Sistema con transformador de reserva.
30

 Sistema Secundario Mallado. En este sistema dos o más


transformadores de distribución son suplidos por alimentadores primarios
separados. Los secundarios de los transformadores se conectan en paralelo a través
de interruptores especiales llamados protectores de red a una barra secundaria. De
esta barra salen los alimentadores secundarios radiales para suplir a los equipos.
Ver figura 1.15.(a). En el caso de una falla en el alimentador primario o en el
transformador, los otros transformadores tratan de alimentar la falla, la inversión de
potencia en el protector de red del alimentador fallado hace que este abra y se aísle
la falla. La operación es muy rápida, por lo que, los equipos tiene una exposición
mínima a la caída de voltaje producida por la falla.

El sistema mallado es el más confiable para la alimentación de grandes


cargas, para que se produzca un corte de energía es necesario una falla
simultánea de todos los alimentadores o de la barra secundaria, no hay
interrupciones momentáneas para la operación de interruptores de transferencia
como ocurre en los sistema de primario selectivo, primario en anillo y secundario
selectivo y las caídas de voltaje por fallas son prácticamente reducidas. Por otra
parte, el sistema es muy costoso por el número de interruptores y transformadores
que utiliza y además, los transformadores aumentan la capacidad de cortocircuito
del sistema y por lo tanto, los deberes nominales de los equipos secundarios.

 Sistema de Barra en Anillo. El sistema tiene la ventaje de aislar la


falla automáticamente con el restablecimiento del servicio. Al ocurrir una falla en la
fuente 1, los equipos A y B operan para aislar la falla y la fuente 2 alimenta las
cargas. Una falla en cualquier parte del anillo es aislada por la operación de los
equipos de protección. Los seccionadores manuales instalados a ambos lados de
los interruptores automáticos permiten las labores de mantenimiento con seguridad y
sin interrupción de servicio, y la expansión del sistema sin interrupciones. Ver figura
1.15.(b).
31

Alimentadores Primarios

Transformador
de Distribución

Protector
de red

Barra
secundaria Alimentador
Secundario

(a)

Fuente1 Fuente 2

D B

(b)

Figura 1.15. (a) Sistema Secundario Mallado. (b) Sistema de Barra en Anillo.
32

1.5.3 Selección de Voltaje.

Se refiere a seleccionar el mejor conjunto de voltajes para los diferentes


niveles de voltaje del sistema eléctrico de la planta. Estos niveles de voltaje
dependerán de la carga total de la planta, del voltaje de utilización de los equipos,
los costos, la expansión futura, etc. Los aspectos relacionados con el voltaje del
sistema eléctrico de la planta se tratan en el Capítulo 2.

1.5.4 Contactar la Empresa de Suministro Eléctrico.

Apenas se tengan datos estimados del sistema eléctrico de la planta es


necesario comunicarse con la empresa de suministro eléctrico. La empresa de
suministro eléctrico requiere de tiempo que puede ser extenso para poner a
disposición del usuario una acometida, es decir, se requiere tiempo para
especificación, manufactura e instalación. Además, dependiendo del tamaño de la
planta puede ser necesaria la expansión de una subestación o de una línea de
transmisión, aparte de considerar los aspectos relacionados con la elaboración del
contrato de servicio.

 Información que debe suministrarse a la Empresa de Servicio Eléctrico.


1. Plano de la planta indicando edificaciones y otras estructuras.
2. Cargas de la planta en kW y máxima demanda en kVA.
3. Punto preferido para conexión del servicio eléctrico.
4. Voltaje de servicio preferido.
5. Arreglo preferido del suministro eléctrico.
6. Programa de construcción y arranque de la planta.
7. Requerimientos no usuales tales como recierre de alta velocidad.
8. Motor de gran tamaño en el sistema y sus deberes de arranque.
9. Factor de potencia estimado.
33

10. Naturaleza de la carga conectada.

 Información que debe suministrar la Empresa de Servicio Eléctrico.


1. Voltaje de servicio o voltajes disponibles.
2. Banda de voltaje (máxima y mínima magnitud del voltaje en estado estable).
3. Punto de suministro y ruta de la línea.
4. Esquema de facturación.
5. Opciones para adquirir la propiedad de los transformadores de suministro.
6. Requerimientos de espacio: para la subestación de distribución si esta es
suplida por la empresa de servicio y para el transformador de distribución si la
planta es suplida al voltaje de utilización.
7. Datos del sistema de suministro tales como: deberes de cortocircuito trifásico
máximo y mínimo en el punto de entrega, Tipo de aterramiento del sistema de
suministro incluyendo corrientes de falla a tierra máxima y mínima en el punto
de suministro, confiabilidad del suministro.
8. Requerimientos para medida.
9. Requerimientos para la coordinación con las protecciones del sistema de
suministro.
10. Circuito de respaldo de suministro cuando sea necesario.

1.5.5 Generación propia.

En el caso de requerirse generación propia, se determina si ésta será


paralela, de respaldo (standby) o de emergencia. En todos los casos es necesario
considerar: carga del generador en kVA, voltaje del generador, esquemas de
protección y medición, regulación de voltaje, sincronización, aterramiento,
requerimientos para mantenimiento, arranque del motor más grande o de grupos de
motores, y costos.
34

1.5.6 Diagrama unifilar

Se debe elaborar un diagrama unifilar en conjunto con otros planos de la planta


que muestren los datos suficientes para planificar y evaluar el sistema eléctrico (ver
la figura 1.16). Los símbolos eléctricos normalizados se indican en las normas
internacionales IEEE 315-1975 e IEC 60617 -3:1996, y en la norma venezolana
COVENIN 391: 1974.

Los siguientes elementos deben estar presentes en un diagrama unifilar.


1. Fuentes de potencia incluyendo voltajes y corrientes de cortocircuito.
2. Tamaño, tipo, capacidad y número de todos los conductores en kVA
nominal.
3. Capacidades, impedancia, voltajes, conexiones, y método de aterramiento
de los transformadores.
4. Identificación y cantidad de equipos de protección.
5. Tipo, modelo y características de los equipos de maniobra.
6. Transformadores de medición con sus relaciones.
7. Tipo y ubicación de pararrayos y capacitores.
8. Identificación de todas las cargas.
9. Identificación de cualquier otro equipo presente.
10. Tipos de relés y ajustes en las líneas de alimentación de la empresa de
suministro Eléctrico para fallas de fase y de tierra.
11. Expansión futura en líneas punteadas.

1.5.7 Estudios de Cortocircuito.

Se debe establecer el nivel de corriente de cortocircuito máximo permisible en


cada punto del sistema, para definir la capacidad de interrupción de los equipos de
maniobra y verificar la solicitud térmica en conductores y otros equipos.
35

Figura 1.16. Diagrama unifilar de una planta industrial. Tomado de IEEE 141-1993, Figura 4.10.
36

1.5.8 Selección de protecciones.

Se deben establecer las protecciones de sobrecarga, cortocircuito y las


especiales para motores: guarda motores, contactores y térmicos.

1.5.9 Expansión

La posibilidad de expansión del sistema eléctrico debe ser considerada tanto


en el diseño de una nueva planta como en el momento de realizar cualquier
modificación al sistema. De esta forma, cualquier incremento de la carga de la planta
se realiza añadiendo capacidad al sistema inicial sin tener que rediseñar el sistema
primario. No debe diseñarse un sistema primario que sea difícil o imposible de
expandir.

La figura 1.17 muestra un ejemplo de expansión del sistema eléctrico de una


planta industrial, particularmente se refiere a cuatro diferentes configuraciones de
subestaciones primarias que pueden utilizarse de acuerdo a los requerimientos y
restricciones presentes. La configuración inicial es la más simple y de bajo costo, en
la ampliación de la configuración(a) se incrementan las capacidades de los
transformadores y de los equipos de maniobra, si es posible aumentar el número de
transformadores se tienen las configuraciones (b), (c) y (d). La configuración (b) es la
más costosa y su capacidad está limitada por la capacidad de los transformadores,
la (c) es la más usada aunque su capacidad está limitada por la de los equipos de
maniobra, la (d) es la menos usada porque no se cambian los límites de los equipos
de maniobra.

También, es posible expandir el sistema incrementando únicamente la


capacidad de los transformadores. Esto generalmente se realiza cuando los
transformadores pertenecen a la empresa de suministro eléctrico, debido a que la
empresa puede utilizarlos para otro cliente, pero rara vez si pertenecen a la planta.
Por ejemplo, se comienza con una subestación de dos transformadores de
37

15/20/25MVA y se solicita a la empresa que los cambien por dos de 30/40/50 MVA,
considerando que todos los equipos de maniobra son capaces de manejar las
mayores corrientes de carga y de cortocircuito.

ALTERNATIVAS DE EXPANSIÓN
NUEVOS LÍMITES NUEVA CONFIGURACIÓN

(a)
2 de 4 barras o
1 de 2 transformadores

(b)
CONFIGURACIÓN 2 de 3 barras o
INICIAL 2 de 3 transformadores

LÍMITES
1 de 2 barras o
1 de 2 transformadores (c)
2 de 3 barras o
2 de 3 transformadores

(d)
1 de 2 barras o
2 de 3 transformadores

Figura 1.17. Arreglos Típicos de Expansión de una planta industrial.


Tomado de IEEE 141-1993, Figura 2.9.

1.5.10 Comunicaciones

El proyecto del sistema eléctrico de la planta debe contener un sistema de


comunicaciones confiable, básicamente formado por red telefónica y sistemas de
alarmas, que puede incluir equipos de radio y televisión.
38

1.5.11 Mantenimiento

El diseño del sistema eléctrico de la planta debe considerar el programa de


mantenimiento de la planta. En el diseño se incorporan diversas facilidades para las
labores de mantenimiento, entre otras: espacio para los trabajos de mantenimiento,
facilidades para inspección y prueba, medios de desconexión para la seguridad de
los trabajadores, equipos de respaldo.

El programa de mantenimiento contiene los siguientes elementos: limpieza,


control de grasa, ventilación adecuada, reducción de la corrosión, inspecciones y
pruebas regulares de los equipos, y además asegurar la organización de los
registros de inspección, mantenimiento, prueba y reparaciones.

1.5.12 Estándares y Códigos

En proyectos eléctricos, es obligatorio el uso de las normas. Estas indican la


simbología de equipos y sistemas, especifican las formas de montaje y prueba de
los equipos y las condiciones de seguridad y medio ambiente. En nuestro país las
normas vigentes son: el Código Eléctrico Nacional (CEN) que establece los
requisitos mínimos de seguridad que debe cumplir una instalación eléctrica y las
normas COVENIN, también es oportuno considerar Leyes de la República tales
como la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de trabajo, la
Ley de Metrología y la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico.

Las normas internacionales que más se utilizan son: American National Standards
Institute (ANSI), National Electrical Manufacturers Association (NEMA), Institute of
Electrical and Electronics Engineers, Inc. (IEEE) e International Electrotechnical
Comisión (IEC), también son conocidas Verband Deutscher Elektrotechnoker (VDE),
British Standard (BS) y Union Technique d'Electricité (UTE).
39

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CÁTEDRA DE SISTEMAS INDUSTRIALES

ASIGNACIÓN Nº1 – PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS ELECTRICOS INDUSTRIALES


ASIGNACIÓN Nº2 - DISEÑO DE SISTEMAS ELECTRICOS INDUSTRIALES
(USO DE MAPAS MENTALES)

 Justificación
Una tarea importante del docente es apoyar el mejoramiento de la capacidad de los
estudiantes para aprender, recordar, relacionar y generar conocimiento. Una de las
estrategias utilizadas para desarrollar esta capacidad es la de los Mapas Mentales. Estas
asignaciones buscan ejercitar al estudiante en esta estrategia a la vez que aprende los
conceptos y criterios propios del tema bajo estudio, en este caso la planificación y diseño
de sistemas eléctricos industriales.

 Objetivos
1. Analizar, sintetizar y evaluar información relativa a Planificación (Asignación 1) y al
Diseño (Asignación 2) del sistema eléctrico de una industria.
2. Organizar e integrar la información mediante un mapa mental.

 Descripción
Asignación individual. El profesor indicará dos bibliografías, una relativa a la planificación
y la otra al diseño de sistemas eléctricos industriales. El estudiante debe leer
atentamente el material y sintetizar y representar el entramado de conceptos
involucrados en un mapa mental. Se facilitará al estudiante un material relativo a la
construcción y uso de los mapas mentales.

 Procedimiento
Elaborar un mapa mental para cada uno de los contenidos de las bibliografías indicadas a
continuación:

Asignación Texto paginas


Nº1 Nº2
IEEE 141-1993 (libro rojo). Capítulo2.

Temas de Sistemas Industriales. Prof. William


Muñoz. Facultad de Ingeniería. Capítulo 1
Temas de Sistemas Industriales. Prof. William
Muñoz. Facultad de Ingeniería. Capítulo 2
Temas de Sistemas Industriales. Prof. William
Muñoz. Facultad de Ingeniería. Capítulo 3
Temas de Sistemas Industriales. Prof. William
Muñoz. Facultad de Ingeniería. Capítulo 4

 Material
Resumen de artículos sobre Mapas Mentales.
Ejemplo de elaboración de un Mapa Mental.
40

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CÁTEDRA DE SISTEMAS INDUSTRIALES

ASIGNACIÓN Nº3
DIAGRAMAS DE SISTEMAS ELECTRICOS INDUSTRIALES

 Justificación
Es importante que el estudiante se ejercite en la aplicación de los criterios para el
análisis, planificación y diseño de los sistemas eléctricos a nivel industrial, pero como
paso inicial es necesario comenzar por conocer la simbología utilizada en los planos
eléctricos y adiestrarse en su lectura.

 Objetivos
1. Manejar la simbología de los sistemas eléctricos y los diagramas que
representan los diferentes tipos de sistemas de distribución.
2. Establecer las relaciones entre los diagramas unifilares, diagramas de
cableado y diagramas isométricos de la planta.

 Descripción
Asignación individual. La tarea tiene dos variantes, el estudiante realizará sólo una de
ellas.
Tarea 1. Se proporcionan los datos de las cargas y equipos del sistema eléctrico de una
planta y diagramas isométricos de la planta que muestran la ubicación de equipos y
canalizaciones. Se pide elaborar el diagrama unifilar y el plano general de la planta
(layout).
Tarea 2. Se proporcionan el diagrama unifilar y los datos de las cargas y equipos del
sistema eléctrico de una planta, y el plano general de la planta (layout). Se pide elaborar
el diagrama isométrico correspondiente.

 Tarea1
A partir de la información contenida en el material suministrado, elabore el diagrama
unifilar del sistema eléctrico y el plano general de la planta (layout).
Material Tarea 1
1. Hoja de datos de cargas y equipos del sistema eléctrico de una planta.
2. Planos isométricos de la planta indicando ubicación de los equipos y las
canalizaciones.

 Tarea 2
A partir de la información contenida en el material suministrado, elabore un diagrama
isométrico de la planta indicando ubicación de equipos y canalizaciones.
Material Tarea 2
1. Hoja de datos de cargas y equipos del sistema eléctrico de una planta.
2. Diagrama unifilar del sistema eléctrico de la planta.
plano general de la planta (layout).
41

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CÁTEDRA DE SISTEMAS INDUSTRIALES

TALLER Nº 1
DIAGRAMA UNIFILAR- ESTIMACIÓN DE CARGA

 Justificación
Un ingeniero en su ejercicio profesional integrará o coordinará equipos de trabajo. Este taller se
propone ejercitar al estudiante en esta práctica a la vez que aprende los conceptos propios del
tema bajo estudio.

 Objetivos
1. Manejar la simbología de los sistemas eléctricos y los diagramas que representan
los diferentes tipos de sistemas de distribución.
2. Calcular capacidades e índices de demanda en sistemas eléctricos industriales.
3. Discutir y clarificar ideas relativas a un sistema eléctrico especificado.
4. Ejercitar la capacidad de observación, participación y juicio crítico en una discusión
de grupo.

 Descripción
Se forman equipos de cuatro a seis participantes. Se proporciona a los equipos los datos de las
cargas que son alimentadas por un sistema eléctrico. Se pide a los equipos elaborar el diagrama
unifilar correspondiente, determinar la capacidad de los transformadores presentes y calcular los
factores de demanda, carga y diversidad.

 Procedimiento
De cada equipo se forman dos grupos: el grupo de discusión (3 ó 4 miembros del equipo) y el
grupo de observación (1 ó 2 miembros del equipo). Los integrantes de los grupos no son fijos, para
permitir que todos los integrantes del equipo realicen actividades de discusión y de observación. Al
cierre, se discuten procedimientos y el profesor aclara dudas.

Actividades del grupo de discusión.


En relación con la hoja “Datos del Sistema Eléctrico”:
1. Elaborar el diagrama unifilar del sistema. Dar la respuesta en la hoja “Taller Nº 1”.
Duración: 20 min. (al finalizar los miembros del grupo de observación sustituyen a
miembros del grupo de discusión).
2. Determinar la capacidad de los transformadores principales del sistema. Dar la
respuesta en la hoja “Taller Nº 1”. Duración: 20 min. (al finalizar los miembros del
grupo de observación sustituyen a los miembros del grupo de discusión que no han
actuado como observadores.
3. Determinar los factores de carga, demanda y diversidad. Dar la respuesta en la
hoja “Taller Nº 1”. Duración: 10 min.

Actividades del grupo observación.


Cada observador tomará nota de la observación del grupo de discusión usando la Hoja “Actividades
del Observador”.

 Material
1. Hoja “Datos del Sistema Eléctrico” (por equipo)
2. Hoja “Taller Nº 1” (por equipo)
3. Hoja “Actividades del Observador” (por estudiante)
42
DATOS DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL
Se tiene un sistema secundario selectivo para servir las cargas cuyas características generales y ubicación se resumen en la
siguiente tabla.

EQUIPOS DEL SISTEMA

DATOS
Aire
Bombas compresores válvulas Ilumin tomas
acondicionado

CARACTERÍSTICAS
kVA 131 131 131 146 146 146 5 5 10 8 100 100
Régimen
Cont. Cont. Reser. Cont. Interm. Reser. Interm. Interm. Cont. Interm. Cont. Reser.
Operación
Factor de
0,84 0,84 0,89 0,89 0,89 0,89 0,8 0,8 1 0,5 1 1
Carga
Período 8h 8h (1) 8h 4h/8h (2) 1h/8h 8h 8h 8h 8h (1)
UBICACIÓN

Barra 1 x x x x x x x

Barra 2 X X x x x x x
Notas
(1) Arranca después de parar otra bomba
(2) Arranca antes de sacar otro servicio
Capacidad Transformador (OA) = Dmax (8h) = (carga cont. + carga Inter.) x Factor crecimiento
Capacidad Transformador (FA) = Dmax (15min) = Capacidad Transformador (OA) + Reserva(operación simultánea) x Factor
crecimiento
Crecimiento futuro de la carga = 20%.
43

UNIVERSIDAD DE CARABOBO Equipo Nº________


FACULTAD DE INGENIERÍA Fecha ___________
CÁTEDRA DE SISTEMAS INDUSTRIALES

TALLER Nº 1
Nº Apellidos y Nombres Nº Cédula Firma

Actividades
Tipo de grupo
Parte 1 Parte 2 Parte 3
Discusión (Identificar los integrantes por su
número)
Observación (Identificar los integrantes por
su número)

Evaluación del Taller:

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
44

Respuestas al Taller Nº1


Parte 1: Diagrama Unifilar del Sistema Eléctrico de la Planta

Parte 2: Capacidad de los transformadores principales

Parte 3: Factores de carga, Demanda y Diversidad


45

UNIVERSIDAD DE CARABOBO Nombre___________________


FACULTAD DE INGENIERÍA Equipo Nº________
CÁTEDRA DE SISTEMAS INDUSTRIALES Fecha ___________

Actividades del Observador

1. Registre el comportamiento de cada uno de los integrantes del grupo de


discusión completando la tabla mostrada a continuación y atendiendo las
siguientes pautas:

1. Parece dirigir la discusión a) poco b) mucho


2. Participación a) poca b) la mayor parte del tiempo
3. Expresa lo que piensa a) libremente b) con dificultad
4. Interrumpe a) poco b) mucho
5. Escucha con atención a) siempre b) a veces
6. Responde a) claro b) confuso
7. Resume las ideas a) poco b) mucho
8. Trata de clarificar las ideas o sugerencias a) poco b) mucho
9. Establece conclusiones pertinentes a) poco b) mucho

Nombres de los 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Integrantes del Grupo
a b a b a b a b a b a b a b a b a b
de Discusión

2. Evalúe la actividad del Grupo de Discusión

3. Evalúe la actividad de Observación (¿se logra el objetivo?, ¿cuáles aspectos


son mejorables?, ¿cuál comportamiento es más difícil de observar?)
CAPÍTULO 2
CONSIDERACIONES DEL VOLTAJE DEL SISTEMA

INTRODUCCIÓN

Los voltajes del sistema de potencia eléctrico de las plantas industriales son
un aspecto esencial en el diseño del sistema debido a su incidencia en costos,
seguridad, expansiones futuras, etc. En este capítulo se tratará sobre las
definiciones y términos más usados asociados con el voltaje del sistema, los voltajes
normalizados, los efectos de las variaciones de voltajes en los equipos de la planta,
la selección de los voltajes y el cálculo de las caídas de voltaje en el sistema.

2.1 DEFINICIONES BÁSICAS

Las siguientes definiciones son tomadas de la norma COVENIN 159:1997, por


lo tanto, son las establecidas para los sistemas de potencia eléctricos en todo el
país.

 Tensión nominal: es el valor asignado al circuito o sistema para la denominación


de su clase de tensión. La tensión real a la cual funciona el circuito, varía dentro de
una banda que permita un funcionamiento satisfactorio del equipo.
 Tensión máxima: es el mayor valor de la tensión que aparece en cualquier
instante y en cualquier punto del sistema en condiciones normales de
funcionamiento. Este valor excluye las variaciones momentáneas de la tensión,
como aquellas debidas a maniobras en el sistema, causas accidentales o cambios
bruscos del régimen de carga.
 Tensión mínima: es el menor valor de la tensión que aparece en cualquier
instante y en cualquier punto del sistema en condiciones normales de
funcionamiento. Este valor excluye las variaciones momentáneas de la tensión,
47

como aquellas debidas a maniobras en el sistema, causas accidentales o cambios


bruscos del régimen de carga.
 Variación de Tensión: es el valor, en unidades de tensión, en cualquier instante
de la diferencia entre la tensión máxima y la tensión mínima en un punto del sistema,
con respecto a la tensión nominal. Este valor se puede expresar en tanto por ciento,
con su signo, con relación a la tensión nominal del sistema.
 Frecuencia Nominal: es el valor asignado al circuito o sistema para la
denominación de su clase de frecuencia.
 Variación de frecuencia: es el valor, en Hz, de las diferencias entre los valores
máximo y mínimo de la frecuencia del sistema en cualquier instante, con respecto a
la frecuencia nominal del mismo. Este valor se puede expresar en tanto por ciento,
con su signo, con relación a la frecuencia nominal del sistema.
 Caída de tensión: es el valor, en unidades de tensión, de la diferencia entre la
tensión en un punto cualquiera del sistema con respecto la de otro punto más
cercano a la fuente, tomado como referencia u origen, debido a la impedancia del
circuito eléctrico. Este valor se puede expresar en tanto por ciento con relación a la
tensión nominal del sistema.
 Zona A: es la gama de tensiones comprendidas entre los límites establecidos por
el punto de medición de energía suministrada por las empresas de servicio eléctrico
en condiciones normales de funcionamiento.
 Zona B: es la gama de tensiones por encima y por debajo de los límites de la
zona A, que resulta de las maniobras o emergencias en los sistemas de suministro
de energía eléctrica.
Adicionalmente, a los términos anteriormente definidos existen otros de uso
común en la literatura técnica, como son:
 Tensión de servicio: es la tensión medida en el punto de suministro, es decir, en
el punto de conexión entre la empresa de servicio y el usuario.
 Tensión de utilización: es el voltaje medido en los terminales del equipo.
 Banda de Voltaje (voltage spread band): es la diferencia entre los voltajes
máximo y mínimo existentes en cualquier sistema de voltaje en condiciones
normales de operación.
48

2.2 TENSIONES NOMINALES NORMALIZADAS DEL SISTEMA

Las tensiones normalizadas en el país de acuerdo con la norma COVENIN


159: 1997, se dividen en dos clases: tensiones desde 100V hasta 1000V y tensiones
mayores de 1000V.

2.2.1 Tensiones normalizadas de 100V a 1000V


Las tensiones normalizadas se muestran en la tabla 2.1 y sus límites se
mencionan en la tabla 2.2. La denominación de las tensiones se debe hacer de
acuerdo con la columna de las tensiones nominales de la tabla 2.1, utilizando la
nomenclatura señalada en la tabla 2.3.

Tabla 2.1. Tensiones nominales de 100V a 1000V

Sistema Tensión Nominal Campo de Aplicación


Fases Nº de Hilos (V) Recomendado

2 120 Residencial

Residencial, pequeño
Monofásico 3 120/240 comercio y alumbrado
público

Alumbrado público y campos


3 240/480
deportivos

Residencial, comercial,
4 208Y/120 edificaciones públicas y
pequeñas industrias

3 240 Uso restringido

Comercial, edificios públicos


Trifásico 4 480Y/277
e industrial

3 480 Industrial

3 600 Industrial

Notas: Los usuarios deben establecer contacto con la empresa de servicio correspondiente a fin de conocer la
tensión nominal que puede ser suministrada en la zona de utilización del equipo.
Ciertos quipos de control y protección tendrían disponible un límite de tensión mínima de 600V. El fabricante,
el suministrador de energía o ambos, deben consultarse para asegurar una adecuada aplicación.
Fuente COVENIN 159:1997
49

Tabla 2.2. Límites permisibles de la tensión de servicio del sistema


en el punto de medición

Tensión Zona A Zona B


nominal
Tensión Mínima Tensión Máxima Tensión Mínima Tensión Máxima
(V) (V) (V) (V) (V)
120 114 126 110 127

240 228 252 220 254


120/240 114/228 126/252 110/220 127/254

240/480 228/456 252/504 220/440 245/508

208Y/120 197Y/114 218Y/126 191Y/110 220Y/127

480Y/277 456Y/263 504Y/291 440Y/254 507/293

480 456 504 440 508

600 570 630 550 635


Fuente COVENIN 159:1997

Tabla 2.3. Nomenclatura de las tensiones para sistemas monofásicos


de tres hilos de dos fases de un sistema trifásico.

Descripción Nomenclatura
2 activos y neutro de un sistema 208 Y / 120 V 2 x 208 Y/ 120 V
2 activos y neutro de un sistema 240  / 120 V 2 x 240  / 120 V
2 activos y neutro de un sistema 480 Y / 277 V 2 x 480 Y/ 277 V
Fuente COVENIN 159:1997

2.2.2 Tensiones normalizadas superiores a los 1000V

 Tensiones nominales de los sistemas de distribución hasta 34,5 kV


Las tensiones normalizadas y sus límites se muestran en la tabla 2.4. La
denominación de las tensiones se debe hacer de acuerdo con la columna de las
tensiones nominales de la tabla 2.4 y se debe utilizar el sistema de nomenclatura
señalado en la tabla 2.5 para ramales de una fase, dos fases o dos fases y neutro.
50

Tabla 2.4. Tensiones nominales y límites permisibles de la tensión de servicio


en el punto de medición de los sistemas de distribución hasta 34,5 kV

Tensión Nominal (V) Zona A Zona B


Tensión Tensión Tensión Tensión
3 Hilos 4 hilos
mínima (V) máxima (V) mínima (V) máxima (V)
2400 2340 2520 2280 2540

4800 4680 5040 4560 5080

8320Y /4800 8110Y /4680 8730Y /5040 7900Y /4560 8800Y /5080

12470Y /7200 12160Y/7020 13090Y/7560 11850Y/6840 13200Y/7620

13800 13460 14490 13110 14520

24000Y/13800
23290Y/13460 25100Y/14490 22680Y/13110 25150Y/14520
(3)

24940Y/14400 24320Y/14040 26190Y/15120 23690Y/13680 26400Y/15240

34500Y/19920 33640Y/19420 36230Y/20920 32780Y/18930 36510Y/21080

34500 33640 36230 32780 36310

Notas:
(1) Los usuarios deben establecer contacto con la empresa de servicio correspondiente, a fin de
conocer la tensión nominal que puede ser suministrada en la zona de utilización del equipo.
(2) Existen en algunos sectores del país sistemas que no están dentro de los valores nominales
indicados en la tabla y que en lo posible deben pasar a algún valor normalizado en la tabla.
(3) Se permite una tolerancia de -0,42%
Fuente COVENIN 159:1997

Tabla 2.5. Nomenclatura de las tensiones para sistemas monofásicos de dos y tres
hilos, derivados de sistemas trifásicos de alta tensión de hasta 34,5 kV

Descripción Nomenclatura
Monofásico activo y neutro o una fase y neutro 1x FN (1)

Monofásico 2 activos 2 x FF (2)

Monofásico 3 hilos 2 activos y neutro 2 x FF/ FN


(1) FN = Fase neutro
(2) FF = Fase fase
Fuente COVENIN 159:1997
51

 Tensiones nominales de los sistemas de 69 kV en adelante


Los valores de las tensiones nominales de los sistemas de 69 kV en adelante
deben cumplir con lo indicado en la Tabla 2.6.

Tabla 2.6. Tensiones nominales de los sistemas de 69kV


en adelante con sus tensiones máximas de servicio

Tensión nominal Tensión máxima de servicio


(kV) (kV)
69 72,5

115 121

138 (ver nota) 145

230 242

400 420

765 800

Nota: se utiliza en la zona del Lago de Maracaibo.


Fuente COVENIN 159:1997.

2.2.3 Conexiones del secundario del transformador para suplir el voltaje


nominal de los sistemas.

Las principales conexiones del secundario del transformador que se utilizan


para derivar los voltajes nominales se indican en la tabla 2.7. Esta tabla se obtuvo
de las conexiones mostradas en la figura 3.2 del estándar IEEE 141-1993 para
suplir los voltajes nominales normalizados en los Estados Unidos (ANSI C84.1).
Estos voltajes nominales no coinciden exactamente con las tensiones normalizadas
en nuestro país según la norma COVENIN 159:1997, sin embargo, las conexiones
de los secundarios de los transformadores son apropiadas para ser utilizadas para
suplir las tensiones normalizadas en Venezuela.
52

Tabla 2.7. Conexiones del secundario de un transformador


para suplir los voltajes nominales del sistema.

SISTEMAS MONOFÁSICOS

NEUTRO

2 HILOS 3 HILOS
(1) (2)

SISTEMAS TRIFÁSICOS- 3 HILOS (ver nota b)

(ver nota c)
Y T (ver nota c)   ABIERTA
(3) (4) (5) (6)

SISTEMAS TRIFÁSICOS- 4 HILOS

NEUTRO
NEUTRO
NEUTRO

NEUTRO
Y T   ABIERTA
(7) (8) (9) (10)

Notas:
(a) Los sistemas entre 120V-600V pueden ser monofásicos o trifásicos y podrían utilizar
todas las conexiones mostradas. Los sistemas de más de 600V son generalmente trifásicos
y utilizan las conexiones 3, 5 (no aterrado) ó 7.
(b) Los sistemas trifásicos de tres hilos pueden ser sólidamente aterrados, aterrados
mediante impedancias o no aterrados, pero no se utilizan para alimentar cargas fase a
neutro.
(c) En las conexiones 5 y 6 la tierra puede estar conectada al punto medio de un arrollado,
como se muestra en la figura (si el punto medio está disponible) o a un conductor de fase o
puede omitirse la conexión a tierra.
(d) Los servicios monofásicos y las cargas monofásicas pueden alimentarse de sistemas
monofásicos o de sistemas trifásicos. En sistemas trifásicos de tres hilos se conectan fase a
fase y en sistemas trifásicos de 4 hilos se conectan fase a fase o fase a neutro.
Fuente IEEE 141-1993, figura 3.1.
53

2.3 CONTROL DE VOLTAJE EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

Las empresas de servicio eléctrico deben controlar los márgenes de variación


del voltaje en su sistema con el propósito de suplir el voltaje apropiado a los
usuarios. Esto se logra mediante un adecuado diseño de sus redes que incluye el
uso de sistemas de regulación de tensión.

La figura 2.1 muestra un esquema simplificado de una red de media y baja


tensión, donde se aprecia las variaciones del voltaje a través del sistema y la
necesidad de controlarlo.

HV/MV MV/LV
Subestación Alimentador
Subestación
primario

T1 Alimentador
(a) secundario

Caída de voltaje
subida de voltaje en el Transf.
Caída de voltaje por tomas Transf..
en Alimentador Caída de voltaje
primario en Alimentador
secundario
Caída en voltaje
(b) de servicio

Figura 2.1. Control de voltaje en red de distribución. (a) Diagrama unifilar del sistema de
distribución. (b) Variación del voltaje en el sistema

Un sistema de distribución primaria regulado es aquel donde el voltaje del


sistema de distribución primario se mantiene fijo en el punto de suministro. Para
lograrlo se trata de mantener fijo el voltaje de la subestación primaria y se regula la
caída de tensión en el alimentador primario. Este control del voltaje se realiza por
diferentes vías:
54

 Transformadores equipados con cambiador de tomas bajo carga.


Los transformadores usados para bajar la tensión de transmisión a la de
distribución primaria, generalmente están provistos con cambiadores de tomas bajo
carga, éstos cambian la relación de transformación del transformador de manera de
mantener el voltaje de distribución primario en la subestación al valor especificado a
pesar de las variaciones de la tensión del alimentador o de la carga (ver
transformador T1 de la figura 2.1. (a)). El control automático se logra a través de un
compensador de caída en la línea. Este es un equipo para compensar la variación
de voltaje en el alimentador debido a las variaciones de la carga. A través de un
transformador de corriente conectado a la línea se alimenta una impedancia que
modela la carga. Un esquema de funcionamiento del compensador se muestra en la
figura 2.2.

 Reguladores de tensión.
Estos se utilizan cuando las cargas se encuentran lejanas a la subestación y
por lo tanto, se hace necesario compensar la caída de voltaje en el alimentador
primario, así el voltaje del alimentador se aumenta cuando la carga se incrementa y
el voltaje se reduce cuando la carga disminuye.

Existen dos tipos básicos de reguladores: los reguladores de pasos (steps


regulators) y los reguladores de inducción. El regulador de pasos es esencialmente
un autotransformador con cambio de tomas provisto de un sistema de control por
compensador de línea. El regulador de inducción tiene el principio de operación de
un transformador pero construido como un motor de inducción, con un primario que
es un rotor conectado en paralelo con la línea y cuyo secundario es el estator
conectado en serie con la línea. El regulador de inducción fue el primer tipo de
regulador de voltaje utilizado, pero actualmente esta en desuso, debido al bajo costo
y confiabilidad de los reguladores de paso y al aumento de los voltajes y corrientes
de las líneas. La figura 2.3 muestra el esquema de un regulador de pasos.
55

 Capacitores fijos o desconectables.


Los capacitores se pueden conectar en serie para disminuir la reactancia de
la línea o en paralelo para disminuir el consumo de potencia reactiva, lográndose en
ambos casos mejorar el voltaje en los alimentadores primarios. La conexión debe
hacerse en lo posible en el punto de consumo.

relé
regulador R+jX
de voltaje

Figura 2.2. Esquema de un compensador de caída de voltaje en línea

Autoransformador para
prevención

subir
+
. bajar
Devanado
Serie

Voltaje de
alimentación +
Transformador
de Corriente
Devanado Transformador
shunt
Voltaje de
de Tensión carga

- -
+ +

Figura 2.3. Esquema de un regulador por pasos.

Es importante destacar, que el capacitor en paralelo esta sujeto al voltaje de


línea mientras que por el capacitor en serie circula la corriente de la línea y la
56

corriente de falla, en caso de cortocircuito aguas abajo del capacitor. La caída de


voltaje a través del capacitor conectado en serie, varía instantáneamente con la
carga lo que lo hace muy útil en ciertas aplicaciones como reducir el parpadeo de
luces producido por fluctuaciones rápidas y repetitivas de la carga ocasionadas por
arranques frecuentes de motores, operación de soldadoras, hornos eléctricos, etc.
Tratándose de regulación de voltaje, se prefiere el capacitor en paralelo debido a
que permite reducir al valor deseado la componente reactiva de la corriente de línea
al suministrar la potencia reactiva demandada en el punto donde está instalado.

La figura 2.4 muestra los efectos de la compensación en el sistema de


distribución primario, el voltaje del sistema se mantiene entre  5% del voltaje
nominal, se observa que las plantas cercanas a la subestación tendrán un voltaje
mayor que las plantas más lejanas. En ocasiones, si la línea es muy larga pueden
utilizarse dos reguladores.

Voltaje a carga ligera sin compensación


Desviación del Voltaje del valor nominal

+5%

Voltaje a carga ligera


con compensación Voltaje a plena carga sin compensación

Voltaje Nominal

Distancia a la subestación primaria

-5%

Figura 2.4. Efectos de Regulación por Compensación


en un Sistema de Distribución Primario.
57

2.3.1 Límites de Tolerancia de los Voltajes Normalizados

Los límites de tolerancia de los voltajes normalizados en Venezuela son los


establecidos en la norma COVENIN 159:1997, los cuales se muestran en las tablas
2.2, 2.4 y 2.6 para tensiones menores de 1000V, entre 1000 y 34500V y para
tensiones mayores de 34500 V respectivamente. Se observa que para los dos
primeros rangos se especifican valores mínimos y máximos de la tensión de servicio
en las llamadas zonas A y B, mientras que para las tensiones mayores de 34500V
sólo se indica la tensión máxima de servicio. Esto ocurre porque la transmisión a
estos voltajes generalmente no se regula, pero se especifican los valores máximos
para establecer el nivel de aislamiento de las líneas y equipos asociados.

Como ya se señaló los voltajes normalizados en Venezuela son muy similares


a los voltajes estándares indicados en ANSI C84.1 (el estándar nacional en los
Estados Unidos). Este estándar define dos categorías para los límites de variación
de voltaje:
 Rango A para condiciones normales. La regulación requerida es  5% en
base 120 V en la entrada de servicio (para servicios sobre 600 V, la
regulación requerida es -2.5% a +5%).
 Rango B para condiciones breves o inusuales. El rango tolerable es -8.3%
a +5.8%.

ANSI C84.1 usa el denominado voltaje de utilización, el cual no está definido


en la normativa venezolana. Los límites de utilización son mayores que los de
servicio porque toman en cuenta las caídas de tensión en los circuitos del usuario.
Esta diferencia es mayor en circuitos de más de 600V para incluir las caídas en los
transformadores. La figura 2.5 muestra un esquema de los límites de voltaje
establecidos por ANSI C84.1 para los voltajes de servicio y los voltajes de utilización
en los rangos A y B. Otras normas, establecen límites diferentes. La norma IEC
61000-2-2 menciona que las tolerancias deben ser  10% del voltaje declarado. Esta
es la base de la regulación de voltaje en la norma EN 50160 de la comunidad
58

europea, la norma EN 50160 requiere que la regulación de voltaje sea  10% para
el 95% de 10 minutos de muestreo durante una semana y que para cada muestreo
de 10 minutos la regulación siempre esté entre -15% a +10%.

RANGO A RANGO B
128
127

(b)

VOLTAJE DE SERVICIO (>600 V)

VOLTAJE DE SERVICIO (<600 V)


124
VOLTAJE DE SERVICIO (120-600 V)

VOLTAJE DE SERVICIO (120-600 V)


VOLTAJE DE UTILIZACIÓN

120
VOLTAJE EN BASE 120 V

VOLTAJE DE UTILIZACIÓN
116

112

(a)
108

(a)
104

Figura 2.5. Rangos de voltaje permitidos según ANSI C84.1.


(a) Esta zona no aplica para circuitos que alimentan cargas de iluminación.
(b) Esta zona no aplica para circuitos entre 120-600V.

2.3.2 Perfil de Voltajes de un Sistema Regulado

Los voltajes del sistema de distribución de una planta son regulados de


acuerdo con los límites establecidos en las normas para garantizar el buen
funcionamiento de los equipos. Esto lleva a la elaboración de los llamados perfiles
de voltaje que muestran los valores reales de la tensión en los puntos de servicio y
utilización, con el objeto de constatar que se encuentran dentro de los límites. En la
práctica la tensión de servicio se mide en el interruptor de servicio para voltajes
59

menores de 600 V y en el transformador de tensión de medición para voltajes


mayores de 600 V.

Ejemplo 2.1: Elaboración de un perfil de voltajes para un sistema de distribución


regulado.
Se alimenta una planta con un voltaje de suministro primario de 13800 V,
utilizando un transformador de 13000V/ 480 V. Elaborar el perfil de voltajes,
tomando como base 120 V y como límites el rango A de la norma ANSI C18.1
(ver la tabla 2.8)

Tabla 2.8. Perfil de voltaje estándar para Sistema de Distribución


de Bajo Voltaje regulado en base 120V

Rango A Rango B
(V) (V)
Máximo Voltaje permitido
126 (125*) 127
(servicio o utilización)

Caídas de Voltaje permitidas en Líneas de


9 13
Distribución Primaria

Voltaje mínimo de Servicio Primario 117 114

Caídas de Voltaje permitidas en transformador


de distribución y conexiones al cableado de 3 4
planta

Voltaje mínimo de Servicio Secundario 114 110

Caídas de Voltaje permitidas en cableado de


6 (4**) 6 (4**)
planta

Voltaje mínimo de utilización 108 (110**) 104 (106**)

Notas:
* Para voltaje de utilización de 120-660 V
** Cableado con cargas de iluminación

a) Cálculo del voltaje máximo y mínimo del alimentador primario.


b) La tabla señala que el voltaje de servicio primario debe encontrarse entre
126V y 117 V en una base de 120V, por lo tanto, los límites para el voltaje
primario son:
60

13800 13800
Vmax  126  14490V ; Vmin  117  13460V
120 120
b) Cálculo del voltaje máximo y mínimo en el secundario del transformador
13800V/ 480V.
La tabla indica que el voltaje de servicio secundario se encuentra entre 126V y
114V en una base de 120V, por lo tanto, los límites para el voltaje secundario
480 480
son: Vmax  126  504V ; Vmin  114  456V
120 120
c) Cálculo del voltaje de utilización para el caso de cargas entre 120-600V.
La tabla señala que el voltaje para estas cargas, en base 120V, se encuentra
entre 125-110V para cargas de iluminación y entre 125-108V para otras cargas.
480 480
Para cargas de iluminación: Vmax  125  500V ; Vmin  110  440V
120 120
480 480
Para otras cargas: Vmax  125  500V ; Vmin  108  432V
120 120
d) El perfil de voltajes es el mostrado en la figura 2.6, donde se indican las caídas de voltaje
permisibles.

LÍMITE DE MÁXIMO VOLTAJE-RANGO A- 14490-504 (126)


125 Caída de voltaje permisible en 500 (125)
el alimentador de distribución
Límites de
tolerancia Límites de
Límites de tolerancia para para servicios tolerancia para
VOLTAJE EN BASE 120V

servicios mayores de 600V entre 120-600V otros equipos


120 diferentes de
alumbrado
13460 (117) Límites de
tolerancia para
Caída de voltaje permisible Equipos de
115 en el transf.. distribución alumbrado
y conexiones de BT 456 (114)
Caída de voltaje permisible
Caída de voltaje
permisible en en el cableado para equipos
cableado para de alumbrado
110 otros equipos 440 (110)
diferentes de
alumbrado 432 (108)

Figura 2.6. Perfil de voltajes de un sistema de distribución regulado


según los límites del Rango A de la norma ANSI C84.1.
61

2.3.3 Uso del Transformador de Distribución con Cambiador de Tomas para


cambiar la banda de variación del voltaje de utilización.

Los transformadores de distribución (excepto los de menos de 100kVA) y los


transformadores de potencia generalmente están provistos de cuatro tomas en el
devanado primario en pasos de  2,5 % que permiten cambiar la relación de
transformación del transformador para subir o bajar el voltaje secundario. Como las
tomas se encuentran en el lado primario, el uso de una toma 2,5%, incrementa la
relación de transformación en un 2,5% y por lo tanto, reduce la voltaje secundario
en un 2,5%. Un transformador con tomas se requiere en tres casos:

a) El voltaje primario tiene un valor nominal ligeramente diferente del voltaje nominal
primario del transformador. Por ejemplo, un transformador de 13200V/480V
conectado a un sistema de 13800V, proporciona un voltaje secundario de 502 V
((13800/13200) x 480), pero, si se coloca en la toma +5% (13860V) se obtendrá
como voltaje secundario 478V ((13800/ 13860) x 480). El voltaje secundario obtenido
es prácticamente el mismo que se obtiene al usar un transformador que tenga la
relación apropiada de 13800V/ 480V.
b) La banda de variación del voltaje primario está por encima o por debajo de los
límites de tolerancia. Por ejemplo, un transformador de 13200V/480V cercano a la
subestación primaria se conecta a un sistema de distribución primario de 13200V, tal
que la banda de variación del voltaje primario excede la mitad superior de los límites
de tolerancia para el rango A de 13200V- 13860V. Esto resulta en un voltaje nominal
secundario bajo condiciones de no carga de 480V- 504V. Si se coloca el
transformador en la toma +2,5% (13530V), el voltaje secundario será bajado a la
banda 468V-491V, lo cual reduce las condiciones de sobrevoltaje en los equipos.
c) Se requiere ajustar la banda de variación del voltaje de utilización para lograr un
acercamiento a los límites de tolerancia del voltaje de placa del equipo. Por ejemplo,
la tabla 2.9 muestra el cambio de la banda de variación del voltaje del sistema de
480V por el uso de las tomas +2,5% y + 5% de un transformador y los límites de
tolerancia para el voltaje de utilización en el Rango A de ANSI C84.1; la tabla 2.10
62

muestra los límites de tolerancia de motores de inducción trifásicos de 440V y 460V


y de lámparas fluorescentes de 277V y 265V.

Tabla 2.9. Variación del Voltaje Nominal mediante tomas


y sus correspondientes Voltajes de Utilización Mínimo y Máximo

Voltaje Nominal del Toma del Voltaje Mínimo de Voltaje Máximo de


Sistema transformador Utilización Utilización
(V) (V) (V)
480Y/277 Normal 440Y/254 500Y/ 288
468Y/270 +2,5% 429Y/248 488Y/281
456Y/263 +5% 418Y/241 475Y/274

Tabla 2.10. Límites de tolerancia de algunos equipos de baja tensión:


motores trifásicos y lámparas fluorescentes

Voltaje nominal Límites de Tolerancia


Equipo
(V) -10% +10%
460 414 506
Motor
440 396 484
277 249 305
Lámpara Fluorescente
265 238 292

La comparación entre los límites de tolerancia de los equipos de la tabla 2.10


y los voltajes nominales de la tabla 2.9 indican que es mejor usar la toma normal
para alimentar el motor de 460V y la lámpara de 277V y la toma del 5% para el
motor de 440V y la lámpara de 265V. Para los casos de edificaciones que tengan
ambos tipos de motores y de lámparas es recomendable usar la toma de 2,5%. En el
ejemplo se asume que los voltajes de servicio y de utilización cumplen con los
límites de tolerancia.

Es importante indicar que los transformadores con tomas sólo pueden mover
la banda de variación del voltaje secundario hacia arriba o hacia abajo, pero no
pueden corregir una banda de variación del voltaje primario demasiado extenso o
una caída de voltaje excesiva en el cableado de la planta. En general los
transformadores deben seleccionarse con el voltaje nominal primario igual al voltaje
63

nominal del alimentador primario y con el voltaje nominal secundario igual al voltaje
nominal del sistema secundario.

2.4 SELECCIÓN DEL VOLTAJE

La selección de voltaje un aspecto de gran relevancia en el diseño del sistema


de potencia de una planta industrial, debido a su relación con los costos, flexibilidad
y futura expansión. Entre los factores que influyen en la escogencia del sistema de
voltajes se mencionan:

 Tamaño de la carga.
 Clases de Voltajes de servicio disponibles por la compañía de electricidad.
 Expansión futura de la planta
 Voltaje de utilización de los equipos de la planta.
 Seguridad.
 Códigos y estándares en vigencia.

El tamaño de la carga es esencial para la escogencia del voltaje primario,


determina si el punto de conexión será un transformador de distribución, un
alimentador primario o de un sistema de subtransmisión. Los voltajes de servicio
disponibles fijan muchas veces la selección, se requiere analizar la conveniencia de
operar a estos voltajes o hacer las inversiones necesarias (transformadores,
alimentadores) para mantener el voltaje seleccionado previamente. La selección
debe tomar en consideración el crecimiento futuro de la carga, un menor voltaje que
requiera una menor inversión inicial puede resultar en un costo muy elevado cuando
se presente un crecimiento de la carga. El tipo de equipos que existen en la planta
(motores, cargas de iluminación, equipos de control y computo, hornos) determina el
voltaje de utilización. La normativa vigente establece los voltajes nominales que
deben usarse y los aspectos de seguridad son muy importantes en las áreas de
trabajo donde el personal usa u opera herramientas y equipos.
64

2.4.1 Planta servida en Bajo Voltaje (voltaje de servicio menor de 1000V)


El servicio en bajo voltaje se utiliza en plantas pequeñas de hasta varios
cientos de kVA, el punto de conexión a la empresa de servicio eléctrico es el
secundario de un transformador de distribución y el sistema de distribución
secundario de la planta consiste en la conexión desde el trasformador hasta los
servicios de planta y el cableado de la planta (ver figura 2. 7 (a)).

Los voltajes nominales menores de 1000V, vigentes en el país para uso


industrial son 208Y/120, 480Y/277, 240, 480, 600. El más recomendado es
480Y/277V, el cual permite conexión de cargas trifásicas (motores) a 480V, conexión
de cargas de iluminación (descargas de gas) fase – neutro a 277V, y conexión de
cargas monofásicas: tomacorrientes, cargas de iluminación, herramientas pequeñas
a través de un transformador seco 480-208 Y/120 V (ver la figura 2.8(a)). Debe
cuidarse que las cargas monofásicas estén balanceadas en todas las fases.

El sistema de 480Y/277V se utiliza aún para el caso de plantas que sólo


tengan cargas monofásicas 120V ó 240V, si la distancia del transformador a las
cargas excede los 60metros, en este caso se colocan transformadores monofásicos
480-120/240V, cuidando de repartir homogéneamente las cargas en las fases para
evitar los problemas por desbalance de tensiones (ver la figura 2.8 (b)).

2.4.2 Planta servida en Medio Voltaje desde un alimentador primario

Se utiliza para plantas medianas (varios miles de kVA). La planta es suplida


mediante un alimentador primario, el cual alimenta una subestación dentro de la
planta, donde se ubican los transformadores de distribución. Es decir, la planta
provee la parte de distribución primaria dentro de ella, los transformadores y el
sistema de distribución secundario. Generalmente, los transformadores se combinan
con interruptores en los lados primario y secundario constituyendo las llamadas
subestaciones unitarias. La subestación unitaria se denomina primaria si el voltaje
65

secundario es mayor de 1000 V y secundaria si el voltaje secundario es menor de


1000 V (ver figura 2.7 (b).

También, se usa este esquema de alimentador primario cuando la planta


aunque pequeña tiene varios edificios, la alimentación puede ser aérea o
subterránea y suplir transformadores de distribución exteriores o subestaciones
unitarias en el interior de los edificios. Para el caso de una planta que se alimenta de
un transformador de distribución y requiera una expansión que no puede derivarse
del transformador se recomienda pasar al esquema de alimentador primario. Otra
solución es alimentar la carga nueva mediante una alimentación separada, aunque
esta vía supone dos contratos de servicio de electricidad, por lo que habría que
considerar los costos de ambas soluciones.

Voltaje regulado
 69000 V 4160V a 34500V

480V ó 600V
S/E
Transformador Transformador
Cambio tomas pequeño
Transformador
bajo carga 480 (600)
De distribución -120/240V
Cambio tomas
manual Ramal
Planta Industrial
(a) pequeña

Voltaje regulado

 69000 V 4160V a 34500V

S/E
Transformador
Cambio tomas
bajo carga

Planta Industrial
Mediana
(b)

Figura 2.7. (a) Planta con Bajo Voltaje de servicio. (b) Planta con Voltaje Medio de servicio
mediante un alimentador primario.
66

Cargas trifásicas, 480 V, 4 h


Secundario
Transformador
480Y/277V

Máquinas / herramientas pequeñas


277 V

oY

Toma corrientes
Iluminación
3h

Iluminación
(descarga de gas)

Transformador
Tipo seco, 3
480-208Y/120V
(a)

Secundario
Transformador
480Y/277V

120 V
Cargas 240V
Monofásicas 480V
(Hornos eléctricos)
120 V

Transformador
480-120/240V
1, 3h
(b)

Figura 2.8. Sistema de distribución en sistema trifásico 480Y/277V para plantas pequeñas.
(a) Esquema para plantas con cargas trifásicas y monofásicas
(b) Esquema para plantas con cargas monofásicas 120V ó 240V
67

Según lo expresa el IEEE-141, anteriormente se utilizaban voltajes primarios desde


2400V hasta 14400V pero actualmente se utilizan entre 15000V y 69000 V, voltajes
que son llamados de subtransmisión. También, refiere que el voltaje hasta 25000V
puede traerse sin mayores problemas dentro de la planta, entre 25000 y 35000V es
necesario un estudio económico para decidir si se trae con este valor a la planta o si
antes se transforma a un menor voltaje, y que después de 35000V es preferible
transformarlo. Si se permiten líneas aéreas en la planta, la distribución primaria
puede ser exterior con transformadores de distribución exteriores, lo cual resulta
económico para sistemas mayores de 15000V. En Venezuela los voltajes primarios
usados preferiblemente son 13800V y 34500V, pero también se utilizan 4800V,
12470V y 24000V y el Código Eléctrico Nacional establece que 15 kV es el voltaje
máximo dentro de las edificaciones, por lo cual, si la empresa eléctrica suministra a
una tensión mayor que 15kV será necesaria la reducción del voltaje.

2.4.3 Planta servida en alta o media tensión a través de una línea de


transmisión.

Se trata en este caso de grandes plantas que se alimentan desde una línea
entre 23000 y 230000V, por lo tanto, en el rango hasta 34500V se solapa con la
distribución primaria regulada, y sobre este valor es una alimentación no regulada.
Se requiere de una subestación (SE) para ubicar los transformadores de distribución
de la planta.

a) La Subestación es propiedad de la planta. Esto permite a la planta escoger el


valor del voltaje de distribución primaria pero significa costos de construcción,
operación y mantenimiento. El diseño de la subestación requiere la elaboración del
perfil de voltajes para obtener una banda de voltaje de utilización apropiada. El perfil
se elabora a partir de los siguientes datos: banda de voltajes de la línea de
transmisión (dato real aportado por la empresa de suministro eléctrico), y valores
estimados de las caídas de voltaje en los transformadores de la Subestación, en el
sistema de distribución primaria, en los transformadores de distribución y en el
68

sistema de distribución secundaria. Si la banda de voltaje de utilización no es


satisfactoria, se requiere regulación en la Subestación, recomendándose el uso de
tomas bajo carga.

En plantas con voltaje primario de 13800V, los trasformadores de distribución


deben tener una relación de 13800-480Y/277V con tomas de  2,5. Si los motores
de la planta son mayores de 200hp deben colocarse además transformadores de
distribución con secundarios de 4800 ó 2400V para alimentar los motores con este
voltaje.

En plantas con voltaje primario de 4800V los transformadores de distribución


deben tener una relación 4800-480Y/277V con tomas de  2,5. Los motores se
pueden alimentar del sistema 4800V desde un circuito primario independiente, para
evitar problemas a otras cargas durante el arranque de los motores.

b) La Subestación pertenece a la empresa de servicio eléctrico.


En este caso, la empresa de servicio fija el valor del voltaje primario y debe
mantenerlo en los límites tolerables. Se requiere hacer un perfil de voltajes tomando
en consideración las caídas de voltaje en el sistema de distribución primario, los
transformadores de distribución y el sistema de distribución secundario para
asegurarse de obtener una banda de voltaje de utilización apropiada.

2.4.4 Selección del Voltaje Primario.

En términos generales para el voltaje de distribución primario se puede utilizar


2400V, 4160V, 6900V y 13800V, pero siempre el nivel más alto es ventajoso por el
menor costo de la distribución, mayor capacidad y mejores condiciones de
expansión. Es decir, 4160V resulta mejor que 2400V y 13800V mejor que 6900V,
por lo que la selección se reduce a decidir entre 4160V y 13800V. Para cargas
menores de 10000 kVA el voltaje primario de menor costo es 4160V considerando
los costos de transformadores, demás equipos y cableado; para cargas mayores de
69

20000kVA es preferible un voltaje de 13800 V y para cargas entre 10 y 20 kVA es


necesario un estudio económico. También, debe considerarse que una planta que
maneje poca carga tiene un menor costo inicial en 4,16 kV pero en la eventualidad
de una expansión futura el sistema en 13,8 kV resultaría más económico.
Existen casos donde 6900V resulta más conveniente que 13800V, cuando el
voltaje de suministro es mayor de 15000V por lo que es necesaria una reducción y
además se debe alimentar grandes cargas de motores (de mejor diseño y menor
costo en 6900 que en 13800V). Ver la figura 2.9, que representa los voltajes de
distribución primaria seleccionados según la capacidad de la planta.

13800
VOLTAJE PRIMARIO (V)

Zona donde
puede usarse
4160V ó
13800V
6900

4160
2400
0
1000
5000 10000 15000 20000 25000
CAPACIDAD DEL GENERADOR Y/O TRANSFORMADOR DE SUMINISTRO (kVA)

Figura 2.9. Voltajes de Distribución Primaria seleccionados según la capacidad de la planta.


Fuente Beeman D. Industrial Power Systems Handbook. Mc Graw Hill. USA. 1955.

2.4.5 Selección del Voltaje Secundario.

Como se mencionó anteriormente, el voltaje preferido para la distribución


secundaria es 480V, aunque el costo en 600V es mucho menor, un gran número de
motores operan a 480V y se tiene la ventaja de poder suplir el alumbrado en 277V.
Sin embargo, si existen muchos motores en 550V se debe usar 600V.

Los sistemas en 240V sólo se utilizan cuando menos del 30% de la carga
pueda ser operada en 480V y no se desee asumir el costo del cambio de voltaje del
resto de la carga. Los sistemas en 208/120V y 240/120V se utilizan en plantas de
70

cargas muy pequeñas, principalmente de alumbrado y herramientas eléctricas


manuales.

2.5 EFECTOS DE LA VARIACIÓN DE VOLTAJE EN DIFERENTES EQUIPOS.

Los equipos operan satisfactoriamente cuando se conectan al voltaje


especificado en su placa de características, cuando esto no ocurre, se afecta la
operación del equipo y su vida útil. Estos efectos dependen del tipo de equipo y de la
desviación del voltaje de utilización con respecto a su voltaje nominal.
Seguidamente, se indican los efectos sobre los equipos de uso común en las
instalaciones industriales. Es importante destacar, que no se hará referencia a los
efectos producidos por ciertas perturbaciones de voltaje tales como huecos (sags),
armónicas, fluctuaciones, desbalance, etc., que se asocian con el concepto de
calidad de energía. Las perturbaciones mencionadas y sus efectos se tratarán en el
Capítulo 3.

 Motores de inducción.
El estándar MG 1-2003: Motores y Generadores, establece que el motor
opera satisfactoriamente en el rango de 10% del voltaje nominal. Sin embargo, las
variaciones de voltaje aún dentro de este rango pueden afectar el par del motor, la
temperatura, la velocidad, la corriente y otras características del motor. El
incremento en la temperatura puede acelerar el deterioro del aislamiento del motor,
en este sentido, existen estudios que indican que un aumento de 10º C en la
temperatura de operación reduce la vida del aislamiento en un 50% o más.

La Tabla 2.11 indica los efectos de las variaciones de voltaje en los motores
de inducción según lo especifica el estándar IEEE 141-1993, puede observarse que
los voltajes por encima del valor de placa incrementan el par y la corriente de
arranque y decrecen el factor de potencia, mientras que los voltajes debajo del valor
de placa reducen el par de arranque e incrementan el aumento de la temperatura a
plena carga. En general, los voltajes ligeramente por encima del voltaje de placa
resultan menos perjudiciales que los voltajes ligeramente por debajo de este valor.
71

Tabla 2.11. Efectos de las variaciones de voltaje en los motores de inducción

Variación de Voltaje
Función del
Característica del Motor 90% del 110% del
Voltaje
Voltaje de voltaje de
placa placa
2
Par de arranque y par máximo (voltaje) -19% +21%
2
Deslizamiento 1/ (voltaje) +22% -19%

Deslizamiento a plena carga -0.2% a -1.0% +2.0% a +1.0%

Corriente de arranque voltaje -10% +10%

Corriente de plena carga +5% a +10% -5% a -10%

Corriente sin carga -10% a -30% +10% a +30%

Aumento de Temperatura +10% a +15% -10% a -15%

Eficiencia a plena carga -1% a -3% +1% a +3%

Factor de Potencia a plena carga +3% a +7% -2% a -7%

Decrece Incrementa
Ruido Magnético ligeramente ligeramente
Fuente IEEE 141-1993.

En cuanto a los voltajes más altos que el valor de placa se encuentra que los
motores pequeños son más sensibles a los voltajes altos que los grandes y los
motores monofásicos son más sensibles que los trifásicos. Existen motores llamados
de Alta Eficiencia que son menos sensibles que los motores estándar a los
sobrevoltajes.

 Motores sincrónicos.
Estos motores son afectados por las variaciones de voltaje de manera similar
a los motores de inducción excepto en que la velocidad del motor permanece
constante (a menos que también varíe la frecuencia del sistema). El par máximo del
motor varía directamente con el voltaje si el voltaje de campo permanece constante
como ocurre cuando el campo es alimentado por un generador acoplado al eje del
motor.
72

 Lámparas incandescentes.
La vida útil y la salida de luz de la lámpara incandescente están
estrechamente ligadas al voltaje de alimentación. Los altos voltajes reducen la vida
de la lámpara y los bajos voltajes incrementan la vida se pero la eficiencia lumínica
se reduce. La Tabla 2.12 indica los efectos de las variaciones de voltaje en las
lámparas incandescentes según lo especifica el estándar IEEE 141-1993.

Tabla 2.12. Efectos de las variaciones de voltaje en lámparas incandescentes

Voltaje Nominal de la Lámpara


Voltaje
Aplicado 120 V 125 V 130 V
(V)
% Vida % Luz % Vida % Luz % Vida % Luz
105 575 64 880 55 - -
110 310 74 525 65 880 57
115 175 87 295 76 500 66
120 100 100 170 88 280 76
125 58 118 100 100 165 88
130 34 132 59 113 100 100

 Lámparas Fluorescentes.
Estas lámparas pueden operar satisfactoriamente entre un 10 del voltaje
nominal del balastro. La salida de luz varía proporcionalmente con el voltaje
aplicado. La operación con voltaje aplicado por debajo del nominal puede ocasionar
arranque fallido, acortar la vida de la lámpara y reducir la eficiencia luminosa. La
operación a voltajes mayores que el nominal puede acortar la vida de la lámpara
pero su mayor influencia está en la vida del balastro.

 Lámparas de alta intensidad de descarga (lámparas de mercurio, sodio y


halógenos).
En estas lámparas los voltajes menores del nominal reducen la salida de luz,
particularmente en las de mercurio una reducción de un 10% en el voltaje causa una
disminución en la salida de luz del 30% en balastros convencionales y en balastros
de potencia constante una disminución del 10%. Cerca de una reducción del 20%
73

en la tensión, el arco se extingue y la lámpara no puede reencenderse hasta que el


mercurio se condense, lo cual toma de 4 a 8 minutos a menos que la lámpara posea
un control de enfriamiento. La vida de la lámpara es inversa al número de
encendidos, por lo cual bajos voltajes ocasionan que la vida de la lámpara se
reduzca. Altos voltajes aumentan la temperatura del arco y por lo tanto pueden
dañar la cubierta de vidrio de la lámpara. Los otros tipos de lámparas de descarga
tienen características similares a las de mercurio.

 Capacitores.
La potencia reactiva suministrada por los capacitores varía con el cuadrado
del voltaje, por lo tanto una variación del 10% del voltaje provoca una disminución
del 19% en la potencia reactiva, lo cual debe considerarse para el control del factor
de potencia que se esté realizando con el capacitor.

 Equipos de Control Electrónicos y Equipos de Informática.


Estos equipos son muy sensibles a las variaciones de tensión, en general
bajas tensiones ocasionan componentes sobrecalentadas y envejecidas
prematuramente y fallas en el funcionamiento y los sobrevoltajes pueden ocasionar
hasta la destrucción total de componentes.

2.6 MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VOLTAJE

En una planta es necesario mantener el voltaje aplicado a todos los equipos


en las condiciones apropiadas, para evitar mal funcionamiento, sobrecalentamiento,
actuación de equipos de protección, etc. En general, pueden presentarse voltajes
muy bajos en equipos situados al final de los circuitos o voltajes muy altos en los
equipos cercanos al suministro, especialmente en condiciones de baja carga. Para
corregir las variaciones de voltaje presentes se pueden realizar varias acciones. En
el caso de bajos voltajes: colocar condensadores, utilizar conductores más gruesos
o duplicar los circuitos, utilizar arrancadores de motores. Si se trata de voltajes altos
o bajos se cuenta con los transformadores con cambio de tomas o con reguladores
74

de voltaje. La figura 2.10 muestra un esquema del procedimiento a seguir para


detectar y mejorar las condiciones de voltaje de una planta.

A
INICIO

Realizar estudio
Medir de voltajes usando
E Gráficas de voltajes
Voltaje

Voltaje Voltaje
por debajo Voltaje por arriba Revisar
de límites de límites Normal
B dentro Banda D
Límites A de Voltaje
Rango
A?

Voltaje Alta
dentro
límites  Redistribución
homogénea de
las cargas Existe
Desbalance >2% monofásicas en SE distribución No Notificar Empresa
D Voltaje propia de de Suministro
las fases
Fase ?  Eliminar cargas
la planta
?
monofásicas de
circuitos trifásicos Si
<2%

Medir Revisar Regulador


C armonicos de Voltaje

Persiste
No
Revise otros desbalance? C
aspectos:
Arranque de No
motores, Límites
excedidos? Si Persiste Alto Si
aterramiento
de equipos. Voltaje?

Notificar Empresa
Si de Suministro No
controlar
armónicos
producidos en
planta D

No Persisten
Problemas
armonicos?

Si

Notifique Empresa
de Suministro

Figura 2.10. Procedimiento para evaluar problemas de voltaje en una planta.


75

Alta Alta Alta


Corriente No Corriente Corriente No
Circuito No de la
B Equipo
Afectado Ramal Fuente
? ? ?

Si Si Si

Sobre Sobre
Sobre
No carga en No carga en No
carga en el
otros otros
equipo
equipos ramales
?
? ?

Si Si Si
Liberar
E
Carga

Realizar estudio
de carga usando
Gráficas de voltajes

Distribución Tipo de
secundaria V en Revisar
Grande Area >5% Cableado Baja Banda de
alimentación
de planta afectada de planta Voltaje

Distribución Pequeña <5% Normal


primaria
Notificar Empresa D
de Suministro
Instalar Bajo Factor Alto
Transformador de potencia
adicional

- Colocar equipos
Cambiar a Sistema Instalar adicionales en paralelo
Distribución Primaria capacitores - Suplir partes afectadas
del equipo

Figura 2.10. (Continuación)


76

2.7 CÁLCULO DE LAS CAÍDAS DE VOLTAJE

Es necesario calcular las caídas de voltaje en el cableado de la planta para


así determinar si se encuentran entre los límites tolerados y poder garantizar la
tensión de alimentación apropiada a los equipos.

2.7.1. Ecuaciones Básicas

Para el cálculo de la caída de voltaje en un circuito se utiliza el diagrama de la


figura 2.11 (a) y la representación fasorial de los voltajes involucrados se muestra en
la figura 2.11 (b).

El módulo del voltaje de envío se calcula por:

VS  ( VR  RIcos   XIsen) 2  ( XI cos   RIsen) 2 (2.1)

Donde:
VS = voltaje de envío línea-neutro (voltaje de fuente)
VR = voltaje de recepción línea- neutro (voltaje de carga)
I = corriente de línea
R = resistencia de la línea por un conductor
X = reactancia de la línea por un conductor
 = ángulo entre la corriente y el voltaje de carga

Si la componente reactiva del voltaje (XIcos - RIsen) de envío es menor del


10% del total, se puede despreciar (ver figura 2.11(b)), quedando 2.1 como:
VS  VR  RIcos   XIsen (2.2)

Por lo tanto, la caída de voltaje con una buena aproximación se calcula por:
V = VS - VR = RIcos + XIsen (2.3)
Donde V es la caída de voltaje en un conductor de impedancia R+ jX, que alimenta
una carga de potencia P con un factor de potencia Fp =cos . En la determinación
de la caída de voltaje en sistemas eléctricos industriales se utiliza el cálculo
aproximado indicado en la ecuación 2.3.
77

La caída de voltaje exacta (sin despreciar la componente reactiva del voltaje


de envío) conocido el voltaje de envío, se obtiene por:

V  VS  RIcos   XIsen  ( VS2  ( XI cos   RIsen) 2 (2.4)

VS VR

R + jX
P, fp

(a)

VS
IZ

IX

VR IR
 IXsen
IRcos

V’ e

V
(b)

Vs: voltaje de envío línea-neutro


VR: voltaje de recepción línea- neutro
I: corriente en la línea
P: potencia de la carga
fp: factor de potencia de la carga
R+ jX: impedancia de la línea
IR: caída de voltaje en la resistencia de la línea
IX: caída de voltaje en la reactancia inductiva de la línea
V’: caída de voltaje aproximada
V: caída de voltaje exacta
e: error en el cálculo de la caída de voltaje.

Figura 2.11. (a) Diagrama unifilar del circuito básico para calcular caída de voltaje en la
línea. (b) Diagrama fasorial de los voltajes del circuito.

La caída de voltaje se expresa en términos de la longitud de la línea por:


V = IL( rcos + xsen) (2.5)
Donde:
L= longitud de la línea
78

r = resistencia de línea por fase por unidad de longitud


x = reactancia de la línea por fase por unidad de longitud

En general, la caída de voltaje se expresa en relación al voltaje de recepción y


en forma porcentual:
V V  VR
V%  x 100  S x 100 (2.6)
VR VR
Usando los términos de la ecuación 2.3 se tiene:
V I (R cos   Xsen)
V%  x 100  x 100 (2.7)
VR VR

Es importante destacar que en todas las ecuaciones formuladas los voltajes


tanto de envío como de recepción son voltajes línea-neutro, por lo tanto, las caídas
calculadas se refieren a las caídas en el voltaje línea-neutro, es decir caídas en un
conductor y en un sentido.

 Caídas en el voltaje línea-línea.


La expresión para la caída en voltajes línea-línea se obtiene por:
V = VSLL - VRLL = 3 (VS - VR) (2.8)
Donde:
V = caída del voltaje línea –línea
VSLL = voltaje de envío línea-línea
VRLL = voltaje de recepción línea-línea
VS = voltaje de envío línea-neutro
VR = voltaje de recepción línea-neutro

Es decir, la caída para el voltaje línea-línea se encuentra multiplicando la


caída de voltaje línea-neutro por el factor 3 . La expresión de la caída de voltaje en
por ciento es la siguiente:
V V  VRLL
V%  x 100  SLL x 100 (2.9)
VRLL VRLL
79

En términos de la ecuación 2.7:


V 3 I (R cos   Xsen)
V%  x 100  x 100 (2.10)
VRLL VRLL

La corriente se puede expresar en función de la potencia trifásica de la carga


en kVA y del voltaje en kV como:
kVA 3
I (2.11)
3 kVRLL
Donde:
kVA3= potencia trifásica de la carga expresada en kVA
kVRLL = voltaje de recepción línea a línea en kV

El voltaje VRLL expresado en kV es: kVRLL = VRLL/1000, sustituyendo los


valores de I y VRLL en 2.10 se obtiene:
kVA 3 (R cos   Xsen)
V%  2
(2.12)
10 kVRLL
Donde:
V% = caída de voltaje porcentual respecto al voltaje de recepción
kVA3= potencia trifásica de la carga expresada en kVA
kVRLL = voltaje de recepción línea a línea expresado en kV
R = Resistencia de línea por fase expresada en 
X = Reactancia de línea por fase expresada en 
 = ángulo entre la corriente y el voltaje de carga

La caída de voltaje porcentual en términos de la longitud de la línea se


obtiene por:
kVA 3 (r cos   xsen)L
V%  2
(2.13)
10 kVRLL
Donde L es la longitud de la línea, x es la resistencia de la línea por fase por unidad
de longitud y x es la reactancia de la línea por fase por unidad de longitud.
80

 Caídas de voltaje en circuitos monofásicos.

En el caso de circuitos monofásicos la longitud de la línea es el doble por lo


tanto, es necesario multiplicar el valor de la caída línea-neutro por el factor 2. Es
decir:
V = VS - VR = 2 (RIcos + XIsen) (2.14)
Donde todas las variables están definidas anteriormente.

kVA 1 (R cos   Xsen)


V%  (2.15)
5 kVR2
Donde:
V% = porcentaje de caída de tensión en un sistema monofásico
kVA1 = potencia de la carga expresada en kVA
kVR = voltaje de recepción (voltaje de la carga) expresado en kV
R = Resistencia de línea por un conductor expresada en 
X = Reactancia de línea por un conductor expresada en 
 = ángulo entre la corriente y el voltaje de carga

2.7.2 Caída de voltaje en conductores

La caída de voltaje en conductores se calcula por las ecuación 2.3 como se


indicó anteriormente, donde R y X son la resistencia y la reactancia del conductor
respectivamente expresadas en . La resistencia AC del conductor depende del
calibre del conductor (AWG para conductores delgados y kcmil para conductores
gruesos), del material del que está hecho el conductor (cobre o aluminio), de la
temperatura del conductor (75ºC para cargas nominales y 90ºC para sobrecargas) y
del tipo de instalación del cable (tubería magnética o no magnética, bandeja). La
reactancia del conductor depende del calibre del conductor, del material del que está
hecho el conductor, del tipo de instalación del cable y del espaciamiento entre los
conductores del circuito.
81

Además, del cálculo de caída de voltaje en conductores indicado por la


ecuación 2.3, se pueden utilizar tablas y gráficas que permiten calcular rápidamente
y con buena aproximación las caídas de voltaje en conductores.

Para ilustrar el uso de estas tablas, se tomará la Tabla 2.13 que se


corresponde con la Tabla 3-12 del estándar IEEE141-1993, titulada Caída de Voltaje
línea a línea en un cable de 600 V de un solo conductor por 10000A.pie. En esta
tabla se muestran las caídas de voltaje por 10000 A.pie en función del calibre, tipo
de material y tipo de conduit del conductor y del factor de potencia de la carga. La
tabla no debe usarse para conductores desnudos o en bandejas ni para voltajes de
aislamiento mayores de 600V. Aunque la tabla especifica que está elaborada para
cables monopolares operando a 60ºC puede usarse con 75ºC de operación y para
cables multipolares.

El procedimiento a seguir para usar la tabla es el siguiente:

1. Localizar la caída de voltaje por 10000A.pie en la tabla utilizando los datos de


calibre, tipo de material y tipo de conduit del conductor y factor de potencia de
la carga.
2. Realizar el producto I x L, donde I es la corriente por el conductor expresada
en ampere y L su longitud expresada en pie.
3. Determinar la caída de voltaje, multiplicando el valor encontrado en la tabla
por el valor I x L. Es decir:
 V 
V    ( I x L) (2.16)
 10000Axpie TABLA
82

Tabla 2.13. Caídas de Voltaje trifásicas, línea a línea para cables de 600V de un solo conductor por 10000 A.pie
(Temperatura del conductor 60ºC, 60 Hz).

Factor de Calibre del conductor (AWG o kcmil)


Potencia
1000 900 800 750 700 600 500 400 350 300 250 4/0 3/0 2/0 1/0 1 2 4 6 8* 10* 12* 14*
atraso
Sección 1: Conductores de cobre en conduit magnético
1.00 0,28 0,31 0,34 0,35 0,37 0,42 0,50 0,60 0,68 0,78 0,92 1,1 1,4 1,7 2,1 2,6 3,4 5,3 8,4 13 21 33 53
0,95 0,50 0,52 0,55 0,57 0,59 0,64 0,71 0,81 0,88 1,0 1,1 1,3 1,5 1,9 2,3 2,8 3,5 5,3 8,2 13 20 32 50
0,90 0,57 0,59 0,62 0,64 0,66 0,71 0,78 0,88 0,95 1,1 1,2 1,3 1,6 1,9 2,3 2,8 3,4 5,2 8,0 12 19 30 48
0,80 0,66 0,68 0,71 0,73 0,74 0,80 0,85 0,95 1,0 1,1 1,2 1,4 1,6 1,9 2,3 2,6 3,2 4,8 7,3 11 17 27 43
0,70 0,71 0,73 0,76 0,78 0,80 0,83 0,88 0,97 1,0 1,1 1,2 1,3 1,5 1,8 2,1 2,5 3,0 4,4 6,6 9,9 15 24 38
Sección 2: Conductores de cobre en conduit no magnético
1.00 0,23 0,26 0,28 0,29 0,33 0,38 0,45 0,55 0,62 0,73 0,88 1,0 1,3 1,6 2,1 2,6 3,4 5,3 8,4 13 21 33 53
0,95 0,40 0,43 0,45 0,47 0,50 0,54 0,62 0,71 0,80 0,92 1,0 1,1 1,5 1,8 2,2 2,7 3,4 5,3 8,2 13 20 32 50
0,90 0,47 0,48 0,52 0,54 0,55 0,59 0,68 0,76 0,85 0,95 1,1 1,1 1,5 1,8 2,2 2,7 3,3 5,1 7,9 12 19 30 48
0,80 0,54 0,55 0,57 0,59 0,62 0,66 0,73 0,81 0,88 0,97 1,1 1,1 1,4 1,7 2,1 2,5 3,1 4,7 7,2 11 17 27 43
0,70 0,57 0,59 0,62 0,64 0,66 0,69 0,74 0,83 0,88 0,97 1,1 1,1 1,4 1,6 2,0 2,4 2,8 4,3 6,4 9,7 15 24 38
Sección 3: Conductores de aluminio en conduit magnético
1.00 0,42 0,45 0,49 0,52 0,55 0,63 0,74 0,91 1,0 1,2 1,4 1,7 2,1 2,6 3,3 4,2 5,2 8,4 13 21 33 52 -
0,95 0,62 0,65 0,70 0,73 0,76 0,83 0,94 1,1 1,2 1,4 1,6 1,8 2,3 2,7 3,4 4,2 5,3 8,2 13 20 32 50 -
0,90 0,69 0,72 0,76 0,79 0,82 0,88 0,99 1,2 1,3 1,4 1,6 1,9 2,3 2,7 3,4 4,1 5,1 7,9 12 19 30 48 -
0,80 0,76 0,80 0,83 0,85 0,88 0,95 1,0 1,2 1,3 1,4 1,6 1,8 2,2 2,6 3,2 3,9 4,7 7,3 11 17 27 43 -
0,70 0,80 0,83 0,87 0,89 0,92 0,98 1,1 1,2 1,3 1,4 1,6 1,7 2,1 2,4 2,9 3,6 4,3 6,5 10 15 24 37 -
Sección 4: Conductores de aluminio en conduit no magnético
1.00 0,36 0,39 0,44 0,47 0,51 0,59 0,70 0,88 1,0 1,2 1,4 1,7 2,1 2,6 3,3 4,2 5,2 8,4 13 21 33 52 -
0,95 0,52 0,56 0,60 0,63 0,67 0,74 0,85 1,0 1,1 1,3 1,5 1,8 2,2 2,7 3,4 4,2 5,2 8,2 13 20 32 50 -
0,90 0,57 0,61 0,65 0,68 0,71 0,79 0,89 1,1 1,2 1,3 1,5 1,8 2,2 2,6 3,3 4,1 5,0 7,9 12 19 30 48 -
0,80 0,63 0,66 0,71 0,73 0,76 0,83 0,92 1,1 1,2 1,3 1,5 1,7 2,1 2,5 3,1 3,8 4,6 7,2 11 17 27 42 -
0,70 0,66 0,69 0,73 0,75 0,78 0,83 0,92 1,1 1,1 1,3 1,4 1,6 1,7 2,3 2,8 3,4 4,2 6,4 9,9 15 24 37 -

*Conductor sólido. Los demás conductores son trenzados


Para convertir caídas de voltaje a: Multiplique por:
Monofásico, 3 hilos, línea-línea 1,18
Monofásico, 3 hilos, línea-neutro 0,577
Trifásico, línea-neutro 0,577
Fuente IEEE 141-1993
83

Ejemplo 2.2: Estimación de la Caída de Voltaje en un Conductor


Un conductor de cobre calibre 800 kcmil, en un conduit no magnético en un
circuito de 50m de longitud alimenta una carga de 300A y factor de potencia 0,8.
Determinar un valor aproximado de la caída de voltaje en el conductor.
- En la tabla 2.13 se busca la intersección de 800 kcmil de cobre en conduit
no magnético con el factor de potencia 0,8 y resulta el valor:

 V  0,57V
  
 10000Axpie TABLA 10000Axpie
- Se realiza el producto I x L
donde I = 300A y L = 50 x 3,28 = 164 pie
I x L = 49200 A pie
- La caída de voltaje será:
0,57V
VLL  x 49200 Axpie  2,8 V
10000Axpie

Ejemplo 2.3: Estimación de la Caída de Voltaje en un Conductor


Un conductor de aluminio calibre AWG Nº10, en un conduit magnético en un
circuito de 60m de longitud alimenta una carga de 10A y factor de potencia 0,8.
Determinar un valor aproximado de la caída de voltaje en el conductor.
- En la tabla 2.13 se obtiene:

 V  27V
  
 10000Axpie TABLA 10000Axpie
- Se realiza el producto I x L
donde I = 10A y L = 60 x 3,28 = 196,8 pie
I x L = 1968 A pie
- La caída de voltaje será:
27V
VLL  x 1968 Axpie  5,31 V
10000Axpie
84

Ejemplo 2.4: Hallar el conductor para una caída de Voltaje especifica.


Determinar el conductor que se requiere en el ejemplo anterior para limitar la
caída de voltaje a 2V línea a línea.
A partir de 2.15 se tiene:
 V 
V    ( I x L) = 2V
 10000Axpie TABLA

 V 
  x 1968 Axpie  2 V ,
 10000Axpie 
2V
V  x 10000 Axpie  10,16 V
1968 Axpie
Se busca en la tabla 2.13 el valor de 10,16 y se encuentra que el más cercano es
7,3 que se corresponde con el calibre AWG Nº4. Si se usara este conductor la
caída sería:
7,3 V
V  x 1968 Axpie  1,43 V , lo cual satisface lo requerido.
10000 Axpie

2.7.3 Caída de voltaje en transformadores

Las caídas de voltaje en transformadores que alimentan una carga se pueden


calcular a partir de la ecuación 2.3 donde los valores de R y X son la resistencia y la
reactancia del transformador. Sin embargo, existen curvas que permiten calcular
estas caídas de forma rápida y con gran aproximación, para transformadores
monofásicos y trifásicos, de los tipos inmersos en líquido, auto refrigerados y secos.
Dos ejemplos de estas curvas se muestran en las figuras 2.12 y 2.13, las cuales
indican las caídas de voltaje en transformadores trifásicos en función de su potencia
aparente nominal, pero que pueden utilizarse para transformadores monofásicos si
se entra en las curvas con una potencia aparente igual a 3 veces la potencia del
transformador monofásico. Las figuras 2.12 y 2.13 se tomaron del estándar IEEE
141-1993.
85

La figura 2.12 se aplica para transformadores de 225 a 10000kVA en los


siguientes casos:
1) Transformadores monofásicos
250-500kVA, clase de aislamiento 8,6 -15 kV
853-1250 kVA, clase de aislamiento 5 -25 kV
2) Transformadores trifásicos
225-750 kVA, clase de aislamiento 8,6 -15 kV
1000-10000 kVA, clase de aislamiento 5 -25 kV

5,0

0,70 fp
0,75 fp
% CAÍDA DE VOLTAJE A kVA NOMINALES

0,80 fp
4,0
0,85 fp

0,90 fp
3,0
0,95 fp

0,975fp
2,0

1,00 fp
NOTA: LAS CURVAS SE
1,0
BASAN EN UNA IMPEDANCIA DEL 5,5%. LA
RESISTENCIA PORCENTUAL VARÍA DESDE 0,6
PARA 10000 KVA HASTA 1,35 PARA 225 KVA
0
100 2 3 4 5 6 8 1000 4 5 6 2 3 8 10000
kVA TRIFÁSICOS NOMINALES DEL TRANSFORMADOR

Figura 2.12. Curvas de caídas de voltaje aproximadas para transformadores trifásicos


225 - 10000 kVA, 5 - 25 kV

La figura 2.13 se aplica para transformadores entre 1500 y 10000 kVA de clase
de aislamiento 34,5kV, pero puede usarse en transformadores de clase de
86

aislamiento de 46 y 69 KV utilizando factores de multiplicación apropiados. Si se


usa en un transformador de clase de aislamiento 46kV se multiplica la caída de
voltaje obtenida de la gráfica por 1,065 y en un trasformador de clase 69 kV se
multiplica por 1,15. Estos multiplicadores se utilizan para todos los factores de
potencia excepto el unitario que no lo necesita.
% CAÍDA DE VOLTAJE A kVA NOMINALES

6
NOTA: LAS CURVAS SE BASAN EN
6% DE IMPEDANCIA PARA 34,5 kV
5 0,70 fp
0,80 fp
4
0,90 fp

3 0,95 fp

0,98 fp
2

1 1,00 fp

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000

kVA TRIFÁSICOS NOMINALES DEL TRANSFORMADOR

Figura 2.13. Curvas de caídas de voltaje aproximadas para transformadores trifásicos


1500 - 10000 kVA, 34,5 kV.

Ejemplo 2.5: Estimación de la Caída de Voltaje en un Transformador


Un transformador trifásico de 5000 kVA, 4160/480V alimenta una carga de
4000kVA y factor de potencia 0,975. Determinar un valor aproximado de la caída
de voltaje en el transformador.
- Se entra en la figura 2.12 con el valor de 5000 kVA (eje x) y se busca la
intersección con la curva de 0,975 fp, la ordenada de este punto se
corresponde con el valor de la caída para la carga nominal del
transformador:
V(a carga nominal) = 2%
87

- Se corrige el valor de la caída encontrada en la figura para el valor real de


la carga:
4000
V  2%  1,6%
5000

2.7.4 Caída de voltaje en barras distribuidoras (busway)

Para el cálculo de las caídas de voltaje en barras distribuidoras (busway) es


necesario considerar si la carga está concentrada al final de la barra o si la carga se
encuentra distribuida.
 Cálculo de la caída en barra distribuidora con carga concentrada al final de la
barra.
En este caso se tiene que:
ZL
VR  VS (2.17)
ZL  ZB
Donde:
VS = voltaje línea-neutro de envío en volt
VR = voltaje línea-neutro de recepción (voltaje de la carga) en volt
ZL = impedancia de la carga en ohm
ZB = impedancia del circuito de la barra en ohm
Las ecuaciones exactas del cálculo de la caída de voltaje cuando son
conocidos el voltaje de envío o el voltaje de recepción son las siguientes:

V  VS  RIcos   XIsen  ( VS2  ( XI cos   RIsen) 2 (2.18)

V  ( VR cos   RI) 2  ( VR sen  XI) 2  VR (2.19)

Donde:
V = caída de voltaje línea- neutro en la barra distribuidora en volt
VS = voltaje línea-neutro de envío en volt
88

VR = voltaje línea-neutro de recepción (voltaje de la carga) en volt


I = corriente de carga en ampere
 = ángulo entre la corriente y el voltaje de carga
R = resistencia del circuito de la barra en ohm por fase
X = impedancia del circuito de la barra en ohm por fase
Para el cálculo de la caída de voltaje línea-línea es necesario multiplicar la
caída línea-neutro por el factor 3 , es decir: VLL = 3 V y para la caída en
sistemas monofásicos el factor de multiplicación es 2.
La ecuación aproximada del cálculo de la caída de voltaje línea-neutro es la
siguiente:
V = I (Rcos + Xsen) (2.20)
Donde todas las variables son las definidas anteriormente.
La ecuación para el porcentaje de caída de voltaje línea-línea respecto al
extremo de recepción es:
S (R cos   Xsen)
VLL %  x 100 (2.21)
10VK2
Donde:
VLL% = Caída de Voltaje Linea-Linea en por ciento del voltaje de recepción.
S = Potencia aparente trifásica de la carga expresada en kVA
VK = Voltaje de recepción línea-linea en kV
 = ángulo entre la corriente y el voltaje de carga
R = resistencia del circuito de la barra en ohm por fase
X = impedancia del circuito de la barra en ohm por fase

 Cálculo de la caída en barra distribuidora con carga distribuida


La ecuación aproximada para la caída de voltaje en un punto del circuito de la
barra es:
S (R cos   Xsen)L  L1 
VLL %  1  x 100 (2.22)
10VK2  2L 
Donde:
VLL% = Caída de Voltaje Línea-Línea en por ciento del voltaje de recepción.
89

S = Potencia aparente trifásica de la carga expresada en kVA


VK = Voltaje de recepción línea-linea en kV
 = ángulo entre la corriente y el voltaje de carga
R = resistencia del circuito de la barra en ohm por fase
X = impedancia del circuito de la barra en ohm por fase
L = Longitud total del circuito
L1 = Distancia desde la fuente al punto deseado.

2.7.5 Caída de voltaje debida al arranque de motores

El arranque de un motor causa dificultad al sistema eléctrico debido a la alta


corriente que demanda cuando se arranca a voltaje nominal. Un motor típico puede
tener una corriente de arranque de 5 a 7 veces la corriente de plena carga, la cual se
mantiene con escasa diferencia en este valor hasta que el motor alcanza un 75% de
su velocidad nominal. Esta corriente es fuertemente inductiva con un factor de
potencia generalmente menor que 0,4.

Los kVA requeridos para arrancar a voltaje nominal tienen un valor que se
aproxima a los kVA de rotor bloqueado, los que se encuentran en la placa de datos
del motor o son indicados por el fabricante. Los motores fabricados siguiendo las
normas NEMA tienen en su placa la llamada letra de código NEMA (desde la A
hasta la V) que indica la relación kVA de rotor bloqueado por hp. Las letras están
ordenadas de forma que las letras al comienzo del alfabeto indican una corriente de
rotor bloqueado relativamente baja y las letras finales indican una alta corriente por
los hp nominales del motor (ver tabla 2.14). La corriente de rotor bloqueado se
calcula a partir del valor dado por la letra de código por:
(kVA / hp)x hp
I (2.23)
3 kV
Donde:
I = corriente de rotor bloqueado en ampere
hp = potencia en hp del motor
90

kV = voltaje nominal del motor en kV


Para motores monofásicos, la corriente de rotor bloqueado será:
(kVA / hp)x hp
I (2.24)
kV
Las altas corrientes de arranque del motor pueden originar excesivas caídas
de tensión de corta duración llamadas huecos de tensión y fluctuaciones de voltaje
conocidas como flicker (ver Capítulo 3), que pueden afectar el funcionamiento de
otros equipos conectados al mismo alimentador. Para no provocar caídas de voltaje
muy altas se debe limitar la corriente de arranque, pero cuidando que no se afecte el
arranque del motor.

Tabla 2.14. Letra de código para los kVA de rotor bloqueado por hp

kVA/hp kVA/hp con


Letra de Letra de
con rotor rotor
Código Código
bloqueado bloqueado
A 0-3.14 L 9.0-9.99
B 3.15-3.55 M 10.0-11.19
C 3.55-3.99 N 11.2-12.49
D 4.0-4.49 P 12.5-13.99
E 4.5-4.99 R 14.0-15.99
F 5.0-5.59 S 16.0-17.99
G 5.6-6.29 T 18.0-19.99
H 6.3-7.09 U 20.0-22.39
J 7.1-7.99 V 22.4- y más
K 8.0-8.99

Ejemplo 2.6: Estimación de la Corriente máxima de arranque de un motor


(arranque directo).
Se desea determinar un valor aproximado de la máxima corriente de arranque de
un motor trifásico de 100hp, 460V, código C.
a) Cálculo de los kVA máximos de rotor bloqueado
En la tabla de 2.14 se tiene que el valor de kVA/ hp está entre 3,55 y 3,99.
91

KVAmax= 3,99 x 100 = 399


b) Cálculo de la corriente de rotor bloqueado
kVA max 399
I = ; I = 502A
3 kV 3 0,46
Por lo tanto, un valor estimado de corriente máxima de arranque es 502 A.

Existen varios métodos que se pueden implementar para reducir la corriente


que el motor toma en el arranque:

 Insertar resistores o inductancias en serie en las líneas del motor.


 Usar un auto-transformador para reducir el voltaje aplicado al motor.
 Usar el llamado arranque estrella-delta. En motores diseñados para que sus
embobinados operen conectados en delta se puede implementar un arranque con
los embobinados inicialmente conectados en estrella y luego cambiar a delta.
 Arrancar con parte del devanado en motores construidos con tomas con este
objetivo.
 Arrancar con resistencias en serie con el rotor, en motores de rotor devanado.
 Usar un arrancador suave. Es un arrancador de estado sólido que incorpora
SCR’s. Los SCR’s reducen la amplitud de la onda AC y son controlados por circuitos
lógicos que pueden responder a diferentes sensores para realimentación.
 Usar arrancadores de frecuencia variable. Se aplica el voltaje nominal al motor
pero a frecuencia reducida por medio de un inversor de frecuencia variable.

La tabla 2.15 muestra la comparación entre los distintos métodos de arranque


en cuanto a corriente, voltaje y par de arranque.
92

Tabla 2.15. Comparación entre los distintos métodos de arranque de un motor


Corriente
Método Voltaje en Par de arranque
(% Par de
de línea
de terminales (% Corriente de
arranque a voltaje
Arranque (% Voltaje de línea)
nominal)
arranque a voltaje
nominal)
Directo 100 100 100
Resistencia 80 64 80
Toma 50% 50 25 50
Reactancia Toma 45% 45 20 45
Toma 37,5% 37,5 14 37,5
Toma 80% 80 64 68
Auto
transformador Toma 65% 65 42 46
Toma 50% 50 25 30
Estrella-delta 100 30 30
Parte del 75% 100 75 75
devanado
50% 100 50 50
Arranque suave variable variable variable
Frecuencia reducida 100 variable  100

Ejemplo 2.7: Estimación de la corriente máxima de arranque de un motor


(arranque suave).
Se desea determinar un valor aproximado de la corriente y de los kVA de
arranque de un motor trifásico de 150hp, 460V, código F, factor de potencia en
el arranque 0,28, eficiencia 91%, factor de potencia 0,91 y equipado con un
arrancador suave que ajusta la corriente de arranque al 300% de la corriente de
plena carga.
a) Cálculo de la potencia nominal de entrada al motor.
La eficiencia o rendimiento de un motor en porcentaje se calcula por:
Pm
 x100 (2.25)
P
Donde:
93

 = rendimiento o eficiencia del motor


Pm = potencia mecánica del motor (potencia de salida)
P = potencia eléctrica absorbida de la red (potencia de entrada)
La potencia eléctrica de entrada será:
Pm
P x100 , P = (150 hp x 0.746 kW/hp) / 0.91 = 123.0 k W

b) Cálculo de la potencia aparente nominal de entrada al motor.


La potencia activa se relaciona con la potencia aparente por:
P = S cos (2.26)
Donde:
P = Potencia activa
S = Potencia reactiva
cos = factor de potencia
Luego, la potencia aparente será:
S = P/ cos = 123.0 kW / 0.91 = 135,1 kVA

c) Cálculo de la corriente a plena carga


La corriente a plena carga se calcula por 2.11:
kVA 135,1
I  = 162,4 A
3 kV 3 0,480
d) Cálculo de la corriente de arranque
I= 300 % I = 162,4 A x 3 = 487 A
e) Cálculo de los kVA de arranque
La potencia aparente de arranque expresada en kVA es:

kVA  3 VLLIL = 3 (0,480) 487 = 405 kVA

Los valores de kVA y corriente de arranque para el arranque directo del motor se
pueden estimar de la tabla de código para rotor bloqueado. En la tabla 2.14 se tiene
que el valor de kVA / hp está entre 5,0 y 5,99, tomando el valor medio 5,5 se
obtiene: KVA = 5,5 x 100 = 550 y la corriente de rotor bloqueado es:
94

kVA 550
I = ; I = 661,5 A
3 kV 3 0,48
Los valores para el arranque directo obtenido señalan que la corriente y los KVA de
arranque usando el arrancador suave han disminuido en un 26,4 %.

Ejemplo 2.8: Cálculo de la caída de voltaje debido al arranque de un motor.


El sistema considerado está formado por un transformador trifásico de 150 kVA
e impedancia porcentual ZT% = 1 + j4, una línea de 100m de longitud de
conductor AWG#3/0 y de impedancia total ZL = (0,0244 + j0,010) y un motor
trifásico de 50 hp, corriente nominal IN = 144A, corriente de arranque 555% de
su corriente nominal, factor de potencia de arranque 0,4 y eficiencia 0,8. El
voltaje secundario del sistema es 208Y/120V. Determinar las caídas de voltaje
en el sistema en el momento del arranque y en condiciones nominales de
funcionamiento.

a) Cálculo de la Impedancia del circuito en porcentaje.


Se tomará como base los valores nominales del transformador.
kVA 150
ZL %  2
(ZL )  (0,0244  j0,010)  8,46  j3,68
10 (kV) 10 (0,208)2

La impedancia serie transformador y línea es:


ZTOTAL% = (1+j4) + (8,46+j3,68) = 9,46 +j 7,68

b) Cálculo de la caída de voltaje en el arranque.


b.1) Cálculo de los kVA de arranque del motor.

kVAarr = 3 kVLL Iarr = 3 x 0,208 x (5,55 x 144) = 287,93


b.2) cálculo del porcentaje de caída de voltaje
El porcentaje de caída de voltaje se calcula por 2.12:
kVA 3 (R cos   Xsen)
V%  2
, lo cual se puede expresar en términos de
10 kVRLL
impedancias porcentuales como:
95

V% = R% cos  + X% sen (2.27)


 kVA 3   kVA 3 
Donde: R%  R  2
 y X%  X 
  10 kV 2


 10 kVRLL   RLL 
V% = (9,46 x 0,4 + 7,68 x 0,92) (287,93/ 150) = 20,82
Se observa el uso del factor de potencia de arranque y que es necesario
introducir el factor (287,93/ 150), porque en la ecuación 2.12 los kVA3 son los
de la carga (en este caso los kVAarr) y no los nominales del transformador.

c) Cálculo de la caída de voltaje en condiciones nominales del motor.


c.1) Cálculo de los kVA nominales del motor.

kVA = 3 kVLL IN = 3 x 0,208 x 144) = 51,88


c.2) cálculo del factor de potencia en condiciones nominales de funcionamiento
del motor.
El factor de potencia se obtiene de 2.18:
P (50 x 0,746) / 0,8
cos     0,9
S 51,88
c.3) cálculo del porcentaje de caída de voltaje
El porcentaje de caída de voltaje se calcula por 2.27:
V% = R% cos  + X% sen
V% = (9,46 x 0,9 + 7,68 x 0,44) (51,88/150) = 4,11
Se observa el uso del factor de potencia en condiciones nominales y que es
necesario introducir el factor (51,88/150), porque los kVA3 son los de la carga
(en este caso los kVA nominales) y no los kVA nominales del transformador.

2.8 EJERCICIOS Y PROBLEMAS

2.8.1. Un transformador de distribución trifásico, 10000kVA, 34500/ 4160V, con


impedancia porcentual ZT = (1 + j6)% alimenta una carga de 9000kVA y 0,8 fp. El
transformador está conectado a una línea de 34500V de 3km de longitud y de
impedancia ZL= (1,97+j1,52) . Determine el valor del voltaje de fuente.
96

2.8.2. Un conductor de aluminio calibre AWG Nº8, en un conduit no magnético en


un circuito de 50m de longitud alimenta una carga de 10A y factor de potencia 0,8.
Determinar un valor aproximado de la caída de voltaje en el conductor.

2.8.3. Un transformador trifásico de 2000 kVA, 4160/480V alimenta una carga de


1500kVA y se desea que la caída de voltaje en el transformador no sea mayor de 12
V. ¿Cuál debe ser el valor del factor de potencia de la carga?

2.8.4. Un transformador trifásico de 2000 kVA e impedancia porcentual ZT% =


0,7 + j5, alimenta a un motor trifásico mediante una línea conductor AWG Nº4 de
impedancia total ZL = (0,287 + j0,605) . Los datos del motor son: potencia de
salida= 1000 hp, voltaje nominal VN = 2200V, potencia de entrada a plena carga=
1000 kVA a 0,8 fp, kVA de arranque 555% y factor de potencia de arranque 30%.
Determinar las caídas de voltaje en en el momento del arranque y en condiciones
nominales de funcionamiento.

2.8.5. Un banco de transformadores 3 x 100 kVA, 13.8kV - 480V, de impedancia


(0,05+j3.7)% alimenta un motor de 250hp, de corriente de arranque 8 veces la
corriente a plena carga a 0,4 fp. La longitud del conductor desde el transformador al
motor es 50 pies. Determine: a) el tamaño del conductor, b) la caída de voltaje en
condiciones nominales del motor, c) la caída de voltaje durante el arranque del motor
si se arranca a voltaje nominal y si se arranca mediante un autotransformador con la
toma del 65%.
97

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CÁTEDRA DE SISTEMAS INDUSTRIALES

TALLER Nº 2
CAÍDAS DE VOLTAJE

 Justificación
En la planificación y diseño de un Sistema Eléctrico Industrial es necesario garantizar el
suministro del voltaje apropiado a cada equipo, por lo tanto, se debe cuantificar las
caídas de voltaje que ocurren en el circuito de alimentación de los equipos. Este taller se
propone ejercitar al estudiante en el trabajo en grupo a la vez que aprende los
conceptos propios del tema bajo estudio.

 Objetivos
1. Manejar tablas y gráficas que contienen información sobre caídas de
voltaje en conductores y transformadores.
2. Calcular caídas de voltaje en conductores y transformadores y factores de
potencia de cargas.
3. Discutir y clarificar ideas relativas a las caídas de voltaje en conductores y
transformadores.
4. Ejercitar la capacidad de participación y juicio crítico en una discusión de
grupo.

 Descripción
Se forman grupos de tres a seis participantes.
A cada grupo se le asignan dos actividades:
Actividad 1: Dadas situaciones problemáticas realizar cálculos referentes a la caída de
tensión en cables y en transformadores. Se utiliza material de apoyo.
Actividad 2: Elaborar un reporte escrito de lo realizado.
Al cierre, se discuten procedimientos y el profesor aclara dudas.
Tiempo estimado: 1h, 45min.

 Procedimiento
1. Discutir en grupo y responder las preguntas indicadas en la hoja
ACTIVIDADES DEL TALLER Nº2.
2. Elaborar un reporte escrito sobre lo realizado siguiendo las instrucciones
de la hoja mencionada.
3. Discusión intergrupal de lo aprendido.

 Material
1. Hoja ACTIVIDADES DEL TALLER Nº2
2. Tabla de Caídas de voltaje trifásicas línea-línea en cables de 600V de un
solo conductor por 10000A pie)
3. Gráficas de curvas aproximadas de caídas de voltaje en transformadores
trifásicos.
98

UNIVERSIDAD DE CARABOBO Equipo Nº________


FACULTAD DE INGENIERÍA Fecha ___________
CÁTEDRA DE SISTEMAS INDUSTRIALES

ACTIVIDADES DEL TALLER Nº 2

ACTIVIDAD 1. Resuelva los siguientes problemas:

1. Se tiene un conductor de material__________calibre_______ (capacidad de


corriente_______, temperatura del conductor_____, temperatura ambiente________) en un
conduit_____________de longitud_________que alimenta una carga de _________A, a
_________V, fp____________
Determinar la caída de voltaje línea-neutro expresada en %___________

2. Para las condiciones anteriores determine el tamaño del conductor __________ que limita
la caída de voltaje de línea a línea al valor ________V

3. Se tiene un transformador de _________kVA, 3, 60Hz, de relación______________,


que alimenta una carga de _____________kVA, fp________. Determinar la caída de voltaje
de línea a línea expresada en voltios__________

4. Una carga consume ___________kVA y es alimentada por un transformador de


_____________kVA, 3, 60Hz, de relación______________. La caída de voltaje línea-línea
es ________.Determine el factor de potencia de la carga_______.

ACTIVIDAD 2. Elabore un reporte escrito de lo realizado. Indique procedimiento, cálculos,


gráfico o tabla usada, justifique su selección.
99

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CÁTEDRA DE SISTEMAS INDUSTRIALES

PROYECTO Nº 1
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO
DE UNA INDUSTRIA

 Justificación
La planificación y el diseño de un sistema eléctrico involucra el conocimiento y el
empleo de diversos criterios para el manejo de problemas tales como caídas de
voltaje, factores de potencia inadecuados, presencia de armónicos. El proyecto
permite al estudiante aplicar lo aprendido a una situación real.

 Objetivos
1. Planificar un sistema eléctrico de una industria considerando los
criterios establecidos para desarrollar un proyecto eléctrico.
2. Elaborar un informe y realizar la exposición del mismo.

 Descripción
Se forman grupos de tres a seis participantes. Se proporciona a los grupos datos
sobre las características físicas de una planta, de las cargas de potencia,
iluminación y tomas. Se pide planificar y diseñar el sistema eléctrico de la planta.
El informe del proyecto debe indicar criterios usados, diagramas, cálculos y
análisis de los resultados. Se realizará una exposición del proyecto la cual será
evaluada por el profesor, además de efectuarse una coevaluación y una
autoevaluación. La actividad incluye la visita a una planta industrial.

 Procedimiento
1. Discutir en grupo y realizar el proyecto del sistema eléctrico de una
planta siguiendo las pautas indicadas en la hoja Informe del
Proyecto Nº1 con los datos de la hoja Datos de la Planta Industrial
.Es necesario realizar una visita a una planta del tipo indicado en la
hoja Datos de la Planta Industrial para realizar un proyecto de una
planta industrial real. El grupo debe obtener el conocimiento del
proceso de la planta industrial elegida así como la disposición
general de las instalaciones de la planta y sus equipos (Lay-out).
2. Elaborar el Informe del proyecto.
3. Exposición del Informe.

 Material
1. Hoja Informe del Proyecto Nº1
2. Hoja Datos de la Planta Industrial.
100

UNIVERSIDAD DE CARABOBO Equipo Nº________


FACULTAD DE INGENIERÍA Fecha ___________
CÁTEDRA DE SISTEMAS INDUSTRIALES

INFORME DEL PROYECTO Nº 1


El Informe del proyecto debe responder a los siguientes aspectos:

PARTE I

1. Escoja el sistema apropiado de acuerdo a costo relativo y grado de confiabilidad


requerido por la planta.
2. Dibuje un plano general de ubicación de la planta (lay-out), con identificación de
cada sector (oficinas, depósitos, área de producción, áreas de servicios generales,
etc.). Ubique las S/E y los equipos mayores (transformadores, motores, tableros
principales), punto de suministro, y las conexiones principales.
3. Dibuje el diagrama unifilar del sistema identificando todos los componentes.
4. Seleccione los voltajes apropiados para cada nivel.
5. Determine las capacidades y relaciones de transformación de los transformadores
y de los alimentadores. Considere las cargas de iluminación, tomas y fuerza.
6. Determine el perfil de los voltajes y expréselo en forma gráfica, usando lo límites
de la zona A y la banda del voltaje de servicio de  5% (cuando sea aplicable).
7. Analice los resultados.

PARTE II

Proponga los cambios necesarios para que los equipos operen dentro de los límites de
placa (por ejemplo incorporar generación propia, cambiar nivel de voltaje, etc.).
Razone su propuesta.

NOTA: Señale la bibliografía específica utilizada en PARTES I y II, además de la


indicada seguidamente.

BIBLIOGRAFÍA

IEEE Std 141-1993. IEEE Recommended Practice for Electric Power Distribution for
Industrial Plants. The Institute of Electric and electronics Engeneers, Inc.

Código Eléctrico Nacional 1990. COVENIN 200. CODELECTRA, Talleres de Litografía


Melvin, Caracas, Venezuela. 1991.

CADAFE Prácticas Recomendadas para el diseño de un buen Sistema de Distribución


Industrial. Dirección de Distribución y Ventas- Gerencia de Ventas CADAFE. Caracas,
Venezuela. 1980.

Temas de Sistemas Industriales I. William Muñoz Percy. Universidad de Carabobo.


Facultad de Ingeniería. Departamento de publicaciones.
101

UNIVERSIDAD DE CARABOBO Equipo Nº________


FACULTAD DE INGENIERÍA Fecha ___________
CÁTEDRA DE SISTEMAS INDUSTRIALES

DATOS DE LA PLANTA INDUSTRIAL

1. Tipo de Planta: _______________________________


Factor de crecimiento= 25%, Factor Diversidad= 1,1 (todas las cargas)
2. Voltaje de Suministro. La empresa de Suministro eléctrico dispone de un
sistema trifásico,__________________________a ____________kV, en la zona
donde se desea instalar la planta, conectada al_________________________de
la S/E de Distribución.
3. Área y Tipo de Iluminación por área.
Area (m2) Tipo de Lámpara por % área
Total= Incandescente Fluorescentes HID

Proceso=

Oficinas =

Vías, Estac.=

Voltaje nominal de Lämpara

Nivel de Iluminación:____________lux (Lámparas de _________W/m 2)


4. Cargas de Tomas.
Distribución de Tomas: 1 toma cada 40m2 de 180 VA con factor de demanda =1
para los primeros ____kVA e igual a _________ para los restantes.
5. Cargas de fuerza (del proceso)

Nº Tipo Rend. Letra


fp Vac Rpm Diseño
motores motor % Código
a MS-3 6600
b MS-3 4000
c MI-3 6600
d MI-3 4000 3600
e MI-3 4000 3600
f MI-3 2400
g MI-3 460 1800 C F
h MI-3 440 1200 D K
i MI-3 230 720 B D
j MI-3 220 600 A F
k MI-1 115 3800 B
CAPÍTULO 3
CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

INTRODUCCIÓN

El concepto Calidad de Energía Eléctrica (power quality en ingles), ha sido


objeto de considerable estudio en el campo del servicio de suministro eléctrico. Se
refiere a cualquier problema de continuidad de servicio y de la calidad de la onda de
tensión o de corriente del sistema eléctrico, que puede ocasionar una falla o una
mala operación del equipo de un usuario.

La calidad de energía se relaciona con las llamadas perturbaciones


electromagnéticas cuyos orígenes pueden estar en la alimentación, en la instalación
del usuario o en ambas. Las alteraciones en la calidad de la onda de voltaje en los
últimos años se han convertido en un motivo de gran preocupación debido a dos
razones fundamentales:
 El desarrollo tecnológico ha provocado el aumento de dispositivos
electrónicos, hornos o soldadores de arco, máquinas eléctricas con
controladores de estado sólido y la operación de equipos de gran potencia,
lo cual introduce perturbaciones en las ondas de corriente y voltaje del
sistema eléctrico, y provoca que el nivel de contaminación de las redes
eléctricas aumente.
 Los nuevos equipos de control, comunicación y computación son muy
sensibles a estas perturbaciones.

La empresa de suministro eléctrico tiene la responsabilidad de mantener la


fiabilidad y el voltaje de alimentación dentro de los límites especificados por las
normas de Calidad de Servicio Eléctrico vigentes en el país; mientras que los
usuarios deben asegurarse que sus equipos son capaces de tolerar el rango normal
de las perturbaciones del suministro y garantizar que su propio equipo no ocasione
excesivas perturbaciones que puedan propagarse en el sistema eléctrico.
103

En este capítulo se tratarán las perturbaciones asociadas al problema de la


calidad de energía, causas, efectos y las normativas para su control.

3.1 PERTURBACIONES ELECTROMAGNÉTICAS

El estudio de las perturbaciones electromagnéticas y sus efectos en las redes


eléctricas se realiza bajo dos enfoques diferentes aunque con varios puntos
similares, el primer enfoque se refiere al dado por la comunidad de la IEEE que
utiliza el concepto de “power quality” y clasifica las perturbaciones de acuerdo a la
tabla 3.1.

Por su parte, la comunidad de la IEC utiliza el concepto de compatibilidad


electromagnética y clasifica los fenómenos electromagnéticos como se muestra en
la tabla 3.2.

Se denomina Compatibilidad Electromagnética (CEM) a la capacidad de un


aparato o de un sistema para funcionar de forma satisfactoria en su entorno
electromagnético, y sin producir él mismo perturbaciones electromagnéticas
(radiadas o conducidas) intolerables para todo lo que se encuentre en dicho entorno.
El Nivel de Compatibilidad Electromagnética puede definirse como el máximo grado
de perturbación, que no debe afectar al correcto funcionamiento de cualquier
aparato o equipo. Un nivel de compatibilidad no es un límite absoluto sino que puede
sobrepasarse, si la probabilidad de que esto ocurra es muy baja. Los Límites de
Emisión se refieren al nivel de emisión máxima especificada de una fuente de
perturbación electromagnética (ver en el anexo 2 conceptos y gráficas relacionadas
con la compatibilidad electromagnética).

Es decir, la IEC define los requisitos de los equipos que serán instalados en
las redes, a cualquier nivel de tensión, pero fundamentalmente por parte del usuario
final bien sea residencial, comercial ó industrial en términos de emisión y de
inmunidad.
104

Tabla 3.1. Categorías y características de fenómenos electromagnéticos


en sistemas de potencia (IEEE 1159-1995)

Categoría Contenido Típico Duración Típica Magnitud Típica


Espectral del Voltaje
1.0 Transitorios
1.1 Impulsos
1.1.1 Nanosegundos 5 ns de elevación <50 ns
1.1.2 Microsegundos 1 s de elevación 50 ns - 1 ms
1.1.3 Milisegundos 0.1 ms de elevación > 1 ms
1.2 Oscilatorios
1.2.1 Baja Frecuencia < 5kHz 0.3 - 50 ms 0 - 4 pu
1.2.2 Frecuencia Media 5 - 500 kHz 20 s 0 - 8 pu
1.2.3 Alta Frecuencia 0.5 - 5MHz 5 s 0 - 4 pu
2.0 Variaciones de corta
duración
2.1 Instantáneas
2.1.1 Hueco (Sag) 0.5 - 30 ciclos 0.1 -0.9 pu
2.1.2 Swell 0.5 - 30 ciclos 1.1 - 1.8 pu
2.2 Momentáneas
2.2.1 Interrupción 0.5 ciclos - 3 seg < 0.1 pu
2.2.2 Hueco (Sag) 30 ciclos - 3 seg 0.1 -0.9 pu
2.2.3 Swell 30 ciclos - 3 seg 1.1 - 1.4 pu
2.3 Temporales
2.3.1 Interrupción 3 seg - 1 min < 0.1 pu
2.3.2 Hueco (Sag) 3 seg - 1 min 0.1 -0.9 pu
2.3.3 Swell 3 seg - 1 min 1.1 - 1.2 pu
3.0 Variaciones de larga
duración
3.1 Interrupción sostenida > 1 min 0.0 pu
3.2 Bajo voltaje > 1 min 0.8 -0.9 pu
3.3 Sobrevoltaje > 1 min 1.1 - 1.2 pu
4.0 Desbalance en voltaje Estado Estable 0.5 - 2%

5.0 Distorsión de Forma


de Onda
5.1 Componente DC Estado Estable 0 - 0.1%
5.2 armónicos 0 -100th H Estado Estable 0 - 20%
5.3 Interarmónicos 0 - 6 kHz Estado Estable 0 - 2%
5.4 Muescas en el voltaje Estado Estable
5.5 Ruido Banda amplia Estado Estable 0 - 1%
6.0 Fluctuaciones de < 25 Hz Intermitente 0.1 - 7%
Voltaje
7.0 Variaciones en la <10 seg
Frecuencia

Se puede indicar que los términos calidad de energía y compatibilidad


electromagnética tienen en común el fin de obtener una alta calidad de voltaje de
servicio y una alta calidad de las corrientes solicitadas por las cargas.
105

Tabla 3.2. Fenómenos Electromagnéticos que causan perturbaciones (IEC)

Armónicos, interarmónicos
Sistemas de señales
Fluctuaciones de voltaje
Fenómenos conducidos de baja Dips e interrupciones
frecuencia Desbalance de voltaje
Variaciones de frecuencia
Voltajes inducidos de baja frecuencia
DC en redes
Fenómenos radiados de Campos Eléctricos
baja frecuencia Campos Magnéticos

Ondas continuas de voltajes o corrientes inducidos


Fenómenos conducidos de
Transitorios unidireccionales
alta frecuencia
Transitorios oscilatorios
Campos Eléctricos
Campos Magnéticos
Fenómenos radiados de
Campos Electromagnéticos
alta frecuencia
Ondas continuas
Transitorios
Fenómenos de descarga
-
electromagnética

Pulso Nuclear Electromagnético -

En cuanto a las categorías de perturbaciones existen evidentes diferencias


entre las tablas 3.1 y 3.2. Entre estas diferencias, se pueden mencionar: la IEC
utiliza una categoría denominada “huecos (dips) e interrupciones” mientras que la
IEEE utiliza la categoría “variaciones de voltaje de corta duración” donde incluye los
huecos (sags), sobretensiones de corta duración (swells) e interrupciones. Es decir,
agrega la perturbación swell, usa el témino sag para los huecos y además clasifica
estas variaciones en instantáneas, momentáneas y temporales. También, se
observa que la IEEE aglutina las perturbaciones armónicos, interarmónicos y
106

componente DC en la categoría denominada distorsión de forma de onda,


agregando dos perturbaciones: las muescas de voltaje y el ruido.

Las perturbaciones electromagnéticas señaladas en la tabla 3.1 se pueden


agrupar de la siguiente forma:
 Perturbaciones que afectan la magnitud del voltaje: variaciones de voltaje
(de corta o larga duración), transitorios, desbalance de voltaje y fluctuaciones
de voltaje (flicker).
 Perturbaciones que afectan la forma de la onda de voltaje: armónicos,
interarmónicos, muescas, ruido y componente DC.
 Perturbaciones que afectan la frecuencia del sistema.

Las figuras 3.1 y 3.2 muestran esquemas de las perturbaciones más


frecuentes que afectan la calidad del servicio eléctrico y la tabla 3.3 resume las
causas y los efectos de estas perturbaciones.

Interrupción Hueco

Sobrevoltaje de corta duración Fluctuaciones (flicker)


(swell)

Figura 3.1. Interrupción, hueco, swell y fluctuaciones.

En tabla 3.3 no se incluyen las perturbaciones de frecuencia, debido a que la


frecuencia del sistema de potencia es establecida por los generadores de las
centrales eléctricas y es muy extraño que la frecuencia del sistema varíe
107

significativamente. En este capítulo se tratarán de forma más detallada las


perturbaciones siguientes: huecos de voltaje, fluctuaciones de voltaje, distorsión
armónica y desbalance de voltaje, por ser comunes en las instalaciones industriales.

muescas

Ruido

Armónico

Transitorios
Impulso (izquierda) – Oscilatorio (derecha)

Figura 3.2. Muescas, ruido, armónicos y transitorios.


108
Tabla 3.3. Descripción, causas y efectos de las perturbaciones electromagnéticas asociadas a la Calidad de Energía

Perturbación Descripción Causas Efectos


El voltaje o la corriente decrecen hasta  Fallas en el sistema de potencia.  Paros indebidos en los equipos del proceso.
menos de 0,1 pu durante un intervalo  Fallas en equipos de gran  Ineficiencia en el proceso.
menor de un minuto. consumo.  Aumento de costos de operación y
Interrupciones  Mala operación de controles. mantenimiento.
 Perdida de información y daños en discos
duros.
Decremento del voltaje entre 0,1 pu y 0,9  Fallas en los alimentadores.  Disminución en la intensidad de la luz en
Variaciones pu de su valor nominal en un intervalo de  Energización de grandes cargas. luminarias.
tiempo entre 0,5 ciclos a un minuto.  Arranque de motores de potencia  Apertura indebida en contactores y equipos de
de voltaje alta. protección.
Huecos
de corta  Anomalías en equipos sensibles.
duración  Arranque no exitoso del motor que genera la
perturbación.
Incremento del voltaje entre 0,1 pu y 0,8  Falla de un sistema no aterrado y  Incremento temporal del voltaje
Sobretensiones pu de su valor nominal en un intervalo de de impedancia de secuencia cero  Operación no adecuada de dispositivos de
de corta tiempo entre 0,5 ciclos a un minuto. infinita. control y protección.
duración  Fallas localizadas en sistemas de  Problemas de calentamiento en equipos de
alimentación de 4 hilos y múltiple computación.
(Swells) aterramiento.  Destrucción de componentes electrónicos.
El voltaje o la corriente decrecen hasta 0,0  Fallas en el sistema de potencia.  Paros indebidos en los equipos del proceso.
pu durante un intervalo mayor de un  Fallas en equipos de gran  Ineficiencia en el proceso.
Interrupciones minuto. consumo.  Perdida de información y daños en discos
duros
Incremento en el valor eficaz de la tensión  Apagado de equipos de gran  Deterioro paulatino de equipos de
Variaciones AC por encima del 110% del valor nominal consumo. computación.
de voltaje por un intervalo de tiempo mayor de un  Conexión de grandes bancos de  Pérdida de información en computadoras y
Sobretensiones minuto. capacitores. errores en la grabación de datos.
de larga  Colocación incorrecta de las
duración tomas de los transformadores.
Decremento en el valor eficaz de la  Encendido de equipos de alto  Esfuerzo adicional en las fuentes de poder de
tensión AC por debajo del 90% del valor consumo de energía. quipos de computación y control.
Subtensiones nominal por un intervalo de tiempo mayor  Caída de voltaje de suministro por  Errores en los archivos de datos.
de un minuto. excesiva carga.  Fallos en los componentes eléctricos de los
equipos de computación.
Transitorios Impulsos Cambio súbito de la condición de estado  Descargas atmosféricas.  Esfuerzos excesivos al aislamiento de
estable del voltaje, la corriente o ambos,  Maniobras de interruptores. equipos.
de una misma polaridad  Daños a componentes electrónicos sensibles.
Oscilatorios Cambio súbito de la condición de estado  Conexión y desconexión de  Pérdida de información en memoria de
estable del voltaje, la corriente o ambos, capacitores. computadoras.
que incluye cambios rápidos de polaridad.  Fenómenos de resonancia.  Interrupción de programas de control de
procesos.
109
Tabla 3.3. Descripción, causas y efectos de las perturbaciones electromagnéticas asociadas a la Calidad de Energía (Continuación)

Perturbación Descripción Causas Efectos


Variaciones periódicas o series de cambios  Operación de hornos eléctricos y  Parpadeo en lámparas incandescentes.
aleatorios del valor eficaz de la onda de voltaje acerías en general.  Interferencia con equipos de
Fluctuaciones de voltaje no mayores del 10% del voltaje eficaz nominal.  Controladores de motor con comunicación.
operación cíclica.  Actuación errática de relés.
Los módulos de los tres vectores representativos  Distribución no equilibrada de  Mal funcionamiento de los controladores
de Los voltajes del sistema o los desfases cargas monofásicas. de velocidad.
relativos existentes entre ellos no son iguales.  Redes de transmisión con  Sobre calentamiento en los devanados de
problemas de desbalance. un motor de inducción.
 Fallas monofásicas de fase a
Desbalance de voltaje tierra no identificadas.
 Equipos correctores de factor de
potencia operando
defectuosamente.

Frecuencias adicionales presentes en la onda de  Operación de cargas no lineales.  Paros indebidos en equipos sensibles.
voltaje o corriente, que son múltiplos enteros de la  Sobrecargas en los equipos.
Armónicos frecuencia fundamental  Calentamientos excesivos.
 Resonancia electromagnética.
 Errores en los equipos de medición.
Frecuencias adicionales presentes en la onda de  Operación de cargas no lineales  Perturbación en las señales que
voltaje o corriente, que no son múltiplos enteros como convertidores estáticos de transportan las líneas de transmisión.
Interarmónicos de la frecuencia fundamental frecuencia y dispositivos de arco.  Flicker en las pantallas de dispositivos de
medición.
Señales eléctricas no deseadas con un ancho de  Salida de inversores.  Errores de funcionamiento en equipos
banda menor de 200kH, superponiéndose a las  Equipos de arco. electrónicos.
Ruido ondas de tensión y corriente en los conductores  Operaciones de swicheo
Distorsión de fase o neutro.
de la forma Irregularidades en la forma de onda del voltaje  Operación de convertidores AC-  Mal funcionamiento de equipos
que se asemeja a una muesca o hendidura, DC electrónicos (relojes digitales)
de onda típicamente presentes durante la conmutación de
los SCR o cuando una fase del SCR está
Muescas pasando a off y la siguiente pasando a on. En
este corto tiempo las fases se encuentran en
cortocircuito, por lo que la corriente se incrementa
y el voltaje decae, esto es lo que representa la
muesca en la onda de voltaje.
Presencia de corriente o voltaje DC en los  Operación de puentes  Corrupción electrolítica en barras de
circuitos de corriente alterna. rectificadores de media onda. conexión a tierra.
Componente  Saturación de núcleos de
DC transformadores.
 Reducción de la vida útil de
transformadores.
110

3.2. HUECOS DE VOLTAJE (SAGS O DIPS)

Un hueco de voltaje es una reducción súbita, entre un 10% a 90%, de la


tensión eficaz nominal en un punto del sistema, con una duración desde 0,5 ciclos a
un minuto. Los huecos se denominan sags en la terminología usada en los Estados
Unidos y dips en la inglesa.

La figura 3.3 muestra un hueco de voltaje con una disminución del 50% del
voltaje nominal. Los huecos se producen en su mayoría por fallas en los sistemas de
transmisión o distribución o por conexión de cargas como motores o
transformadores. Estadísticamente un usuario del servicio eléctrico puede
experimentar más de 60 eventos de mala calidad de servicio eléctrico por año,
provenientes de las fallas en los sistemas de transmisión y distribución, de los cuales
cerca del 90% corresponden a huecos de voltaje, distribuidos de la siguiente
manera: huecos en una fase 60%, huecos en dos fases 17% y huecos en tres fases
13%. Los huecos de voltaje afectan a usuarios en un radio de cientos de kilómetros
del sitio de la falla.

Figura 3.3. Hueco de voltaje


111

3.2.1. Características de los Huecos de Voltaje

Las características de los huecos de voltaje dependen de su origen, es decir,


de la causa que los producen. Por lo tanto, existen tres caracterizaciones básicas,
las cuales se resumen seguidamente:
 Un hueco debido al arranque de un motor se caracteriza por una súbita
caída de voltaje pero una suave recuperación, por lo que se puede hablar de la
existencia de una constante de tiempo. Además el voltaje es el mismo en todas las
fases (existe balance).
 Un hueco debido a la energización de un transformador se caracteriza por
una súbita caída y una suave recuperación, por lo que también se puede establecer
una constante de tiempo pero se diferencia del anterior en que el voltaje de las fases
es diferente (desbalance) y existe una distorsión significativa por la presencia del
segundo armónico.
 Un hueco producido por una falla se caracteriza por una súbita caída de
voltaje y una rápida recuperación, por lo que se puede definir la duración del hueco.
Si la falla es trifásica existe balance entre los voltajes de fase en cualquier otro tipo
de falla se produce un desbalance.

Las características de los tres tipos de huecos mencionados se indican en la


tabla 3.4 y las gráficas voltaje-tiempo correspondientes en la figura 3.4.

Tabla 3.4. Caracterización de los huecos según su origen


ORIGEN DEL HUECO CARACTERÍSTICAS

Arranque de motor Voltaje residual, constante de tiempo.

Voltaje residual, constante de tiempo,


Energización de un transformador
Nivel de desbalance, nivel de armónicos.
Falla en el sistema de transmisión o Voltaje residual, duración, salto del ángulo
distribución de fase, voltaje de secuencia cero, etc.
Fuente M. Bollen, Round Table on Voltaje Dips Indices & Benchmarking. CIRED- Session 2.
2005.
112

220 11
10.9
215 10.8
10.7

RMS voltage in kV
RMS voltage in V

210 10.6
10.5
205 10.4
10.3
200 10.2
10.1
195 10
0 2 4 6 8 10 12 0 5 10 15 20 25 30
Time in Cycles Time in Cycles

(a) 11.5 (b)


11
RMS voltage in kV

10.5

10

9.5

8.5
0 5 10 15 20
Time in Cycles

(c)

Figura 3.4. Huecos de tensión. Hueco producido por: (a) el arranque de un motor.
(b) la energización de un transformador. (c) una falla.

Los huecos más frecuentes son los originados por fallas, por lo que a
continuación, se expondrá brevemente la caracterización de estos huecos.

3.2.2 Caracterización de los Huecos de Voltaje debidos a fallas

Los huecos de voltaje originados por fallas se describen de la forma más


simple especificando la magnitud del voltaje del hueco y su duración (ver figura 3.5).
Las variables características del hueco de tensión según Chouhy 1son:

 Magnitud del voltaje del hueco (VH): es la tensión eficaz durante el hueco de
tensión en por unidad (p.u.) con respecto a la tensión prehueco. Este voltaje también
se denomina en la bibliografía voltaje remanente o residual. En el caso de huecos no
rectangulares el voltaje del hueco es función del tiempo (VH = VH(t)).
113

 Duración del hueco de voltaje (t): es el intervalo de tiempo durante el cual la


tensión eficaz se encuentra entre el 0,1 p.u. y el 0,9 p.u. de la tensión nominal.
 Caída de voltaje durante el hueco (V): es la diferencia entre la tensión eficaz
prehueco y la magnitud de la tensión durante el hueco.
 Ángulo de inicio del hueco (i): es el ángulo de fase del voltaje fundamental en el
instante en que se inicia el hueco.
 Ángulo de recuperación del hueco (r): es el ángulo de fase del voltaje
fundamental en el instante en que finaliza el hueco.
 Salto o desplazamiento del ángulo de fase(): es la diferencia entre el ángulo de
fase del voltaje fundamental del hueco en un instante de tiempo t y el ángulo del
voltaje de referencia para ese instante t. La tensión de referencia se puede tomar
como el voltaje prehueco.
Voltaje eficaz
(p.u.)

tiempo (ciclos)

Figura 3.5. Hueco de tensión. VH: voltaje del hueco. V: caída de voltaje durante el hueco.
t: duración del hueco.

Entre las diversas metodologías generadas para la caracterización de huecos


originados por fallas, existen dos métodos muy conocidos desarrollados por Bollen y
Zhang, denominados Clasificación ABC y Clasificación por Componentes Simétricas.
El segundo método es el más reciente y el más recomendado por los autores, sin
embargo, el primero debido a su sencillez es frecuentemente utilizado.
114

 La clasificación ABC 2 está basada en el análisis de los diferentes tipos


de falla: trifásicas, monofásicas y fase-fase, considerando equipos conectados en
estrella y delta y todos los tipos de conexión de transformadores. También se asume
que los voltajes de las fases no falladas no son afectados. La clasificación establece
7 tipos de huecos cuyos voltajes y sus diagramas fasoriales se muestran en la tabla
3.5. Los diagramas se elaboraron tomando como referencia la fase a, por lo que si
se toma otra fase como referencia es necesario desarrollar otro conjunto de
ecuaciones para los voltajes.

Tabla 3.5. Clasificación ABC de los huecos


Va  V H Va  V H
1 3 1 3
Vb   V H  j VH Vb   V  j V
2 2 2 2
1 3 1 3
Vc   V H  j VH Vc   V  j V
2 2 2 2

Va  V Va  VH
1 3 1 3
Vb   V  j VH Vb   VH  j V
2 2 2 2
1 3 1 3
Vc   V  j VH Vc   VH  j V
2 2 2 2

Va  V Va  V H
1 3 1 3 3
Vb   VH  j VH Vb   V H  j ( VH  V)
2 2 2 6 3
1 3 1 3 3
Vc   VH  j VH Vc   V H  j ( VH  V)
2 2 2 6 3

Va  V H Nota:
1 3 3 V = Voltaje de referencia (prehueco)
Vb   V H  j ( VH  V)
2 6 3
1 3 3 VH = voltaje de la fase que experimenta
Vc   V H  j ( VH  V)
2 6 3 el hueco o voltaje entre las fases que
experimentan el hueco.
115

Estos distintos tipos de huecos se producen de acuerdo al tipo de falla que se


presente. La tabla 3.6 muestra un resumen de los huecos producidos en los voltajes
de fase y en los voltajes de línea.

Tabla 3.6. Huecos en los voltajes de fase o de línea según el tipo de falla
FALLA TRIFÁSICA
Voltajes de Fase Voltajes de Línea
Va  V H 3 3
V ab  VH  j VH
1 3 2 2
Vb   V H  j VH
2 2 Vbc   j 3 V H
1 3 3 3
Vc   V H  j VH Vca   V H  j VH
2 2 2 2

FALLA MONOFÁSICA
Voltajes de Fase Voltajes de Línea
Va  V H 1 3
V ab  (V H  V )  j V
1 3 2 2
Vb   V  j V
2 2 Vbc   j 3 V
1 3 1 3
Vc   V  j V Vca  (V H  V )  j V
2 2 2 2

FALLA FASE A FASE


Voltajes de Fase Voltajes de Línea
Va  V 3 3
V ab  Vj VH
1 3 2 2
Vb   V  j VH
2 2 Vbc   j 3 V H
1 3 3 3
Vc   V  j VH Vca   V  j VH
2 2 2 2

FALLA DOS FASES A TIERRA


Voltajes de Fase Voltajes de Línea
Va  V 1 3
V ab  (V  V H )  j VH
1 3 2 2
Vb   VH  j VH
2 2 Vbc   j 3 V H
1 3 1 3
Vc   VH  j VH Vca  (V  V H )  j VH
2 2 2 2
116

Los huecos se propagan a través del sistema de potencia, así un hueco


generado por una falla en un sistema de transmisión ocasiona huecos en los
sistemas de distribución. Los huecos van cambiando de tipo según se difunden a
través de los transformadores presentes en la red. Un ejemplo de la propagación de
un hueco se muestra en la tabla 3.7.

Tabla 3.7. Propagación de un hueco de voltaje a través de transformadores


Delta-Estrella.

TIPO DE HUECO

LOCALIZACIÓN
TIPO DE FALLA
I II III
Trifásica A A A

Línea a tierra B C D

Línea a línea C D C

Dos líneas a tierra E F G

La tabla indica que una falla línea a tierra en la barra I origina un hueco tipo
B en esta localización, mientras que en la barra II se observa un hueco tipo C y en la
barra III un hueco tipo D.
 La clasificación por Componentes Simétricas 3, se basa en el análisis
de las fallas usando la teoría de las componentes simétricas. En este método se
toma en consideración que las componentes positiva y negativa no son exactamente
iguales y se introduce un nuevo factor llamado PN (factor positivo-negativo). Este
método establece solamente dos tipos de huecos básicos: los tipos C y D,
originados por falla línea a línea o por falla fase a tierra respectivamente. El hueco
simétrico tipo A, originado por una falla trifásica, se considera como un caso límite.
117

En la Tabla 3.8 se muestran los huecos tipo Ca, Cb y Cc, definidos cuando el
voltaje mas bajo se encuentra entre dos fases y los tipos Da, Db y Dc cuando el
voltaje mas bajo se encuentra entre una fase y neutro.

Tabla 3.8. Clasificación de los Huecos de voltaje por Componentes simétricas.

HUECOS PRESENTES EN DOS FASES

Ca Cb Cc
Fases Fases Fases
BC CA AB

HUECOS PRESENTES EN UNA FASE

Da Db Dc
Fase Fase Fase
A B C

3.2.3 Causas de los Huecos de Voltaje

Las reducciones de voltaje en los sistemas eléctricos tienen como origen:


a) grandes incrementos de corriente o b) incrementos en la impedancia del sistema.
Estos incrementos pueden producirse tanto en el sistema de distribución como en la
propia instalación industrial. En la mayoría de los casos, los huecos se producen por
incrementos de corriente producidos durante cortocircuitos en los sistemas de
distribución o por el arranque de grandes cargas en las instalaciones industriales.
Específicamente, las causas más importantes de los huecos de voltaje son:

 Arranque de grandes cargas tales como motores, calentadores por


resistencias, cargas electrónicas. El arranque de un motor consume entre 150% a
118

500% su corriente de operación hasta que alcanzan su velocidad nominal mientras


que los calentadores por resistencias consumen 150% su corriente nominal hasta
que se calientan.
 Defectos en el cableado de la planta industrial. Esto incrementa la
impedancia del sistema y amplifica los efectos de los incrementos de corriente.
 Cortocircuitos en los sistemas de distribución o de transmisión. La
magnitud del hueco dependerá fundamentalmente de la impedancia entre la falla y la
carga considerada y de las conexiones de los transformadores presentes. Aunque la
falla sea removida pueden transcurrir entre 1 a 5 segundos antes de esto ocurra, por
lo tanto, la duración del hueco estará determinada por el tiempo de clarificación de
falla del sistema de protección adoptado. Para el caso de una falla permanente (la
falla persiste después del recierre de los interruptores), puede observarse una serie
de huecos.
 Fallas en los sistemas reguladores de voltaje. Los sistemas de
distribución de energía poseen equipos para el ajuste automático del voltaje, tales
como capacitores o transformadores con tomas, y estos pueden fallar.

3.2.4 Efectos Producidos por los Huecos de Tensión

Debido a que los huecos de tensión se producen muy frecuentemente en los


sistemas eléctricos constituyen el principal problema de la calidad de energía. En
general un equipo eléctrico opera al denominado voltaje nominal y una operación a
un voltaje menor se traduce en una reducción de su vida útil o en una operación
defectuosa. Si el hueco es lo suficientemente profundo (alrededor de un 20% de la
tensión nominal) puede originar una desconexión del equipo, resultando entonces en
graves problemas para la operación de la planta industrial. En términos específicos
se pueden señalar los siguientes efectos producidos por los huecos en diferentes
equipos:
 Equipos de Iluminación. En lámparas incandescentes se origina una
disminución de la iluminación y en lámparas de descarga puede ocurrir que éstas se
119

apaguen con la desventaja adicional que existe retardo para el encendido al


recuperarse la tensión de alimentación.
 Relés y Contactores. Para huecos del 80% de la tensión nominal con
duración mayor de un ciclo puede producirse apertura incorrecta de sus contactos.
 Equipos de informática y Control. Estos equipos en su gran mayoría, son
sensibles a huecos del 90% de la tensión nominal. Los huecos de tensión y las
interrupciones breves pueden ocasionar en los computadores bloqueo de teclados y
caída del sistema (se puede producir pérdida de datos o pérdida de señales).
Actualmente, se utilizan equipos programables de control (PLC) y equipos de
robótica en los procesos automatizados, los cuales son muy sensibles a los huecos.
Por lo tanto, se podría ocasionar hasta la parada de la producción de una planta, si
el equipo de control de un proceso interpreta erróneamente o pierde señales.
 Motores. En general los motores no son afectados por huecos de hasta el
70% de la tensión nominal y de duración menor de un segundo. Sin embargo, la
operación a baja tensión origina una disminución en la eficiencia de las máquinas ya
que trabajarían por debajo de su capacidad nominal.
 Variadores de velocidad de un motor. Estos equipos electrónicos
controlan el arranque, velocidad y par del motor, y son sensibles a huecos mayores
del 80% y duración superior al segundo, originando el disparo del variador y por lo
tanto, la salida del motor.

3.2.5 Sensibilidad de los Equipos a los Huecos

Los equipos presentes en una instalación industrial tienen diferente nivel de


sensibilidad frente a los huecos. La mayor parte de los equipos electromagnéticos de
potencia presentan relativamente baja sensibilidad a los huecos de voltaje siempre
que éstos no tengan una duración excesivamente larga. Los equipos de control
electrónicos utilizados en los procesos industriales son particularmente sensibles a
los huecos y como están interconectados, la desconexión de uno de ellos puede
provocar la caída de toda la planta o de al menos de una sección de ella. Los
120

dispositivos de maniobra y protección son muchas veces más sensibles que el


propio sistema que maniobran o protegen, es decir, su falla provoca la salida de
otros equipos que son insensibles a los huecos. Se estima que una planta industrial
que utilice sólo control electromagnético puede tolerar huecos del 60% del voltaje
nominal mientras que en una planta con control automático puede ocurrir una parada
con un hueco del 85% del voltaje nominal.

La tolerancia de los equipos a los huecos depende de la magnitud del hueco y


de su duración. La tabla 3.9 indica la sensibilidad de algunos equipos de acuerdo
con la tensión mínima del hueco expresada en porcentaje de la tensión nominal y la
duración máxima del hueco expresada en milisegundos.

Tabla 3.9. Sensibilidad de Equipos Industriales con respecto a


la magnitud y duración del hueco de voltaje.

EQUIPOS Vmin(%) Tmax(ms)


Arrancadores de motores 50 40
PLC 50-90 8-20
Inversores para variadores de velocidad 82 1,5
Rectificadores para variadores de velocidad 50-80 2-3
Controladores de procesos 70 <8
Computadores 70 <8
Controladores de CC 88 <8
Contactores 50-60 20-30
Interruptores electromagnéticos 50 10
Relés y arrancadores electromagnéticos 50-60 15-40
Carga sensible alimentada con transformador ferrorresonante 50-50 500
Equipo médico 60 130

Fuente G. Ordoñez. Curso de Calidad de Suministro de Energía Eléctrica. Universidad


Industrial de Santander. 2002.

Debido a la importancia de los huecos en el malfuncionamiento de los equipos


de computación la Computer and Business Equipment Manufacturers Association
(CBEMA) desarrolló una curva que muestra el porcentaje de voltaje nominal contra
121

la duración del evento, señalando los límites del voltaje que permite al equipo
continuar funcionando sin interrupción o pérdida de datos. Esta curva fue modificada
y se conoce actualmente como la curva ITIC (Information Technology Industry
Council). La figura 3.6 muestra la curva ITIC, debe observarse que la curva puede
utilizarse para cualquiera de estos eventos: sag, swell y sobrevoltajes transitorios. La
norma IEC 61000-2-8 -2000 hace referencia a la curva ITIC y una versión de ella ha
sido estandarizada en IEEE 446 (ver figura 3.7).
Percent of Nominal Voltage

Duration in cycles (c) and seconds (s)

Figura 3.6. Curva ITIC para tolerancia de equipos de computación.


122

Figura 3.7. Tolerancia de los equipos de computación. (IEEE Std 446- 1995).

3.2.6 Índices de Evaluación del Hueco de tensión

Para evaluar la calidad de la energía se han desarrollado varios índices,


entre los cuales el índice SARFI (System Average RMS Variation Frequency Index)
es muy utilizado, otro índice para medir la severidad de los huecos es el índice
VSLEI (Voltage Sag-Lost Energy Index).

 SARFIX
El índice SARFIX señala la proporción de huecos (sags), swells o
interrupciones que ocurren en un sistema. El tamaño del sistema es variable: una
localización, un cliente, un alimentador, una subestación, un grupo de subestaciones
o todo un sistema de distribución. En este capítulo se hará referencia al índice
SARFIX , únicamente como indicador de la frecuencia de huecos en el sistema.

SARFIX indica el promedio de huecos de un valor de voltaje(x) dado por


cliente servido, que ocurren durante un período de observación. Este período
123

generalmente es un año. Por ejemplo, SARFI 90 se refiere a huecos por debajo del
0.90 p.u. o 90% del voltaje nominal del sistema.

El índice SARFIX se calcula por:

SARFI X 
N i
(3.1)
NT
Donde:
X = umbral de voltaje, por ejemplo 90, 80, 70, 60,……
Ni = número de clientes que han experimentado un hueco de magnitud por debajo
de x ( x<100%)
NT = número total de clientes servidos.

Los valores de SARFIX aplicado a sistemas permiten clasificar los sistemas de


la forma siguiente:
a) Sistemas con poca exposición a fallas: SARFI70 < 10 y SARFI90 < 30
b) Sistemas típicos (promedio): SARFI70 < 30 y SARFI90 < 100
c) Sistemas muy expuestos a fallas: 30 < SARFI70 y 100 < SARFI90

 SARFICURVA
SARFICURVA indica la proporción de huecos fuera de la curva de compatibilidad de un
equipo. Por ejemplo SARFIITIC indica huecos que están fuera de la curva ITIC más
baja.

 VSLEI
El índice fue desarrollado por Heydt y Thallam 4 y mide la energía que no es
deliberada durante el hueco. La energía perdida se calcula por:
E= 1- ( Vpu )3,14 t (3.2 )
Donde:
E = Energía perdida durante el hueco
Vpu = voltaje de fase en por unidad del voltaje nominal, durante el hueco
t = tiempo de duración del hueco en milisegundo.
124

3.2.7 Medidas Remediales

Las acciones que se toman para reducir los huecos o controlar sus efectos
pueden ser de distinta forma según los aspectos que ataquen, Tasananutariya 5
señala que las acciones pueden ser: mejorar las condiciones del sistema de
distribución, instalar equipos de mitigación de huecos y mejorar la inmunidad de los
equipos ante los huecos

3.2.7.1 Mejorar las condiciones del Sistema de Distribución.

En este caso, se refiere a prevenir las fallas en el sistema (para disminuir la


frecuencia de aparición de los huecos), modificar los tiempos de clarificación de las
fallas (para disminuir la duración de los huecos) y mejorar el diseño del sistema
(para disminuir la profundidad de los huecos).
 Reducir la ocurrencia de fallas. Las fallas en líneas aéreas se producen
principalmente por mal tiempo (viento, tormentas eléctricas), árboles y animales.
Para evitarlas se recomienda: instalación de pararrayos, poda de árboles cercanos a
las líneas, instalación de protección contra animales, mantenimiento frecuente de las
líneas (lavado de aisladores), aterramiento apropiado de torres y subestaciones,
colocación de cables de guarda, uso de conductores de diseño reciente que
soportan mejor las descargas o inclusive la utilización de líneas subterráneas.
 Modificar los tiempos de clarificación de fallas. El tiempo de clarificación de
las fallas depende del tiempo de operación del interruptor y del tiempo de operación
de los relés de protección. Los modernos interruptores estáticos son capaces de
clarificar fallas en menos de medio ciclo de la frecuencia nominal, pero ocasionan
problemas con la coordinación de las protecciones de los equipos instalados aguas
abajo. Por ejemplo, en las redes radiales es necesaria una degradación de los
tiempos de operación de los relés de sobrecorriente, lo cual es incompatible con la
rápida operación del interruptor estático. Si se requiere un rápido despeje de falla
entonces será necesario un rediseño de todo el circuito alimentador con el
reemplazo de todos los equipos de protección.
125

 Mejorar el diseño del sistema. Para obtener mayor protección contra los
huecos, el comportamiento de las redes de configuración radial puede optimizarse
reduciendo el número de alimentadores que salen de una misma barra, debido a
que una falla en uno cualquiera de ellos origina huecos en todos los alimentadores.
Por esto, una práctica común es utilizar un alimentador independiente para la carga
sensible. También, pueden colocarse reactores limitadores de corriente en los
alimentadores.

Se puede asegurar la confiabilidad y protección contra los huecos utilizando


una red con dos fuentes de alimentación independientes. En este caso, la tensión
durante el hueco nunca tendrá un valor menor del 50% de la tensión nominal (ver
figura 3.8).

Otra solución, en una red radial, es utilizar dos fuentes de alimentación, una
de operación normal y la otra de emergencia de transferencia automática, para lo
cual, es necesario usar los interruptores estáticos, los cuales proporcionan una
operación extremadamente rápida (ver figura 3.9).

Subestación 1 Subestación 2

Cargas

Figura 3.8. Configuración donde se alimenta la carga de dos fuentes independientes.


126

Alimentador Alimentador
Primario Alterno

Interruptor 1 Interruptor 2

Transformador
de Distribución

Cargas
Críticas

Figura 3.9. Diagrama de una configuración que utiliza dos interruptores estáticos.

3.2.7.2 Instalar equipos de mitigación de Huecos.

Se refiere a cualquier tipo de equipo o de sistema que se instale con la


finalidad de proteger los equipos sensibles de la planta.
 Equipos utilizados para proteger equipos de control o de computación
(cargas ligeras < 5 kVA). Se utilizan equipos tales como transformadores
ferroresonantes, fuentes de poder ininterrumpibles (UPS), correctores dinámicos de
sags (DSC) o dispositivos para retención de bobinas (Coil Hold-In Devices)
Transformador ferroresonante (transformador de voltaje constante). El
transformador tiene dos caminos magnéticos separados, la salida consta de un
circuito resonante y se diseña de forma que el circuito resonante se satura mientras
que el otro no lo hace. Como resultado los cambios en el voltaje primario no se
reflejan en el voltaje secundario saturado. Generalmente se sobredimensiona (se
especifica con capacidad 2,5 veces los requerimientos de la carga), de esta manera
puede suplir 90% del voltaje nominal con un sag del 40%. Si es sobrecargado, el
voltaje se colapsa a cero. Debido a su bajo costo, no poseer partes móviles ni
necesitar baterías es el equipo de mitigación más frecuentemente usado para cargas
ligeras monofásicas, pero por causa de su alta impedancia transitoria no es
127

recomendable para la protección de varias secciones de una planta. La figura 3.10


muestra una configuración básica de un transformador ferroresonante.

Voltaje de
alimentación

Voltaje de la
Carga sensible

Figura 3.10. Transformador ferroresonante

Fuentes de poder ininterrumpibles (UPS). Pueden alimentar cargas por períodos


largos de tiempo, existen tres tipos principales de UPS: en línea, fuera de línea e
híbrido. En condiciones normales de suministro, los UPS en línea proporcionan
potencia a la carga continuamente, mientras las baterías se cargan. Cuando el
suministro falla la caga se alimenta automáticamente de las baterías.

Para el caso de los UPS fuera de línea, cuando se detecta una falla en el
suministro, se transfiere automáticamente la carga a la batería. El tiempo de
respuesta debe ser menor de 4 ms de manera de asegurar la operación continua de
la carga sensible. Los UPS híbridos tienen la misma configuración que los “fuera de
línea”, la diferencia está en que en la salida se coloca un transformador
ferroresonante para asegurar el voltaje constante durante la transferencia. El
transformador también regula la tensión y protege las UPS contra sobrecargas y
cortocircuitos, adicionalmente, extiende la vida útil de las baterías debido a que
disminuye el tiempo de suministro de energía de éstas. La figura 3.11 muestra los
esquemas de los UPS en línea y fuera de línea.
128

carga línea carga


línea DC AC DC AC
AC AC DC
DC
Interruptor de Interruptor de
transferencia Baterías transferencia
Baterías
automático manual

(a) (b)

Figura 3.11. Esquemas de las Fuentes de Poder Ininterrumpibles (UPS)


(a) UPS fuera de línea. (b) UPS en línea

Corrector dinámico de sags (DSC). Es un equipo compensador serie que sintetiza


la onda AC basado en electrónica de potencia. El equipo compara la tensión en la
carga con la tensión de referencia, y la diferencia es sintetizada por el inversor y el
módulo de almacenamiento. Generalmente, proporcionan protección para huecos de
menos del 50% del voltaje nominal (ver figura 3.12).

Figura 3.12. Diagrama de un corrector Dinámico de Sags.

Dispositivos para retención de bobinas (Coil Hold-In Devices). Estos dispositivos


inyectan un voltaje DC rectificado durante la ocurrencia de un hueco para mantener
la bobina de un contactor o un relé energizada. Proporcionan protección a huecos
del 25% del voltaje nominal hasta por 20 ciclos.

 Equipos utilizados para proteger motores o grupos de cargas (10-300kVA).


Se utilizan entre otros: compensador de voltaje dip, inversor protector de voltaje dip,
129

sintetizadores magnéticos, grupo motogenerador, y también, correctores dinámicos


de sags (DSC) y UPS, equipos anteriormente descritos.
Compensador de voltaje dip (VDP). Este equipo consiste de un transformador
compensador, interruptores estáticos y sistema de control. En condiciones normales
la carga se alimenta de la línea de suministro y el transformador no suministra
potencia (el interruptor 1 se encuentra cerrado y los otros interruptores están
abiertos), si la tensión de suministro disminuye se abre el interruptor 1 y se cierra
uno de los otros interruptores de acuerdo a la magnitud de la caída de tensión.
Cuando finaliza el hueco el sistema de control regresa a la condición de operación
normal. La figura 3.13(a) muestra un esquema típico de un compensador de voltaje
dip.
Inversor protector de Voltaje dip (DPI). El equipo consiste de un interruptor
estático para desconectar rápidamente la tensión de suministro y un inversor, el cual
transforma la energía almacenada en un banco de capacitores a la tensión ac que
se suministrará a la carga sensible de 1 a 3 segundos. La figura 3.13 (b) ilustra el
diagrama de bloques de un DPI.

Interruptores
Interruptor
Estáticos
Estático
1
LINEA 2 CARGA LINEA Inversor CARGA
3
4 Banco de
Control Energía
5 Transformador
Compensador

(a) (b)

Figura 3.13. (a) Esquema de un VDC. (b) Esquema de un DPI

Sintetizadores magnéticos. Usualmente se utilizan en cargas del orden de 50kVA,


y resuelven varios problemas de calidad de energía: huecos, muescas (notches),
distorsiones de forma de onda, caídas de voltaje sostenidas. Están conformados por
130

tres unidades: unidad para la transferencia de energía de la línea de suministro al


sintetizador, unidad sintetizadora formada por transformadores de pulsos, inductores
y capacitores, que toma la tensión de suministro y la regenera en una onda trifásica
de gran calidad, y una unidad de salida formada por filtros de armónicas y un
Transformador zig-zag (para proteger contra desbalances). La figura 3.14 muestra
un esquema de bloques del Sintetizador Magnético.

Sintetizador
de onda Salida
Entrada Transf. de 3
Transf.
3 Energía de pulsos N

Filtro Filtro Transf.


Banco de 2ª arm. 3ª arm. Zig-Zag
Capacitores

Figura 3.14. Diagrama de bloques de un Sintetizador Magnético.

Grupo motor-generador. Consta de un motor de inducción alimentado por la


tensión de la planta y acoplado a un generador sincrónico que alimenta la carga. La
energía se almacena en un volante de inercia. La energía almacenada en el volante
puede utilizarse para la regulación de voltaje en condiciones normales de operación
y para mantener el voltaje y la frecuencia de salida de 0.1 a 15s cuando se ha
perdido completamente la alimentación. Este sistema tiene alta eficiencia y bajo
costo inicial pero requiere mantenimiento y mucho espacio y además produce ruido.

 Equipos utilizados para proteger toda la planta (2-10 MVA). Se utilizan
compensadores serie estáticos (SSC), reguladores dinámicos de voltaje (DVR),
interruptores estáticos (Static switch) e interruptores de transferencia rápida (Fast-
transfer switch).
Compensadores Serie Estáticos (SSC). Es un sintetizador basado en electrónica
de potencia que se conecta en serie con la línea de alimentación a través de un
transformador. Un representante de estos equipos es el denominado Restaurador
Dinámico de Voltaje (DVR). El DVR esta formado por un transformador, un inversor
un sistema para almacenar energía y un sistema de control (ver figura 3.15). El
131

control determina el voltaje faltante, el inversor compensa el voltaje aplicado a la


carga mediante el transformador elevador (transformador booster) el capacitor,
ubicado entre el cargador y el inversor, genera y absorbe energía durante los huecos
y las sobretensiones respectivamente. El DVR se ajusta prácticamente a cualquier
nivel de voltaje y a cualquier requerimiento de carga pero generalmente se
encuentra en niveles de media o alta tensión.

Transformador
elevador
Barra de Barra
suministro de carga

Transformador
Control
de distribución

convertidor

Sistema
Almacenador
de Energía

Cargador

Figura 3.15. Esquema del Restaurador Dinámico de Voltaje (DVR).

3.2.7.3 Mejorar la inmunidad de los Equipos.

Los equipos sensibles a los huecos de tensión incluyen equipos electrónicos


de baja potencia (computadores, equipos de control de procesos, equipos de oficina)
y equipos de electrónica de potencia (controladores de motores AC y DC). Se estima
que la mejor forma de atacar el problema de los huecos es mejorar la inmunidad de
los equipos. En la etapa de diseño de la planta, deben seleccionarse equipos con
alta tolerancia a los huecos, y normalmente, ésto resulta ser la solución de menor
costo.

También, es posible realizar acciones para obtener mejoras en la inmunidad


de los equipos existentes. Los equipos electrónicos de baja potencia pueden
aumentar su tolerancia a los huecos añadiendo capacitancias o mejorando los
convertidores DC-DC. Los controladores de motores AC pueden aumentar su
132

tolerancia añadiendo capacitancias o reduciendo el ajuste de la protección de la


barra DC y los controladores DC pueden hacerlo implementando algoritmos de
control para el ajuste de los ángulos de encendido de los rectificadores de acuerdo
con los cambios del voltaje de entrada.

3.2.8 Normas relativas a los huecos de voltaje

Debido a que muchos equipos de las instalaciones industriales son afectados


por los huecos de voltaje, en varios estándares se definen las características,
causas y consecuencias de los huecos, así como métodos para evaluar la
sensibilidad de los equipos al hueco de voltaje.

Las normas internacionales más conocidas que se refieren a los huecos son:
a) del grupo de la IEEE: los estándares IEEE 1159-95 (Prácticas
recomendadas para monitorear la Calidad de la Potencia Eléctrica), IEEE 446-1995
(Prácticas recomendadas para Emergencia y Respaldo de Sistemas de Potencia
para aplicaciones industriales y Comerciales), IEEE 1250-1995 (Guía para el
Servicio de Equipos Sensibles a Perturbaciones de Voltaje Momentáneas), IEEE
1346-1998 (Prácticas Recomendadas para Evaluar la Compatibilidad de los
Sistemas Eléctricos de Potencia con los Equipos Electrónicos de Procesos, IEEE
493-1997 (Prácticas Recomendadas para el Diseño de Sistemas Eléctricos
Confiables para aplicaciones Industriales y Comerciales de Potencia)
b) del conjunto de normas IEC: los estándares 61000 2-8, 4-11 y 4-34
c) de las normas desarrolladas por SEMI (Semiconductor Equipment and
Materials Institute): los estándares SEMI F42 y SEMI F47.

En la actualidad, no existe normativa venezolana sobre los huecos de


tensión, por lo tanto, en esta sección se tratarán las normas internacionales arriba
mencionadas.
133

 Estándares IEEE
IEEE 1159-1995 (Prácticas recomendadas para monitorear la Calidad de la
Potencia Eléctrica), este estándar define toda la terminología asociada con la calidad
de energía y clasifica y define cada una de las perturbaciones de voltaje. Indica de
forma resumida los efectos producidos por los huecos de voltaje.
IEEE 446-1995 (Prácticas recomendadas para Emergencia y Respaldo de
Sistemas de Potencia para aplicaciones industriales y Comerciales), establece
lineamientos para asegurar el suministro eléctrico sin interrupciones frente a
diversas perturbaciones huecos, sobretensiones momentaneas, transitorios, etc. En
cuanto a los huecos, en el aparte 3.11 (procesamiento de datos) especifica la
necesidad de conocer la vulnerabilidad de los equipos de computación utilizados en
los procesos, e introduce la curva de tolerancia para estos equipos mostrada en la
figura 3.7.
IEEE 1250-1995 (Guía para servicio de Equipo sensible a perturbaciones de
voltaje momentáneas), esta guía describe las perturbaciones momentáneas de
voltaje que ocurren en sistemas de distribución, sus efectos en equipos sensibles y
las acciones remediales contra estos efectos.
IEEE 1346-1998 (Prácticas Recomendadas para Evaluar la Compatibilidad de
los Sistemas Eléctricos de Potencia con los Equipos Electrónicos de Procesos)
define un procedimiento global para coordinar el comportamiento de los equipos de
la planta industrial con el comportamiento del sistema de suministro de electricidad.
Este procedimiento requiere conocer: a) el comportamiento del sistema de
suministro con respecto a la variaciones de voltaje, b) los procesos y la inmunidad
de los equipos presentes en la planta industrial y c) los impactos económicos de la
interrupciones sobre los procesos.
IEEE 493-1997 (Prácticas Recomendadas para el Diseño de Sistemas
Eléctricos Confiables para aplicaciones Industriales y Comerciales de Potencia) esta
guía describe detalladamente los huecos: indica sus características, sus causas y
efectos, cómo se pueden predecir y calcular cuando son producidos por fallas, y
como desarrollar las tablas y curvas de coordinación de huecos.
134

 Estándares IEC
La serie de normas IEC 61000 referentes a la Compatibilidad
Electromagnética contienen los siguientes estándares referidos a los huecos de
tensión:
IEC 61000-2-8 (Voltaje dip e interrupciones breves en sistemas públicos de
suministro de potencia eléctrica con resultados de mediciones estadísticas), en esta
norma se define el hueco de voltaje (voltaje dip) y la interrupción breve, se indican
sus fuentes, efectos, las acciones remediales y cómo medirlos. También se
muestran resultados de medidas realizadas.
IEC 61000-4-11(Técnicas para Prueba y Medida- , Pruebas de inmunidad de
Voltaje dip, interrupciones breves y variaciones de voltaje para equipos con
corriente de entrada hasta 16 A por fase) e IEC 61000-4-34 (Técnicas para
Prueba y Medida- , Pruebas de inmunidad de Voltaje dip, interrupciones breves y
variaciones de voltaje para equipos con corriente de entrada mayor de 16 A
por fase), ambos estándares especifican las características de los huecos
(profundidad y duración) y como afectan estos huecos a equipos monofásicos y
trifásicos. IEC 61000-4-11 aplica a equipos con corrientes hasta 16 A por fase
conectados a redes de 50 Hz o 60 Hz y 61000-4-34 aplica a equipos con corrientes
mayores de 16 A por fase conectados a redes de 50 Hz o 60 Hz. Estos estándares
definen los requerimientos de inmunidad de los equipos eléctricos y electrónicos y un
método para evaluar la sensibilidad de los equipos a los huecos, interrupciones
cortas y variaciones de voltaje. Los estándares no aplican para equipos electrónicos
conectados a redes de 400 Hz.

 Estándares SEMI
SEMI (Semiconductor Equipment and Materials Institute), ha desarrollado dos
estándares sobre la inmunidad de los equipos electrónicos a los huecos de tensión:
SEMI F47-1999, norma relativa a la tolerancia de los equipos al hueco.
Específicamente los equipos deben tolerar huecos de 50% hasta 200 ms, huecos del
70% hasta 0,5 segundos y del 80% hasta un segundo. También, menciona que los
equipos deben poder tolerar huecos del 0% durante un ciclo, huecos del 80% por 10
135

segundos y huecos del 90% de forma continua, aunque estas recomendaciones no


son requerimientos del estándar.
La tolerancia esperada del equipo se indica en una gráfica que representa la
desviación del voltaje nominal en porcentaje contra la duración del hueco. Los
niveles de inmunidad requeridos por IEC 61000-4-11 y IEC 61000-4-34 se comparan
con los exigidos por SEMI F-47 en la Figura 3.16.
SEMI F42-1999, se refiere a como determinar si el equipo cumple con la
norma SEMI F47. La norma describe completamente los procedimientos para
realizar las pruebas en los equipos.

Figura 3.16. Comparación entre los estándares SEMI F47 y IEC 61000-4-34

3.3 FLUCTUACIONES DE VOLTAJE (FLICKER)

Son fluctuaciones de la onda de tensión en un rango menor del 10% de la


tensión nominal. Estas fluctuaciones son variaciones periódicas o series de cambios
aleatorios del valor eficaz de la onda voltaje, de tipo conducido (se transmiten por la
red) y no simétricas (son distintas en cada fase), que aunque sean moderadas
( 10% de la tensión eficaz nominal de la red eléctrica), al repetirse con una
frecuencia dentro del rango de 0,5 Hz hasta 25 ó 30 Hz, tienen como principal
136

consecuencia la variación de la luminancia en las lámparas incandescentes, efecto


conocido como parpadeo o flicker. La intensidad luminosa de las lámparas
incandescentes varía con un factor 3,4 a 3,8 veces la variación de la tensión, y esta
fluctuación luminosa al ser percibida por el ojo humano causa molestias en la vista.
Por esta razón, las fluctuaciones de voltaje se miden en términos del
comportamiento de las lámparas incandescentes. Es importante señalar que estas
fluctuaciones, también ocasionan mal funcionamiento de otras cargas sensibles.

La severidad del flicker depende de la amplitud, frecuencia y duración de la


fluctuación de tensión. La frecuencia del flicker es apreciable por el sistema ojo-
cerebro en el rango comprendido entre 0,5 Hz y 30 Hz con una sensibilidad máxima
alrededor de los 10 Hz como se muestra en la gráfica de sensibilidad contra
frecuencia de la figura 3.17.

Las fluctuaciones de frecuencias por debajo de 0,5 Hz no causan molestias


porque el sistema ojo-cerebro es capaz de separar los destellos, mientras que para
frecuencias mayores de 25 a 30 Hz, la sensación de flicker desaparece debido a que
el sistema ojo-cerebro lo percibe como luz continua. El efecto ocasionado por este
fenómeno en las personas es acumulativo causando desde cansancio visual,
cefalea, estrés hasta en casos severos crisis convulsivas 6

El grado de afectación en la persona por el cambio en la luminosidad de las


lámparas incandescentes ocasionado por las fluctuaciones de voltaje, se muestra en
la figura 3.18. La figura contiene dos curvas: la curva de irritabilidad y la curva de
visibilidad o percepción del flicker, indicando la magnitud de la fluctuación de voltaje
en función de la frecuencia de ocurrencia.
137

1
de sensibilidad
Nivel Relativo

0,1

0,01
0,1 1 10 100
Frecuencia (Hz)

Figura 3.17. Curva de sensibilidad del conjunto ojo cerebro en función de la


frecuencia de la fluctuación de voltaje

La gráfica representada en la figura 3.18, permite planificar la iluminación en


diferentes ambientes de trabajo, por ejemplo, en las áreas dedicadas a tareas de
dibujo se limitan los niveles de fluctuaciones a valores cercanos a la curva de
percepción mientras que en las áreas destinadas a depósitos de materiales se
permiten niveles de flicker cercanos a la curva de irritación.

Se realizaron pruebas 7 sobreponiendo una señal alterna a la onda de


voltaje de la red eléctrica que alimenta una lámpara incandescente. Se hizo variar la
magnitud, frecuencia y forma de onda de la señal alterna sobrepuesta y se
obtuvieron los siguientes resultados:
138

 Con relación a la frecuencia la señal sobre impuesta: el ojo es más sensible al


flicker en el rango de frecuencias de 3Hz a 10 Hz.
 Con relación a la amplitud de la señal sobre impuesta:
0,2% del voltaje de la red, el flicker es percibido por el ojo.
0,25 % del voltaje de la red, el flicker se convierte en irritable.
0,30 % del voltaje de la red, el flicker es intolerable.
 Con relación a la forma de onda de la señal sobre impuesta: el efecto flicker se
intensifica con la onda cuadrada, mientras que con formas de ondas irregulares y
con infrecuentes variaciones el efecto es muy débil.
FLUCTUACIONES DE VOLTAJE (%)

CURVA DE IRRITABILIDAD

CURVA DE VISIBILIDAD

FLUCTUACIONES POR FLUCTUACIONES POR FLUCTUACIONES POR


HORA MINUTO SEGUNDO

MINUTOS SEGUNDOS
TIEMPO ENTRE FLUCTUACIONES

Figura 3.18. Rango de fluctuaciones de voltaje perceptibles e irritables.


(Tomado con modificaciones de la figura 3.8 del estándar IEEE 141-1993)
139

3.3.1 Tipos de Fluctuaciones de Voltaje.

La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) clasifica las fluctuaciones de


tensión en cuatro tipos (ver figura 3.19):
 Tipo a: Variaciones rectangulares de tensión de período constante. Por ejemplo,
las ocasionadas por interrupciones de cargas resistivas.
 Tipo b: Escalones de tensión que se presentan de forma irregular en el tiempo.
 Tipo c: Cambios en la tensión claramente separados que no siempre llevan
aparejados escalones de tensión. Por ejemplo, las ocasionadas por acoplamientos
de cargas no resistivas.
 Tipo d: Series de fluctuaciones esporádicas o repetitivas. Por ejemplo, las
originadas por cambios cíclicos o aleatorios de cargas.

Voltaje Voltaje

tiempo tiempo
(a) (b)
Voltaje Voltaje

tiempo tiempo

(c) (d)

Figura 3.19. Tipos de Fluctuaciones. (a) tipo a. (b) tipo b. (c) tipo c. (d) tipo d.
140

3.3.2 Índices de Evaluación del flicker.

La Unión Internacional de Electrotermia (UIE) estableció un criterio de


evaluación de flícker y diseñó un medidor de flícker para su aplicación que fué
adoptado por la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC). Para evaluar la
severidad del flícker, se determina la intensidad de la molestia que éste produce, los
índices básicos que se emplean son:

• Pst (Flicker de breve término). Evalúa la severidad del flícker en períodos cortos
de tiempo, con intervalos de observación de diez minutos. La IEC define el índice
Pst como:
Pst  K 0,1P0,1  K1P1  K 3P3  K10P10  K 50P50 (3.3)

Donde:
Pst = índice de severidad de flícker de breve término.
Pi = percentiles de distribución acumulada correspondientes a los niveles de flicker
excedidos en un porcentaje i del tiempo de medición.
Ki = coeficientes determinados para obtener un valor de Pst = 1pu para todos los
puntos límites de la curva CEI 555-3 (actualmente IEC/EN 61000-3-3). Ver figura
3.22.

La ecuación 3.3 se puede expresar como:


Pst  0,0314P0,1  0,0525P1  0,0657P3  0,28P10  0,08P50 (3.4)

Donde:
P0,1, P1, P3, P10, P50 =niveles de efecto flicker que sobrepasan el valor asignado
durante el 0,1%, 1%, 3%, 10% y 50% del período de observación.

El valor de Pst se expresa en unidades de perceptibilidad (p.u.), un valor de


Pst =1 expresa el umbral de percepción del flicker sin molestias mientras que para
valores superiores a 1, se considera que el flícker es observable y afecta a la visión.
141

• Plt (Flicker de largo término). Evalúa la severidad del flícker en largos períodos de
tiempo, con intervalos de observación de dos horas. Se usa especialmente donde
existen equipos que ocasionan flicker durante ciclos de funcionamiento prolongado
(como ejemplo, los hornos de arco).

El Plt se calcula a partir de N valores consecutivos de Pst por:


i N
 (Psti )
3 3

i 1
Plt  (3.5)
N
Donde:
Plt = ïndice de severidad de Flicker de larga duración
Psti = ïndice de severidad de Flicker de corta duración en cada intervalo expresado
en unidad de perceptibilidad (p.u.).
N = número de valores consecutivos de Pst .
El Plt se calcula con N =12 lo cual corresponde a períodos de observación de 2
horas.

3.3.3 Medidor de flicker (Flickermeter)

Este medidor permite conocer el nivel de sensación que experimentaría un


observador medio en el punto de la red en el que se conecte el medidor. Para ello,
se emplea un algoritmo que traduce las fluctuaciones eléctricas existentes en ese
punto, en las sensaciones equivalentes que serían percibidas por el sistema ojo-
cerebro del observador. El equipo proporciona como salida los índices Pst y Plt. El
estándar IEC 1000-4-15 (anteriormente IEC 868) describe completamente al
Flickermeter. La figura 3.20 muestra un diagrama de bloques del equipo.

Las secciones básicas del medidor son: 1) procesamiento de la señal de


entrada, 2) el modelo del sistema lámpara-ojo-cerebro y 3) procesamiento
para la salida. El procesamiento de la entrada comprende los tres bloques iniciales
y consiste en establecer cual es el voltaje que se tomará como “voltaje normal” y
142

realizar todas las operaciones para extraer la frecuencia de las desviaciones de


voltaje con respecto al “voltaje normal”. La respuesta del sistema lámpara-ojo-
cerebro se modela en los bloques 3 y 4 y en el bloque 5 se realiza el procesamiento
estadístico para obtener los índices Pst y Plt.

Transf.
de
entrada

Figura 3.20. Diagrama de bloques del flickermeter de la IEC 1000-4-15

3.3.4 Fuentes de Flicker.

Las fuentes de producción de fluctuaciones de voltaje son aquellas cargas


conectadas a la red eléctrica cuya demanda de potencia no es constante en el
tiempo, como son:
 Hornos de arco y de punto.
 Equipos de soldadura por arco eléctrico.
 Grandes motores de cargas variables.
 Molinos de trituración.
 Generadores eólicos.
 Compresores.
 Laminadoras.
 Conmutación frecuente de los escalones de compensación de potencia
reactiva.
143

 Equipos de electrónica de potencia (Rectificadores controlados, Variadores de


frecuencia, reguladores electrónicos de cargas, convertidores en general).
 Equipos ferromagnéticos saturados.
 Equipos de rayos x, fotocopiadoras.

3.3.5 Efectos producidos por el Flicker.

Las fluctuaciones de voltaje que producen flicker no tienen una amplitud


superior al 10% de la tensión nominal, por lo que la mayoría de los equipos
conectados a la red eléctrica no sufren daño alguno. Estas fluctuaciones afectan
principalmente a las lámparas incandescentes y en menor grado a las de descarga,
causando el denominado parpadeo. En sistemas modernos, existen equipos tales
como equipos de computación, instrumentación, control, electromedicina y
comunicación, que pueden ser perturbados por el Flicker aunque éste no sea
perceptible por las luminarias.

Entre estos equipos sensibles al flicker se encuentran:


 Dispositivos electrónicos de potencia.
 Circuitos de medida eléctricos y electrónicos.
 Protecciones.
 Monitores y receptores de televisión.
 Circuitos de mando y control que tengan relés o contactores.

3.3.6 Acciones de control del flicker.

En general para corregir los efectos del flicker se utilizan dos métodos: aislar
o controlar la carga perturbadora y aumentar la potencia de cortocircuito en el punto
de acoplamiento común (PCC). Para lograr esto se realizan las siguientes acciones:
 Instalar un capacitor aguas arriba del PCC, para disminuir la impedancia
de la red.
144

 Conectar la carga perturbadora a una red de mayor tensión o alimentarla a


través de un transformador independiente.
 Instalar compensadores estáticos de potencia reactiva (SVC) en paralelo
con las cargas perturbadoras.
 Instalar estabilizadores electrónicos o magnéticos de reactancia saturable
o capacitores controlados por tiristores en el PCC.
 Para el caso de hornos de arco, instalar reactancias en serie con el
transformador que alimenta el horno.

3.3.7 Normas para el control de flicker en los sistemas eléctricos.

Las normas internacionales referentes al control y medida de flicker, más


conocidas son: a) del grupo de la IEEE: IEEE 1453-2004 (Prácticas recomendadas
para la medición y límites de Voltaje Flicker en Sistemas de Potencia de Corriente
Alterna), IEEE 1159-95 (Prácticas recomendadas para monitorear la Calidad de la
Potencia Eléctrica), IEEE 519-92 (Prácticas y requerimientos para el Control de
Armónicos en Sistemas Eléctricos de Potencia) , IEEE 141-1993 (Prácticas
recomendadas para la Distribución de Potencia en Plantas Industriales), los cuales
indican brevemente algunos efectos y causas de flicker, y b) el conjunto de normas
IEC 61000 3-3, 3-5, 3-7, 3-11 y 4-15; las cuatro primeras relativas a los límites de
emisión de fliker y la última a las técnicas de medida del flicker. En esta sección se
tratará sobre la normativa venezolana, y sobre las normas internacionales arriba
mencionadas.

 Normativa venezolana.
En Venezuela existen las denominadas Normas de Calidad del Servicio de
Distribución de Electricidad que fueron publicadas en la Gaceta Oficial No. 38.029,
del 23 de septiembre de 2004, las cuales señalan limitaciones al flicker en los puntos
de suministro.
145

Estas Normas de Calidad establecen en el artículo 15 que: a) El Índice de


Severidad (Pst) de la fluctuación rápida de tensión de corta duración no debe
sobrepasar el valor Pst=1, definido como el umbral de irritabilidad asociado a la
fluctuación máxima de luminancia que puede ser soportada sin molestia. b) El valor
del Pst admisible para Puntos de Suministro de redes de Baja, Media y Alta Tensión,
no puede exceder el cinco por ciento (5%) del Período de Medición. c) Estas
mediciones se realizarán en forma simultánea con las de niveles de tensión y las de
distorsión armónica. Para la fiscalización de la fluctuación rápida de tensión, se
medirá el Índice de Severidad presente en los Puntos de Suministro seleccionados
de forma aleatoria en el Municipio, para las Campañas de Medición.

En el artículo 11 se indica que: las campañas de medición se realizarán en


lapsos mínimos de 7 días calendarios y los registros de las mediciones
corresponderán al valor promedio de todas las mediciones realizadas en períodos de
diez (10) minutos.

 Estándares IEEE
IEEE 1453-2004 (Prácticas recomendadas para la medición y límites de
Voltaje Flicker en Sistemas de Potencia de Corriente Alterna) especifica como medir
el flicker y recomienda los niveles aceptables de flicker en sistemas de 120 V, 60 Hz
y 230 V, 50 Hz. Sin embargo, no establece límites de emisión de flicker.
IEEE 1159-1995 (Prácticas recomendadas para monitorear la Calidad de la
Potencia Eléctrica) define el flicker y la fluctuación de voltaje como dos conceptos
distintos aunque relacionados. Reduce el término flicker al parpadeo de una lámpara
debido a la fluctuación de voltaje y establece que el término voltaje flicker no debe
usarse.
IEEE 141-1993 (Prácticas recomendadas para la Distribución de Potencia en
Plantas Industriales) indica los rangos de voltaje flicker observable e irritable, los
cuales se muestran en la figura 3.18.
146

IEEE 519-1992 (Prácticas y requerimientos para el Control de Armónicos en


Sistemas Eléctricos de Potencia) señala de forma muy breve, las fuentes de flicker,
los efectos que produce y cómo controlarlo, también establece los niveles de
tolerancia para las fluctuaciones de voltaje con base en el tipo de carga presente, tal
como lo muestra la figura 3.21. La curva se elaboró mediante ensayos empíricos
desarrollados usando lámparas incandescentes.

5
% Voltaje fluctuation

Figura 3.21. Máximas Fluctuaciones de Voltaje permisibles (IEEE 519-92).

 Normas IEC 61000.


En la serie de normas IEC 61000 referidas a la Compatibilidad
Electromagnética (CEM), se establecen niveles de compatibilidad electromagnética y
límites de emisión de flicker.

Niveles de compatibilidad Electromagnética. Los valores del nivel de Compatibilidad


dependen del valor de la tensión del sistema de distribución.
147

Actualmente, los niveles de CEM están referidos a variaciones de tensión


rectangulares con diferentes tasas de repetición.

La figura 3.22 grafica el umbral de perceptibilidad (Pst =1) encontrado a cada


tasa de repetición por el 50% de las personas puestas a prueba. Esta curva es
válida para variaciones de tensión rectangulares y de la misma amplitud, separadas
por intervalos iguales de tiempo. La norma da tres curvas diferentes para sistemas
de 230, 120 y 100 V. Sin embargo, se pueden relacionar los efectos de las
fluctuaciones de tensión no rectangulares con dicha curva, utilizando un flickermeter
o los factores de conversión que se indican en la norma CEI 61000-3-3.

Figura 3.22. Variaciones de tensión y flícker (amplitud de las variaciones máximas


admisibles de tensión ΔU/U (%) en función del número de variaciones de tensión por
minuto). IEC/EN 61000-3-3

La Tabla 3.10 recoge los valores establecidos del índice de severidad del
flicker en redes de baja y media tensión, tanto para el intervalo de observación breve
148

(Pst), como para períodos largos (Plt), estos valores no deben superarse con una
probabilidad del 95%. El período de observación breve se establece de 10 minutos y
se recomienda una semana como mínimo de período largo de observación.

Tabla 3.10. Niveles de compatibilidad de la severidad de flicker


en redes de distribución (IEC 61000-3-3)

Niveles de Compatibilidad
Tensión de la
Red Pst (p.u.) Plt (p.u.)
Baja 1 0,8
Media 1 0,8

Límites de planificación. Para propósitos de planificación de las redes no deben


excederse los límites mostrados en la Tabla 3.11 para el 99% del tiempo de
observación. La norma no establece límites de planificación en baja tension debido a
que estos se fijan para cargas e instalaciones grandes

Tabla 3.11. Límites de Planificación de la severidad de flicker en sistemas de media


y alta tensión (IEC 61000-3-7)

Límites de Planificación
Tensión de la
Red Pst (p.u.) Plt (p.u.)
Media 0,9 0,7
Alta 0,5 0,6

Límites de emisión. El nivel admisible de emisión de fluctuaciones de tensión para


los consumidores individuales en el punto de conexión común (PCC). Como una
guía general los valores de Pst y Plt no deben exceder los niveles de planificación
más del 1% del tiempo con un mínimo de observación de una semana (probabilidad
del 99%).
149

3.4. DESBALANCE DE VOLTAJE

Un sistema eléctrico trifásico se considera balanceado o equilibrado cuando


los tres voltajes del sistema tienen la misma magnitud y están desfasados 120
grados entre sí. El sistema será desbalanceado cuando exista alguna diferencia en
las magnitudes de los voltajes y/o un desfasaje distinto de 120 grados entre
cualquiera de las fases. El voltaje generado en una planta eléctrica tiene poco
desbalance, pero los voltajes de alimentación en plantas industriales generalmente
presentan altos índices de desbalance. Esto constituye un problema debido a que en
las plantas industriales existe un gran número de motores de inducción y el
desbalance de voltaje es la alteración del suministro eléctrico más dañina a la que
puede estar sometido un motor de inducción.

El sistema eléctrico balanceado y el desbalanceado se pueden representar


por un conjunto de fasores, los cuales se muestran en la figura 3.23.

Va Va

Vc Vb Vc Vb

(a) (b)

Figura 3.23. Sistemas Eléctricos. (a) Sistema Balanceado


(b) Sistema Desbalanceado.

El sistema desbalanceado puede descomponerse, utilizando la teoría de las


componentes simétricas 8 en tres sistemas balanceados llamados de secuencia
positiva, negativa y cero (ver figura 3.24), si el sistema es balanceado sólo existirá el
sistema de secuencia positiva.
150

Va Va1 Va2 Va0


Vb2 Vb0
V c0
Vc Vc1 Vb1
Vb
Vc2

(a) (b) (c) (d)

Figura 3.24. Componentes simétricas de un sistema desbalanceado. (a) Sistema


desbalanceado. (b) Componentes de secuencia positiva. (c) Componentes de secuencia
negativa. (d) Componentes de secuencia cero.

Para un conjunto de voltajes desbalanceados Va, Vb y Vc, las componentes de


secuencia positiva, negativa y cero para el voltaje de fase Va se calculan por:
Va 0  1 1 1  Va 
  1 2  
Va1   3 1 a a  Vb  (3.6)
Va 2  1 a 2 a  Vc 
   
Donde:
Va0 = componente de secuencia cero de la fase a
Va1 = componente de secuencia positiva de la fase a
Va2 = componente de secuencia negativa de la fase a
Va, Vb y Vc= voltajes de fase desbalanceados
a = operador rotacional
siendo a = e j120º = -0,5 +j0,866 (3.7)

Aunque la ecuación 3.6 se expresa en términos de voltajes de fase puede


utilizarse para calcular las componentes simétricas de voltajes y corrientes
desbalanceadas tanto de fase como de línea.

3.4.1 Índices para la Medición de Desbalance.

Las normas europeas se basan en las componentes simétricas del


sistema desbalanceado para medir el desbalance y definen dos índices diferentes,
151

mientras que la norma americana Nacional Electrical Manufacturers Association


(NEMA) establece un índice para el desbalance tomando en consideración las
máximas desviaciones de los voltajes de línea con respecto del valor promedio de
los tres voltajes de línea. Seguidamente se definen los tres índices mencionados.

 El factor de desbalance de secuencia negativa (V desbalance): es la relación modular


entre el voltaje de secuencia negativa y el voltaje de secuencia positiva. Se
considera el factor más significativo porque indica el nivel de voltaje que trataría de
hacer girar un motor de inducción trifásico en sentido contrario al establecido por los
voltajes de secuencia positiva. Se calcula por:
V2
V desbalance  (3.8)
V1

Donde:
V desbalance = factor de desbalance de secuencia negativa
V1 = Voltaje de secuencia positiva
V2 = Voltaje de secuencia negativa

 El factor de desbalance de secuencia cero: es la relación modular entre el voltaje


de secuencia cero y el voltaje de secuencia positiva. Se considera de poco valor
porque las corrientes de secuencia cero no fluyen en los motores de inducción.
V0
Vdesbalance  (3.9)
V1

 El factor de desbalance de la NEMA 9 está definido por la ecuación:

Max desviación del voltaje promedio


Vdesbalance  x 100
voltaje promedio

(3.10)
Donde:
El Voltaje promedio es el promedio de los módulos de los tres voltajes de línea.
152

Es importante destacar que el desbalance resulta diferente según el índice


que se utilice para medirlo. El índice definido por la IEC es matemáticamente más
exacto aunque para determinarlo es necesario conocer los módulos de los tres
voltajes del sistema así como el ángulo de desfasaje entre estos, lo cual implica
instalar un equipo capaz de registrar los seis parámetros mencionados.

Ejemplo 3.1: Cálculo del factor de desbalance de secuencia negativa.


Las tensiones de línea de alimentación de un motor de inducción son
Vab = 455 V 30,05º, Vbc= 460 V -90,86º, Vca = 492 V 148,79º. Determine
el factor de desbalance de secuencia negativa.

a) Se calculan las componentes de secuencia positiva y negativa Vab1 y Vab2,


utilizando las ecuaciones 3.6 y 3.7.

Vab  aVbc  a 2 Vca


Vab1 
3
45530,05º (1120º )(460  90,86)  (1120º ) 2 ( 492148,79º )
Vab1 
3
Vab1= 468,98 V 29,31º

Vab  a 2 Vbc  aVca


Vab 2 
3
45530,05º (1120º ) 2 ( 460  90,86)  (1120º )(492148,79º )
Vab 2 
3
Vab2= 10,11 V 112,12º

b) Se calcula el desbalance utilizando la ecuación 3.8


Va 2 10,11
Vdesbalance  ; Vdesbalance   0,022 ; Vdesbalance  2,2%
Va1 468,98
153

Ejemplo 3.2: Cálculo del factor de desbalance según la NEMA.


Considere las tensiones de línea del ejemplo anterior. Se desea encontrar el
desbalance de voltaje aplicando la definición de la NEMA.

a) Se calcula el voltaje promedio.


Voltaje promedio= (455 V+ 460 V+ 492 V) / 3
Voltaje promedio= 469 V

b) Se determina la máxima desviación respecto del voltaje promedio.


Desviación ab = 469 V – 455 V = 14 V
Desviación bc = 469 V – 460 V = 9 V
Desviación ca = 469 V – 492 V = - 23 V
Máxima desviación = 23 V

c) Se calcula el grado de desbalance por ecuación 3.10.


V desbalance = (23/469) x 100 = 4,9%

3.4.2 Fuentes de desbalance de voltaje.

Las causas del desbalance de tensiones en una instalación eléctrica son


variadas dependiendo del circuito de alimentación primario y de condiciones internas
de la instalación. Las fuentes principales de desbalance provenientes de la
alimentación primaria son:

 Redes de transmisión con problemas de desbalance.


 Circuitos abiertos en el sistema de distribución primario.
 Fallas en los bancos de capacitores para corrección de factor de potencia.
154

 Cargas monofásicas de gran tamaño tales como hornos de inducción,


máquinas de soldadura.
Las condiciones de la planta que contribuyen al desbalance de voltaje son:

 Distribución no equilibrada de cargas monofásicas. Generalmente, en las


instalaciones nuevas se pone especial cuidado en balancear la
distribución de las cargas en cada fase. Sin embargo, a medida que se
incorporan nuevos equipos monofásicos al suministro eléctrico comienza
a presentarse el desbalance de voltaje.
 Fallas monofásicas de fase a tierra no identificadas.
 Equipos correctores de factor de potencia operando defectuosamente.
 Bancos de transformadores desbalanceados alimentando una gran carga
trifásica.

3.4.3 Efectos del desbalance de voltaje.

Los efectos más importantes del desbalance de voltaje en una planta


industrial se manifiestan en los motores de inducción y en equipos rectificadores
trifásicos.
 Motores de inducción. El desbalance de voltaje introduce al motor un voltaje
de secuencia negativa lo que origina un sentido de rotación opuesto al que ocurre
con un voltaje balanceado que es de secuencia positiva. Es decir, el motor se
comporta como si estuviese conformado por dos motores distintos, uno con voltaje
terminal igual al voltaje de secuencia positiva, girando en sentido positivo con un
deslizamiento s y otro motor con voltaje terminal igual al voltaje de secuencia
negativa, girando en sentido inverso con un deslizamiento s 2 = 2 - s. Esto significa la
existencia de un flujo de secuencia negativa girando a una velocidad
aproximadamente el doble de la velocidad de sincronismo del motor. El flujo rotatorio
en contra de la rotación normal del motor puede producir los siguientes resultados:
155

a) Corrientes de carga mayores y altamente desbalanceadas. Las corrientes en


operación nominal con voltaje desbalanceado pueden ser más grandes que las
nominales y desbalanceadas en el orden de 6 a 10 veces el desbalance del voltaje.
b) Incremento de la temperatura. Un pequeño desbalance puede ocasionar un
incremento considerable de temperatura, debido a las mayores corrientes por el
estator y sobre todo por las corrientes inducidas en el rotor. Esto conduce a un
aumento de las pérdidas I2R y una disminución de la eficiencia y de la vida del
aislamiento del motor. La tabla 3.12 muestra los efectos de desbalance en la
temperatura, pérdidas, eficiencia, y vida útil del motor 10. La figura 3.25 muestra la
curva de desclasificación para motores de inducción recomendada por la norma
NEMA, aplicable para motores pequeños y medianos trabajando a carga nominal y
con desbalances de tensión entre 1% y 5%.
c) Reducción del torque, Esto se origina porque el campo magnético rotatorio
inverso causa un torque de frenado que debe sustraerse al torque ligado al campo
magnético rotatorio de secuencia positiva.
d) Reducción de la velocidad del motor a plena carga.
e) Operación ruidosa del motor causada por las pulsaciones del torque y la
velocidad.

Tabla 3.12. Efectos del desbalance de tensiones en la temperatura, pérdidas,


eficiencia y vida útil de un motor trifásico típico
operando a carga nominal.

2
Desbalance de Temperatura del Perdidas I R Vida del
Reducción de
voltaje devanado (% de Perdidas devanado
Eficiencia
(%) (ºC) totales) (años)

0 120 30% - 20

1 130 33% Hasta 0,5% 10

2 140 35% 1-2% 5

3 150 38% 2-3% 2,5

4 160 40% 3-4% 1,25

5 180 45% 5% o más Menos de 1


156

Factor de Desclasificación

Desbalance de Voltaje (%)

Figura 3.25. Curva de Desclasificación para Motores de Inducción


según NEMA, MG-1

 Convertidores de Potencia. Estos equipos electrónicos forman parte de


equipos controladores de velocidad de motores y de las fuentes ininterrumpibles de
poder (UPS). La forma de onda de salida del rectificador se desvía de la formación
de pulso característica encontrándose armónicos triples, estos armónicos se
introducen en la red de alimentación Adicionalmente, se pueden producir disparos
en el sistema de control de velocidad del motor por las altas corrientes de línea y por
el bajo voltaje en el enlace DC. En controladores modernos que utilizan
rectificadores PWR, se produce mayor distorsión en la corriente de línea y se
presentan efectos adicionales como riple de 100Hz en la salida DC e incremento de
la potencia reactiva.

Ejemplo 3.3: Análisis de los efectos del desbalance de tensión en un motor de


inducción.
Un motor de inducción trifásico de 4 polos, 30 kW, 380 V, 57,65 A, 50 Hz,
conectado en estrella, tiene las siguientes impedancias por fase: R1 = R’2 =
157

0,04 ; X1 = X2 = 0,3 ; XM = 10 . Las tensiones aplicadas al motor por fase


son: Va = 225,08 2,42º V, Vb = 225,08 -122,42º V; Vc = 208,42 120º V. El
deslizamiento a plena carga del motor es s = 0,01. Se consideran
despreciables las pérdidas mecánicas y las pérdidas en el hierro.

a) Cálculo del Factor de desbalance de tensión de las tensiones de fase. Se


utilizará el factor propuesto por la CEI.

 Se calculan las tensiones de secuencias positiva y negativa para la fase de


referencia (Va) aplicando 3.6 y 3.7.

Va  aVb  a 2 Vc
Va1 
3
225,08 2,42º  (1 120º )( 225,08  122,42º )  (1 120º )2 ( 208,42 120º )
Va1 
3
Va1  219,390º V

Va  a 2 Vb  aVc
Va 2 
3
225,08 2,42º (1 120º ) 2 ( 225,08   122,42º )  (1 120º )(208,42 120º )
Va 2 
3
Va 2  10,97 60º V

 El índice de desbalance para las tensiones de fase según 3.8 es:


Va 2 10,97 V
Vdesbalance  ; Vdesbalance  x 100 = 5%
Va1 219,39V
El resultado indica un desequilibrio considerable en las tensiones de fase (ver
tabla 3.12), por lo que será necesario estudiar el funcionamiento del motor.

b) Cálculo del Factor de desbalance de tensión de las tensiones de línea.

 Se calculan las tensiones de línea:


Vab = Va – Vb = (225,08 2,42º V) - (225,08 -122,42º V) = 399 30º V
Vbc = Vb – Vc = (225,08-122,42º V) - (208,42 120º V) = 370,87 -92,54º V
Vca = Vc – Va = (208,42 120º V) - (225,08 2,42º V) = 370,87 152,54º V
158

 Se calculan las tensiones de secuencias positiva y negativa para la tensión de


línea de referencia (Vab) aplicando 3.6 y 3.7
Vab  aVbc  a 2 Vca
Vab1 
3
39930º  (1120º )(370,87  92,54º )  (1120º )2 (370,87152,54º )
Vab1 
3
Vab1  380,04  29,9º V

Vab  a 2 Vbc  aVca


Vab 2 
3
399V30º  (1120º )2 (370,87 V  92,54º )  (1120º )(370,87 V152,54º )
Vab 2 
3
Vab2  18,998  29,9º V

 El índice de desbalance para las tensiones de línea según 3.8 es:


Vab 2 18,998
Vdesbalance  ; Vdesbalance  x 100  4,99%
Vab1 380,04
Este resultado coincide con el obtenido para el desbalance de fase, lo cual es el
resultado previsto. El valor encontrado para el desbalance de voltaje indica que
es necesario evaluar las características del motor en cuanto a corrientes, par,
eficiencia.

c) Análisis del desbalance de las corrientes.

 Se calculan las impedancias del motor de secuencia positiva y negativa. Ver la


figura 3.26, que muestra el circuito equivalente de un motor de inducción.
La impedancia de secuencia positiva (Z11) se calcula por:
(j X M )(R' 2 / s  j X' 2 )
Z11  (R1  j X1 )  (3.11)
j X M  R' 2 / s  j X' 2
Donde:
Z11 = impedancia del motor de secuencia positiva
R1= resistencia del estator por fase
X1 = reactancia del estator por fase
159

R’2 = resistencia equivalente del rotor referida al estator por fase


X’2 = reactancia equivalente del rotor referida al estator por fase
XM = reactancia magnetizante
s = deslizamiento del motor

(j 10)(0,04/ 0,01 j 0,3)


Z11  (0,04  j 0,3)   3,804 29,3º 
j10  0,04/ 0,01 j 0,3

La impedancia de secuencia negativa (Z12) se calcula por:

(j X M )((R' 2 /( 2  s))  j X' 2 )


Z12  (R1  j X1 )  (3.12)
j X M  (R' 2 /( 2  s))  j X' 2

(j 10)((0,04/ (2 - 0,01))  j 0,3)


Z12  (0,04  j 0,3)   0,594 84,3º 
j10  (0,04/ (2 - 0,01))  j 0,3

R1 jX1 R’2 jX’2

R' 2
V jXM (1  s)
s

R1: resistencia del estator por fase


X1: reactancia del estator por fase
R’2 : resistencia equivalente del rotor referida al estator por fase
X’2: reactancia equivalente del rotor referida al estator por fase
XM: reactancia magnetizante por fase
s: deslizamiento del motor
V: voltaje de alimentación por fase

Figura 3.26. Circuito Equivalente por fase de un motor de inducción trifásico.

La reactancia de cortocircuito del motor (j Xcc) es:


j Xcc = j(X1 +X’2) = j 0,6 = 0,6 90º 
El resultado indica que la impedancia de secuencia negativa del motor es
aproximadamente igual a la reactancia de cortocircuito, esto se debe al alto
deslizamiento del campo magnético rotatorio de secuencia negativa del
motor.
160

 Se calculan las corrientes del motor de secuencia positiva y negativa.

La corriente del motor de secuencia positiva es:

I11 = V11/ Z11 (3.13)


Donde:
I11 = corriente del motor de secuencia positiva
V11 = voltaje de fase de secuencia positiva
Z11= impedancia de secuencia positiva
Luego: I11= (219,39  0º) / (3,804 29,3º) = 57,67  -29,3º A
La corriente del motor de secuencia negativa es:
I12 = V12/ Z12 (3.14)
Donde:
I12 = corriente del motor de secuencia positiva
V12 = voltaje de fase de secuencia positiva
Z12= impedancia de secuencia positiva
I12 = V12/ Z12 = (10,97 60º) / (0,594 84,3º) = 18,46  -24,3º A

 El índice de desbalance para las corrientes según 3.8 es:


I12 18,46 A
Idesbalance  ; Idesbalance  x 100  32 %
I11 57,67 A
Por lo tanto, un desbalance de las tensiones de fase del 5% corresponde a un
desbalance de las corrientes del 32%. Los valores encontrados para el
desbalance de corrientes indican que es necesario evaluar las corrientes reales
en las tres fases del motor.

d) Análisis de las corrientes en las fases del motor.

Ia = I11 + I12 = 57,67  -29,3 + 18,46  -24,3 = 76,1  -28,1º A


Ib = a2 I11 + a I12 = (1  120º)2 (57,67  -29,3) + (1  120º) (18,46  -24,3)
Ib = 52,6 -167,9º A
161

Ic = a I11 + a2I12 = (1  120º) (57,67 -29,3) + (1  120º)2 (18,46  -24,3)


Ic = 49,5 108,5º A

Los resultados indican que la corriente Ia tiene una magnitud del 32% más alta
que la nominal, Ib es un 8,8% menor que la nominal y la corriente Ic es un 14%
menor que la nominal. El alto valor de la corriente Ia puede provocar mayor
calentamiento en los devanados y disparos de la protección térmica del motor.

e) Análisis de la Potencia Mecánica desarrollada por el motor.

 Se determinan las corrientes del rotor referidas al estator de secuencias


positiva y negativa.
La corriente del rotor referida al estator de secuencia positiva (I’21) se calcula
por:
I’21 = I11(jXM) / ((R’2/s) + j(X’2 + XM)) (3.15)
I’21 = (57,67  -29,3º) (j10) / ((0,04/ 0,01)+ j( 0,3+10))
I’21= 52,2  -8,1º A
La corriente del rotor referida al estator de secuencia negativa (I’22) se calcula
por:
I’22 = I12(jXM) / ((R’2/(2-s)) + j(X’2 + XM)) (3.16)
I’22 = (18,46 A  -24,3º) (j10) / ((0,04/ (2-0,01))+ j( 0,3+10))
I’22 = 17,92  -24,2º A

 Se determinan las potencias mecánicas de secuencia positiva y negativa


desarrolladas por el motor.
La potencia de secuencia positiva (Pm1) es:
Pm1 = 3R’2 ((1-s)/s) (I’21)2 (3.17)
2
Pm1= 3 (0,04) ((1-0,01)/ 0,01) (52,2) = 32371,1 W
La potencia de secuencia negativa (Pm2) es:
Pm2 = 3R’2 ((s -1)/(2-s)) (I’22)2 (3.18)
Pm2 = 3 (0,04) ((0,01-1)/(2- 0,01))(17,92)2 = -19,17 W
162

 La potencia mecánica total desarrollada por el motor será:


Pm = Pm1 + Pm2 = 32371,1 W - 19,17 W = 32351,93 W
El resultado indica que la pérdida de potencia mecánica debida al desbalance es
despreciable del orden del 0,1%

f) Análisis del par total en el eje del motor.

 Se determinan la velocidad de sincronismo y la velocidad del rotor.


La velocidad de sincronismo se calcula por:
Ns = 60 f/p (3.19)
Donde:
Ns= velocidad de sincronismo del motor (rpm)
f = frecuencia del sistema (Hz)
p = número par de polos del motor.
En este ejemplo, Ns = 60 x50/2= 1500rpm
La velocidad del rotor NR se calcula por:
NR= Ns (1-s) (3.20)
NR = 1500 (1-0,01)= 1485 rpm

 Se determinan los pares de secuencia positiva y negativa desarrollados por el


motor.
El par de secuencia positiva (T1) es:
T1 = Pm1/ R (3.21)
Donde:
T1 = par de secuencia positiva (Nm)
Pm1 = potencia mecánica de secuencia positiva (W)
R = velocidad angular del rotor (rad/s)
Como: R = (2NR/60) (3.22)
Entonces: T1= Pm1 / (2NR/60) (3.23)
Luego: T1= 32371,1 / (2 x 1485/60) = 208,16 Nm
El par de secuencia negativa (T2) es:
T2 = Pm2/ (2NR/60) (3.24)
163

T2 = -19,17 / (2 x 1485/60) = -0,12 Nm

 El par total desarrollado por el motor será:


T = T1 + T2 = 208,16 Nm - 0,12 Nm = 208,04 Nm
El resultado indica que la pérdida del par del motor debida al desbalance, en este
ejemplo es despreciable.

g) Análisis del rendimiento del motor.

 Se determinan las pérdidas en el cobre de secuencias positiva y negativa.


La pérdida en el cobre de secuencia positiva (Pcu1) es:

Pcu1 = 3R’2 (I’21)2 + 3R1 I11


2
(3.25)
Pcu1= 3 (0,04) ((52,2)2 + (57,67)2) = 726,1 W
La pérdida en el cobre de secuencia negativa (Pcu1) es:

Pcu1 = 3R’2 (I’22)2 + 3R1 I12


2
(3.26)
Pm2 = 3 (0,04) ((17,92)2 + (18,46)2) = 79,43 W

 Se determinan las potencias eléctricas absorbidas de la red para ambas


secuencias, considerando despreciables las pérdidas en el hierro y las
pérdidas mecánicas.
La potencia eléctrica absorbida de secuencia positiva es:
P1 = Pm1 + Pcu1= 32371,1 + 726,1 = 33097,2 W
La potencia eléctrica absorbida de secuencia negativa es:
P2 = Pm2 + Pcu2= -19,17+ 79,43 = 60,26 W

 Se determina la potencia eléctrica total absorbida de la red.


La potencia eléctrica absorbida es:
P = P1 + P2= 33097,2 + 60,26 = 33157,46 W

 El rendimiento del motor () se calcula por (2.17):


Pm
 x100
P
164

32352
 x100 = 97,57%
33157,46
Por lo que, en este ejemplo, el desbalance no provoca una disminución
apreciable de la eficiencia del motor.

3.4.4. Medidas Remediales

Las técnicas mayormente utilizadas para limitar el grado de desbalance presente


en el sistema eléctrico de una planta industrial o para minimizar el efecto del
desbalance en los equipos de la planta se mencionan a continuación:

a) Redistribución de las cargas monofásicas para colocarlas de manera


homogénea en todas las fases. En ciertos casos es posible disminuir el
desbalance sólo cambiando los parámetros de operación de las cargas.
b) Uso de redes pasivas y de compensadores estáticos de potencia reactiva.
c) Aumento de la potencia de cortocircuito en el punto de acoplamiento.
d) Uso de transformadores especiales, tales como el transformador Scott y el
transformador Steinmetz.
e) Uso de relés de detección de corrientes de secuencia negativa y de técnicas
de desclasificación para protección de los motores de inducción.

3.4.5 Normas relativas al desbalance de voltajes

Como el desbalance de voltajes es muy frecuente en instalaciones


industriales, en varios estándares tanto internacionales como locales se definen las
características, índices de medida, causas y consecuencias de los voltajes
165

desbalanceados, así como los límites de desbalance permitidos. Seguidamente se


tratarán de forma breve las normas más conocidas y utilizadas.

 Estándares IEEE

IEEE 141-1993 (Prácticas recomendadas para la Distribución de Potencia en


Plantas Industriales), especifica las causas, efectos e índices para medir el
desbalance en voltajes de fase desbalanceados. En la tabla 11 del mencionado
estándar se señalan particularmente los efectos del desbalance sobre los motores
eléctricos.
IEEE C84.1-1995 (Voltajes Nominales para Equipos y Sistemas Eléctricos de
Potencia), define el desbalance de voltaje, describe sus efectos y utiliza el factor de
medida de desbalance especificado en la norma NEMA. Este estándar recomienda
que los sistemas de suministro eléctrico deberán diseñarse y operar con un límite del
3 % para el desbalance máximo de tensión, medido en el punto de suministro
eléctrico, bajo condiciones sin carga. Apoyándose en estudios de campo, el estándar
reporta que un 98% de los sistemas de potencia tienen un desbalance de voltaje del
0 al 3.0% y un 66% de ellos presentan un desbalance del 0 - 1.0% medido en el
punto de acoplamiento.

 Estándares IEC

IEC 61000-2-2 (Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 2-2: Entorno.


Niveles de compatibilidad para las perturbaciones conducidas de baja frecuencia y la
transmisión de señales en las redes de distribución pública en baja tensión) e IEC
61000-2-12 (Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 2-12: Entorno. Niveles
de compatibilidad para las perturbaciones conducidas de baja frecuencia y la
transmisión de señales en las redes de distribución pública en media tensión). Estas
normas establecen los valores de desbalance permitidos para redes eléctricas de
baja y media tensión, respectivamente. En condiciones de operación normales los
166

valores medidos cada 10 minutos durante una semana en un 95% de los casos no
debe exceder el 2%, y para algunos casos especiales un 3%.
IEC 61000-4-27 (Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4: Técnicas
de ensayo y de medida. Sección 27: Ensayos de inmunidad a los desequilibrios)
establece una referencia para evaluar la inmunidad de los equipos eléctricos y
electrónicos conectados a redes públicas o industriales Aplica a equipos trifásicos
50-60 Hz con corrientes nominales de hasta 16 A por fase.
IEC 60034-26 (Máquinas Eléctricas Rotatorias- Parte 26: Efectos de
voltajes desbalanceados en el comportamiento de los motores de
inducción trifásicos) describe los efectos de los voltajes desbalanceados
en los motores de inducción.

 Estándares NEMA

NEMA MG-1 (Motores y Generadores), señala que los motores polifásicos de


corriente alterna deben operar satisfactoriamente bajo condiciones de operación a
carga nominal cuando el desbalance de tensión en las terminales del motor no
excede del 1%. La sección I-14.5 de la misma norma proporciona una curva de
reducción de carga para desbalances de tensión entre 0 y 5% (ver figura 3.25), con
desbalance de 3% se debe operar con un 90% de carga y con un 5% de desbalance
se recomienda reducir a un 75% de la carga.
167

3.5. ARMONICOS

Son corrientes o voltajes cuyas frecuencias son múltiplos enteros de la


frecuencia fundamental de alimentación. Los armónicos se combinan con las ondas
fundamentales originando ondas distorsionadas no sinusoidales. Las componentes
armónicas son generadas por la presencia de cargas no lineales en los circuitos
eléctricos. Las cargas no lineales han aumentado de forma exponencial a partir de
los años 70 debido al uso extensivo de equipos electrónicos que tienen un
comportamiento no lineal, por lo que, el problema de los armónicos ha adquirido
una gran importancia.

La onda distorsionada de tensión o de corriente producida puede ser


expresada en términos de la serie de Fourier, según se muestra:

V(t )  V0  V1 cos(t  1 )  V2 cos(2t   2 )        Vn cos(nt  n ) (3.28)

i (t )  i0  i1 cos(t  1 )  i 2 cos(2t   2 )        in cos(nt  n ) (3.29)

Donde:
V0, i0= valor de la componente de corriente continua
V1, i1 = valor de voltaje pico de voltaje o corriente fundamental.
Vn, in = valor de voltaje pico de voltaje o corriente de la armónica n.
n, n = fase del voltaje y la corriente de la armónica n.

La componente de corriente continua (DC) normalmente es nula en sistemas


de distribución. Cada armónico se identifica por su número y secuencia. El número
se refiere al múltiplo de la frecuencia fundamental, por lo tanto, el armónico cinco
tiene frecuencia igual a cinco veces la frecuencia fundamental (que en nuestro país
es 60Hz) y la secuencia se refiere al sentido de rotación respecto a la onda
fundamental. La distorsión dependerá de los armónicos presentes y de sus
amplitudes respectivas. La figura 3.27 muestra la distorsión producida por los
armónicos 3 y 5.
168

(a) (b)

Figura 3.27. Distorsión producida por los armónicos 3 y 5. (a) onda distorsionada.
(b) ondas de frecuencia fundamental, armónico 3 y armónico 5

Las cargas no lineales presentes en los sistemas eléctricos no generan


armónicos pares (2, 4, 6, 8,….) a niveles perjudiciales, y por lo tanto, sólo los
armónicos impares resultan de interés.

Los armónicos impares de secuencia positiva (1, 7, 13, 19, …..) se


representan por tres fasores, de igual magnitud y desfasados 120º y que tienen la
misma secuencia de fase que los fasores de la onda fundamental.

Los armónicos impares de secuencia negativa (5, 11, 17, 23, …..) consisten
de tres fasores, de igual magnitud y desfasados 120º pero que tienen la secuencia
de fase opuesta a los fasores de la onda fundamental.

Los armónicos impares de secuencia homopolar o cero (3, 9, 15, 21, …..)
consisten de tres fasores, de igual magnitud y con cero desfasamiento entre uno y
otro. Estos armónicos se denominan armónicos triples o triplens. Un listado de los
primeros 11 armónicos se muestra en la Tabla 3.13.
169

Tabla 3.13. Lista de los primeros 11 Armónicos para una


frecuencia fundamental de 60 Hz.

Nº Armónico Frecuencia Secuencia


0 (DC) 0
1 (fundamental) 60 +
2 120 -
3 180 0
4 240 +
5 300 -
6 360 0
7 420 +
8 480 -
9 540 0
10 600 +
11 660 -

3.5.1 Índices de Distorsión Armónica

La distorsión armónica de la onda de tensión o de corriente que puede existir


en una red de suministro eléctrico se cuantifica mediante diferentes índices. Los
índices más usados son:

 El factor de distorsión individual: expresa la magnitud de cada armónico


con respecto a la fundamental, suele darse en porcentaje y se utiliza para la
elaboración de los espectros de armónicos.
Yh
Fh  x100 (3.30)
Y1
Donde:
Fh = Porcentaje del armónico h.
Yh = Valor rms del armónico h.
Y1 = Valor rms de la onda fundamental.
h = número del armónico.
170

 La distorsión total armónica (TDH), cuantifica el efecto de todos los


armónicos y se obtiene de la relación entre la raíz cuadrada de la suma de
los cuadrados del valor rms de cada armónico y el valor rms de la
fundamental, y se expresa en porcentaje. En el cálculo se incluyen sólo los
armónicos relevantes de acuerdo a la norma utilizada (típicamente se toman
desde el segundo hasta el quincuagésimo armónico).
hhmax

Y
h 2
2
h

: TDH  x100 (3.31)


Y1
Donde:
TDH = distorsión armónica total de voltaje o corriente.
Yh = Valor individual rms de cada componente armónico.
Y1 = Valor rms de la onda fundamental.
h = número del armónico.
hmax = armónico máximo considerado.

 El Factor de Cresta (CF): relaciona el voltaje pico (máximo) de la onda y


su valor eficaz. Tiene valor de 2 para ondas totalmente senoidales y pude
ser hasta 4 para ondas muy distorsionadas.

Vpico
CF  (3.32)
Vrms
Donde:
CF = factor de cresta de la onda total.
Vpico = Valor pico de la onda total.
Vrms = Valor rms de la onda total.

 La Distorsión total de demanda (TDD) mide la distorsión total de demanda


de corriente en relación de la corriente máxima demandada por la carga

h hmax

I
h 2
2
h

TDD  x100 (3.33)


Idemmax
171

Donde:
TDD = distorsión total de demanda.
Ih = Corriente de cada componente armónico.
Idem-max = Máxima corriente demandada por la carga (a frecuencia
fundamental)
h = número del armónico.
hmax = armónico máximo considerado.

Ejemplo 3.4: Cálculo de índices de distorsión armónica.


La medición de la corriente en una línea que alimenta varios computadores,
produce los siguientes resultados: la corriente a la frecuencia fundamental de
50Hz es I1 = 50A y las corrientes armónicas más significativas son I3 = 40A y I5
= 25A. Determine: a) el factor de cada armónico y b) la distorsión armónica total
de corriente.
a) Cálculo de los factores de distorsión individual.

40 25
Fh3  x100  80% , Fh5  x100  50%
50 50

b) Cálculo de la distorsión armónica total de corriente.

( 40) 2  ( 25) 2
TDH  x100  94,3 %
50

3.5.2 Instrumentación para la medida de Armónicos

Para realizar medidas en ondas de tensión y corriente con presencia de


armónicos, no es aconsejable utilizar los mismos instrumentos diseñados para medir
señales senoidales puras como lo son los instrumentos basados en el cálculo del
valor medio. El uso de estos instrumentos proporcionaría lecturas erradas.
172

Es necesario utilizar instrumentos que midan el verdadero valor eficaz como


son: instrumentos TRMS (multímetros y pinzas), osciloscopios y equipos específicos
medidores de armónicos. Estos últimos proporcionan cualquier parámetro relacionado
con los armónicos: Valor eficaz del armónico y de la señal, THD total y particular de
cada armónico, desfase del armónico respecto al fundamental, Factor de cresta,
espectro armónico. Adicionalmente, permiten visualizar la onda de corriente o tensión
en tiempo real y obtener las medidas de potencia aparente, real, reactiva y factor de
potencia.

3.5.3. Las Fuentes de Armónicos

Los armónicos son ocasionados por cargas no lineales conectadas al sistema


de potencia. Las cargas lineales se caracterizan por tener una impedancia
constante, es decir, su impedancia no depende del valor del voltaje aplicado
(Z = V/I = constante), por lo que su curva característica voltaje-corriente es una línea
recta (resistencias, inductores, capacitores).

Las cargas no lineales tienen una impedancia variable (está en función de la


tensión) y su curva voltaje –corriente no es una línea recta. Ejemplos de cargas no
lineales son los componentes electrónicos y las reactancias saturables; cargas que
al alimentarse con un voltaje sinusoidal adsorben una intensidad no sinusoidal. Se
puede considerar que las cargas no lineales se comportan como fuentes de
intensidad que inyectan armónicos en la red 11. La figura 3.28 muestra las curvas
voltaje - corriente de una carga lineal y de una carga no lineal y sus
correspondientes ondas de voltaje aplicado y corriente absorbida.

Otro aspecto por considerar son las cargas cuya impedancia depende de la
frecuencia como lo son inductores (ZL = L) y capacitores (ZC = 1/ C). Estas cargas
no generan armónicos si son alimentadas con un voltaje de una sola frecuencia, sin
embargo si el voltaje aplicado contiene mas de una frecuencia se modifica el
contenido de armónicos, pudiendo aumentarse o disminuirse.
173

IAK
I
A
V V GvAK

R K
(a) R
A
G

IAK
V
I

(b)
I VAK
V

bloqueo
(c)
Disparo
Bloque
CARGA LINEAL RESISTENCIA) oEncen
CARGA NO LINEAL (SCR)
dido

Figura 3.28. Comparación entre cargas lineales y cargas no lineales


(a) Esquema del circuito. (b) Curva característica voltaje – corriente
(c) voltaje de alimentación y corriente absorbida.

Las cargas no lineales presentes en los sistemas eléctricos industriales se


pueden agrupar como sigue:
 Equipos con Arqueo de Electricidad: hornos de fundición, balastros electrónicos,
equipos de soldadura eléctrica, sistemas de tracción eléctrica.
 Equipos Ferromagnéticos: Transformadores operando cerca de saturación,
máquinas rotativas, balastos magnéticos.
 Equipos Electrónicos de oficina: computadores personales, televisores,
microondas, fax, fotocopiadoras, impresoras, etc.
174

 Dispositivos Electrónicos de Potencia: control de luminarias, fuentes de


alimentación ininterrumpidas (UPS), variadores estáticos de velocidad, PLC´s,
control de motores.

La tabla 3.14 muestra algunas cargas no lineales y el tipo de armónicos que


producen.
Tabla 3.14 Armónicos producidos por cargas no lineales
CARGA ARMÓNICOS
Transformador Pares e impares (incluyendo triplens)
Motor asíncrono Impares
Lámpara de descarga Impares (triplens)
Soldadura de arco Impares, incluyendo triplens
Hornos de arco AC Espectro variable e inestable
Impares (h = kp  1, donde h es el número de armónico, k
Convertidores es un número entero, p es el número de pulsos del
convertidor)
cicloconvertidores variables
Reguladores por ancho de variables
pulso
Computadores impares

Como ejemplo de un equipo electrónico presente en instalaciones


industriales, se toma el rectificador trifásico tipo puente controlado. Este dispositivo
genera armónicos impares 5, 7, 11,13,……. (ver la figura 3.29)

IS
Is
V1

V2 C t
Z
V3

(a) (b)
100
80
THDI = 30%
60 Espectro armónico
CF = 1,5 40
H5 28%, H7 5%, H11 6%, ….. 20
0
(c) H1 H5 H7 H11 H13 H17 H19

Figura 3.29. Armónicos producidos por un rectificador trifásico.


(a) Esquema del circuito. (b) onda de corriente de carga. (c) Análisis armónico.
175

3.5.4 Efectos de los Armónicos

La presencia de armónicos en los sistemas eléctricos origina


problemas que se pueden especificar de la siguiente manera: efectos en los
sistemas de potencia, efectos en las cargas y efectos en los circuitos de
comunicación.

3.5.4.1 Efectos en los sistemas de potencia

Los armónicos en las redes eléctricas causan las llamadas pérdidas por
efecto Joule caracterizadas por el calentamiento de los elementos del sistema.
Adicionalmente, desmejoran el factor de potencia limitando la capacidad de la red
para suministrar potencia, pueden provocar que equipos de control y de medición se
comporten de forma inadecuada, pueden ocasionar saturación en las fuentes de
alimentación, pueden originar distorsiones en el voltaje de suministro lo cual afecta a
cargas sensibles y pueden crear situaciones de resonancia serie o paralela. Los
efectos antes mencionados se presentan de manera severa si ocurren situaciones
de resonancia en la red. Cuando las condiciones de resonancia no se presentan, el
sistema puede tener la capacidad de absorber cantidades significativas de corrientes
armónicas sin mayores problemas.

3.5.4.2 Efectos en las cargas

En general, todos los equipos se ven afectados por la presencia de corrientes


armónicas, debido al aumento de las perdidas de energía, posible
sobrecalentamiento y posibles caídas de voltajes. Sin embargo existen equipos que
exigen una perfecta onda sinusoidal de alimentación y otros que pueden tolerar la
presencia de armónicos. Seguidamente se mencionaran los efectos de los
armónicos en algunos equipos.
176

 Conductores Eléctricos
Los conductores que transportan corrientes armónicas, están sometidos a un
aumento de las pérdidas por efecto Joule (I2R), lo que incrementa la temperatura en
los mismos. Las causas de ese aumento en las pérdidas son: el incremento en la
resistencia aparente del conductor con la frecuencia (efecto pelicular) y el aumento

del valor eficaz de la corriente ( I rms  I12  I 22  I 32  ...I n2 ) para una misma potencia

activa consumida.

El efecto piel es un fenómeno relacionado con las corrientes de altas


frecuencias. A medida que aumenta la frecuencia de la corriente que circula por un
conductor, la corriente tiende a fluir cerca de la superficie más externa del conductor
y no cerca del centro del conductor. Como resultado de este efecto, disminuye el
área efectiva por donde circula la corriente y la resistencia del conductor aumenta.
La tabla 3.15 muestra ejemplos del aumento de la resistencia AC de un conductor
cuando la frecuencia cambia de 60Hz a 300Hz.

También, se debe considerar que si se produce resonancia en el sistema, los


conductores pueden estar sujetos a esfuerzos y al efecto corona, lo cual puede
conducir a fallas dieléctricas en el aislamiento.

Tabla 3.15. Relación entre la resistencia AC y la resistencia DC de un conductor


para frecuencias de 60Hz y 300Hz.

Resistencia AC/ Resistencia DC


TAMAÑO DEL CONDUCTOR
60Hz 300Hz
300 MCM 1,01 1,21
450 MCM 1,02 1,35
600 MCM 1,03 1,50
750 MCM 1,04 1,60
177

 Conductor neutro
Un conductor neutro común para un sistema trifásico cuatro líneas, puede
sobrecargarse cuando alimenta, cargas no lineales sean éstas balanceadas o
desbalanceadas. Cuando las cargas no lineales están balanceadas, el neutro común
es portador de armónicos triples de secuencia cero y cuando las cargas están
desbalanceadas el neutro común lleva las corrientes de secuencia positiva y
negativas procedentes del desbalance del sistema y las corrientes aditivas de
secuencia cero procedentes de los armónicos triples. Adicionalmente, las corrientes
excesivas en el conductor neutro provocan voltajes mayores que los normales entre
el conductor neutro y tierra en las tomas de 120 V, lo cual puede afectar la operación
del equipamiento electrónico sensible.

 Motores y Generadores
La mayor consecuencia de la presencia de armónicos en las máquinas
rotativas (inducción y sincrónicas) es el aumento de las pérdidas en el entrehierro y
el cobre, ocasionando una baja en la eficiencia de la máquina y un incremento del
calentamiento. En el caso de motores, los armónicos pueden afectar el par (torque)
desarrollado por las máquinas, produciéndose torques pulsantes, vibraciones y
ruidos anormales. Las corrientes armónicas también pueden causar el fenómeno
llamado “cogging” (la negativa al arranque suave) o el llamado “crawling” (alto
deslizamiento) en los motores de inducción. En el caso de un generador sincrónico
que alimenta una carga no lineal, la carga ocasiona la distorsión del voltaje de
salida del generador.

 Transformadores
El efecto de los armónicos en los transformadores más importante es el
aumento en las pérdidas del cobre y del hierro. Las pérdidas en el cobre se ven
incrementadas por el aumento de la corriente eficaz y por el aumento de la
resistencia de los devanados debido al efecto piel, mientras que las pérdidas en el
hierro (histéresis y corrientes parásitas) aumentan significativamente con la
frecuencia. Esto ocasiona sobrecalentamiento del transformador.
178

El sobrecalentamiento del transformador por los armónicos trae como


resultado, la reducción de su capacidad nominal. Este problema se ataca de dos
formas desclasificando el transformador (disminuyendo su carga para protegerlo) o
utilizando un transformador tipo K. Los armónicos triplens originan problemas en
transformadores delta-estrella, porque no se propagan hacia la red de suministro
pero circulan en el devanado en delta, lo cual origina pérdidas adicionales (ver figura
3.30).

Otro efecto es el incremento del esfuerzo en el aislamiento ocasionados por


los sobrevoltajes producidos por los armónicos. Adicionalmente, los armónicos
pueden provocar ruidos audibles y producir resonancia entre las bobinas del
transformador y la capacitancia del sistema.

SUMINISTRO CARGA
ALIMENTACA
RGA

Figura 3.30. Efecto de los armónicos triplens en tranformadores delta-estrella.

 Capacitores
La impedancia de un capacitor decrece con la frecuencia (Xc = 1/2fC), por lo
tanto, presenta un camino de baja impedancia para las corrientes armónicas, lo cual
provoca sobrecalentamiento en el capacitor. En cuanto a los voltajes armónicos
presentes, como éstos se adicionan al voltaje fundamental causan que la película
dieléctrica en el capacitor esté sujeta a mayores voltajes que los establecidos por el
diseño, ocasionando fatigas en el aislamiento y disminución de la vida útil del
capacitor.
El mayor problema de los capacitores es la posibilidad de que ocurra el
fenómeno de resonancia. El banco de condensadores junto con la inductancia de la
179

red de distribución o con la inductancia de cualquier elemento conectado en algún


punto de la instalación forman un circuito oscilante, cuya impedancia varía con la
frecuencia. Los armónicos tienen frecuencias altas y la reactancia inductiva del
circuito equivalente del sistema eléctrico aumenta con la frecuencia mientras que la
reactancia capacitiva de un banco de capacitores disminuye, por lo que existirá al
menos una frecuencia armónica en que las reactancias se igualen, y se produzca
resonancia.
La resonancia paralelo se produce cuando se igualan las impedancias de un
elemento inductivo con un capacitivo, y estos elementos se encuentran en paralelo.
Por ejemplo, considere el sistema eléctrico de una instalación industrial que contiene
cargas no lineales (por ejemplo, un convertidor estático de potencia), cargas lineales
y un banco de capacitores para corrección del factor de potencia (ver figura 3.31).
La impedancia paralelo del sistema de la figura 3.31 vistas desde la barra de
baja tensión, esta dada por:
X sisX c
Z eq  (3.34)
X sis  X c

Donde:
Zeq = impedancia equivalente del capacitor e inductor conectados en paralelo
Xsis = reactancia inductiva del sistema
Xc = reactancia del capacitor

Xsis Carga
XC no lineal

(a) (b)

Figura 3.31. Circuito resonante paralelo. (a) Diagrama unifilar del sistema
(b) Circuito equivalente.
180

Si Xc = Xsis, la impedancia equivalente se hace infinita, y al existir una fuente de


corriente a esa frecuencia en paralelo en el sistema (la carga no lineal), entonces se
tienen sobrevoltajes, ocasionando grandes corrientes entre el sistema y el banco de
capacitores.

La frecuencia de resonancia se determina por:

1 1 XC
fres   f1 (3.35)
2 LC X sis
Donde:
fres = frecuencia de resonancia
f1= frecuencia fundamental
L = Inductancia del sistema
C= Capacidad del banco de capacitores

Utilizando las siguientes relaciones:


2
Vsis
X sis  (3.36)
S cc
Donde:
XsisL = reactancia del sistema
Vsis = Voltaje nominal del sistema
Scc= Potencia de Cortocircuito trifásica en el punto de conexión del banco de
condensadores

2
Vsis
XC  (3.37)
Qc
Donde:
Xc = reactancia del banco de capacitores
Vsis = Voltaje nominal del sistema
Qc = potencia trifásica del banco de capacitores

La ecuación 3.37 se puede escribir como:


181

S CC
fres  f1 (3.38)
QC
Donde:
fres = frecuencia de resonancia
f1= frecuencia fundamental
Scc= Potencia de Cortocircuito trifásica en el punto de conexión del banco de
condensadores
Qc = potencia trifásica del banco de capacitores

La resonancia serie se origina cuando una impedancia inductiva se encuentra


en serie con un capacitor y la impedancia equivalente es nula, resultando altas
corrientes circulando por estos elementos. Esto puede ocurrir en el circuito de la
Figura 3.32, donde un transformador alimenta un capacitor y desde el primario del
transformador se ve un circuito serie.
La impedancia serie se expresa por:
Z eq  X tr  XC (3.39)

Donde:
Zeq = impedancia equivalente del capacitor e inductor conectados en serie
Xtr = reactancia inductiva del transformador
Xc = reactancia del capacitor

Xtr
Xsis
Carga
XC no lineal

(a) (b)

Figura 3.32. Circuito resonante serie. (a) Diagrama unifilar del sistema
(b) Circuito equivalente.
182

La frecuencia de resonancia serie se determina por:


1 1 XC
fres   f1 (3.40)
2 L tr C Xtr

Donde:

fres = frecuencia de resonancia

f1= frecuencia fundamental

Ltr = Inductancia del sistema

C= Capacidad del banco de capacitores

En los sistemas eléctricos es muy frecuente el uso de capacitores para la

corrección del factor de potencia, y por lo tanto, la resonancia serie o la paralelo

pueden originarse si la frecuencia de resonancia del circuito LC presente está cerca

de una de las frecuencias generadas por las cargas no lineales del sistema. El

resultado puede ser el flujo de altas corrientes armónicas y la aparición de

sobrevoltajes armónicos, provocando la operación de los fusibles del capacitor, fallas

en el aislamiento del capacitor, interferencia telefónica y sobrecalentamiento en otros

equipos de la red.

 Equipos de Medición
Los dispositivos de disco de inducción, tales como los medidores de
Kilovatios – horas (KWh), son diseñados y calibrados para el voltaje y la corriente
fundamentales por lo que la presencia de armónicos ocasiona un par adicional en el
disco generando medidas con errores.
Los equipos usuales de medida del valor eficaz están diseñados para operar
con ondas sinusoidales, por lo que determinan el valor eficaz midiendo el valor
183

máximo de la onda y dividiéndolo por el factor de cresta ( 2 ), o miden el valor


medio y lo multiplican por el factor de forma (1,11). Estos valores señalados se
corresponden a los valores de una onda sinusoidal, por lo tanto, la medida
proporcionada por los equipos es errónea.

 Equipos Electrónicos
La distorsión de los voltajes en los nodos de alimentación provoca la mala
operación de dispositivos electrónicos sensibles a los cambios de voltaje, tales como
computadoras, los modems, las tarjetas de electrónica compleja (de captación de
datos, de comunicaciones, etc.), y muchos otros equipos domésticos y de oficina. En
instalaciones industriales los PLC’s y los equipos de control y de procesos,
requieren de una alimentación totalmente limpia y estable. Los equipos con alto
nivel de integración en sus elementos componentes que estén sometidos a voltajes
distorsionados por armónicos durante prolongados períodos de tiempo, pueden
presentar daños irreparables. En su gran parte estos daños provocan la inutilidad
total del componente integrado del equipo en cuestión.

En el caso de los equipos que necesitan de un potencial de tierra nulo, si


están conectados a conductores de neutro por los que circulan corrientes de
armónicos, entonces se verán sometidos a voltajes de neutro a tierra, ciertamente
peligrosos que pueden causarles daños. Los dispositivos cuyos controles son
sensibles al cruce por cero de la onda de voltaje son afectados por los armónicos,
debido a que estos pueden originar un cruce por cero más de una vez en medio ciclo
y por lo tanto, producirse un mal funcionamiento de estos equipos.

 Lámparas incandescentes
Las lámparas incandescentes son cargas muy sensibles al incremento de la
temperatura, por lo que la presencia de armónicos reduce su vida útil.
184

3.5.4.3 Efectos en los circuitos de comunicación

Las corrientes y voltajes armónicos pueden inducir campos magnéticos y eléctricos


en circuitos de comunicación que están en paralelo con las líneas eléctricas de
potencia. Los voltajes inducidos en los circuitos de comunicación producen ruido en
las señales, que pueden llegar a ser lo suficientemente intensos como para
corromper las señales, causando fallas en su funcionamiento.

3.5.5 Recomendaciones para reducir los efectos de los Armónicos

La reducción de armónicos en una planta se justifica cuando:


 Se registre un número excesivo de fallas en los fusibles de los capacitores.
 Se registre un sobrecalentamiento en máquinas rotativas, transformadores o
cables.
 Esté programada una expansión de la planta que requiera cargas no lineales y
por lo tanto resulte en una mayor generación de armónicos.
 Los porcentajes de distorsión armónica de voltaje o de corriente sobrepasan los
límites establecidos por las normas.
 La empresa suplidora del servicio eléctrico lo solicite.

Según el problema existente en el sistema, existen procedimientos conocidos


para reducir o controlar los armónicos:
 Reubicar equipos. En ciertas ocasiones cambiar de sitio los bancos de
condensadores, alimentar rectificadores o cualquier otra carga no lineal desde un
transformador diferente puede ser una medida efectiva para resolver problemas de
resonancia, distorsión de voltaje o sobrecarga de transformadores.
 Dimensionar el conductor neutro para que sea capaz de transportar las corrientes
armónicas, de forma de evitar sobrecalentamientos.
 Modificar la frecuencia de resonancia del sistema. Esto puede lograrse mediante
las siguientes tareas: a) colocar un reactor en terminales del banco de capacitores,
185

de tal manera que se modifiquen los MVA de corto circuito, b) reemplazar el


banco de capacitores (teniendo en consideración que ésto significa cambios en el
factor de potencia), c) cambiar los capacitores a otros puntos donde se tengan
diferentes capacidades de corto circuito.
 Instalar filtros adecuados en los circuitos.
 Disminuir las cargas de los transformadores para que puedan manejar las
corrientes armónicas adicionales (desclasificar los transformadores), o bien diseñar
los transformadores para operar satisfactoriamente con corrientes armónicas
especificadas.

3.5.5.1 Filtros

Los filtros son equipos cuya función es bloquear o desviar las corrientes
armónicas de manera que no circulen en el sistema eléctrico. Los filtros pueden ser
pasivos o activos.

 Filtros pasivos
Los filtros pasivos son configuraciones de resistores, condensadores e
inductores, del tipo serie o paralelo y diseñados para evitar el paso de armónicos
desde la carga no lineal que los produce hacia otras cargas del sistema.

Los Filtros Series evitan el paso de una componente de frecuencia particular,


desde la carga contaminante hacia alguna componente de la planta o parte del
sistema eléctrico, mediante la presencia de una gran impedancia serie a la
frecuencia especificada, constan de un inductor y un capacitor en paralelo que se
posicionan en serie a la parte de la red que se desea proteger (Ver figura 3.33).

El filtro paralelo provee un paso alternativo de muy baja impedancia para las
frecuencias armónicas, y consiste en una rama resonante serie, compuesta por
elementos RLC en conexión paralela con la carga fuente de armónicos. Los filtros en
serie llevan toda la corriente de la carga y se deben aislar a la tensión de línea,
186

mientras que los filtros paralelos llevan únicamente una fracción de la corriente de la
carga, por lo cual, los filtros serie resultan más costosos y son menos usados que
los paralelos.

IL I = IL + Ih
L5 L7
filtro 5
Carga
no lineal
C5 C7
(a) (b)

Figura 3.33. Filtro serie. (a) Esquema de conexión


(b) Filtro para eliminar armónicos 5 y 7.

Existen dos tipos de filtros paralelos: el sintonizado y el amortiguador. El filtro


sintonizado se utiliza para eliminar una o varias frecuencias (generalmente las
armónicas más bajas como la 3, 5 y 7). El filtro amortiguador se utiliza para eliminar
una banda mas ancha de armónicas, siendo el filtro amortiguador más importante, el
filtro pasa altas que se usa generalmente para eliminar desde la armónica 11 en
adelante (ver la figura 3.34).

I = IL + Ih
R
C

Carga L
filtro Ih no lineal L R
C

(a) (b) (c)

Figura 3.34. Filtros paralelos. (a) Esquema de conexión. (b) Filtro sintonizado.
(c) Filtro pasa altas.
187

En cuanto a la ubicación del filtro se considera que si existe una carga


altamente contaminante, se ubica el filtro en el lado de baja del transformador que
alimenta esta carga, para aislar el problema; para cargas distribuidas que son
fuentes de armónicos el filtro se coloca en el lado de alta y en lugares
cuidadosamente seleccionados para evitar una excesiva circulación de armónicos
por el sistema.

Los filtros paralelos son los más utilizados en los sistemas eléctricos debido a
su bajo costo, fácil instalación, y a que pueden proporcionar compensación reactiva.
Sin embargo, tienen como desventajas que no responden a las variaciones de carga
al ser diseñados para frecuencias específicas y que pueden originar problemas de
resonancia.

 Los Filtros Activos o Compensadores Activos de Armónicas


Estos equipos analizan la corriente de carga de forma permanente. El
compensador genera una señal de corriente que es igual a la diferencia entre la
corriente de carga y la corriente a la frecuencia fundamental. Esta diferencia, que es
la suma de las corrientes armónicas, la inyecta a la carga desfasadas 180º, de
modo que la resultante será una corriente sinusoidal igual a la frecuencia
fundamental de la fuente. Es decir, el filtro activo representa una fuente controlada
de corriente cuyas armónicas tienen la misma magnitud y desfasadas 180 0 de las
armónicas a eliminar. Los filtros activos, además de reducir los armónicos con una
rápida respuesta a los cambios en la carga, regulan el voltaje y mejoran el factor de
potencia. Tienen como desventajas su alto precio y el aumento en el consumo de la
instalación.

3.5.5.2 Desclasificación del transformador:

Un transformador que alimente cargas armónicas puede ser desclasificado


para evitar los efectos de sobrecalentamiento. Existen varios esquemas
desarrollados para hacerlo, los mas conocidos son el procedimiento propuesto por
188

la IEEE basado en el cálculo del factor de pérdidas por armónicos (FHL) y el


propuesto por estándares europeos basado en el cálculo del factor K.

 La Norma ANSI/IEEE C57.110-1998 12 recomienda prácticas para establecer


la capacidad de un transformador cuando la distorsión armónica excede el 5%. Se
mencionará aquí, sólo el método más sencillo, basado en los datos de diseño de las
pérdidas por corrientes de eddy en los devanados y aplicable a los transformadores
secos. Los pasos de este método básico son los siguientes:
• Calcular las pérdidas por corrientes de eddy en los devanados para corriente
nominal (PEC-R).
• Calcular las pérdidas I2R para corriente nominal.
• Calcular las pérdidas totales en carga para corriente nominal (PLL-R)
• Expresar PLL-R y PEC-R en pu de I2R.
• Calcular el factor FHL de la carga
• Calcular el máximo valor de la corriente de carga permitida en por unidad de
la corriente nominal.

El factor de pérdidas (FHL) relaciona las pérdidas por corrientes de eddy en los
devanados sin la presencia de armónicos con las pérdidas por corrientes de eddy en
los devanados cuando existen armónicos en la corriente de carga del transformador
y se calcula por:
hh max hhmax

FHL    Ih2h 2 I 2
h  (3.41)
 h1 h1 
Donde:
FHL = factor de perdidas por armónicos
Ih: Corriente rms del armónico h
h: número del armónico

Este factor también puede expresarse en términos de la corriente armónica


normalizada con base a la corriente rms fundamental (I1) o a la corriente rms total (I),
como se indica en la ecuación 3.42.
189

2
h hmax
 Ih  2 h hmax 2
 Ih  2
   h
h 1  I1 
   h
h 1  I 
FHL  2
 2
(3.42)
h hmax
h hmax
 Ih   Ih 
     
h 1  I 
h 1  I1 

La máxima corriente de carga del transformador, está dada por:

PLLR (pu)
Imax (pu)  (3.43)
1  FHLPECR (pu)
Donde:

Imax(pu) = Corriente rms máxima de carga en por unidad de la corriente nominal
PLL-R(pu) = Pérdidas en carga para condiciones nominales, en por unidad de las
pérdidas en el cobre (I2R)
FHL = factor de perdidas por armónicos
PEC-R(pu) = Pérdidas por corrientes de eddy en los devanados para corriente
nominal, en por unidad de las pérdidas en el cobre (I2R)

Ejemplo 3.5: Desclasificación de un transformador seco utilizando los datos de


diseño de las pérdidas por corrientes de eddy en los devanados.
Un transformador seco alimenta una carga con el contenido armónico siguiente:

armónico
1 5 7 11 13 17 19
(h)
Ih/I1 1,00 0,233 0,108 0,042 0,027 0,013 0,008

La corriente nominal del transformador es 1200A, las pérdidas por corrientes de


eddy en los devanados son el 15% de las pérdidas I2R, bajo condiciones
nominales. Determine la máxima corriente de carga que de forma continua
puede suministrar el transformador.

a) Cálculo del factor de pérdidas por armónicos FHL


Se realiza mediante la ecuación 3.42, la cual requiere la siguiente tabulación de
cálculos:
190

2 2 2 2
h Ih/I1 (Ih/I1) h (Ih/I1) h
1 1,00 1,0000 1 1,0000
5 0,233 0,0543 25 1,3572
7 0,108 0,0117 49 0,5715
11 0,042 0,0018 121 0,2134
13 0,027 0,0007 169 0,1232
17 0,013 0,0002 289 0,0488
19 0,008 0,0001 361 0,0231
 1,0688 3,3372

2
h hmax
 Ih  2
   h
h 1  I1  3,3372
FHL  2
  3,1224
h hmax
 Ih  1,0688
  
h 1  I1 

b) Cálculo de las pérdidas en carga PLL-R

PLL-R = I2R + PEC-R


PLL-R (pu)= 1+ PEC-R(pu) (en base I2R)
PLL-R (pu)= 1+ 0,15 = 1,15 pu
Es importante destacar que las pérdidas en carga con las corrientes armónicas
presentes son:

 hhmax  I  2 
PLL = I R + PEC = I1R   h    FHL PECR
2
 h1  I1  
 
2
hhmax
 Ih 
PLL (pu)     1  FHLPECR (pu) =1,069 (1 + 3,1224x 0,15) = 1,569 pu,
h1  I1 
Por lo tanto las pérdidas serán un 57% más grandes que las nominales.

c) Cálculo de la corriente máxima de carga.


A partir de 3.43 se obtiene:

1,15
Imax (pu)   0,885
1  3,1224 (0,15)
Por lo tanto, la corriente máxima de carga será:
Imax = 0,885 x 1200A = 1062 A
La capacidad del transformador estará reducida al 88,5% de su capacidad
nominal.
191

 El estándar BS 7821 parte 4, establece un factor llamado factor K que es


utilizado en Europa para desclasificar un transformador 13. El procedimiento se
resume como sigue:
• Se calcula el factor K por:
0,5
 e  I1  nN  q  In  
2 2

K  1     n    (3.44)
 1  e  I  n 2   I1  
 
Donde:
e= la relación entre las pérdidas por corrientes eddy y las pérdidas I2R a la
frecuencia fundamental
n = número del armónico
q = coeficiente dependiente del tipo de arrollado y la frecuencia, típicamente
entre 1,5 a 1,7
I = corriente rms total

• Se calcula el factor de desclasificación por: FDT = 1/K

Ejemplo 3.6 : Desclasificación de un transformador utilizando el factor K


Un transformador alimenta una carga con el contenido armónico que señala la
siguiente tabla:
armónico
1 3 5 7 9 11
(h)
Ih/I1 1,00 0,82 0,58 0,38 0,18 0,045

Considere que q= 1,7 y que las pérdidas por corrientes de eddy en los
devanados son el 10% de las pérdidas I2R a la frecuencia fundamental.
Determine el factor de desclasificación del transformador.

a) Cálculo del factor K


Se realiza mediante la ecuación 3.44, la cual requiere la siguiente tabulación de
cálculos:
192

Armónico (h) Ih/I1 (Ih/I1)2 nq nq (Ih/I1)2


1 1 1 1 1
3 0,82 0,6724 6,473 4,3525
5 0,58 0,3364 15,426 5,1893
7 0,38 0,1444 27,332 3,9467
9 0,18 0,0324 41,900 1,3576
11 0,045 0,0020 58,934 0,1193
 2,1876 15,9653

0,5
 e  I1  nN  q  In  
0,5
2 2
 0,1  1 
2

K  1     n     1    (15,965  1) = 1,28
 1  e  I  nn 2   I1    1  0,1  1,457  
 

b) Cálculo del factor de desclasificación del transformador


FDT = 1/k= 0,78
El transformador se clasifica al 78% de su capacidad nominal

3.5.5.3 Transformadores con factor K

En 1992 Underwriters Laboratories (UL) revisaron las Normas UL1561 y


UL1562 y establecieron un sistema de clasificación de transformadores denominado
"factor K", el cual es derivado de la Norma ANSI/IEEE C57.110.

El factor K permite evaluar el efecto que producen las corrientes armónicas


presentes en la carga del transformador en el calentamiento del transformador y se
define por:
hhmax
K  (I pu) h
h1
h
2 2
(3.45)

Donde:
Ih = valor eficaz de la corriente de carga de la armónica "h" en pu referida a la
corriente eficaz nominal del transformador.
h = número del armónico.
hmax = armónico máximo considerado.
193

Un factor K=1 indica la no presencia de armónicos y cuanto más alto es el


factor K, mayor es el efecto de calentamiento producido por los armónicos. Esto ha
dado como resultado que muchos fabricantes ofrezcan transformadores con
clasificación de Factor K. El factor K viene especificado en los datos de placa de los
transformadores, indicando la capacidad del transformador para alimentar cargas no
lineales cuyo factor K resulte igual o menor al factor K declarado por el fabricante.
Estos transformadores no han sido evaluados para usar con cargas armónicas
donde el valor rms de cualquier componente armónico (h) más grande que el
armónico 10 sea mayor que 1/h de la corriente rms a la frecuencia fundamental.

Los transformadores factor K difieren de los transformadores normales en que


tienen una capacidad térmica adicional que les permite tolerar los efectos térmicos
debidos a las corrientes armónicas. Su diseño considera los siguientes aspectos: a)
el tamaño del conductor primario y del conductor neutro se incrementa para soportar
las corrientes armónicas “triplens” circulantes; b) el núcleo magnético se diseña con
una menor densidad de flujo utilizando acero de mayor grado, y c) se reduce el
calentamiento por el efecto piel utilizando conductores secundarios aislados de
menor calibre, devanados en paralelo y transpuestos.

Los Transformadores con factor K disponibles comercialmente son: K- 4, K- 9,


K- 13, K- 20, K- 30 y K- 40. Algunas aplicaciones típicas de transformadores K son:
K-4: lámparas de descarga, UPS con filtro de entrada, PLC; K-13: equipos de
telecomunicaciones, sistemas UPS; K-20: controladores estáticos de motores, áreas
de cuidado intensivo de hospitales.

3.5.6 Normas para el control de armónicos en los sistemas eléctricos

El incremento sostenido de las cargas no lineales en los sistemas eléctricos y


por consiguiente el mayor contenido armónico en las corrientes y voltajes de los
sistemas provocó el desarrollo de normas para el control de los armónicos en las
redes eléctricas. Las normas referentes al control de armónicas más conocidas son
194

las siguientes: IEEE 519 (Estados Unidos), IEC 61000 (Europa), DIN 57160
(Alemania), G 5/3 (Inglaterra), AS 2279 (Australia).

El propósito final de toda normativa es lograr que exista una tensión senoidal
en los puntos de servicio o consumo (PCC, “Point of common coupling”), sin
embargo, aunque la empresa suplidora de energía suministre voltaje senoidal, las
corrientes inyectadas por los usuarios provocan una distorsión en el voltaje del PCC,
y por lo tanto, se perjudica a todos los consumidores conectados a la red eléctrica .
Es importante recordar que la máxima cantidad de armónicos de corriente que una
instalación eléctrica puede absorber de la red depende de la impedancia de la red.
Por esta razón, los límites de corrientes armónicas del usuario, establecidos en las
normas, se dan en función de la potencia de cortocircuito en el PCC, lo cual es un
índice de la impedancia de la red.

En esta sección se tratará sobre la normativa venezolana, y sobre las normas


internacionales IEEE 519 e IEC 61000 por ser las normas más conocidas,
particularmente, en nuestro país la norma más utilizada es el estándar IEEE 519.

 Normativa venezolana.
En Venezuela no existe una norma para el control de armónicos aunque se
presentó una propuesta de Norma COVENIN en el año 2002. Sin embargo, existen
las denominadas Normas de Calidad del Servicio de Distribución de Electricidad que
fueron publicadas en la Gaceta Oficial No. 38.029, del 23 de septiembre de 2004, las
cuales indican las reglas que deben cumplir las empresas distribuidoras de energía
eléctrica y señalan ciertas limitaciones a los armónicos.

Estas Normas de Calidad establecen en el artículo 14 que las perturbaciones


de la onda de voltaje que serán objeto de control, son las fluctuaciones rápidas de
voltaje (flicker) y la distorsión armónica. El artículo 16 indica que para la fiscalización
195

de la Distorsión Armónica, se medirá la Tasa de Distorsión Total (TDT) de Tensiones


Armónicas presentes en los Puntos de Medición.

La Tasa de Distorsión Total de Voltajes Armónicos será medida en valor


eficaz y no deberá ser mayor del ocho por ciento (8%) durante más de un cinco por
ciento (5%) del tiempo total del período de medición.

La Tasa de Distorsión Total de Voltajes Armónicos se calcula como:


2
U 
i 25
TDT    i  x100 (3.46)
i 2  U1 

Donde:
Ui: amplitud de la tensión de la armónica de orden i;
U1: amplitud de la tensión fundamental.
i : armónica considerada, desde el orden 2 hasta el orden 25

El índice TDT se corresponde con el índice TDH para voltajes definido por la
ecuación 3.31.

 Estándar IEEE 519-92

La norma IEEE 519 (“IEEE Recommended Practices and Requirements for

Harmonic Control in Electrical Power Systems”) establece límites en la distorsión

armónica tanto para el consumidor como para la compañía suministradora de

energía, porque señala limitaciones sobre la cantidad de corriente armónica que un

consumidor puede inyectar en la red de distribución eléctrica y en el nivel de voltaje

armónico que una compañía de distribución de energía eléctrica puede suministrar al

consumidor. Las recomendaciones de IEEE 519-92 son las siguientes:


196

 Límites de distorsión de voltaje


Se refieren a la distorsión aceptable en el voltaje que entrega la compañía de
electricidad en el punto de acoplamiento común (PCC) de un consumidor.

Tabla 3.16. Límites de distorsión de voltaje según IEEE 519-92

Distorsión individual de Distorsión total de


Voltaje de barra voltaje (%) voltaje THD (%)
 69 kV 3,0 5,0

69 KV< Vbus  161 KV 1.5 2.5

> 161 KV 1.0 1.5

NOTAS:

1. Solo para armónicos impares, para armónicos pares tomar un 25% del límite.
2. Para condiciones con más de una hora de duración para períodos más cortos aumentar
su límite en un 50%.

 Limites de distorsión de corriente

Se refieren a la cantidad de corriente armónica que los consumidores pueden

inyectar en la red de distribución (ver tabla 3.17). Los límites Se basan en el tamaño

del consumidor con respecto al sistema de distribución, lo que se mide usando el

índice RCC. La relación de cortocircuito (RCC), al punto de acoplamiento común

(PCC) se calcula por:

MVA CC ICC
R CC   (3.47)
MW L IL
Donde:

MVACC = Potencia aparente de corto circuito en el PCC, en MVA

MW L = Potencia activa consumida por la carga en MW

ICC = corriente de corto circuito en el PCC.

IL = corriente total máxima de frecuencia fundamental demandada por la carga


197

Tabla 3.17. Límites de distorsión de corriente según IEEE 519-92

Voltajes entre 120 V - 69000 V


Máxima Distorsión Armónica Impar de la Corriente, en % del
Armónico fundamental
Icc/IL TDD
<11 11h<17 17h<23 23h<35 35h

<20* 4.0 2.0 1.5 0.6 0.3 5.0


20<50 7.0 3.5 2.5 1.0 0.5 8.0
50<100 10.0 4.5 4.0 1.5 0.7 12.0
100<1000 12.0 5.5 5.0 2.0 1.0 15.0
>1000 15.0 7.0 6.0 2.5 1.4 20.0

Voltajes entre 69000 V - 161000 V


Máxima Distorsión Armónica Impar de la Corriente, en % del
Armónico fundamental
Icc/IL TDD
<11 11h<17 17h<23 23h<35 35h

<20* 2.0 1.0 0.75 0.3 0.15 2.5


20<50 3.5 1.75 1.25 0.5 0.25 4.0
50<100 5.0 2.25 2.0 0.75 0.35 6.0
100<1000 6.0 2.75 2.5 1.0 0.5 7.5
>1000 7.5 3.5 3.0 1.25 0.7 10.0

Voltajes > 161000 V


Máxima Distorsión Armónica Impar de la Corriente, en % del
Armónico fundamental
Icc/IL TDD
<11 11h<17 17h<23 23h<35 35h

<50 2.0 1.0 0.75 0.30 0.15 2.5


50 3.0 1.5 1.15 0.45 0.22 3.75
NOTAS:
1. Solo para armónicos impares, para armónicos pares incrementar un 25% del límite.
2. Para condiciones con más de una hora de duración para períodos más cortos aumentar su límite en
un 50%.
3. Icc = corriente máxima de corto circuito; IL = máxima corriente demandada por la carga a la frecuencia
fundamental.

 Normas IEC 61000


Las normas de compatibilidad electromagnética IEC 61000 definen niveles de
compatibilidad relacionados con los voltajes armónicos y ciertos límites de emisión
de corrientes armónicas.
198

 La IEC 61000-2-2 define los niveles de compatibilidad de tensiones


armónicas en las redes públicas de baja tensión.
 La IEC 61000-2-4 define los niveles de compatibilidad de tensiones
armónicas en las redes de las instalaciones industriales (Tabla 3.18).

Tabla 3.18. Límites de compatibilidad: Armónicos de tensión (Vh%) en redes


industriales de BT. Norma IEC 61000-2-4.

Número del Voltaje armónico (%)


armónico Clase 1 Clase 2 Clase 3
h
2 2 2 3
3 3 5 6
4 1 1 1,5
5 3 6 8
6 0,5 0,5 1
7 3 5 7
8 0,5 0,5 1
9 1,5 1,5 2,5
10 0,5 0,5 1
>10 múlt. de 2 0,2 0,2 1
11 3 3,5 5
13 3 3 4,5
15 0,3 0,3 2
17 2 2 4
19 1,5 1,5 4
21 0,2 0,2 1,75
>21 múlt. de 3 0,2 0,2 1
23 1,5 1,5 3,5
25 1,5 1,5 3,5
1/2
>25 no múltde 2 ni 3 0,2+12,5/h 0,2+12,5/h 5 x (11/h)
THDV 5% 8% 10%
NOTAS: Clase 1: Entorno industrial previsto para alimentación de equipos electrónicos sensibles
Clase 2: Entorno industrial normal. Límites habituales para redes públicas
Clase 3: Entorno industrial degradado (generalmente por la presencia de convertidores). No apto para
alimentación de equipos sensibles.
THDV = Distorsión armónica total de voltaje
2
h  40
 Vh 
THD V   
h  2  V1
 x100

199

 La IEC 61000-3-2 define los límites de emisión de corrientes armónicas


para los equipos que consumen menos de 16 A por fase (ver Tabla 3.19)

Tabla 3.19. Límites de emisión de corrientes armónicas para los equipos que
consumen menos de 16 A por fase. Norma IEC 61000-3-2.

Número del Corrientes Armónicas Admisibles


armónico Equipos Equipos Equipos Equipos
h Clase A Clase B Clase C Clase D
Impares
3 2,30 3,45 3 3,4 (2,30)
5 1,14 1,71 10 1,9 (1,14)
7 0,77 1,15 7 1.0 (0,77)
9 0,40 0,60 5 0,5 (0,40)
11 0,33 0,49 3 0,36 (0,33)
13 0,21 0,31 3 0,296 (0,21)
15  h  39 2,25/h 3,37/h 3 3,85/h (2,25/h)
Pares
2 1,08 1,62 2 -
4 0,43 0,64 - -
6 0,30 0,45 - -
8  h  40 1,84 2,76 - -
NOTAS:

Clase A: Equipos trifásicos balanceados y otros equipos, excepto que esté ya especificado en una de las
tres clasificaciones restantes.
Clase B: Equipos portátiles.
Clase C: Equipos de iluminación incluyendo los que poseen balastos.
Clase D: Equipos con corriente de entrada con una forma de onda especial, definida en la figura 12 y con
una potencia menor de 600W.
.
200

 La IEC 61000-3-4 define los límites de emisión de corrientes armónicas


para los equipos que consumen más de 16 A por fase. Ver tablas 3.20, 3.21 y 3.22.

Tabla 3.20. Valores límites de emisión de corrientes armónicas para equipos de


I >16A cuando Sequ≤Scc/33. Norma IEC 61000-3-4.

Número del armónico Corrientes Armónicas Admisibles


h 8Ih/ I1 (%)I]
3 21,6
5 10,7
7 7,2
9 3,8
11 3,1
13 2
15 0,7
17 1,2
19 1,1
21 ≤ 0,6
23 0,9
25 0,8
27 ≤ 0,6
29 0,7
31 0,7
≥33 ≤ 0,6

Pares ≤ 8/n ó 0,6


NOTAS:
Solo para equipos cuando Sequ≤Scc/33
Scc = Potencia de cortocircuito
Sequ = Potencia nominal del equipo
Sequ = Vfase-N · Iequ - para equipos entre fase y neutro
Sequ = Vfase-fase · Iequ - para equipos entre fase y fase
Sequ = 3 Vfase-fase·Iequ - para equipos trifásicos equilibrados
201

Tabla 3.21. Límites de emisión de corrientes armónicas para equipos monofásicos o


trifásicos desequilibrados con Rcc>33. Norma IEC 61000-3-4
Tasa Total
Tasas Individuales Admisibles
RCC Admisible
TDH % PWHD %) I3/I1 (%) I5/I1 (%) I7/I1 (%) I9/I1 (%) I11/I1 (%) I13/I1 (%)
66 25 25 23 11 8 6 5 4
120 29 29 25 12 10 7 6 5
175 33 33 29 14 11 8 7 6
250 39 39 34 18 12 10 8 7
350 46 46 40 24 15 12 9 8
450 51 51 40 30 20 14 12 10
600 57 57 40 30 20 14 12 10
NOTAS:
1. El valor relativo de los armónicos pares no debe sobrepasar 16/h %
2. Para valores de Rcc intermedios se debe interpolar
3. En caso de redes desequilibradas los valores de la tabla se aplican a cada una de las fases
individualmente
4. Rcc = Relación de cortocircuito
Rcc = Scc / (3 Sequ) - para equipos entre fase y neutro
Rcc = Scc / (2 Sequ) - para equipos entre fase y fase
Rcc = Scc / Sequ - para equipos trifásicos equilibrados
5. THD = Distorsión armónica total
2
h  40
 Ih 
THD   
h  2  I1
 x100

6. PWHD = Distorsión parcial ponderada
2
h 40  I
PWHD    h  x100
h14  1 
I

Tabla 3.22. Límites de emisión de corrientes armónicas para equipos trifásicos equilibrados
con Rcc>33. Norma IEC 61000-3-4

Tasa Total
Tasas Individuales Admisibles
RCC Admisible
TDH % PWHD (%) I5/I1 (%) I7/I1 (%) I11/I1 (%) I13/I1 (%)
66 16 25 14 11 10 8
120 18 29 16 12 11 8
175 25 33 20 14 12 8
250 35 39 30 18 13 8
350 48 46 40 25 15 10
450 58 51 50 35 20 15
600 70 57 60 40 25 18
NOTAS: 1. El valor relativo de los armónicos pares no debe sobrepasar 16/h %
2. Para valores de Rcc intermedios se debe interpolar
3. Rcc = Relación de cortocircuito
Rcc = Scc / Sequ para equipos trifásicos equilibrados

4. THD = Distorsión armónica total


2
 Ih 
h  40
THD    I
h 2  1 
 x100

5. PWHD = Distorsión parcial ponderada


2
 h 40  I
PWHD     x100  h
h14  I1 
202

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CÁTEDRA DE SISTEMAS INDUSTRIALES

INFORME/EXPOSICIÓN
PERTURBACIONES DE VOLTAJE

 Justificación

La resolución de cualquier problema involucra la búsqueda de la información


pertinente y necesariamente la comunicación de los resultados. Esta actividad
permite ejercitar al estudiante en estos aspectos conjuntamente con el
aprendizaje del tema bajo estudio.

 Objetivos

1. Obtener información sobre los equipos más comunes en el sistema


eléctrico de una planta industrial y sobre las causas que provocan
perturbaciones de voltaje en el sistema, los efectos de estas
perturbaciones en diferentes equipos y de como estos efectos
pueden ser minimizados.
2. Organizar esta investigación en un informe y en una exposición.
3. Ejercitar la capacidad de comunicación escrita y oral.

 Descripción

Se forman grupos de tres a seis participantes. Se le asignan a cada grupo un


conjunto de equipos eléctricos (motores de inducción, lámparas, capacitores,
etc.) y un conjunto de perturbaciones de voltaje (huecos, desbalance, armónicos,
etc.). Se pide elaborar un informe que conteste las interrogantes siguientes:
cuales son las características relevantes de los equipos asignados, cuales son las
causas que provocan la generación de las perturbaciones señaladas, cómo estas
perturbaciones de voltaje afectan a los equipos asignados, cómo pueden
corregirse los efectos producidos y cómo influyen los equipos en la generación
de las perturbaciones. El informe será objeto de una exposición en clase, la cual
será evaluada por el profesor, además de efectuarse una coevaluación y una
autoevaluación. Cada equipo deberá suministrar un resumen del informe a los
demás grupos. Al final de las exposiciones de los grupos el profesor hace un
cierre de las actividades, con participación de los estudiantes para aclarar
conceptos y dudas.
203

UNIVERSIDAD DE CARABOBO Equipo Nº________


FACULTAD DE INGENIERÍA Fecha ___________
CÁTEDRA DE SISTEMAS INDUSTRIALES

INFORME/EXPOSICIÓN
PERTURBACIONES DE VOLTAJE

 Considere las siguientes perturbaciones de voltaje:


x
Armónicos ____ x
Desbalance de voltaje____
Fluctuaciones de voltaje (flicker) ____ Huecos de voltaje (sags) ____
Transitorios _____ Sobrevoltajes ____

 Considere los siguientes equipos de una planta industrial:


Motores sincrónicos ____ x
Motores de inducción_____
x
Capacitores ____ Solenoides______
Lámparas incandescentes _____ x
Lámparas fluorescentes ____
Lámparas HID METAL HALIDE ____ Lámparas HID MERCURIO ____
Lámparas HID SODIO ____ Equipos de computación _____
x
Equipos de electrónica de potencia ___ Contactores y relés _____
Equipos de medida _______ Equipos de control _____
x
Transformadores ______ Generadores ______
Tubos electrónicos ______ Procesos a calentamiento infrarrojo ___
Sistemas de calentamiento por resistencia _____

Actividad 1: Elaboración de un Informe


 Contenido del Informe
En referencia a las perturbaciones de voltaje y a los equipos asignados, conteste las siguientes
interrogantes:
Cuáles son las características de los equipos? (datos nominales, uso, condiciones de
funcionamiento)
¿Por qué se produce la perturbación?
¿Cómo se corrigen los efectos de la perturbación?
¿Cuáles son los límites permitidos?
¿Cómo afecta la perturbación a los equipos indicados?
¿Cómo afectan estos equipos al sistema eléctrico?
¿Cómo afecta el sistema al equipo?
En referencia a la estructura del informe no pueden omitirse bibliografía, anexos y conclusiones.
 Resumen del Informe
Debe elaborarse un resumen para entregar una copia a los demás equipos

Actividad 2: Exposición sobre el tema del Informe


Duración: 20 min por grupo.
Recursos: se permite cualquier tipo (transparencias, videos, etc.)
Expositor: todos los miembros del grupo.

Actividad 3: Evaluación
Al final de cada exposición todos los estudiantes realizarán una evaluación de la exposición,
utilizando un formato suministrado por el profesor que será devuelto al profesor.
CAPÍTULO 4
CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO EN UNA INDUSTRIA

INTRODUCCIÓN

En un sistema eléctrico se produce un cortocircuito cuando se establece una


conexión de baja impedancia entre dos puntos donde existe una diferencia de
potencial, dando lugar a una corriente de magnitud elevada. Cualquier instalación
eléctrica debe protegerse contra los cortocircuitos, lo cual requiere conocer los
valores de estas corrientes en todos los niveles de voltaje de la instalación, para así
establecer las características de todos los componentes del sistema eléctrico que les
permitan resistir los efectos térmicos y electrodinámicos que les impone el paso de la
corriente de cortocircuito, definir las capacidades de interrupción de interruptores y
fusibles, y determinar los ajustes de los sistemas de protección.

En este capítulo se describe la corriente de cortocircuito y se muestran dos


procedimientos para el cálculo de cortocircuito trifásico, según las normas ANSI-
IEEE y según las normas IEC. Aunque en Venezuela la normativa ANSI es la más
usada, también es cierto que en las instalaciones eléctricas existen numerosos
equipos de origen europeo y por lo tanto, fabricados de acuerdo a la normativa IEC.

4.1 CAUSAS Y EFECTOS DE LOS CORTOCIRCUITOS

En los sistemas eléctricos pueden originarse cortocircuitos a pesar del buen


diseño e instalación de los equipos, y que se realice la operación y el mantenimiento
apropiado. Las causas del cortocircuito son principalmente:
a) Fallas de aislamiento de los equipos (la degradación del aislamiento provocada
por el calor, el envejecimiento, la humedad o un ambiente corrosivo)
b) Sobrevoltajes internos o de origen atmosférico
205

c) Rotura de conductores o conexión eléctrica accidental entre dos


conductores producida por una herramienta o un animal.
d) Conexiones flojas que originan recalentamiento
e) Voltaje o esfuerzos mecánicos excesivos aplicados a los equipos

Los efectos de las corrientes de cortocircuito pueden ser:


a) Térmicos. La corriente muy elevada produce calentamiento de los componentes
(conductores y equipos) por los que circula la corriente de cortocircuito (efecto
Joule), lo cual puede provocar daños o la destrucción de los componentes.
b) Electrodinámicos. Los componentes que transportan la corriente de cortocircuito
están sujetos a esfuerzos mecánicos que varían en función del cuadrado de la
magnitud de la corriente y de la duración del flujo de corriente.
c) Caídas de Voltaje. El voltaje del sistema cae en proporción de la magnitud de la
corriente de cortocircuito produciéndose la máxima caída en el punto de falla que se
considera de voltaje cero para fallas sin impedancia. La caída de voltaje puede
producir la salida de equipos sensibles al voltaje.
d) Desequilibrio de los voltajes de la red, originando inestabilidad en la red y salida
de equipos.
e) Producción de arcos eléctricos e incendios en el punto de falla, pudiendo ocurrir
daños a equipos y personas cercanos al sitio.

4.2 FUENTES DE CORTOCIRCUITO

Las principales fuentes que contribuyen a las corrientes de cortocircuito son


las máquinas rotativas presentes en la planta y la empresa de suministro eléctrico.
Aunque los capacitores usados para la corrección del factor de potencia generan
altas corrientes de falla, estas tienen tal rapidez de descarga que no se consideran
en el cálculo de las corrientes de cortocircuito.
206

4.2.1 Empresa de Suministro Eléctrico

La red de suministro eléctrico se representa por una impedancia de valor


constante referida al punto de falla. Como la generación es remota, su contribución a
la falla es una corriente de magnitud constante.

4.2.2 Generadores sincrónicos.

El circuito equivalente del generador al ocurrir una falla en sus terminales se


representa por una fuente de voltaje alterno constante, conectada en serie a una
impedancia esencialmente reactiva. Se definen tres tipos de la reactancia del
generador durante la falla:
 Reactancia subtransitoria (Xd”): Limita la amplitud de la corriente de falla en el
primer ciclo después de ocurrido el cortocircuito.
 Reactancia transitoria (Xd‟): Limita la corriente de falla entre 1,5 a 5 ciclos de
producido el cortocircuito.
 Reactancia sincrónica (Xd ): Limita la amplitud de la corriente de falla una vez que
se ha alcanzado el estado estacionario (después de 6 ciclos).
El valor de las reactancias subtransitorias utilizadas para calcular las
corrientes de cortocircuito corresponde a los valores de eje directo.

4.2.3 Motores y condensadores sincrónicos.

El motor sincrónico se comporta como un generador durante un cortocircuito,


aportando corriente al cortocircuito, esta corriente puede llegar a tener la misma
amplitud que la proporcionada por un generador sincrónico, pero su amplitud va
disminuyendo conforme el campo magnético en el entrehierro de la máquina se
reduce, producto del frenado del motor. El circuito equivalente es similar al del
generador, y la reactancia equivalente toma los valores de reactancia subtransitoria,
transitoria, y sincrónica para los diferentes instantes de tiempo.
207

4.2.4 Motores de Inducción.

Los motores de inducción contribuyen a la corriente de cortocircuito, pero


debido a que el campo magnético inducido en él, no tiene una fuente de
alimentación externa, se hace nulo rápidamente, por lo cual, la corriente aportada a
la falla sólo dura algunos ciclos. Por esta razón, no se considera la contribución de
los motores de inducción en régimen estacionario o continuo. El circuito equivalente
del motor de inducción es similar al del generador sincrónico pero solamente se
considera la reactancia subtransitoria Xd‟‟.

4.2.5 Controladores de velocidad de motores

Algunos convertidores de estado sólido que alimentan controladores de


velocidad de motores de inducción o de motores DC, pueden bajo ciertas
condiciones de operación derivar corriente de los motores a un cortocircuito en la
entrada del sistema eléctrico. Para algunos motores la duración de la corriente está
limitada por las protecciones del equipo alimentador a menos de un ciclo de la
frecuencia AC del sistema.

4.3 Tipos de Cortocircuitos

Los cortocircuitos (fallas) se clasifican en simétricos y asimétricos según las


corrientes post falla sean balanceadas o no. Las fallas simétricas son las fallas
trifásicas y las fallas asimétricas son las fallas bifásicas y las monofásicas (ver figura
4.1).
El cortocircuito trifásico consiste en el contacto de las tres fases, directamente
o a través de una impedancia de valor bajo. El cortocircuito bifásico (falla de línea a
línea) consiste en el contacto de dos fases entre si y en el bifásico a tierra dos de
las fases toman contacto entre sí y con la tierra en el punto de falla. Este último tipo
de cortocircuito es estadísticamente el menos frecuente. El cortocircuito monofásico
(falla de línea a tierra) es el más frecuente en los sistemas eléctricos (en líneas
aéreas, 80% de los cortocircuitos son monofásicos).
208

Falla Falla Falla Falla


Trifásica Línea Linea a Línea
a Línea línea a a tierra
tierra

Figura 4.1. Esquema mostrando los Tipos de Fallas.

El cálculo de las corrientes de cortocircuito de fallas asimétricas se realiza


mediante la teoría de las componentes simétricas mientras que el cálculo de las
fallas trifásicas es relativamente sencillo. En los sistemas eléctricos industriales la
falla que se calcula es la trifásica debido a que produce usualmente las máximas
corrientes de cortocircuito. La corriente de la falla línea a línea es un 87% de la
corriente de falla trifásica y la corriente de la falla línea a tierra puede ser mayor que
la corriente de una falla trifásica en plantas de generación eléctrica y líneas de
transmisión, pero esto excepcionalmente ocurre en plantas industriales.

Para cubrir los efectos electrodinámicos en los equipos de maniobra y medios


de servicio se deben realizar cálculos de corrientes de cortocircuito trifásico. Para
cubrir las solicitudes térmicas en los medios de servicio se practican distintos
estudios de cortocircuito según las características de la falla. En el caso de fallas
alejadas del generador se indican estudios de cortocircuito trifásico, en fallas
cercanas al generador, cortocircuitos bipolares y en redes con conexión estrella a
tierra, cortocircuitos trifásico y monofásico (considerando que la corriente de
cortocircuito monofásica de estado continuo es mayor que la corriente trifásica de
estado continuo).
También, es importante señalar que en el cálculo de las corrientes de
cortocircuito se asume una impedancia de falla cero, lo cual no ofrece limitación a la
209

corriente de cortocircuito. En la realidad, en numerosos cortocircuitos existe el efecto


de arco eléctrico, y esta impedancia variable de arco puede reducir
significativamente las corrientes de cortocircuito en sistemas de bajo voltaje. En los
sistemas de bajo voltaje, las corrientes de cortocircuito mínimas se pueden calcular
considerando los efectos de arco. Las corrientes de cortocircuito a través de arcos,
expresadas en por unidad de los valores de corrientes de falla con impedancia cero,
pueden ser típicamente tan bajas como:
a) 0,89 pu a 480V y 0,12 pu a 208V para arcos trifásicos
b) 0,74 pu a 480V y 0,02 pu a 208V para arcos línea a línea
c) 0,38 pu a 277V y 0,01 pu a 120V para arcos línea a neutro.

4.4. Corriente de Cortocircuito

La corriente de cortocircuito se puede estudiar a partir del circuito equivalente


de la figura 4.2, donde E representa la fuente de voltaje del sistema, ZS es la
impedancia de la fuente, ZL es la impedancia del conductor y ZC es la impedancia de
la carga, las impedancias de la fuente y de la línea son fuertemente inductivas
mientras que la de la carga es mayormente resistiva. Al ocurrir el cortocircuito, solo
ZS y ZL limitan la corriente y cualitativamente se puede señalar que la corriente de
cortocircuito es mayor que la corriente de carga y debe atrasar al voltaje en un
ángulo que teóricamente se aproxima a 90º.

Si Z = R +jX, es la impedancia resultante de las impedancias ZS y ZL, la


ecuación diferencial para la corriente i es la siguiente:
di
2 E sen (t +) = R i + L (4.1)
dt
Donde:
E= voltaje rms de la fuente.
i = corriente de cortocircuito para cualquier instante de tiempo.
R = Resistencia del circuito en .
L= inductancia del circuito en H (con X = reactancia del circuito = L).
210

t = tiempo en segundos.
 = ángulo del voltaje de fuente al instante de la falla en rad.
 = frecuencia angular ( = 2f, donde f = 60 Hz)

Figura 4.2.Circuito equivalente usado para calcular la corriente de falla.

La solución de la ecuación es:


Rt
2E  2E
i (t)   sen(  ) e X
 sen(t    ) (4.2)
Z Z
Donde
 L  1  X 
  tg 1    tg  
 R  R

Z  R2  X2

La solución de la ecuación diferencial indica que la corriente de cortocircuito


es asimétrica y tiene dos componentes:
 La componente de corriente directa (DC), que tiene un valor máximo inicial y
decae con el tiempo. Esta corriente se corresponde con el primer término de la
ecuación 4.2. La componente directa depende de la relación X/R del sistema y del
ángulo de fase del voltaje cuando se produce la falla, ocurriendo que a mayor
relación X/R mayor será su duración.
 La componente simétrica de corriente AC, es la corriente de estado continuo o
régimen permanente y está representada por el segundo término de la ecuación 4.2.
211

La fuente de voltaje del circuito equivalente no es constante sino que varía,


debido a que está formada por diferentes fuentes: generadores remotos que
mantienen una contribución de corriente prácticamente constante, generadores
cercanos y motores sincrónicos cuya contribución disminuye con el tiempo y motores
de inducción cuya contribución decae rápidamente. La figura 4.3 indica los
decrementos en la corriente simétrica de las distintas contribuciones.

Corriente de Falla con Decremento Nulo Corriente de Falla con Decremento Ligero
Generación Remota Generación Cercana
Empresa de Servicio Eléctrico

Corriente de Falla con Decremento Moderado Corriente de Falla con Decremento Significativo
Motor Sincrónico Motor de Inducción

Corriente de Falla con Decremento


Todas las contribuciones

Figura 4.3. Decremento de la corriente simétrica en diferentes Contribuciones genéricas a la


corriente de falla.

De acuerdo con lo expresado la corriente de cortocircuito tiene la forma genérica


de la figura 4.4, con una alta asimetría en los primeros ciclos, la cual disminuye a
medida que disminuye la componente directa.
212

Pico Máximo
de ½ ciclo
Corriente Cortocircuito (pu)

Componente DC Componente
Simétrica

Tiempo (ciclos de 60Hz)

Figura 4.4. Corriente de Cortocircuito Típica de un Sistema.

4.5 Sistemas Por Unidad

Las impedancias de los sistemas eléctricos se expresan en por unidad para


facilitar la reducción de las redes. En el sistema por unidad existen cuatro bases,
aunque fijando dos de ellas, las otras dos quedan determinadas por las relaciones
entre ellas, estas bases son:
Potencia aparente Base (expresada en VA, kVA, MVA)
Voltaje Base (expresado en V, kV)
Corriente Base (expresada en A, kA)
Impedancia Base (expresada en )

La relación entre las cantidades reales y las cantidades por unidad es:
cantidad real
cantidad por unidad  (4.3)
cantidad base

Generalmente, se selecciona primero la base de potencia, siendo las más


usadas 1MVA, 10MVA y 100MVA, aunque puede usarse cualquier otro valor. En
sistemas trifásicos la base es la potencia aparente trifásica expresada en kVA o
MVA. Como voltaje base del sistema se escoge el de un nivel del sistema, y los
213

voltajes base en los otros niveles se determinan mediante la relación de


transformación de los transformadores del sistema. En sistemas trifásicos la base de
voltaje es voltaje línea a línea expresado en kV. Una vez fijados las bases de
potencia y voltaje, las bases de corriente e impedancia en sistemas trifásicos son:
kVA base
corriente base (A)  (4.4)
3 kVbase

MVA base  1000


corriente base (kA)  (4.5)
3 kVbase

( Vbase ) 2 (kVbase ) 2
impedancia base ()   (4.6)
kVA base  1000 MVA base

Para convertir impedancia expresada en  a valor por unidad, se utiliza:


Z Z  MVA base
Z pu    (4.7)
Z base (kVbase ) 2

Las impedancias de las máquinas rotativas y de los transformadores se


expresan con base en sus capacidades nominales, para convertir impedancias
expresadas en pu de los valores nominales del equipo a impedancias por unidad en
las bases del sistema, se utiliza:
(kVbase equipo ) 2  MVA base
Z pu  Z pu(base equipo) (4.8)
MVA base equipo  (kVbase ) 2

4.6 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO SEGÚN ESTÁNDARES ANSI

En esta sección se resumirá el procedimiento para realizar cálculos de


cortocircuito en sistemas de potencia industriales usando los estándares ANSI, que
aplican para cortocircuitos en sistemas trifásicos en bajo y medio voltaje.

Los estándares ANSI consideran tres tipos de corrientes de falla asociadas


con períodos de tiempo distintos:
214

a) Las corrientes de primer ciclo, referidas al ciclo inmediato después de la falla.


b) Las corrientes de interrupción, relevantes para el período de tiempo desde 1,5
a 4 ciclos.
c) Las corrientes de estado continuo referidas a 6 ciclos y más desde el
momento de la falla.

La aplicación de los estándares ANSI requieren las siguientes consideraciones del


sistema:
a) El sistema de corriente alterna permanece balanceado y opera bajo
frecuencia constante igual a su frecuencia nominal.
b) Durante el corto circuito los voltajes internos de las fuentes que alimentan las
corrientes de cortocircuito permanecen constantes.
c) Las corrientes de carga prefalla se desprecian. Por lo tanto, para los cálculos
de cortocircuito los voltajes prefalla se toman como los voltajes nominales del
sistema.
d) En los sistemas con múltiples voltajes se consideran que los transformadores
se encuentran en su toma nominal y que los voltajes transformados son
idénticos a los voltajes nominales del sistema
e) La impedancia de falla es cero
f) Las contribuciones de los generadores y de los motores a la corriente de falla
varían en magnitud dependiendo del cortocircuito y no pueden despreciarse.

4.6.1 Procedimiento General para el Cálculo de Cortocircuito

El procedimiento básico para sistemas industriales consiste de los siguientes


pasos:
a) Preparación del diagrama unifilar del sistema
b) Recolección y conversión de los datos de impedancia
c) Reducción de la red a una impedancia equivalente en el punto de falla
d) Cálculo de la corriente de cortocircuito.
215

4.6.1.1 Preparación del Diagrama Unifilar del Sistema

Se debe elaborar un diagrama de la red donde se muestren todas las fuentes


de corriente de cortocircuito y todos los elementos significativos. Los elementos
deben mostrar datos de potencia, voltaje e impedancia. La figura 1.16 muestra un
diagrama unifilar típico de una planta industrial, que cumple con los requerimientos
señalados. Es posible reflejar la información de las impedancias en el diagrama
unifilar, después del tratamiento de los datos. El diagrama puede mostrar sólo
reactancias, o reactancias y resistencias para el caso de necesitarse cálculo
vectorial. Para determinar los deberes de interrupción de los interruptores de alto
voltaje, se requiere el cálculo de la relación R/X del sistema, en este caso es
necesario elaborar el diagrama de reactancias del sistema y otro diagrama para
mostrar únicamente las resistencias de todos los elementos del sistema.

4.6.1.2 Recolección y Conversión de los datos de Impedancia.

Los datos de resistencia y reactancia de todos los elementos importantes del


sistema deben recogerse y convertirlos en valores pu en las bases seleccionadas
para el estudio. El Anexo 4A del estándar IEEE 141-1993, muestra varias tablas que
contienen valores típicos en pu de máquinas sincrónicas y asincrónicas en función
de sus capacidades nominales y de relaciones X/R para transformadores, máquinas
sincrónicas y motores de inducción.

Se debe tomar en cuenta el efecto de la temperatura sobre el valor de la


resistencia de los elementos y por lo tanto, seleccionar la temperatura adecuada a
cada caso de estudio. En el caso de cálculo de corrientes de cortocircuito máximas,
las cuales se usan para seleccionar las capacidades de los equipos eléctricos, es
recomendable considerar el sistema eléctrico de la planta a plena carga, con todos
los motores a carga nominal, para que se produzca una mayor contribución a la
corriente de cortocircuito. Por lo tanto, para los estudios de corrientes máximas de
cortocircuito se usan valores de resistencia a alta temperatura o carga nominal.
216

También, se recomiendan estos valores para estudios de flujo de carga, caídas de


voltaje y pérdidas.

Sin embargo, es necesario atender un aspecto importante: cuando los


sistemas operan a baja carga, se puede reducir la temperatura de los equipos y
componentes, disminuyendo su resistencia e incrementándose la corriente de
cortocircuito. Es decir, podría obtenerse una corriente de cortocircuito máxima
calculada con los datos de resistencia reducida. Este hecho, generalmente no ocurre
en sistemas de potencia industriales, debido a que la reducción de los motores
conectados provoca una disminución en la contribución de los motores a la corriente
de cortocircuito con mayor efecto que la reducción de la resistencia y el consecuente
incremento de la relación X/R. Adicionalmente, en sistemas industriales donde se
esperan altas corrientes de cortocircuito , la reactancia en el punto de cortocircuito
es generalmente mayor que la resistencia, y debido a la cuadratura entre X y R , una
reducción justificable de la resistencia a elevadas temperaturas, usualmente, no
causa un efecto significativo en la impedancia en el punto de cortocircuito.

El efecto de reducir la resistencia debe examinarse en casos particulares no


estudiados aquí, estos son por ejemplo: el cálculo de la corriente de cortocircuito de
un generador al momento de su energización y antes de tomar carga, requiere del
valor de la resistencia y de la relación X/R a temperatura ambiente; en el cálculo de
cortocircuitos en bajo voltaje, al final de un alimentador suplido de una subestación,
que alimenta cargas que no son motores, donde la resistencia del circuito
alimentador es significativa, puede ser apropiado asumir la temperatura sin carga del
conductor del alimentador; en el cálculo de cortocircuitos en las oficinas y otros
servicios de la planta, que tienen grandes cargas que no son motores, se puede
asumir plena carga sin retardo y usar la temperatura de los equipos antes de
empezar a funcionar.
217

4.6.1.3 Combinación de las impedancias

Para determinar la impedancia equivalente del sistema en el punto de falla, se


reduce la red mediante la combinación de resistencias, reactancias o impedancias
en serie o en paralelo y también, se utiliza la conversión de tres impedancias en
configuración estrella a configuración delta o viceversa. Las relaciones necesarias se
indican en la Tabla 4.1.

Tabla 4.1. Combinación y Conversión de Impedancias.

Z1 Z2 Zn
Z eq  Z1  Z 2        Zn
Impedancias Serie

1 1 1 1
Z1 Z2 Zn     
Z eq Z1 Z 2 Zn

Impedancias Paralelo
1 Zb Z c
1 ZA   Zb  Z c
Za Za
ZB ZC Za Zc
Zb Zc 3 ZB   Za  Zc
Zb
2 3
2 3 ZA Z a Zb
2 ZC   Z a  Zb
Configuración
1 Estrella  Configuración Delta Zc
1 ZB Z c
1 Za 
Z A  ZB  Z C
ZB ZC Za
Z A Zc
3 Zb Zc Zb 
2 3 Z A  ZB  Z C
ZA Z A ZB
2 3 Zc 
Configuración Delta  Configuración
2 Estrella Z A  ZB  Z C
1

4.6.1.4 Cálculo de la Corriente de Cortocircuito.

Los cálculos de las corrientes de cortocircuito dependen del nivel del voltaje o
voltajes del sistema y del propósito del estudio realizado.
La norma ANSIC84.1-1987 clasifica los voltajes como sigue:
218

a) Bajo Voltaje: menos de 1000V


b) Medio Voltaje: igual o mayor de 1000V y menor de 100000 V
c) Ato Voltaje: Igual o mayor de 100000 y menor de 230000V.

Las normas IEEE para interruptores de alto voltaje (IEEE Std C37.010-1979 y
IEEE Std C37.5-1979), definen los interruptores de alto voltaje como aquellos con
voltaje nominal mayor de 1000V, de manera que estas normas cubren el cálculo de
cortocircuito para aplicaciones en interruptores de medio y alto voltaje. Los
resultados también aplican para fusibles de medio y alto voltaje.

Los estudios más comúnmente realizados se refieren al cálculo de las


siguientes corrientes de cortocircuito:
a) Las corrientes de cortocircuito del primer ciclo. Estas ocurren durante el
primer ciclo después de la falla y se asume que no presentan decaimiento de
la componente AC, se utilizan para evaluar los deberes de primer ciclo para
interruptores y fusibles.
b) Las corrientes de interrupción. Se consideran en el período de tiempo desde
1,5 a 4 ciclos después de la falla y presentan decaimiento de la componente
AC. Se utilizan para evaluar los deberes de interrupción de los interruptores
en medio y alto voltaje.
c) La corriente de cortocircuito de estado continuo, al tiempo de operación de los
relés con retardo de tiempo.

Cada estudio requiere redes de impedancias particulares, estas redes tienen


los mismos elementos básicos pero las impedancias de las máquinas rotativas
varían según el tipo de estudio.

4.6.2 Cálculo de Corrientes de Cortocircuito del primer ciclo.

Para calcular las corrientes de cortocircuito del primer ciclo que serán
comparadas con las capacidades de primer ciclo de fusibles en bajo, medio y alto
219

voltaje y para interruptores en bajo voltaje, las máquinas rotativas se representan en


la red equivalente por sus impedancias subtransitorias modificadas o no
modificadas. Esto de acuerdo con ANSI C97.1-1972, IEEE Std C37.13-1981, IEEE
Std C37.41-1981, NEMA AB1-1975 y NEMA SG3-1981. Los estándares de los
equipos de interrupción permiten una reactancia subtransitoria modificada para un
grupo de motores sincrónicos o de inducción de bajo voltaje alimentados desde una
subestación de bajo voltaje. Si la potencia total en hp del grupo de motores a 480V o
600V es aproximadamente igual o menor que los kVA nominales del transformador
con enfriamiento natural, se puede representar el grupo de motores por una
reactancia de 0,25 pu basada en las capacidad nominal del transformador.

Para calcular las corrientes de cortocircuito de primer ciclo que serán


comparadas con las capacidades de cierre y retención (closing and latching) de
interruptores en medio y alto voltaje de acuerdo con IEEE Std C37.010-1979
(equipos posteriores a 1964) o con las capacidades de régimen momentáneo de
interruptores en medio y alto voltaje de acuerdo con IEEE Std C37.5-1979 (equipos
anteriores a 1964), la red equivalente usa las impedancias de las máquinas rotativas
modificadas por los factores multiplicadores señalados en la primera columna de la
tabla 4.2.

En un sistema eléctrico industrial con diferentes niveles de voltaje, deberían


realizarse dos estudios de primer ciclo para cubrir las corrientes en bajo voltaje y en
alto voltaje (que incluye medio voltaje). Para simplificar los cálculos se utiliza una
sola red combinada que reemplace las dos diferentes redes mencionadas. La red
combinada de primer ciclo en sistemas industriales de múltiples voltajes considera:
a) Incluir los motores de inducción, cada uno menor de 50hp, usando un factor
de multiplicación de 1,67 para la impedancia subtransitoria (de un motor o del
grupo de motores). Si no se conoce el valor de la impedancia subtransitoria se
puede estimar una impedancia de 0,28 pu en la base del motor.
b) Incluir los motores de potencias medianas, usando los factores de
multiplicación de la tabla 4.2. La mayor parte de los motores de 50 HP y más
220

están en el grupo en que se multiplica la reactancia subtransitoria Xd‟‟ por el


factor 1,2. Un estimado apropiado para este grupo es una impedancia de
primer ciclo de 0,20 pu en la base del motor.

Para la red combinada las dos últimas líneas de la tabla 4.2 se reemplazan
por la tabla 4.3.

Tabla 4.2. Multiplicadores para las reactancias o impedancias


de las Máquinas Rotativas

Tipo de Máquina Rotativa Red de primer ciclo Red de Interrupción

Todos los turbogeneradores, los


hidrogeneradores con devanados de 1,0 Xd‟‟ 1,0 Xd‟‟
amortiguamiento, los condensadores
Hidrogeneradores sin devanados de
0,75 Xd‟ 0,75 Xd‟
amortiguamiento
Todos los Motores Sincrónicos
1,0 Xd‟‟ 1,5 Xd‟‟
Motores de Inducción

Sobre 1000hp a 1800rpm o menos


1,0 Xd‟‟ 1,5 Xd‟‟
Sobre 250 hp a 3600rpm
1,0 Xd‟‟ 1,5 Xd‟‟
50 hp y más
1,2 Xd‟‟ 3,0 Xd‟‟
Menos de 50hp
despreciable despreciable
Fuente IEEE Std 141-1993

Tabla 4.3. Multiplicadores para las reactancias o impedancias de las Máquinas


Rotativas de la Red Combinada

Motores de Inducción Red de primer ciclo Red de Interrupción

50 hp y más
1,2 Xd‟‟ * 3,0 Xd‟‟ **
Menos de 50hp
1,67Xd‟‟ *** despreciable
Notas:
* O estimar la red de primer ciclo X = 0,20 pu en base capacidad del motor
** O estimar la red de interrupción X = 0,50 pu en base capacidad del motor
*** O estimar la red de primer ciclo X = 0,28 pu en base capacidad del motor,
Fuente IEEE Std 141-1993
221

 Procedimiento de Cálculo de las Corrientes de primer ciclo.


1. Construir la red compleja de primer ciclo y las redes separadas de reactancias y
resistencias usando los factores de multiplicación señalados en las tablas 4.2 y 4.3.
2. Obtener la relación (X/R)Eq pu mediante las reducciones separadas de la red de
reactancias a una reactancia equivalente al punto de falla expresada en pu (X) Eq pu y
de la red de resistencias a una resistencia equivalente al punto de falla expresada en
pu (R)Eq pu . Otra opción consiste en obtener la impedancia compleja equivalente al
punto de falla (Z)Eq pu
3. Determinar la corriente de cortocircuito trifásico simétrica de primer ciclo, mediante
la ecuación:
E pu
Isim  Ibase (4.9)
Z pu

Donde:
Isim= Corriente de cortocircuito trifásico simétrica de primer ciclo (rms)
Epu = Voltaje de operación prefalla en pu
Zpu = Impedancia(o reactancia) equivalente en pu al punto de falla
Ibase = Corriente base correspondiente al nivel de voltaje base en el punto de falla
(expresada en A o kA)
Se usa Zpu para cortocircuitos en bajo voltaje y Xpu en cortocircuitos en medio y alto
voltaje.
4. Determinar la corriente de cortocircuito trifásico pico de primer ciclo. Existen varias
ecuaciones para determinar la corriente pico, una de las más exactas es la dada por
IEEE Std 551-2006:
Ipico  2 Isim(1  e 2  /( X / R ) ) (4.10)

Donde:
Ipico = Corriente de cortocircuito trifásico pico de primer ciclo
Isim= Corriente de cortocircuito trifásico simétrica de primer ciclo (rms)
 = tiempo ficticio, que se calcula por:  = 0,49 – 0,1 e-(X/R)/3
X/R = relación entre la reactancia equivalente en pu y la resistencia equivalente en
pu referidas al punto de falla.
222

5. Determinar la corriente de cortocircuito trifásico asimétrica de primer ciclo. Esta


corriente se puede calcular según IEEE std C37.13 por:

Itotal  Isim 1  2e 2  /( X / R ) (4.11)

Donde:
Itotal = Corriente de cortocircuito total (asimétrica) de primer ciclo (rms)
Isim= Corriente de cortocircuito simétrica de primer ciclo (rms)
X/R = relación entre la reactancia equivalente en pu y la resistencia equivalente en
pu referidas al punto de falla.

 Dimensionamiento de Interruptores y Fusibles.

Equipos en Bajo Voltaje


En los interruptores, fusibles y otros equipos eléctricos cuyos valores
nominales vengan expresados en función del valor de la corriente de cortocircuito
simétrica de primer ciclo, se comparan directamente estos valores nominales con
los valores obtenidos de la corriente simétrica calculada según la ecuación 4.9. Si la
capacidad del equipo viene expresada en función del valor de la corriente de corto
circuito total (asimétrica) o del valor pico, se debe multiplicar la corriente simétrica
calculada por un factor obtenido en un estándar que aplique al equipo. IEEE Std
C37.13-1990 distingue entre interruptores con fusible e interruptores sin fusible.

Los interruptores sin fusible deben evaluarse con base en la corriente pico de
primer ciclo. Estos interruptores están nominados en régimen simétrico, pero el
diseño contempla una asimetría para un factor de potencia de cortocircuito del 15%,
equivalente a una relación (X/R)Eq= 6,6 pu. Esto significa que en este caso se
comparará la corriente simétrica obtenida según la ecuación 4.9 con la capacidad
simétrica del interruptor. Si el factor de potencia de cortocircuito es menor que 15% o
(X/R)Eq > 6,6 pu, valores que se presentan en sistemas eléctricos grandes con
múltiples transformaciones, es necesario calcular la corriente pico. La corriente pico
se calcula mediante la ecuación 4.10, y es la que se debe comparar con la
capacidad simétrica del interruptor.
223

Los interruptores con fusible deben evaluarse con base en la corriente total
(asimétrica) de primer ciclo. Estos interruptores están nominados en base al régimen
simétrico pero el diseño contempla una asimetría para un factor de potencia de
cortocircuito del 20%, equivalente a una relación (X/R)Eq= 4,9 pu. Esto significa que
en este caso, se comparará la corriente simétrica obtenida según ecuación 4.9 con
la capacidad simétrica del interruptor. Si el factor de potencia de cortocircuito es
menor que 20% o (X/R)Eq > 4,9 pu, es necesario calcular la corriente total
(asimétrica) de primer ciclo. Esta corriente se calcula mediante la ecuación 4.11, y es
la que se debe comparar con la capacidad simétrica del interruptor.

Equipos en Medio y Alto Voltaje


Las capacidades momentáneas de los interruptores antes del año 1987 se
expresan en corriente total rms asimétrica. La corriente total se calcula según la
ecuación 4.11, pero para mayor rapidez y simplicidad en los cálculos, se estima
utilizando el factor multiplicador 1,6 indicado por IEEE Std C37.010-1979 y IEEE Std
C37.5-1979:
E pu
Itotal  1,6 Ibase (4.12)
X
pu

Donde:
Itotal = Corriente máxima total (asimétrica) rms
Epu = Voltaje de operación prefalla en pu
Xpu = Reactancia (o Impedancia) equivalente en pu al punto de falla
Ibase = Corriente base correspondiente al nivel de voltaje base en el punto de falla
(expresada en A o kA)

El factor 1,6 asume una relación X/R = 25 en el punto de falla, por lo que, para
valores de X/R  25 se puede usar este factor, para X/R > 25 es recomendable usar
factores mayores que 1,6. En este último caso, es mejor calcular la corriente total a
partir de la ecuación 4.11.
224

Las capacidades de cierre y retención de los interruptores a partir del año


1987 se expresan en corriente pico. Para mayor rapidez y simplicidad en los
cálculos, la corriente pico se puede estimar según IEEE Std C37.010-1979 por:
E pu
Ipico  2,6 Ibase (4.13)
X
pu

Donde Ipico es el pico máximo posible de la corriente de cortocircuito y las demás


variables son las definidas anteriormente.

El factor 2,6 asume una relación X/R = 17, por lo que, para valores de
X/R 17 se puede usar este factor, para X/R > 17 es recomendable usar factores
mayores que 2,6. En este último caso, es mejor calcular la corriente pico a partir de
la ecuación 4.10.

4.6.3 Cálculo de Corrientes de Interrupción.

Las corrientes de interrupción se ubican entre 1,5 a 4 ciclos después de


ocurrida la falla y son utilizadas para evaluar los deberes de los interruptores en
medio y alto voltaje (mas de 1kV). Las corrientes de interrupción se cuantifican en
términos de corriente rms asimétrica y dependen de la estructura del interruptor. Las
normas ANSI y distinguen entre interruptores cuya capacidad de interrupción
nominal tiene como base la corriente total 14, llamados interruptores de régimen
total (totally rated breakers) y los interruptores cuyas capacidades tienen como base
la corriente simétrica 15, mencionados como interruptores de régimen simétrico
(symetrical rated breakers)

 Procedimiento de Cálculo de las Corrientes de Interrupción.


1. Construir la red de interrupción para impedancias y las redes de interrupción
separadas de reactancias y resistencias, aplicando los factores de multiplicación
señalados en las tablas 4.1 y 4.2 a las impedancias de las máquinas rotativas.
2. Obtener la relación (X/R)Eq pu del sistema referido al punto de falla. Para ello, la
red de reactancias se reduce a una reactancia equivalente al punto de falla
225

expresada en pu (X)Eq pu y la red de resistencias se reduce a una resistencia


equivalente al punto de falla expresada en pu (R)Eq pu . Una alternativa es encontrar la
relación (Z/R) Eq pu
3. Determinar la corriente de cortocircuito trifásico simétrica de interrupción mediante
la ecuación:
E pu
Isim  Ibase (4.14)
X pu

Donde:
Isim= Corriente de de interrupción simétrica (rms)
Epu = Voltaje de operación prefalla en pu
Xpu = Reactancia (o impedancia) equivalente en pu al punto de falla
Ibase = Corriente base correspondiente al nivel de voltaje base en el punto de falla
(expresada en A o kA)
4. Clasificar las contribuciones de los generadores sincrónicos a la falla como Local
o Remota. La generación se considera local cuando los generadores que
contribuyen predominantemente a la corriente de cortocircuito están ubicados cerca
del punto de falla a través de no más de un transformador o con una reactancia
externa en serie menor que 1,5 veces la reactancia subtransitoria del generador
(Xext < 1,5 Xd‟‟) y la generación se considera remota cuando los generadores que
contribuyen predominantemente a la corriente de cortocircuito están ubicados lejos
del punto de falla a través de dos o mas transformadores o con una reactancia
externa en serie mayor o igual que 1,5 veces la reactancia subtransitoria del
generador (Xext  1,5 Xd‟‟).
Otro criterio para clasificar la contribución de los generadores en local y remota es el
denominado criterio del 40%. Consiste en comparar la magnitud de la corriente de
contribución del generador (IG) a la falla con la corriente hipotética de una falla
trifásica en sus terminales (IT). La generación es Local si IG/IT  0,4 y la generación
es Remota si IG/IT < 0,4.
5. Determinar la corriente de interrupción rms aplicando un factor multiplicador a la
corriente simétrica.
Itotal = Isim x FM (4.15)
226

Donde:
Itotal = Corriente de Interrupción (rms)
Isim = Corriente de interrupción simétrica (rms)
FM = Factor Multiplicador

El factor multiplicador depende de la relación X/R, del tiempo de separación


de contactos de los interruptores y de la proximidad de los generadores al punto de
falla (Local-Remoto). Los tiempos mínimos de separación de contactos que se
utilizan comúnmente se muestran en la tabla 4.4.

Tabla 4.4. Tiempos Mínimos de Separación de Contactos para Interruptores de alto


voltaje (basados en IEEE Std C37.010-1979 e IEEE Std C37.5-1979

Tiempo de Interrupción nominal Tiempo Mínimo de separación de contactos


(ciclos a 60 Hz) (ciclos a 60 Hz)

8 4
5 3
3 2
2 1,5

Con los valores de la relación X/R y el tiempo mínimo de separación de


contactos del interruptor se selecciona el factor multiplicador de las curvas
elaboradas para cortocircuitos local y remoto del generador (ver figura 4.5 para
interruptores de régimen total y figuras 4.6 y 4.7 para interruptores de régimen
simétrico).

Para el caso de contribuciones locales y remotas respecto al punto de falla, se


puede usar el factor multiplicador remoto, lo cual dará una corriente asimétrica de
magnitud sobre estimada. Para evitar esta sobre estimación de la corriente
asimétrica se ponderan las contribuciones. Así, el factor remoto se aplica a la
contribución remota y el factor local se aplica a la contribución local. También, se
puede usar la relación NACD (No AC Decay) para calcular el Factor Multiplicador. La
relación NACD se define por:
227

(a) (b)

Figura 4.5. Factores de Multiplicación para interruptores de régimen total. (a) Fallas trifásicas
(Local). (b) Fallas trifásicas y línea a tierra (Remota). IEEE Std C37.5-1979.

Contenido remoto de Isim pu


NACD  , donde Isim es la corriente simétrica de
Isim pu
interrupción.

El procedimiento a seguir se expone a continuación:


a) Se obtienen los factores multiplicadores local (FML) y remoto (FMR) de la figura
4.5 o de las figuras 4.6 y 4.7 dependiendo del tipo de interruptor (régimen total o
régimen simétrico).
b) Se restan los dos factores multiplicadores (FMR -FML).
c) Se multiplica la diferencia obtenida por la relación NACD
d) Se suma el valor obtenido en c) al factor multiplicador Local
e) El resultado es el nuevo factor multiplicador: FM = FML + (FMR -FML) NACD
Si el nuevo factor resulta menor que 1, se toma 1 como factor multiplicador.
228

Figura 4.6. Factores de Multiplicadores para interruptores en base a corriente simétrica.


Fallas trifásicas (Local). IEEE Std C37.010-1979.

Figura 4.7. Factores de Multiplicadores para interruptores en base a corriente simétrica.


Fallas trifásicas y línea a tierra (Remota). IEEE Std C37.010-1979.
229

 Dimensionamiento de Interruptores

Los interruptores de diseño antiguo (anterior a 1964) tienen su capacidad de


interrupción expresada en MVA con base en la corriente de cortocircuito total, para
ellos aplica la norma IEEE Std C37.5-1979. La capacidad de interrupción de
corriente de cortocircuito asimétrica del interruptor se calcula por:
Capacidad de Interrupci ón(MVA )
Capacidad de Interrupci ón Asimétrica(kA )  (4.16)
3 Voltaje de operación (kV)

Se usa el voltaje de operación cuando se encuentra entre los límites mínimo y


máximo nominales, para voltaje de operación menor que el límite mínimo se debe
usar el voltaje mínimo.

La corriente de interrupción calculada por la ecuación 4.15 usando las curvas


de la figura 4.5 se compara con la capacidad de interrupción asimétrica del
interruptor dada por la ecuación 4.16. Se debe seleccionar un interruptor cuya
capacidad de interrupción sea mayor que la corriente de interrupción rms calculada.

Los interruptores de diseño posterior a 1964 tienen su capacidad de


interrupción con base en la corriente de cortocircuito simétrica, para ellos aplica la
norma IEEE Std C37.010 -1979. La corriente de interrupción rms calculada por la
ecuación 4.15 usando las curvas de la figura 4.6 (Generación Local) o 4.7
(Generación Remota) se compara con la capacidad de interrupción de corriente
simétrica del interruptor. La capacidad de interrupción simétrica del interruptor se
calcula por:
Icortocircuito no minal  E max imo nominal
Capacidad de Interrupci ón Simétrica  (4.17)
E operacion

Esta capacidad no debe exceder la capacidad de interrupción de máxima


corriente simétrica señalada por el fabricante del interruptor. La capacidad de
interrupción simétrica máxima se determina por:
Capacidad de Interrupción Simétrica Máxima = K Isc@kVmax (4.18)
230

Donde:
K = Factor de Rango de Voltaje
Isc@kVmax = Corriente de cortocircuito nominal a voltaje máximo nominal en kV

El Factor de Rango de Voltaje determina los límites de voltaje del interruptor


entre los cuales, el producto de la corriente de cortocircuito nominal por el voltaje
de operación es constante, el factor K se calcula por:

Voltaje máximo no minal en kV


K (4.19)
Voltaje Límite inferior del rango en kV

Se debe seleccionar un interruptor cuya capacidad de interrupción simétrica


calculada por 4.17, no exceda la capacidad de interrupción simétrica máxima
obtenida usando 4.18 y que sea mayor que la corriente de interrupción rms
calculada por 4.15.

4.6.4 Cálculo de Corrientes de Cortocircuito para Relés con retardo de tiempo.

Estas corrientes son de estado continuo, después de seis ciclos de haber


ocurrido la falla y se utilizan para el ajuste de relés con retardo de tiempo. El ajuste
de los relés instantáneos se realiza mediante las corrientes de primer ciclo. La
componente dc de la corriente de cortocircuito, al tiempo del cálculo, debe haber
desaparecido y no se considera.

 Procedimiento de Cálculo de las Corrientes con retardo de tiempo.


1. Construir la red compleja de retardo de tiempo o la red de reactancias. Se
consideran las máquinas sincrónicas y los elementos pasivos (transformadores,
cables, líneas, etc), los motores de inducción se desprecian. Los generadores se
representan por su impedancia transitoria o por una impedancia mayor relacionada
con el decaimiento de la magnitud de la corriente de cortocircuito del generador, al
tiempo del cálculo.
231

2. Obtener la XEq pu del sistema referido al punto de falla. Para ello, la red de
reactancias se reduce a una reactancia equivalente de la red formada por los
caminos protegidos por los relés. Una alternativa es encontrar Z Eq pu.
3. Determinar la corriente de cortocircuito trifásico simétrica mediante la ecuación:
E pu
Isim  Ibase (4.20)
X pu

Donde:
Isim= Corriente de cortocircuito simétrica (rms)
Epu = Voltaje de operación prefalla en pu
Xpu = Reactancia (o impedancia) equivalente en pu al punto de falla
Ibase = Corriente base correspondiente al nivel de voltaje base en el punto de falla
(expresada en A o kA)

4.6.5 Ejemplos de Cálculo de Cortocircuito

Las técnicas de cálculo y el modelaje del sistema establecidos por la


normativa ANSI-IEEE se ilustran con ejemplos de cálculo de corrientes de
cortocircuito de primer ciclo y de interrupción. En estos ejemplos, el sistema eléctrico
es el mostrado en la figura 4.8. Los datos de los elementos del sistema: empresa de
suministro eléctrico, generadores, motores, transformadores, reactores, cables,
líneas de transmisión, barras de distribución se muestran en el anexo 3.

Para el sistema eléctrico industrial de la figura 4.8 se considera lo siguiente:


Todos los motores y generadores se encuentran en servicio y ambas entradas de la
empresa de servicio eléctrico están en funcionamiento. El enlace entre las barras
primarias 1 y 2 (a 69kV), así como el enlace de sincronización entre las barras 3 y 4
(a 13,8kV) se encuentran abiertos. Los cables entre las barras 9 (FDR E) y 13 (T6
PRI), 28 (T10 SEC) y 38 (480 TIE), 30 (T12 SEC) y 38 (480 TIE), 10 (EMER) y 12
(T5 PRI), también se consideran abiertos. Los dos capacitores de 2000 kVAR
localizados en las barras 3: MILL-1 y 4: MILL-2, se ignoran.
Figura 4.8. Diagrama Unifilar del Sistema del ejemplo de cálculo.
232
233

Las fallas que se calcularán se localizarán en:


1. Barra 4 MILL-2 (barra del generador 2)
2. Barra 8 FDRL (barra con un motor sincrónico)
3. Barra 37 T14SEC (barra con motores de inducción con diferente extracción).

4.6.5.1 Cálculo de las Corrientes de Primer Ciclo.

a) Falla en la Barra 04: MILL-2

- La impedancia equivalente en el punto de falla es ZEq = 0,0017+j0,0301 pu, en base


a 10 MVA y 13,8kV (línea a línea)

- La corriente de falla trifásica simétrica se calcula con la ecuación 4.9 con un


voltaje prefalla de 1,00 pu, obteniéndose:
E pu 1,00 10MVA
Isim  Ibase =   13,889  86,74º kA
Z pu 0,0017  j0,0301 3  13,8kV

- Las contribuciones de corrientes de cortocircuito desde las barras cercanas a la


barra de falla se muestran en la tabla 4.5.

Tabla 4.5. Contribuciones de las Barras cercanas a la falla en Barra 04:MILL-2


(Corrientes Simétricas de primer ciclo)

Corriente Corriente Angulo Potencia de


Barra (pu) (A) (º) Cortocircuito
(MVA)
2:69-2 15,2533 6381 -85,66 153
15:FDR I 1,3157 550 -86,35 13
16:T9 PRI 0,2170 91 -84,12 2
24:FDR M 1,3038 545 -86,05 13
27:T12 PRI 0,8788 367 -82,13 9
8:FDR L 4,4792 1874 -88,15 45
GEN2 9,7618 4084 -88,40 97,6

- La reducción de la red separada de resistencias resulta en una R eq = 0,00134 pu y


la reducción de la red separada de reactancias resulta en una Xeq = 0,030 pu, por lo
234

que, se obtiene: X/R = 22,363. Se debe señalar que este resultado es diferente al
obtenido usando la impedancia equivalente ZEq = 0,0017+j0,0301 pu, que origina
X/R = 17,70.

- La corriente pico se puede calcular por la ecuación 4.10 según IEEE std 551-2006
o por el factor multiplicador 2,6 de IEEE std C37.010-1979 usando la ecuación 4.13:
Ipico  2 Isim(1  e 2  /( X / R ) ) = 2 (13889)(1  e 2  /( 22,363) ) = 36730A

 = 0,49 – 0,1e-(X/R)/3= 0,49 – 0,1 e-(22,363)/3= 0.489942


E pu
Ipico  2,6 Ibase = 2,6 x 13889 = 36110 A
X
pu

- La corriente total se puede calcular con la ecuación 4.11 según IEEE std C37.13 o
por el factor multiplicador 1,6 de la ecuación 4.12:

Itotal  Isim 1  2e 2  /( X / R ) = 13889 1  2e 2  /( 22,363) = 22000 A

E pu
Itotal  1,6 Ibase = 1,6 x 13889 = 22225 A
X
pu

b) Falla en la Barra 8 FDR-L

- La impedancia equivalente en el punto de falla es ZEq = 0,0023+j0,0307 pu, en base


a 10 MVA y 13,8kV (línea a línea)

- La corriente de falla trifásica simétrica se calcula con la ecuación 4.9 y con un


voltaje prefalla de 1,00 pu:
E pu 1,00 10MVA
Isim  Ibase =   13,57   85,80º kA
Z pu 0,0023  j0,0307 3  13,8kV

- Las contribuciones de corrientes de cortocircuito desde la barra 04:MILL-2 y del


motor sincrónico directamente conectado a la barra fallada se muestran en la tabla
4.6.
235

Tabla 4.6. Contribuciones a la falla en Barra 8 FDR-L


(Corrientes Simétricas de primer ciclo)

Corriente Corriente Angulo Potencia de


Barra (pu) (A) (º) Cortocircuito
(MVA)
04:MILL-2 27,9426 11690 -85,40 279

Motor(9 MVA) 4,4981 1882 -88,34 45

- La reducción de la red separada de resistencias resulta en R eq = 0,00177 pu y la


reducción de la red separada de reactancias resulta en Xeq = 0,031 pu, por lo que,
X/R = 17,513. Usando la impedancia equivalente ZEq = 0,0023+j0,0307 pu, el
resultado es X/R = 13,35.

- Los resultados de la corriente pico calculados con las ecuaciones 4.10 y 4.13, y de
la corriente total obtenidos usando las ecuaciones 4.11 y 4.12 se muestran en la
tabla 4.7.

Tabla 4.7. Corrientes de cortocircuito asimétricas de la falla en Barra 8 FDR-L

Ecuación Corriente (kA)

Ipico = 35,26
 = 0,49 – 0,1 e
-(X/R)/3
Ipico  2 Isim(1  e2 /( X / R ) )

E pu Ipico = 35,28
Ipico  2,6 Ibase = 2,6 Isim
X
pu

Itotal = 21,01
I total  I sim 1  2e 2  /( X / R )

E pu
Itotal  1,6 Ibase = 1,6 Isim Itotal =21,71
X
pu

X/R = 17,513 Isim= 13,57 kA  = 0,489708


236

c) Falla en la Barra 37: T14 SEC

- La impedancia equivalente en el punto de falla es ZEq = 0,0776+j0,4726 pu, en base


a 10 MVA y 0,48kV (línea a línea)

- La corriente de falla trifásica simétrica se calcula con la ecuación 4.9 con un voltaje
prefalla de 1,00 pu, obteniéndose:

E pu 1,00 10MVA
Isim  Ibase =   25,115   80,68º kA
Z pu 0,0776  j0,4726 3  0,48kV

- Las contribuciones de corrientes de cortocircuito desde las barra 32:FDRQ y de los


motores de inducción directamente conectados a la barra fallada se muestran en la
tabla 4.8.

Tabla 4.8. Contribuciones a la falla en Barra 37: T14 SEC


(Corrientes Simétricas de primer ciclo)

Corriente Corriente Angulo Potencia de


Barra (pu) (A) (º) Cortocircuito
(MVA)
32:FDRQ 1,6462 19801 -79,87 16
M-T14-2 0,1055 1269 -78,69 1
M-T14-1 0,3376 4060 -85,24 3

- La reducción de la red separada de resistencias resulta en R eq = 0,0714 pu y la


reducción de la red separada de reactancias resulta en Xeq = 0,4272 pu, por lo que,
X/R = 6,607. Usando la impedancia equivalente ZEq = 0,0776+j0,4726 pu, el
resultado es X/R = 6,09. Los resultados de la corriente pico calculados con las
ecuaciones 4.10 y 4.13, y de la corriente total obtenidos usando las ecuaciones 4.11
y 4.12 se muestran en la tabla 4.9.
237

Tabla 4.9. Corrientes de cortocircuito asimétricas de la falla en Barra 37: T14 SEC
Ecuación Corriente (kA)
 = 0,49 – 0,1 e
-(X/R)/3
Ipico  2 Isim(1  e2 /( X / R ) ) , Ipico = 58,042

E pu
Ipico  2,6 Ibase = 2,6 Isim Ipico = 65,299
X
pu

I total  I sim 1  2e 2  /( X / R ) Itotal = 33,439

E pu
Itotal  1,6 Ibase = 1,6 Isim Itotal =40,184
X
pu

X/R = 6,607 Isim= 25,115 kA  = 0,478946

De los resultados obtenidos se pueden señalar las siguientes observaciones:


1. La relación X/R obtenida de las redes separadas de reactancias y resistencias es
mayor que la obtenida de la red de impedancias. La reducción de la red de
impedancias resulta en una resistencia ligeramente mayor que la obtenida por la
reducción de la red separada de resistencias, mientras que el valor de la reactancia
es similar en la red de impedancia reducida y en la red de reactancia reducida.
2. La corriente pico y la corriente total de primer ciclo dependen del valor X/R. Por
esto, en muchos casos, usar los factores multiplicadores 2,6 y 1,6 para evaluar las
corrientes pico y total puede dar resultados inapropiados, la tabla 4.9 muestra la
diferencia entre los valores encontrados usando los factores multiplicadores y los
valores encontrados usando las ecuaciones más exactas.

4.6.5.2 Cálculo de las Corrientes de Interrupción.

a) Falla en la Barra 04: MILL-2

- La impedancia equivalente en el punto de falla, obtenida de la reducción de la red


de impedancias, usando la columna de la red de interrupción de la tablas 4.1 y 4.2
para las máquinas rotativas, es ZEq = 0,0019+j0,0337 pu, en base a 10 MVA y
13,8kV (línea a línea)
238

- La corriente de falla trifásica simétrica se calcula con la ecuación 4.14 utilizando un


voltaje prefalla de 1,00 pu, y se obtiene:
E pu 1,00 10MVA
Isim  Ibase =   12,407   86,85º kA
Z pu 0,0019  j0,0337 3  13,8kV

- La potencia aparente de falla trifásica expresada en MVA es:


MVA3 = 3 VN I3 = 3 x 13,8kV x 12,407kA = 297

- Las contribuciones de corrientes de cortocircuito desde las barras cercanas a la


barra de falla se muestran en la tabla 4.10.

Tabla 4.10. Contribuciones de las Barras cercanas a la falla en Barra 04: MILL-2
(Corrientes Simétricas de interrupción)

Corriente Angulo
Barra (A) (º)
02:69-2 6376 -85,67
15:FDR I 393 -86,49
16:T9 PR I 0,0 0,00
24:FDR M 236 -87,13
27:T12 PR I 71 -81,55
08:FDR L 1251 -88,21
GEN2 4084 -88,40

- La reducción de la red separada de resistencias resulta en Req = 0,00149 pu y la


reducción de la red separada de reactancias resulta en Xeq = 0,034 pu, por lo que,
X/R =22,8.

-Clasificación de la contribución de los generadores


Para clasificar las contribuciones en Local-Remoto se utilizará el criterio del 40%, por
el cual, las contribuciones menores del 40% de la corriente de falla en los terminales
del generador serán consideradas remotas y las mayores locales. La aplicación de
este criterio, lleva a la clasificación mostrada en la tabla 4.11. En esta tabla se
señala entre paréntesis la corriente de umbral de comparación.
239

Tabla 4.11. Clasificación de las contribuciones de los generadores


a la falla en Barra 04: MILL-2.

Fuente de corriente Corriente de falla Clasificación


Empresa de Servicio Eléctrico 14,073(por definición Remota) Remota
Generador 1 1,009pu (<5,5784) Remota
Generador 2 9,762pu (>3,9048) Local

La corriente de falla en la barra es 12,407kA lo que corresponde a 29,6564 pu y la


tabla 4.11 indica un total de 15,082 pu de contribución remota (14,073+1,009), por
lo cual, la contribución remota representa un 50,855% de la corriente total de falla.
Los resultados por computadora realizados con cálculo vectorial dan un valor del
50,90%. Por lo tanto, la relación NACD es igual a 0,509. En este cálculo todas las
contribuciones de motores se consideraron locales.

-Cálculo de las corrientes de cortocircuito asimétrico para los interruptores de


régimen total.
El cálculo de la corriente asimétrica de interrupción se basa en ajustar la corriente
simétrica mediante un factor multiplicador, factor que depende del tipo de interruptor,
relación X/R y de la cercanía o lejanía de los generadores al punto de falla. En este
cálculo se utiliza la ecuación 4.15 (Iasim= FM x Isim ), por lo que el problema se reduce
a encontrar el factor multiplicador.
Se asumirá que el interruptor es un interruptor de régimen total de 5 ciclos. Para este
interruptor de la tabla 4.4 se obtiene un tiempo mínimo de separación de contactos
de 3 ciclos.
Como en esta falla existen fuentes remotas y locales, con ligero predominio de la
generación remota (50,9% de la corriente total simétrica), se determinarán las
corrientes asimétricas por tres medios: aplicando el factor de multiplicación remoto,
usando la ponderación de las contribuciones y utilizando la relación NACD.
240

Se tienen como datos: interruptor de régimen total, tiempo mínimo = 3 ciclos y


X/R = 22,8, con estos datos se va a la figura 4.5 y se obtienen los factores
multiplicadores local (1,07) y remoto (1,175).

1. Aplicando el Factor de Multiplicación Remoto:


Iasim = FM x Isim= 1,175x12407=14578 A
2. Aplicando Ponderación de las Contribuciones
Iasim = Isim (IRem/Isim) FMR + Isim (ILoc/Isim) FML
Iasim =12407x 0,509x 1,175 + 12407x 0,491x1,07 = 13939 A
3. Aplicando la relación NACD
Iasim = 12047((1,175-1,07)(0,509)+1,07)= 13939 A

-Cálculo de las corrientes de cortocircuito asimétrico para los interruptores de


régimen simétrico.
Se asumirá que el interruptor es un interruptor de régimen simétrico de 5 ciclos. Para
este interruptor de la tabla 4.4 se obtiene un tiempo mínimo de separación de
contactos de 3 ciclos.
Se ilustrará el cálculo de las corrientes asimétricas por tres medios: aplicando el
factor de multiplicación remoto, usando la ponderación de las contribuciones y
utilizando la relación NACD. Se tienen como datos: interruptor de régimen simétrico,
X/R = 22,8 y tiempo mínimo = 3 ciclos, con estos datos se va a las figuras 4.6 y 4.7
y se obtienen los factores multiplicadores local (1,00) y remoto (1,068)
respectivamente.
1. Aplicando el Factor de Multiplicación Remoto:
Iasim = FM x Isim= 1,068 x 12407=13251 A
2. Aplicando Ponderación de las Contribuciones
Iasim = Isim (IRem/Isim) FMR + Isim (ILoc/Isim) FML
Iasim =12407x 0,509x 1,068 + 12407x 0,491x1,00 = 12836 A
3. Aplicando la relación NACD
Iasim = 12047((1,068-1,00)(0,509)+1,00)= 12836 A
241

b) Falla en la Barra 08: FDR L

- La impedancia equivalente en el punto de falla es ZEq = 0,0024+j0,0344 pu, en base


a 10 MVA y 13,8kV (línea a línea)

- La corriente de falla trifásica simétrica se calcula con la ecuación 4.14 utilizando un


voltaje prefalla de 1,00 pu, y se obtiene:
E pu 1,00 10MVA
Isim  Ibase =   12,13   85,93º kA
Z pu 0,0024  j0,0344 3  13,8kV

- La potencia aparente de falla trifásica expresada en MVA es:


MVA3 = 3 VN I3 = 3 x 13,8kV x 12,13kA = 290

- Las contribuciones de corrientes de cortocircuito desde las barras cercanas a la


barra de falla se muestran en la tabla 4.12.

Tabla 4.12. Contribuciones de las Barras cercanas a la falla en Barra 08: FDR L
(Corrientes Simétricas de interrupción)

Corriente Angulo
Barra (A) (º)
04:MILL-2 10877 -85,65
M-FDR L 1255 -88,34

- La reducción de la red separada de resistencias resulta en Req = 0,00195 pu y la


reducción de la red separada de reactancias resulta en Xeq = 0,034 pu, por lo que,
X/R =17,434.

-Clasificación de la contribución de los generadores


Para clasificar las contribuciones en Local-Remoto se utilizará el criterio del 40%. La
aplicación de este criterio, lleva a la clasificación mostrada en la tabla 4.13. En esta
tabla se señala entre paréntesis la corriente de umbral de comparación.
242

Tabla 4.13. Clasificación de las contribuciones de los generadores


a la falla en Barra 08: FDR L
Fuente de corriente Corriente de falla Clasificación
Empresa de Servicio Eléctrico 13,720 (por definición Remota) Remota
Generador 1 0,984pu (<5,5784) Remota
Generador 2 9,517pu (>3,9048) Local

La corriente de falla en la barra es 12,13 kA lo que corresponde a 28,9935 pu y la


tabla 4.13 indica un total de 14,704 pu de contribución remota (13,720 + 0,984), por
lo cual, la contribución remota representa un 50,70% de la corriente total de falla.
Los resultados por computadora realizados con cálculo vectorial dan un valor del
50,70%, por lo tanto, la relación NACD es igual a 0,507. En este cálculo todas las
contribuciones de motores se consideraron locales.

-Cálculo de las corrientes de cortocircuito asimétrico para los interruptores de


régimen total.
Se asumirá que el interruptor es un interruptor tipo régimen total de 3 ciclos. Para
este interruptor de la tabla 4.4 se obtiene un tiempo mínimo de separación de
contactos de 2 ciclos.
Como en esta falla existen fuentes remotas y locales, con ligero predominio de la
generación remota (50,7% de la corriente total simétrica), se determinarán las
corrientes asimétricas por tres medios: aplicando el factor de multiplicación remoto,
usando la ponderación de las contribuciones y utilizando la relación NACD. Se
tienen como datos: interruptor de régimen total, tiempo mínimo = 2 ciclos y
X/R = 17,434, con estos datos se va a la figura 4.5 y se obtienen los factores
multiplicadores local (1,149) y remoto (1,214).

1. Aplicando el Factor de Multiplicación Remoto:


Iasim = FM x Isim= 1,214x12130=14726 A
2. Aplicando Ponderación de las Contribuciones
Iasim = Isim (IRem/Isim) FMR + Isim (ILoc/Isim) FML
Iasim =12130x 0,507x 1,214 + 12130x 0,493x1,149 = 14337 A
243

3. Aplicando la relación NACD


Iasim = 12130((1,214-1,149)(0,507)+1,149)= 14337 A

-Cálculo de las corrientes de cortocircuito asimétrico para los interruptores de


régimen simétrico.
Se asumirá que el interruptor es un interruptor de régimen simétrico de 3 ciclos. Para
este interruptor de la tabla 4.4 se obtiene un tiempo mínimo de separación de
contactos de 2 ciclos.
Se ilustrará el cálculo de las corrientes asimétricas por tres medios: aplicando el
factor de multiplicación remoto, usando la ponderación de las contribuciones y
utilizando la relación NACD. Se tienen como datos: interruptor de régimen simétrico,
X/R = 17,434 y tiempo mínimo = 2 ciclos, con estos datos se va a las figuras 4.6 y
4.7 y se obtienen los factores multiplicadores local (1,00) y remoto (1,012)
respectivamente.

1. Aplicando el Factor de Multiplicación Remoto:


Iasim = FM x Isim= 1,012 x 12130=12276 A
2. Aplicando Ponderación de las Contribuciones
Iasim = Isim (IRem/Isim) FMR + Isim (ILoc/Isim) FML
Iasim =12130x 0,507x 1,012 + 12130x 0,493x1,00 = 12204 A
3. Aplicando la relación NACD
Iasim = 12130 ((1,012-1,00)(0,507)+1,00)= 12204 A

Como se observa en los ejemplos el uso del Factor Multiplicador Remoto


origina corrientes asimétricas mayores (criterio conservativo) si se compara con los
valores obtenidos ponderando las contribuciones, esto es válido para cualquier tipo
de interruptor. Si en el sistema industrial no existe generación propia, la práctica
común es usar el Factor Remoto. Considerar las contribuciones de los motores como
remotas conduce a una mayor corriente asimétrica. La clasificación de la generación
en remota-local no es un cálculo insignificante, particularmente en sistemas con
múltiples generadores y de topología mallada.
244

4.7. CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO SEGÚN ESTÁNDARES IEC

El estándar internacional IEC 60909-0:2001 es aceptado como el estándar de


Europa para el cálculo de cortocircuitos en sistemas trifásicos de corriente alterna
con frecuencia nominal de 50 ó 60 Hz, en voltajes de hasta 230kV. Aplica para
cortocircuitos trifásicos, línea a línea, línea a tierra y doble línea a tierra. La corriente
de cortocircuito se considera como la suma de dos componentes: una componente
simétrica AC y una componente aperiódica decayente DC. El estándar clasifica las
corrientes de cortocircuito según su magnitud en máximas y mínimas. Las corrientes
máximas de cortocircuito se utilizan para determinar las capacidades de los equipos
eléctricos y las mínimas para los ajustes de los equipos de protección. El cálculo de
fallas se realiza mediante dos procedimientos diferentes según la falla sea lejana o
cercana al generador.

Las corrientes de cortocircuito de mayor intensidad se presentan usualmente


en cortocircuitos trifásicos. Si la red tiene configuración radial y un neutro aterrado a
través de una impedancia baja, generalmente, es suficiente calcular corto circuito
trifásico y lejano al generador, para evaluar estas máximas corrientes. Atendiendo a
este particular, se ilustrará únicamente el cálculo de la corriente de cortocircuito
trifásico, para otro tipo de corriente de cortocircuito se recomienda consultar el
estándar. El cálculo de las corrientes de cortocircuito tratará de conservar la
nomenclatura y secuencia de presentación adoptada por el estándar de forma de
facilitar la comparación referencial.

4.7.1 Modelaje del Sistema y Metodología.

IEC 60909 recomienda el método de la Fuente Equivalente, el cual considera


una fuente de voltaje equivalente única para excitar al sistema completo, mientras
que las fuentes del sistema se mantienen inactivas (ver figura 4.9). La magnitud de
esta fuente equivalente se calcula como el producto del Factor C de voltaje por el
voltaje nominal prefalla línea a neutro del sistema, en el punto de falla.
Seguidamente, se determina la impedancia equivalente y la corriente de
245

cortocircuito inicial en este punto (IK‟‟), empleando el método de las Componentes


Simétricas. En el caso de cortocircuitos trifásicos no es necesario el uso de
componentes simétricas en el cálculo de impedancias y corrientes (ver figura 4.10).

(a)

Eeq (b)

Figura 4.9. Método de la Fuente Equivalente. (a) Diagrama del sistema mostrando el
cortocircuito. b) Diagrama de la Fuente Equivalente de Voltaje en el punto de falla.

A Carga no
Q rotativa
T

HV LV
F
Carga no
rotativa Un
(a)
Q A F
  
ZQ ZT ZL
CUn

IK‟‟ 3

(b)

Figura 4.10. Ilustración del método de la Fuente Equivalente. (a) Diagrama del sistema.
(b) Diagrama Equivalente
246

En redes con diferentes niveles de voltaje las corrientes e impedancias deben


convertirse al nivel del voltaje del punto de falla, usando las relaciones de
transformación de los transformadores involucrados.

El modelaje del sistema se realiza aplicando los siguientes supuestos:


a) Todas las fuentes del sistema que contribuyen a la corriente de cortocircuito: la
empresa de suministro, las máquinas sincrónicas, las máquinas asincrónicas y los
controladores SCR regenerativos se representan por su impedancia interna
equivalente.
b) Los elementos del sistema conectados en paralelo: capacitancias de líneas y
cables, capacitores e inductores se consideran despreciables para la configuración
de la red de cortocircuito. Sin embargo, se recomienda incluir la capacitancia de las
líneas en las redes de secuencia cero cuando el neutro del sistema no esté
solidamente aterrado.
c) Las líneas trifásicas y cables se consideran balanceados
d) Las cargas estáticas se consideran despreciables.
e) Los equipos no rotativos se representan con una impedancia igual a la
impedancia de secuencia positiva.
f) Los transformadores se consideran con el cambiador de tomas colocado en la
posición principal.

El modelaje del sistema considera los siguientes cálculos particulares:


a) Al modelar el decaimiento de la componente alterna AC de la corriente de
cortocircuito se diferencia entre cortocircuito lejano del generador y cortocircuito
cercano al generador.
b) Al modelar el decaimiento de la componente unidireccional DC de la corriente de
cortocircuito y al calcular la corriente de cortocircuito pico o cresta se discrimina de
acuerdo a si la corriente en el punto de falla proviene de redes malladas o no
malladas.
247

c) Al calcular la corriente de cortocircuito de estado permanente se recomienda


tomar en cuenta los sistemas de excitación de las máquinas sincrónicas incluyendo
en circunstancias especiales a los motores sincrónicos.

4.7.2 Factor de Voltaje

El estándar IEC 60909-0:2001 aplica el llamado factor C de voltaje al voltaje


nominal del sistema línea a neutro prefalla, para obtener la magnitud del voltaje de la
fuente equivalente de voltaje en el punto de falla. El factor C se introduce para
considerar las condiciones del sistema prefalla: la carga, la colocación de tomas de
los transformadores, la excitación de los generadores, etc. El factor se denomina
Cmáx o Cmín según se esté calculando la corriente de cortocircuito máxima o mínima
respectivamente. La norma IEC 909: 1988 establece el valor de estos factores para
varios niveles de voltajes, lo cual se muestra en la tabla 4.14.

Tabla 4.14. Factores de Voltaje según IEC 909: 1988 (C no debe exceder el mayor
voltaje de los equipos del sistema de potencia).

Voltaje Nominal (Vn) Cmax Cmín


Bajo Voltaje: 100V a 1000V
a) 230/400V 1,00 0,95
b) Otros voltajes 1,05 1,00
Medio Voltaje: Más de 1000V hasta 35 kV 1,10 1,00
Alto Voltaje: más de 35kV hasta 230 kV 1,10 1,00

4.7.3 Corrientes de Cortocircuito según IEC 60909

Las siguientes definiciones son tomadas del estándar IEC 60909:


Máxima Corriente de Cortocircuito (Imax). Las corrientes máximas se usan para
determinar los requerimientos de corrientes de interrupción y corrientes pico de los
interruptores, para la selección de los equipos de maniobra y para fijar las
características nominales de los demás equipos. En el cálculo de estas corrientes
debe usarse el factor Cmáx.
248

Mínima Corriente de Cortocircuito (Imín). Las corrientes mínimas se usan para


ajustar los equipos de protección del sistema y para verificar el funcionamiento de
los motores. En el cálculo de estas corrientes debe usarse el factor Cmín.
Corriente Inicial de Cortocircuito (IK’’). Es el valor rms de la componente simétrica
AC de la corriente de cortocircuito prospectiva (disponible) aplicable al instante del
cortocircuito si las impedancias del sistema permanecen inalterables.
Corriente de Cortocircuito Pico (Ip). Es el valor instantáneo máximo posible de la
corriente de cortocircuito prospectiva.
Corriente de Cortocircuito Simétrica de interrupción (Ib). Es el valor rms de un
ciclo integral de la componente alterna simétrica de la corriente prospectiva de
cortocircuito, al instante de separación de contactos del primer polo del equipo de
interrupción.
Corriente de Cortocircuito de estado continuo (IK). Es el valor rms de la corriente
de cortocircuito que permanece después del decaimiento del fenómeno transitorio.
Componente Aperiódica de la Corriente de Cortocircuito (IDC). Es el valor medio
entre la envolvente superior e inferior de la corriente de cortocircuito que decae
desde su valor inicial hasta cero.

4.7.4 Cortocircuito lejano del generador

Se considera que un cortocircuito es “lejano del generador” cuando la


magnitud de la componente simétrica AC de la corriente prospectiva de falla se
mantiene constante en el tiempo. Esto significa que las fuentes de contribución
tienen un voltaje interno prácticamente constante mientras sus impedancias no
experimentan cambios en el tiempo.

La corriente de cortocircuito prospectiva se muestra en la figura 4.11 y puede


considerarse como la suma de dos componentes:
 La componente simétrica AC de amplitud constante durante la duración del
cortocircuito.
249

 La componente aperiódica DC que se inicia con un valor máximo y decae


hasta cero.

Figura 4.11. Corriente de cortocircuito para una falla lejana del generador

La componente DC de la corriente de cortocircuito puede calcularse con


suficiente precisión por:
-2ftR/X
IDC = 2 IK‟‟e (4.21)
Donde:
IDC = componente decayente DC de la corriente de cortocircuito
IK‟‟ = Corriente de cortocircuito simétrica AC inicial
f = frecuencia nominal del sistema (50 ó 60 Hz)
t = tiempo
R/X = relación entre la resistencia equivalente y la reactancia equivalente en el punto
de falla de acuerdo con las condiciones del sistema.
250

4.7.4.1 Cálculo de las Máximas corrientes de falla

Como los cálculos no involucran decaimiento de la componente AC se debe


introducir el concepto de “red alimentadora”. Las redes alimentadoras son redes
usualmente de alta capacidad de suministro, que no exhiben características de
decaimiento AC, como por ejemplo, las redes de las empresas de suministro
eléctrico.

Si la red alimenta directamente al cortocircuito (ver figura 4.12), la impedancia


de la red se determina por:
2
CUnQ
ZQ  (4.22)
S KQ ' '
Donde:
ZQ = Impedancia de la red alimentadora
C = Factor de voltaje en el punto de interconexión
UnQ = Voltaje nominal del sistema línea a línea en el punto de interconexión
expresado en kV
SKQ‟‟ = Capacidad de cortocircuito trifásico en el punto de interconexión expresado
en MVA

Si la red de alto o medio voltaje alimenta al cortocircuito a través de un


transformador, la impedancia de la red referida al lado de bajo voltaje del
transformador, se determina por:
2
CUnQ 1
Z Qt   2 (4.23)
S KQ ' ' t r
Donde:
ZQt = Impedancia de la red alimentadora referida al lado de baja del transformador.
C = Factor de voltaje en el punto de interconexión
UnQ = Voltaje nominal del sistema línea a línea en el punto de interconexión Q
expresado en kV
SKQ‟‟ = Capacidad de cortocircuito trifásico en el punto de interconexión Q expresado
en MVA.
251

tr = relación de transformación nominal del transformador.


La impedancia del transformador conectada en serie con la impedancia de la
red alimentadora ZQt, debe representarse en el circuito equivalente referida al lado
de bajo voltaje, es decir: ZTLV = RTLV +jXTLV

(Q) Punto de
conexión F Q RQ XQ

CUnQ
3
IK‟‟
UnQ Sistema
(F) Falla (a)

XTLV
A Q F A RTLV Q RQt XQt
T
LV HV
CUn
3
IK‟‟
(F) Falla Un UnQ
Sistema
(b)

Figura 4.12. Diagrama y circuito equivalente de una red alimentadora.


(a) Sin transformador. (b) Con transformador

 Cálculo de la Corriente Inicial de Cortocircuito (IK’’).


Asumiendo que la falla es alimentada por una sola fuente (ver figura 4.10), se
calcula la impedancia total al punto de falla ZKK, con ZKK = RK +jXK, donde RK es la
suma de las resistencias de una fase conectadas en serie y XK es la suma de las
reactancias de una fase conectadas en serie. La corriente inicial de cortocircuito se
calcula por:
CUn
IK ' '  (4.24)
3 ZKK
Donde:
IK‟‟ = corriente inicial de cortocircuito
252

C = Factor de voltaje
Un = Voltaje nominal del sistema línea a línea en el punto de falla
ZKK = impedancia total al punto de falla

Si existen varias fuentes alimentando la falla, pero no formando redes


malladas (ver figura 4.13), la corriente total de corto circuito se calcula por:

IKt‟‟ = IK1‟‟ + IK2‟‟ + IK3‟‟ + …..+ IKn‟‟ (4.25)

Donde:
IKt‟‟ = corriente inicial total de corto circuito
IKi‟‟ = corriente inicial de corto circuito de cada fuente alimentadora

Red Red Red


Alimentadora Alimentadora Alimentadora
#1 #2 #K

(Q1) (S1‟‟) (Q2 ) (S2‟‟) (QK) (SK‟‟)

T1 T2 TK
IK1‟‟ IK2‟‟ IKK‟‟

(B) Punto de Conexión


IKt „‟
(F) Falla

Figura 4.13. Cortocircuito alimentado con fuentes no malladas

Para el caso de sistemas mallados (ver figura 4.14), la corriente inicial de


cortocircuito se calcula utilizando la ecuación 4.24, donde la impedancia
equivalente del sistema Zkk en el punto de falla se calcula por reducción de la red,
considerando las ramas y las fuentes con sus impedancias complejas.
253

Red Red
Alimentadora Alimentadora
#1 #2

T1 T2
Z1 Z2

Z4 Z5 Z6 Z3

Z7 Z8
IK „‟
(F) Falla

Figura 4.14. Cortocircuito en un sistema mallado

 Cálculo de la Corriente Simétrica de Interrupción (Ib).


Como no existe decaimiento en la componente AC, la corriente de corto
circuito inicial permanece constante, por lo tanto, la corriente simétrica de
interrupción para un corto circuito de una sola fuente es igual a la corriente de falla
inicial. Es decir:
Ib = IK‟‟ (4.26)

Para el caso de múltiples fuentes no malladas:


Ibt = Ib1 + Ib2 + …….+ Ibn = IKt‟‟ = IK1‟‟ + IK2‟‟ + …..+ IKn‟‟ (4.27)

Para el caso de redes malladas, la ecuación 4.26 sigue siendo válida.

 Cálculo de la Corriente de falla de estado permanente( IK)


Como no existe decaimiento en la corriente AC, la corriente simétrica de
estado permanente para un corto circuito de una sola fuente es igual a la corriente
de falla inicial. Es decir:
IK = IK‟‟ (4.28)
Para el caso de múltiples fuentes no malladas:
Ikt = IK1 + IK2 + …….+ IKn = IKt‟‟ = IK1‟‟ + IK2‟‟ + …..+ IKn‟‟ (4.29)
254

Para el caso de redes malladas, la ecuación 4.28 sigue siendo válida.

 Cálculo de la Corriente de falla Pico( Ip)


El estándar IEC 60909 recomienda aplicar un factor de cresta  a la corriente
de falla inicial IK‟‟, es decir:
Ip =  2 IK‟‟ (4.30)
Donde:
Ip = Corriente de falla pico
 = Factor de cresta
IK‟‟= corriente inicial de falla

El factor de cresta se origina bajo la presunción de que las corrientes de


cortocircuito ocurren a voltaje cero y son válidos en sistemas de 50 ó 60 Hz. Para
realizar cálculos precisos se requiere distinguir entre caminos mallados o no
mallados y si la falla es alimentada por una o varias fuentes. Se considera que una
fuente alimenta una falla a través de un camino no mallado, si su contribución es
independiente de cualquier otra conexión existente en el punto de falla (ver figura
4.12), por otra parte se considera que una fuente contribuye a una falla a través de
un camino mallado si su contribución es afectada por otras conexiones al punto de
falla (ver figura 4.14).

Cálculo del factor de Cresta en caminos no mallados.


a) Si la falla es alimentada por una fuente: El factor de cresta se obtiene de la curva
Factor  para circuitos serie como una función de la relación R/X (ver Figura 4.15).
También se obtiene con buena aproximación por:
  1,02  0,98 e -3R/X (4.31)
Donde:
 = Factor de Cresta
R/X = la relación de la resistencia a la reactancia de la rama que alimenta la falla.
255

Figura 4.15. Factor  en función de R/X (IEC 60909)

b) Si la falla es alimentada por varias fuentes no malladas:


El procedimiento aplicado a una fuente se aplica a cada una de las fuentes,
obteniéndose n factores de cresta y sus correspondientes n corrientes de fallas pico.
Luego, la corriente de falla total pico se obtiene por:
Ipt = Ip1 + Ip2 + …….+ Ipn (4.32)
Donde:
Ipt = corriente de falla total pico
Ipi = corriente de falla pico desde cada fuente alimentadora.

Cálculo del factor de Cresta en caminos mallados.


El estándar IEC 909:1998 menciona tres métodos (A, B y C) para calcular el factor
de cresta en caminos mallados, si no es necesaria una alta precisión se puede usar
el método A.
a) Método A (Técnica de la relación R/X dominante).
Se calcula el factor de cresta por:
 = a (4.33)
Donde a se calcula con la ecuación 4.31 donde R/X es la relación más baja de
todas las ramas en la red. Las ramas consideradas son aquellas que conjuntamente
conducen el 80% de la corriente de falla. El factor de cresta  tiene un valor máximo
de 1,8 para redes de bajo voltaje.
b) Método B (Técnica de la relación X/R en la localización del cortocircuito).
256

Esta técnica calcula el factor de cresta según:


  1,15b (4.34)

Donde b es el factor de cresta obtenido por la técnica de la relación R/X, usando la


impedancia de cortocircuito en el punto de falla, calculada con la frecuencia de 50 ó
60 Hz. El factor de cresta  está limitado a 1,8 y 2,0 para redes de bajo y alto voltaje
respectivamente.
c) Método C (Técnica de la frecuencia equivalente).
Esta técnica calcula el factor de cresta según:
  c (4.35)

Donde c es el factor de cresta obtenido de la figura 4.15 o con la ecuación 4. 31


usando la relación:
R R c  fc 
   (4.36)
X Xc  f 
Donde:
Rc = Real Zc, resistencia equivalente efectiva a la frecuencia fc, vista desde el
punto de falla. Es diferente a la resistencia a la frecuencia nominal.
Xc = Imaginaria Zc, reactancia equivalente efectiva a la frecuencia fc, vista desde el
punto de falla. Es diferente a la reactancia a la frecuencia nominal.
f = frecuencia nominal del sistema.
fc = 20 (24) Hz para sistemas de 50 (60) Hz.
Zc = impedancia vista desde el punto de falla cuando la fuente de frecuencia fc es la
única fuente de excitación de la red ( Zc = Rc + j2fcLc)

4.7.4.2 Cálculo de las Mínimas Corrientes de falla

Las técnicas descritas para las corrientes máximas son válidas con las siguientes
condiciones:
a) Uso del Factor de Voltaje Cmin.
b) Seleccionar la configuración de la red y la capacidad de los alimentadores que
permite obtener corrientes de cortocircuito menores, esto puede requerir un menor
número de plantas de generación conectadas al sistema.
257

c) Despreciar los motores.


d) Las resistencias de las líneas aéreas y de los cables deben calcularse a la
temperatura alcanzada al final del cortocircuito (mayor que 20ºC que es la
temperatura normalmente considerada). La resistencia se calcula por:
R = R20 (1,0 + (0,004/ºC)(  -20ºC)) (4.37)
Donde:
R = Resistencia del conductor a la temperatura  .
R20 = Resistencia del conductor a 20ºC
 = temperatura del conductor al finalizar el cortocircuito (ºC)
1
0,004 = coeficiente válido para cobre, aluminio y aleaciones de aluminio.
ºC

La mínima corriente inicial de cortocircuito se calcula por:


C U
I ''  min n
(4.38)
K
3Z
KK

Donde:
IK‟‟ = Mínima corriente inicial de cortocircuito
Cmim= Factor de voltaje mínimo
Un = Voltaje nominal del sistema línea a línea en el punto de falla
ZKK = impedancia total al punto de falla calculada bajo las condiciones de mínima
corriente.

El factor de voltaje mínimo depende de varios factores, por ejemplo: del


voltaje de operación de los cables o líneas aéreas, de la ubicación del cortocircuito;
en caso de no existencia de normas nacionales se puede usar los valores de la tabla
4.14.

4.7.5 Cortocircuito cercano al generador.

Un cortocircuito se considera cercano al generador cuando la magnitud de la


componente simétrica AC de la corriente de falla prospectiva decae con el tiempo
258

(ver figura 4.16). Esta condición puede verse como si al suceder la falla, las fuentes
de contribución mantienen un voltaje interno constante mientras que la magnitud de
su impedancia aumenta con el tiempo Para el estándar IEC 909: 1988, una falla es
cercana al generador si al menos la contribución de una máquina sincrónica excede
dos veces su corriente nominal o los motores contribuyen con más del 5% de la
corriente inicial de cortocircuito calculada sin considerar cualquier tipo de motor.

Para las fallas cercanas al generador se establecen ciertas consideraciones:


a) Utilizar factores de corrección de impedancias para los generadores y sus
transformadores correspondientes (si existen).
b) La corriente de falla de estado permanente normalmente tiene menor magnitud
que la corriente de interrupción la cual a su vez es menor que la corriente inicial de
falla ( Ik <Ib < Ik‟‟ ).
c) La corriente de falla puede contener una componente aperiódica DC que decae a
cero desde su valor inicial. Esta componente DC debe considerarse al evaluar los
requerimientos de interrupción de los interruptores y los posibles efectos mecánicos
dañinos de las corrientes de cortocircuito.

Corriente
Envolvente superior
Componente
Componente decayente DC Simétrica AC
2 2 IK’’ Ip

A 2 2 IK

tiempo

Envolvente inferior

Ip =Corriente de cortocircuito pico


IK = Corriente de cortocircuito de estado continuo
IK‟‟ = Corriente de cortocircuito simétrica inicial
A = Valor inicial de la componente DC

Figura 4.16. Corriente de cortocircuito para una falla cercana al generador


259

4.7.5.1 Factores de Corrección de Impedancias

Los factores de corrección de impedancia se usan para calcular la


contribución de los generadores y/o estaciones unitarias de potencia a la corriente
de cortocircuito, tomando en cuenta la carga previa a la falla. La IEC909 distingue
entre factor de corrección para generador y factor de corrección para estación
unitaria de potencia.

 Factor de Corrección para la Impedancia de un Generador.


Este factor aplica cuando el generador está directamente conectado al
sistema de potencia, es decir, no existe transformador entre el generador y el
sistema. Ver figura 4.17.

La impedancia corregida del generador se expresa por:


ZGK = KGZG (4.39)
Donde:
ZGK = Impedancia corregida del generador.
KG = Factor de Corrección de Impedancia
ZG = Impedancia subtransitoria del generador (ZG = RG + Xd‟‟).

El factor de corrección se calcula por:

Un  Cmáx 
KG    (4.40)
UrG  1  X d ' ' senrG 

Donde:
KG = Factor de Corrección de Impedancia del generador
Un = Voltaje nominal del sistema.
UrG = Voltaje nominal del generador.
Cmax = Factor de Voltaje en el punto de conexión.
Xd‟‟ = Reactancia subtransitoria del generador en p.u. referida a la impedancia
nominal del generador (ZrG).
rG = ángulo del factor de potencia nominal del generador.
260

El factor de corrección expresado en la ecuación 4.40 asume operación


sobreexcitada (RG << Xd‟‟ ) y que el voltaje de operación justo antes de la falla no se
desvía significativamente del valor de régimen.
Los valores típicos para la relación R/X de impedancias de generadores tomando en
cuenta los decaimientos AC y DC son:
RG = 0,05 Xd‟‟, cuando UrG 1 kV y SrG 100MVA
RG = 0,07 Xd‟‟, cuando UrG 1 kV y SrG <100MVA
RG = 0,15 Xd‟‟, cuando UrG <1 kV

UQ
G Q
IKG‟‟ UG

SG= PG + jQG
Sistema
(F) Falla

Figura 4.17. Cortocircuito alimentado por un generador sin transformador

 Factor de Corrección para la Estación Unitaria de Potencia.


Una estación unitaria de potencia (en inglés PSU), es un generador
conectado a la red a través de un transformador (ver figura 4.18). En este caso se
introducen factores de corrección para el generador y para el transformador.

La impedancia corregida del generador se expresa por:


ZG,PSU = KG,PSUZG (4.41)
Donde:
KG,PSU = Factor de Corrección de Impedancia del generador.
ZG = Impedancia subtransitoria del generador.

El factor de corrección KG,PSU se calcula por:


261

 Cmáx 
K G,PSU    (4.42)
 1  X d ' ' senrG 

Donde las variables son las definidas en 4.40.

La impedancia corregida del transformador se expresa por:


ZT,PSU = KT,PSU ZTLV (4.43)
Donde:
KT,PSU = Factor de Corrección de Impedancia del transformador
ZTLV = Impedancia del transformador referida al lado de bajo voltaje.

El factor de corrección KT,PSU se calcula por:


KT,PSU = Cmáx (4.44)

Si se requieren las impedancias corregidas de generador y del transformador


referidas al lado de alta, se usa la relación de transformación ficticia t f (tf = Un/UrG). Si
la falla ocurre entre el generador y el transformador, el voltaje de la fuente
equivalente en el punto de falla es CUrG/ 3 , debido a que el voltaje nominal del
sistema no puede ser determinado.

Las ecuaciones 4.42 y 4.44 son válidas con las condiciones de:
UQ = UnQ y UG = UrG, donde UQ es el voltaje de operación en el lado de alta del
transformador y UnQ es el voltaje nominal en ese punto, UG es el voltaje de operación
del generador y UrG es el voltaje nominal del generador.

G
UQ
T Q
UG LV HV
I‟‟KPSU

PSU = G + T Sistema
(F) Falla

Figura 4.18. Falla en el lado de alta de una Estación unitaria de potencia


262

Si la falla ocurre en el lado de alta del transformador (ver figura 4.18), no se


requieren los factores de corrección del generador y transformador indicados sino
que se realiza una corrección dada por:

ZPSU = KPSU (tr2 ZG +ZTHV) (4.45)


Donde:
ZPSU = Impedancia corregida del PSU
KPSU = Factor de Corrección de Impedancia PSU
tr = Relación de transformación de voltaje (UH/UL)
ZG = Impedancia del generador, ZG = RG +j Xd‟‟.
ZTHV = Impedancia del transformador referida al lado de alto voltaje.

El factor de corrección KPSU se calcula por:


t 2f  Cmáx  UnQ2 2
UrTLV Cmax
K PSU     2 2 (4.46)
t r2  1  ( X d ' ' X T )senrG  UrGUrTHV (1  ( X d ' ' X T ) senrG )
Donde
KPSU = Factor de Corrección de Impedancia PSU
tr = Relación de transformación nominal de voltaje del transformador
tf = Relación de transformación ficticia de voltaje (Un/UrG = UnQ/UrG)
UnQ= Voltaje nominal del sistema en el punto de interconexión.
UrG= Voltaje nominal del generador
UrTLV= Voltaje nominal del transformador del lado bajo voltaje
UrTHV= Voltaje nominal del transformador del lado alto voltaje
Xd‟‟ = reactancia subtransitoria del generador p.u. referida a la impedancia nominal
(ZrG)
XT= reactancia del transformador p.u. referida a las capacidades nominales del
transformador (UrT2/SrT)

La ecuación 4.46 es válida con las condiciones de: UQ = UnQ y UG = UrG.


263

4.7.5.2 Cálculo de las Corrientes de Cortocircuito del Generador

En general el cálculo de las corrientes de cortocircuito para fallas cercanas al


generador es muy similar al expuesto para la fallas lejanas al generador, las
diferencias fundamentales son: la corrección de las impedancias de los generadores
y de las estaciones unitarias de potencia, y la consideración del decaimiento de la
componente simétrica AC de cortocircuito en el cálculo de las corrientes de
interrupción y de estado continuo.

 Cálculo de la máxima corriente de cortocircuito inicial del generador


El procedimiento es igual al cálculo para fallas lejanas al generador, pero
considerando los factores de corrección de impedancia para generadores y/o
estaciones unitarias de potencia. Es decir, la corriente inicial se calcula con la
ecuación 4.24, donde ZKK es la impedancia total al punto de falla. En ZKK deben
aparecer los valores corregidos ZGK y ZPSU que correspondan.

 Cálculo de la corriente de cortocircuito pico del generador


Los cálculos se realizan siguiendo las mismas pautas que para el cortocircuito
lejano al generador, cuidando de diferenciar el cálculo de cortocircuito para redes
malladas del cálculo para redes no malladas y utilizar los factores de corrección de
impedancias para generadores o para estaciones de potencia.

 Cálculo de la Corriente Simétrica de Interrupción del generador


El decaimiento de la componente simétrica de cortocircuito AC para una falla
en los terminales del generador se cuantifica por el denominado factor .
La corriente simétrica de interrupción se expresa por:
Ib =  IK‟‟ (4.47)
Donde:
Ib = corriente simétrica de interrupción
IK‟‟ = corriente inicial de cortocircuito
 = Factor de decremento al tiempo t
264

El Factor de decremento al tiempo t, se obtiene por:

-0,26r
 = 0,84 + 0,26 e , para t mín= 0,02s
-0,30r
 = 0,71 + 0,51 e , para t mín= 0,05s
-0,32r
(4.48)
 = 0,62 + 0,72 e , para tmín = 0,10s
-0,38r
 = 0,56 + 0,94 e , para tmín  0,25s
Donde r es la relación de la corriente de cortocircuito en los terminales del generador
a la corriente nominal del generador. Es decir: r = I KG‟‟/ IrG. En caso de motores
asincrónicos se utiliza r = IKM‟‟/ IrM, con IKM igual a la corriente de cortocircuito inicial
en los terminales del motor e IrM la corriente nominal del motor.

Si la relación r es menor o igual que 2, el factor  se toma igual a 1, para


cualquier tiempo mínimo. Las ecuaciones 4.48 aplican en medio voltaje a
turboalternadores, generadores de polos salientes, compensadores sincrónicos
excitados por convertidores rotativos o por convertidores estáticos con un tiempo de
retraso mínimo menor que 0,25 s y voltaje de excitación máximo menor que 1,6
veces el voltaje nominal, para otros casos se toma  = 1.

El factor  también puede obtenerse de curvas del factor  en función de la


relación r, como se indica en la figura 4.19. Se puede interpolar para encontrar  en
tiempos distintos de los indicados, usando la figura 4.19 o la ecuación 4.48.

Si la falla es alimentada por varios generadores en paralelo la corriente total


de interrupción es la suma de las corrientes de interrupción individuales ( I b = Ibi ) y
si es alimentada por varios generadores en una red mallada se estima que no hay
decaimiento en la corriente simétrica AC y por lo tanto, la corriente de interrupción es
igual a la corriente inicial de cortocircuito(Ib = IK‟‟).
265

1,0
Tiempo de retardo mínimo
0,02 s
0,9

0,05 s
0,8
0,10 s

0,7 0,25 s

0,6

0,5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

r = I‟‟KG / IrG o I‟‟KM / IrM

Figura 4.19. Factor  para determinar la corriente de cortocircuito de interrupción.


Tomado con modificaciones de IEC 909:88, Figura 16

 Cálculo de la Corriente de cortocircuito de estado continuo del generador


La corriente de estado continuo depende de la reactancia sincrónica de las
máquinas, la influencia de la saturación, la efectividad de la regulación de voltaje y
del voltaje máximo de excitación. Normalmente, la corriente de estado continuo es
de menor magnitud que la corriente inicial y/o la corriente de interrupción, sin
embargo, puede ocurrir que cuando hay varios generadores en el sistema, una o
más máquinas salgan de paso durante un cortocircuito sostenido, produciéndose
una corriente de estado continuo mayor que la corriente de cortocircuito inicial. Si la
falla es alimentada desde una red mallada la corriente de estado continuo puede
considerarse igual a la corriente de cortocircuito inicial.
El procedimiento usado para el cálculo de la corriente de estado continuo es
el mismo para fallas alimentadas por generadores y por motores sincrónicos con la
condición que éstos tengan la excitación con alimentación independiente.
266

Corriente máxima de estado continuo.


La máxima corriente de estado continuo suplida por un generador es aquella
que se produce en sus terminales con máxima excitación y tomando en cuenta la
regulación de voltaje, se expresa como:
IKmax = máx IrG (4.49)
Donde:
IKmáx = Máxima corriente de falla de estado permanente.
máx = Coeficiente de escalamiento
IrG = Corriente nominal del generador

La magnitud de la corriente máxima de estado continuo depende del estado


de saturación del circuito magnético de las máquinas y como las reactancias
sincrónicas y los sistemas de excitación son muy diferentes en turboalternadores y
máquinas de polos salientes, los coeficientes máx dependen de: a) si la máquina es
un turbogenerador o una máquina de polos salientes y b) el máximo voltaje de
excitación posible producido por el sistema de excitación.

Corriente mínima de estado continuo.


La mínima corriente de estado continuo suplida por un generador es aquella
que se produce en sus terminales cuando se asume excitación constante (mínima)
en vacío y sin regulación de voltaje, se expresa como:
IKmin = mín IrG (4.50)
Donde:
IKmín = Mínima corriente de falla de estado permanente.
mín = Coeficiente de escalamiento
IrG = Corriente nominal del generador

Los turboalternadores y las máquinas de polos salientes tienen diferentes


coeficientes mín´.
267

Coeficientes máx y mín


Los valores de máx y mín se obtienen mediante curvas diferentes según la
maquina sea un turbogenerador o una máquina de polos salientes. Se presentan
dos tipos de curvas para máx : las curvas serie 1 y las curvas serie2. Las curvas máx
de serie 1 se basan en el voltaje de excitación más alto posible, de acuerdo con 1,3
veces la excitación nominal a carga y factor de potencia nominales para
turbogeneradores, y 1,6 veces la excitación nominal para máquinas de polos
salientes. Las curvas máx de serie 2 se basan en el voltaje de excitación más alto
posible, de acuerdo con 1,6 veces la excitación nominal a carga y factor de potencia
nominales para turbogeneradores, y 2,0 veces la excitación nominal para máquinas
de polos salientes.

La figura 4.20 muestra los coeficientes máx serie 1 y mín de turbogeneradores


y máquinas de polos salientes y la figura 4.21 muestra los coeficientes máx serie 2 y
mín de turbogeneradores y máquinas de polos salientes.

Xd sat
máx Xd sat
máx

mín mín

Corriente de cortocircuito trifásico IK’’/ Ir Corriente de cortocircuito trifásico IK’’/ Ir

(a) (b)

Figura 4.20. Coeficientes máx Serie 1 y mín.


(a) Turbogeneradores. (b) Máquinas de polos salientes
268

2,8 5,5 Xd sat


Xd sat 1,2 1,2
2,6 1,4 5,0
max 1,6 max
2,4
1,8 4,5
2,2 2,0 1,4
2,2 4,0
2,0 1,6
1,8 3,5 1,8
1,6
3,0 2,0
1,4 2,2
2,5
1,2
 1,0  2,0
0,8 1,5
0,6 min min
1,0
0,4
0,5
0,2
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Corriente de cortocircuito trifásico Ik‟‟/Ir Corriente de cortocircuito trifásico Ik‟‟/Ir
(a) (b)

Figura 4.21. Coeficientes máx Serie 2 y mín


a) Turbogeneradores. (b) Máquinas de polos salientes

4.7.5.3 Influencia de los Motores

Para fallas cercanas al generador es necesario considerar la contribución de


los motores a las corrientes de cortocircuito. Las contribuciones de los motores
asincrónicos de una planta pueden despreciarse para ciertas localizaciones de la
falla si la corriente nominal de contribución no excede del 1% de la corriente de falla
calculada sin considerar los motores. Los procedimientos que se formulan aquí
aplican a motores directamente conectados o a motores conectados a través de
transformadores (aunque no generalmente aplican a transformadores con tres
devanados). A continuación, se indican las técnicas para calcular las contribuciones
de los motores sincrónicos y de inducción.

 Influencia de Motores y Compensadores Sincrónicos


Los motores sincrónicos y los compensadores sincrónicos se tratan igual que
los generadores sincrónicos, para el cálculo de las corrientes de cortocircuito inicial y
269

pico; también para el caso de las corrientes de estado permanente si su excitación


no está alimentada de la barra. En el cálculo de las corrientes de interrupción el
decremento AC de la corriente del motor sincrónico se modela igual que para el
generador (ver ecuaciones 4.47 y 4.48). En la ecuación 4.48 la relación r se
reemplaza por la relación m, donde m es la relación entre la corriente de
cortocircuito inicial en los terminales del motor (IKM‟‟) y la corriente nominal del motor
(IrM).

 Influencia de Motores Asincrónicos


Los motores asincrónicos tanto de alto como de bajo voltaje contribuyen a las
corrientes de cortocircuito inicial, pico, interrupción y para fallas desbalanceadas a la
corriente de estado continuo. En el cálculo de cortocircuito deben incluirse los
motores de alto voltaje y los de bajo voltaje en el caso de servicios auxiliares de
plantas eléctricas o industriales. Los motores de bajo voltaje en sistemas de potencia
públicos se desprecian.

Las corrientes de cortocircuito inicial y pico se tratan de forma semejante al


cálculo de cortocircuito para generadores. En cuanto a la corriente simétrica de
interrupción, similarmente, se establecen relaciones X/R para considerar los
decaimientos de las componentes AC y DC, las cuales se indican a continuación:

-Motores en alto voltaje con potencia por par de polos  1MW:


Xm / Rr = 10,0 con Xm = 0,9957 Zm
-Motores en alto voltaje con potencia por par de polos < 1MW:
Xm / Rr = 6,667 con Xm = 0,989 Zm
-Motores en bajo voltaje con cables de conexión:
Xm / Rr = 2,381 con Xm = 0,922 Zm
Donde Zm es la impedancia del motor a rotor bloqueado.

La impedancia Zm = Rm + jXm, está dada por:


1,0  Urm 2
Zm  (4.51)
(Ilr /I rm )S rm
270

Donde:
Urm = Voltaje nominal del motor.
Irm = Corriente nominal del motor.
Ilr = Corriente del motor a rotor bloqueado.
Srm = Potencia aparente nominal del motor.

Para tomar en cuenta el decaimiento rápido del flujo en fallas en los


terminales, se introduce un nuevo factor de decaimiento, así, la corriente de
interrupción es:
Ibm =  q Ikm
’’ (4.52)
Donde:
Ibm = Corriente simétrica de interrupción al tiempo t
’’ = Corriente inicial de cortocircuito
Ikm
 = Factor de decaimiento al tiempo t definido por la ecuación 4.48
q = Factor de decaimiento al tiempo t, definido como sigue:

q = 1,03 + 0,12 Ln (m) para tmín = 0,02 s


q = 0,79 + 0,12 Ln (m) para tmín = 0,05 s
(4.53)
q = 0,57 + 0,12 Ln (m) para tmín = 0,10 s
q = 0,26 + 0,10 Ln (m) para tmín  0,25 s

En la ecuación 4.53, m es la potencia activa en MW de los motores


asincrónicos por par de polos. El máximo valor de q es 1.

Se puede aplicar el principio de superposición a las contribuciones de


corriente inicial (IKm’’), pico (Ipm) y de interrupción (Ibm) de motores en paralelo al punto
de conexión común.

4.7.5.4 Influencia de Convertidores Estáticos

Los convertidores estáticos regenerativos que alimentan controladores se


modelan como los motores asincrónicos, con las consideraciones siguientes:
271

Zm = impedancia equivalente, calculada mediante la ecuación 4.51.


Urm = Voltaje nominal del transformador del convertidor en el lado de la red o voltaje
nominal del controlador en ausencia del transformador.
Irm = Corriente nominal del transformador del convertidor del lado de la red o
corriente nominal del controlador en ausencia del transformador.
Ilr / Irm= 3, Xm /Rm = 10,0 con Xm = 0,995 Zm

4.7.6 Ejemplos de Cálculo de Cortocircuito

Las técnicas de cálculo y el modelaje del sistema establecidos por la


normativa IEC se ilustran con ejemplos de cálculo de máximas corrientes de
cortocircuito para fallas trifásicas. Se calcularán corrientes de cortocircuito inicial
(IK‟‟), corriente de cortocircuito pico (Ip) y corriente de Interrupción (Ib). En estos
ejemplos, el sistema eléctrico es el mismo que se utilizó para los ejemplos de cálculo
aplicando las normas ANSI-IEEE, el cual se muestra en la figura 4.8. Los datos de
los equipos del sistema se indican tabulados en el anexo 2.

Las fallas que se calcularán se localizarán en:


1. Barra 4 MILL-2 (barra de generador 2)
2. Barra 8 FDRL (barra con un motor sincrónico)
3. Barra 37 T14SEC (barra con motores de inducción con diferente extracción).

4.7.6.1 Cálculo de las impedancias de los equipos rotativos.

 Alimentadores de red.
En el sistema existe un único punto de conexión con la red de servicio, este es la
barra 100 UTIL-69, a 69kV, con un nivel de falla de 100MVA y una relación
X/R = 22,2. Se asume una potencia base de 10MVA, se obtiene el factor C de la
tabla 4.14 y se utiliza la ecuación 4.22, resultando:
1,1  (69) 2
2
CUnQ
ZQ    5,2371
SK ' ' 1000
272

Z Q () Z Q ()  SBase (MVA ) 5,2371  10


Z Q (p.u.)   2
  0,011
Z Base VnQ (kV ) 69 2

(ZQ (pu))2= (RQ (pu))2 + (XQ (pu))2

Z Q (pu) 0,011
R Q (pu)    0,000494
X Q (pu) 1  22,2
1
R Q (pu)
XQ (pu) = 22.2 x RQ (pu) = 0,010988
ZQ (pu) = 0,000494 + j0,010988 = 0,011 87,4208º

 Generadores
Existen dos generadores en el sistema el Generador 2 en la Barra 4: MILL2 y el
Generador 1 en la Barra 50: GEN1.
- Impedancia de generador
Generador 2. Datos: 13,8 kV, 12,5 MVA, XG = 0,128pu, fp = 0,8 atrasado
Como SG<100MVA RG =7% Xd‟‟ (ver 4.4.4.1)
XG = 0,128 pu (base 12,5), RG = 0,07x 0,128 = 0,00896pu (base 12,5)
Generador 1. Datos: 13,8 kV, 15,625 MVA, XG = 0,112pu, fp = 0,8 atrasado
Como SG<100MVA RG =7% Xd‟‟ (ver 4.4.4.1)
XG = 0,112 pu (base 15,625), RG = 0,07x 0,112 = 0,00784pu (base 15,625)
- Factor de Corrección de impedancia para generadores directamente conectados al
sistema (ecuación 4. 40)
Un  Cmáx  13,8  1,1
K G2      1,02154
UrG  1  X d ' ' senrG  13,8(1  0,128x0,6)

Un  Cmáx  13,8  1,1


K G1      1,03073
UrG  1  X d ' ' senrG  13,8(1  0,112x0,6)
- Impedancias Corregidas (ecuación 4.39), expresadas en pu de sus respectivas
MVA base.
ZG2 = KG2ZG2=1,02154(0,00896 +j 0,128)=0,009153 + j0,13076 (base 12,5)
ZG2 = 0,1310886,0º(base 12,5)
ZG1=KG1ZG1=1,03073(0,00784+j 0,112)=0,008081 + j0,11544 (base 15,625)
ZG1 = 0,1157286,0º(base 15,625)
273

 Motores Sincrónicos
En el sistema existe un motor sincrónico en la Barra 8: FDRL, de 9000 HP y con una
reactancia subtransitoria de 20%.
Como Sm<100MVA Rm =7% Xd‟‟ (ver 4.4.5.1 y 4.4.4.1), por lo que, la impedancia
del motor es: Zm = Rm + jXm = 0,07x 0,20 + j0,20 en pu(base 9 MVA)

 Motores de Inducción
Se considera la Barra 37:T14SEC, en ella están conectados un motor de inducción
de 700HP (678,8 kVA) y una carga combinada de motores de 300HP (300kVA)
compuesta de motores de menos de 50HP. Se asume que existen 10 motores, todos
con velocidades de 1800rpm, que en 60Hz resultan de dos pares de polos.

-Impedancia de los motores (en pu de sus capacidades nominales)


Zm700HP= Rm + jXm = 0,167/ 12 +j 0,167 = 0,0139 + j 0,167 = 0,167685,242º
(De la tabla de datos del anexo 2: Xm = 0,167, X/R = 12)
Zm30HP= Rm + jXm = 0,167/ 5 +j 0,167 = 0,0334 + j 0,167 = 0,170378,69º
(De la tabla de datos del anexo 2: Xm = 0,167, X/R = 5)

- Conversión de las Impedancias de acuerdo con 4.7.5.1


Xm / Rr = 2,381 con Xm = 0,922 Zm
Para el motor de 700HP:
Xm = 0,922 Zm = 0,922 x 0,1676= 0,1545
Rm = Xm/2,381 = 0,1545/2,381= 0,0649
Zm = 0,0649 + j0,1545 = 0,167667,21º (base 0,6788 MVA)
Para cada motor de 30HP:
Xm = 0,922 Zm = 0,922 x 0,1703= 0,167
Rm = Xm/2,381 = 0,167/2,381= 0,0334
Zm = 0,0334 + j0,167 = 0,170378,69º (base 0,030 MVA)
Todos los demás motores de la red se corrigen de manera similar a la mostrada.
274

4.7.6.2 Cálculo de la Máxima Corriente Inicial de Cortocircuito.

 Falla en la Barra 4: MILL-2, 13,8kV


El resultado obtenido por computador de la impedancia equivalente del sistema en la
barra es:
ZQQ = 0,0277 +j0,2983= 0,299684,64º (base 10 MVA)
La corriente de falla total se calcula con la ecuación 4.24:
CmaxUn (pu) 1,1  1,0
IK ' ' (pu)    36,71 (base 10 MVA)
ZKK (pu) 0,2996

 10 MVA 
IK‟‟ = IK‟‟(pu) x Ibase = 36,71   = 15,36 kA
 3  13,8kV 
La contribución del generador 2 conectado a la barra es:
CmaxUn (pu) 1,1  1,0
IKG ' ' (pu)    10,49 (base 10 MVA)
ZKG(pu) 0,10486

 10 MVA 
IKG‟‟ = IKG‟‟(pu) x Ibase = 10,49   = 4,389 kA
 3  13,8kV 

 Falla en la Barra 8: FDRL, 13,8kV


El resultado obtenido por computador de la impedancia equivalente del sistema en la
barra es:
ZQQ (pu)= 0,0033 +j0,0305= 0,0306883,82º (base 10 MVA)
La corriente de falla total se calcula con la ecuación 4.24:
CmaxUn (pu) 1,1  1,0
IK ' ' (pu)    35,854 (base 10 MVA)
ZKK (pu) 0,03068

 10 MVA 
IK‟‟ = IK‟‟(pu) x Ibase = 35,854   = 15,0 kA
 3  13,8kV 
La contribución del motor sincrónico conectado a la barra es:
CmaxUn (pu) 1,1  1,0
IKM' ' (pu)    4,938 (base 10 MVA)
ZKM(pu) 0,022277
275

 10 MVA 
IKM‟‟ = IKM‟‟(pu) x Ibase = 4,938   = 2,066 kA
 3  13,8kV 

 Falla en la Barra 37: T14 SEC, 0,48kV


El resultado obtenido por computador de la impedancia equivalente del sistema en la
barra es:
ZQQ = 0,1052 +j0,4386= 0,4510476,51º (base 10 MVA)
La corriente de falla total se calcula con la ecuación 4.24:
CmaxUn (pu) 1,05  1,0
IK ' ' (pu)    2,33 (base 10 MVA)
ZKK (pu) 0,45104

 10 MVA 
IK‟‟ = IK‟‟(pu) x Ibase = 2,33   = 28,0 kA
 3  0,48kV 
La contribución del motor de inducción de 700HP conectado a la barra es:
CmaxUn (pu) 1,05  1,0
IKM' ' (pu)    0,4253 (base 10 MVA)
ZKM(pu) 2,4686

 10 MVA 
IKM‟‟ = IKM‟‟(pu) x Ibase = 0,4253   = 5,116 kA
 3  0,48kV 
La contribución del grupo de motores de inducción (10x30HP) conectado a la barra
es:
CmaxUn (pu) 1,05  1,0
IKM ' ' (pu)    0,185 (base 10 MVA)
Z KM (pu) 5,6743

 10 MVA 
IKM‟‟ = IKM‟‟(pu) x Ibase = 0,185   = 2,22 kA
 3  0,48kV 

4.7.6.3 Cálculo de la Corriente de Cortocircuito Pico.

 Falla en la Barra 4: MILL-2, 13,8kV


Como la barra tiene el generador 2 conectado, la corriente de falla pico en la barra
se calcula por la suma de la corriente de falla pico del generador 2 y la corriente de
falla pico del sistema (ver 4.7.4.1 y ecuaciones 4.30 y 4.31).
276

- Cálculo de la corriente de falla pico del sistema


El resultado obtenido por computador de la impedancia equivalente del sistema en la
barra, sin considerar el generador, es:
ZS = 0,0043 +j0,0417= 0,0419384,11º (base 10 MVA)
El factor de cresta se calcula con la ecuación 4.31:
  1,02  0,98 e -3R/X = 1,02 + 0,98 e-3(0,0043/0,0417) = 1,73924
La corriente de falla inicial del sistema se calcula con la ecuación 4.24:
CmaxUn (pu) 1,1  1,0
IKS ' ' (pu)    26,235 (base 10 MVA)
ZKS (pu) 0,04193

 10 MVA 
IKS‟‟ = IKS‟‟(pu) x Ibase = 26,235   = 10,97 kA
 3  13,8kV 
La corriente de falla pico del sistema se calcula con la ecuación 4.30:
IpS =  2 IKS‟‟ = 1,73924 2 (10,97) = 26,98 kA

- Cálculo de la corriente de falla pico del generador 2


La impedancia del generador es:
ZG2 = 0,1048686,0º(base 10) = 0,007315+j0,104605(base 10)
El factor de cresta se calcula con la ecuación 4.31:
  1,02  0,98 e -3R/X = 1,02 + 0,98 e-3(0,07) = 1,8143
La corriente de falla inicial del generador se calcula con la ecuación 4.24:
CmaxUn (pu) 1,1  1,0
IKG ' ' (pu)    10,49 (base 10 MVA)
ZKG(pu) 0,10486

 10 MVA 
IKG‟‟ = IKG‟‟(pu) x Ibase = 10,49   = 4,39 kA
 3  13,8kV 
La corriente de falla pico del generador se calcula con la ecuación 4.30:
IpG =  2 IKG‟‟ = 1,8143 2 (4,39) = 11,26 kA

- Cálculo de la corriente total de falla pico


Ip = 26,98 + 11,26 =38,24 kA
277

4.7.6.4 Cálculo de la Corriente de Interrupción.

 Falla en la Barra 8 FDRL


Se asume un tiempo de interrupción de 1,2 ciclos (0,02 s). La corriente total
de interrupción está formada por la contribución del motor sincrónico y por la
contribución del resto del sistema. Cada contribución se compone de la corriente
simétrica de interrupción y de la componente unidireccional DC.
- Cálculo de la contribución del sistema (sin el motor) a la corriente de interrupción.
Si se asume que no hay decaimiento de la corriente simétrica AC en la contribución
del sistema, la corriente simétrica de interrupción del sistema será igual a la corriente
de cortocircuito inicial con el motor desconectado (ecuación 4.26).
La corriente de cortocircuito inicial se calcula mediante la ecuación 4.24:
CmaxUQ (pu) 1,1  1,0
IKS ' ' (pu)    30,9075 (base 10 MVA)
ZKS (pu) 0,03559
Donde ZKS (pu) es la impedancia del sistema sin el motor sincrónico vista desde el
punto de falla.
 10 MVA 
Ibs = IKS‟‟ = IKS‟‟(pu) x Ibase = 30,9075   = 12,93 kA
 3  13,8kV 
La componente unidireccional del sistema se calcula con la ecuación 4.21:
iDC  2 IK ' ' e -2 ftR/X = 2 (12,93) (0,42) = 7,68 kA
- Cálculo de la contribución del motor sincrónico a la corriente de interrupción.
Considerando el decaimiento de la corriente simétrica AC en la contribución del
motor, la corriente simétrica de interrupción del motor se calcula con la ecuación
4.47: Ibm =  Ikm‟‟
La corriente de cortocircuito inicial (IKm‟‟) del motor ya fue calculada en el aparte
4.7.6.2, y su valor es: IKm‟‟= 2066A
El factor de decaimiento  se calcula mediante la ecuación 4. 48:
-0,26r -0,26x 5,487
 = 0,84 + 0,26 e = 0,84 + 0,26 e = 0,902
Donde la relación r, se calcula por:
278

r = IKm‟‟/ Irm = 2066/ 376,53 = 5,487


La componente simétrica de interrupción del motor será:
Ibm =  Ikm‟‟ = 0,902x 2,066 kA= 1,864 kA
La componente unidireccional del motor se calcula con la ecuación 4.21:
iDC  2 IKm ' ' e -2 ftR/X = 2 (2066) (0,5899) = 1,724 kA
- Cálculo de la Corriente de Interrupción total.
La corriente simétrica de interrupción total en la barra es:
Ib = Ibs + Ibm = 12,93 + 1,864 = 14,79 kA

 Falla en la Barra 37:T14SEC


El procedimiento es similar al caso anterior, pero únicamente se ilustrará el cálculo
de la corriente de interrupción suministrada por los motores. Se tomará como tiempo
de interrupción 3 ciclos (0,05s).

- Cálculo de la contribución del motor de inducción de 700HP, 1800rpm a la corriente


simétrica de interrupción.
La corriente de cortocircuito inicial (IKm‟‟) del motor ya fue calculada en el aparte
4.7.6.2 y su valor es: IKm‟‟= 5116A
El factor de decaimiento  se calcula según la ecuación 4. 48:
-0,30r -0,30x 6,26589
 = 0,71 + 0,26 e = 0,71 + 0,26 e = 0,7878
Donde la relación r, se calcula de este modo:
r = IKm‟‟/ Irm = 5115/ 816,47 = 6,26589
El factor q se calcula según la ecuación 4.53:
q = 0,79 + 0,12 Ln m = 0,79 + 0,12 Ln 0,261 = 0,6288
Donde la relación m, se calcula por:
MW
700HP  0,746
m HP  700  0,746  0,261 MW
1000  Nº par de polos 1000  2 par de polos
La componente simétrica de interrupción del motor se calcula con la ecuación 4.52:
Ibm =  q Ikm‟‟ = 0,7878 x 0,6288 x 5116 = 2,535 kA
279

- Cálculo de la contribución de los 10 motores de inducción de 30HP, 1800rpm a la


corriente simétrica de interrupción.
La corriente de cortocircuito inicial (IKm‟‟) de los motores ya fue calculada en el aparte
4.7.6.2 y su valor es: IKm‟‟= 2225A
El factor de decaimiento  se calcula según la ecuación 4. 48:
-0,30r -0,30x 6,167
 = 0,71 + 0,26 e = 0,71 + 0,26 e = 0,7902
Donde la relación r, se calcula de este modo:
r = IKm‟‟/ Irm = 2225/ 360,8 = 6,167
El factor q se calcula según la ecuación 4.53 :
q = 0,79 + 0,12 Ln m = 0,79 + 0,12 Ln 0,011 = 0,2508
Donde la relación m, se calcula por:
MW
30HP  0,746
m HP  30  0,746  0,011 MW
1000  Nº pardepolos 1000  2 pardepolos
La componente simétrica de interrupción de los 10 motores se calcula con la
ecuación 4.52:
Ibm =  q Ikm‟‟ = 0,7902 x 0,2508 x 2225 = 0,441kA

4.7.6.5 Cálculo de la Máxima Corriente de Falla de Estado Permanente de


Generadores.
Se considerará una falla en la Barra 4: MILL-2, que tiene el generador 2 conectado
(tipo turboalternador). Se asume una reactancia saturada del generador de 1,2 pu en
base del generador.
- Se calcula la corriente nominal del generador:
MVA 12,5
IrG    0,523kA
3kV 3(13,8)
- Se calcula la relación r
r = IKG‟‟/ IrG = 4389/ 523 = 8,392
La corriente de falla inicial del generador se calculó en el aparte 4.7.6.2.
- Se determinan max serie 1 y max serie 2
280

De las curvas de la serie 1 (ver figura 4.20.a), para un turboalternador con el valor de
r = 8,392 se obtiene max1 = 2,20 y de las curvas de la serie 2 (ver figura 4.21.a) se
obtiene max2 = 2,70.
-Se determina la máxima corriente de estado continuo usando la ecuación 4.49:
IKmax1 = max1 IrG = 2,20 x 523 = 1,15 kA
IKmax2 = max2 IrG = 2,70 x 523 = 1,412 kA
281

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CÁTEDRA DE SISTEMAS INDUSTRIALES

TALLER Nº 3
CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO

 Justificación
Este taller se propone ejercitar al estudiante en la identificación y análisis de los datos
necesarios para el cálculo de cortocircuito.

 Objetivos
1. Manejar tablas y gráficas que contienen información para el cálculo de
cortocircuito.
2. Identificar y analizar los datos necesarios para el cálculo de cortocircuito.
3. Ejercitar la capacidad de participación y juicio crítico en una discusión de
grupo.

 Descripción
Se forman grupos de tres a seis participantes. Se proporciona a los estudiantes tablas y
gráficos tales como relación entre la reactancia y la resistencia (X/R) de los elementos
del sistema, valores típicos de reactancias de máquinas sincrónicas y de inducción,
factores multiplicadores de las reactancias o impedancias de máquinas rotativas. Se pide
analizar las tablas y gráficos para extraer la información que contienen y recabar los
datos necesarios de los elementos del sistema para el cálculo de cortocircuito.

 Procedimiento
Cada grupo debe encontrar los valores típicos de R, X y X/R de los equipos señalados en
el diagrama unifilar de una planta industrial, utilizando las tablas y gráficas del material
de apoyo.
Al cierre, se discuten procedimientos y el profesor aclara dudas.
Tiempo estimado: 1h, 45min.

 Material

1. Diagrama unifilar de una planta industrial.


2. Tabla de Valores típicos de reactancias de máquinas sincrónicas y de
inducción en pu de los kVA nominales de la máquina.
3. Tablas de Valores de Resistencia y Reactancia en ohm/1000pie para cables
de aluminio reforzados (ACSR) y para conductores de cobre para 1 m de
espaciamiento simétrico.
4. Tablas de impedancias de cables de cobre y de aluminio en ductos en
ohm/1000pie a 75ºC (a) cable de tres conductores y (b) tres conductores
separados.
5. Figura de Relación X/R de transformadores.
6. Figuras de Rango de valores X/R de pequeños generadores y motores
sincrónicos (rotor sólido y polos salientes), y de motores de inducción
trifásicos.
Tabla de factores multiplicadores de reactancias de máquinas rotativas.
282

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CÁTEDRA DE SISTEMAS INDUSTRIALES

PROYECTO Nº 2
CÁLCULO DE CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO
EN UNA INDUSTRIA

 Justificación
El cortocircuito en uno de los problemas más importantes considerados en la
planificación y diseño de un sistema eléctrico de una industria, si el sistema no
está debidamente protegido se producen graves consecuencias: paro de
producción, daños a equipos y hasta lesiones al personal de la planta. El
proyecto permite al estudiante indagar sobre la normativa internacional actual
relativa al cortocircuito y ejercitarse en las técnicas de cálculo de corrientes de
cortocircuito.

 Objetivos

1. Obtener y procesar información sobre las normas ANSI- IEEE e IEC


relativas al cálculo de cortocircuitos.
2. Calcular cortocircuitos en una red utilizando normas ANSI- IEEE e IEC.
3. Elaborar un informe del proyecto de cálculo de cortocircuito en una
industria.
4. Analizar y discutir los resultados obtenidos por cada grupo.

 Descripción
Se forman grupos de tres a seis participantes. Se proporciona a los grupos un
diagrama unifilar de un sistema eléctrico para que se calculen fallas en medio y
bajo voltaje. Se elabora un informe del trabajo y los resultados se discuten en
clase.

 Procedimiento
1. Discutir en grupo y realizar el proyecto del cálculo de corrientes de
cortocircuito de una planta siguiendo las pautas indicadas en la hoja
Informe del Proyecto Nº2 con los datos de la hoja Diagrama Unifilar
de la Planta Industrial.
2. Elaborar el Informe del proyecto.
3. Discutir los resultados de cada grupo y establecer conclusiones en
clase.

 Material
1. Hoja Informe del Proyecto Nº2
2. Hoja Diagrama Unifilar de la Planta Industrial.
283

UNIVERSIDAD DE CARABOBO Equipo Nº________


FACULTAD DE INGENIERÍA Fecha ___________
CÁTEDRA DE SISTEMAS INDUSTRIALES

INFORME DEL PROYECTO Nº 2

El Informe del proyecto debe responder a los siguientes aspectos:

1. Uso de las normas ANSI-IEEE y de las normas IEC para el cálculo de cortocircuito.
2. Descripción breve de los lineamientos que establecen las normativas indicadas para el
cálculo de cortocircuito.
3. Selección de los valores de los datos de los elementos del sistema eléctrico
requeridos en el Diagrama Unifilar de la planta.
4. Elaboración del Diagrama de Reactancias X en pu.
5. Elaboración del Diagrama de Resistencias R en pu.
6. Reducción de la red de resistencias y de la red de reactancias al punto de falla.
Indicar secuencia de pasos.
7. Cálculo de la corriente de cortocircuito trifásico simétrica rms en el punto de falla.
Expresarla en ampere.
8. Determinación de la relación X/R.
9. Análisis de los resultados.
NOTAS:
a) Señalar la fuente específica (libros, catálogos, manuales) utilizada para obtener los
valores de X y R. requeridos en el punto 3. Usar sólo datos recientes y respaldar con
una copia.
b) Elaborar tres diagramas de resistencias y tres diagramas de reactancias expresando
los valores de las impedancias, de la forma siguiente:
1. datos originales del equipo (, por ciento, por unidad).
2. por unidad base propia del equipo
3. por unidad base del sistema
c) Usar como base de potencia 1000 MVA.

BIBLIOGRAFÍA

IEEE Std 141-1993. IEEE Recommended Practice for Electric Power Distribution for
Industrial Plants. The Institute of Electric and electronics Engeneers, Inc.
IEEE Std 551-2006. IEEE Recommended Practice for Calculating Short Circuit Currents in
Industrial and Comercial PowerSystems. The Institute of Electric and electronics
Engeneers, Inc.
IEC 60909 2006. Short-circuit currents in three-phase a.c. systems.
IEC 909 1988. Short-circuit currents calculation in three-phase a.c. systems.

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME:_______________


284

Diagrama Unifilar de la Planta Industrial

G2
111 S1 222 S2
22
G1
T1 T3 T4

13,8 kV 1 4,16 kV 2

T5 T5 T6 T6 T6 T6 T2 T6 T6
21
5 6 7 8 9 10 11 12 13 T6
HORNOS 3 REACTOR

MS MS MI MI MI MI C2 4 MI MI MI
C1
16 T6 T6
MI1 MI1 14 15
Puntos de falla ___ MI1 MI1
MI MI

Datos de los Elementos del Sistema Eléctrico


Elemento Voltaje potencia Xd’’ Xd’ X/R X fp velocidad

G1 25 MVA * * *
G2 2,4 kV 5MVA * * *
S1 69 kV 1000MVA 22 ** * * *
S2 46 kV 800 MVA 29 ** * * *
MS 6000hp * * 720 rpm
1,2 MVA
Motores * * *
<50hp
MI
1,2 MVA
Motores * * *
<50hp
MI1 1750 hp * * 1800rpm
Reactor 7,5 MVA * * * *
T1 20 MVA * * * *
T2 5 MVA * * * *
T3 5 MVA * * * *
T4 5 MVA * * * *
T5 13,8-2,4 kV 7,5 MVA * * * *
T6 -480V 1,5 MVA * * * *
Hornos 20 MVA, RH = , XH = .
Cable cobre, 1200m, 1 de 3 conductores, 250 kcmil, ducto no magnético, 1’’
C1
de espaciamiento, XC1= , RC1 = .

Cable cobre, 700m, 2 de 3 conductores, 300 kcmil, ducto no magnético, 2’’ de


C2
espaciamiento, XC2= , RC2 = .
Notas: * Estos datos no aplican al equipo.
** Estos valores de X/R no deben tomarse como típicos, cuando son necesarios deben ser
obtenidos de la empresa de suministro.
CONCLUSIONES

La asignatura Sistemas Industriales I de la Escuela de Ingeniería Eléctrica


tiene como finalidad estudiar la planificación y el diseño de las instalaciones
eléctricas industriales. Este trabajo desarrolla temas incluidos en el contenido de la
asignatura: lineamientos generales para el diseño y la planificación del sistema
eléctrico de una planta industrial, consideraciones del voltaje del sistema y corrientes
de cortocircuito.

El diseño de un sistema eléctrico industrial debe garantizar: confiabilidad,


seguridad, flexibilidad, simplicidad, economía y cumplimiento de las normas. De
acuerdo con lo señalado es necesario destacar:
 La confiabilidad del sistema eléctrico fortalece la continuidad de la producción de
la planta.
 La seguridad establece que deben evitarse daños materiales y no poner en riesgo
las vidas humanas.
 La economía significa no proyectar necesariamente al menor costo inicial sino
tomar en cuenta el costo a lo largo de la vida del sistema eléctrico, pues proyectar al
menor costo puede originar problemas de calidad de equipos e instalaciones,
problemas de mantenimiento y de operación. Lo cual se traduce en fallas,
accidentes y pérdida de producción.

En cuanto a la planeación de un sistema eléctrico debe señalarse:


 La planificación necesita la participación de personal de producción, de
mantenimiento y de seguridad.
 Las especificaciones de todos los elementos del sistema deben cumplir las
normas y no dar lugar a confusiones.
286

 Deben vigilarse los factores de calidad de servicio eléctrico: continuidad de


servicio, regulación de voltaje, contenido de armónicos, desbalance de voltaje,
etc.
 La planificación incluye el análisis de corrientes de cortocircuito y la selección de
los equipos de protección.

El cálculo de cortocircuito se estudia siguiendo las normas ANSI – IEEE, las


cuales son de uso extensivo en nuestro país, pero también se incluye el cálculo
según las normas IEC debido a que muchos equipos usados en las instalaciones
industriales venezolanas son de fabricación europea y por lo tanto, diseñados
siguiendo esta normativa. Se realiza el cálculo del cortocircuito trifásico, por ser la
falla trifásica la que en la generalidad de los casos provoca la mayor intensidad de
corriente de cortocircuito.

Con respecto al uso de proyectos, talleres y exposiciones, la propuesta es el


resultado de más de diez años aplicando diferentes estrategias de enseñanza, que
fueron ajustándose de acuerdo a los resultados obtenidos y a la contribución de los
estudiantes señalando necesidades y recomendaciones. De esta manera, se
amoldaron alcance y profundidad de los objetivos, contenidos, materiales de apoyo y
duración de los talleres, proyectos y exposiciones. En particular la mayoría de los
estudiantes solicitó ejercitación en la lectura de planos y en el manejo de catálogos,
tablas y gráficas. El rendimiento académico medido cuantitativamente ha sido muy
satisfactorio: la totalidad de los estudiantes que asisten regularmente a clases y
participan en las actividades aprueban la asignatura. Adicionalmente, se puede
indicar en forma cualitativa que los estudiantes adquieren el conocimiento de los
aspectos estudiados y se manifiestan competentes en la comunicación oral y escrita,
la cual ejercitan mediante las discusiones durante los talleres, las exposiciones y la
redacción de informes.

Se introdujo un capítulo para el estudio de la Calidad de Energía, concepto


que no está particularmente desarrollado en el contenido de la asignatura Sistemas
287

Industriales I. Esta inclusión se debe a la importancia que ha adquirido el concepto


en la actualidad. La Calidad de Energía se refiere a cualquier problema de
continuidad de servicio y de la calidad de la onda de tensión o de corriente del
sistema eléctrico. La incorporación masiva de equipos electrónicos, hornos o
soldadores de arco, equipos de electrónica de potencia, y la operación de equipos
cada vez de mayor potencia introducen perturbaciones en las ondas de corriente y
voltaje del sistema eléctrico. A su vez, los nuevos equipos de control, comunicación
y computación son muy sensibles a estas perturbaciones. En este capítulo se
mencionan las perturbaciones más comunes, indicando sus causas, efectos y
medidas remediales.

Finalmente, es necesario señalar que debido a la extensión de este trabajo no


se incluye la corrección del factor de potencia, la puesta a tierra y la protección
contra rayos, entre otros temas relacionados con la planificación y diseño de
sistemas eléctricos industriales.
REFERENCIAS

1 LEBORGNE, Chouhy (2005). Voltaje sags characterisation and estimation.


Tesis de grado. Universidad de Tecnología Chalmers. Goteborg, Suiza.

[2] BOLLEN M.H.J. y ZHANG L.D. (1998). A method for characterizing unbalanced
voltage dips (sags) with symmetrical components. IEEE Power Engineering Letters.

[3] BOLLEN, M.H.J. y ZHANG L.D. (1998). Characteristics of voltage dips (sags) in
power systems. 8th Int. Conf. on Harmonics and Quality of Power, Athens, Greece,
October 1998.

[4] THALLAM, R. S. y HEYDT, G. T. (2000). Power acceptability and voltage sag


indices in the three phase sense. IEEE Power Engineering Society Summer
Meeting, vol. 2, July 2000.

5 TASANANUTARIYA, T. y otros (2005). Economic evaluation of solution


alternatives for voltaje sags and momentary interruptions. Electrical Power Quality
and Utilisation, Magazine Vol. I, Nº 2.

6 DIEZ, G. y otros (2002). Revisión Crítica del umbral de Percertibilidad del Flicker.
XII Reunión de Grupos de Investigación en Ingeniería Eléctrica. Córdoba.

7 Distribution System Planning (1980). Departament of Electrical Engineering and


Electronics. The University of Manchester Institute of Science and Technology.

8 GRAINGER, J. y STEVENSON W. (1996) Análisis de Sistemas de Potencia. Mac


Grow Hill/ Interamericana de Mexico., S.A. de C.V.

9 NEMA Standards Publication MG 1-2003: Motors and Generators.

10 DORR, D. y LIM, P. (2005). Electric Motor Voltage Quality Problems. Energy
Matters Spring 2005 issue

11 CHAPMAN, David (2001) Power Quality Application Guide. Harmonics Causes
and Effects. Copper Development Association. March 2001.

12 IEEE Std C57.110-1998. IEEE Recommended Practice for Establishing


Transformer Capability When Supplying Nonsinusoidal Load Currents.

13 Harmonics, Transformers and K-Factors (2000). CDA Publication 144,


september 2000.
289

14 IEEE Std C37.5-1979. IEEE Guía para cálculo de corrientes de falla par
aplicación en interruptores AC de alto voltaje con valores nominales basados en
corriente total.

15 IEEE Std C37.010 -1979. IEEE Guía para Interruptores AC de alto voltaje con
valores nominales basados en corriente simétrica.
BIBLIOGRAFÍA

BEEMAN, Donald (1955) Industrial Power System Handbook. New Cork, Mc Graw
Hill.

Cuaderno Técnico nº 158 (2000). Cálculo de corrientes de cortocircuito. Schneider


Electric.

Cuaderno Técnico nº 176 (2001). Flicker o parpadeo de las fuentes luminosas.


Schneider Electric.

Electrical Transmisión and Distribution Referente Book (1964). East Pittsburg, PA:
Westhinghouse Electric Corporation.

GRAINGER, J. y STEVENSON W. (1996) Análisis de sistemas de Potencia. Mac


Grow Hill/ Interamericana de Mexico., S.A. de C.V.

Harmonics, Transformers and K-Factors (2000). CDA Publication 144.

IEC 61000-4-11(2004) Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4-11: Técnicas


para Prueba y Medida - Pruebas de inmunidad a los huecos de tensión,
interrupciones breves y variaciones de voltaje para equipos con corriente de
entrada hasta 16 A por fase.

IEC 61000-4-34 (2004) Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4-34:


Técnicas para Prueba y Medida - Pruebas de inmunidad a los huecos de tensión,
interrupciones breves y variaciones de voltaje para equipos con corriente de
entrada mayor de 16 A por fase.

IEC 61000-3-2 (2005) Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 3-2: Límites.


Límites para las emisiones de corriente armónica (equipos con corriente de entrada
16 A por fase)

IEC 61000-3-3 (1994) Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 3: Límites.


Sección 3: Limitación de las fluctuaciones de tensión y del flicker en redes de baja
tensión para los equipos con corriente de entrada 16A

IEC 61000-3-4 (1998) Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 3-2: Límites.


Límites para las emisiones de corriente armónica (equipos con corriente de entrada
> 16 A por fase)
291

IEC 61000-3-5 (1994) Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 3: Límites.


Sección 5: Limitación de las fluctuaciones de tensión y del flicker en redes de baja
tensión para los equipos con corriente de entrada superior a 16 A.

IEC 61000-2-2 (2002) Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 2-2: Entorno.


Niveles de compatibilidad para las perturbaciones conducidas de baja frecuencia y la
transmisión de señales en las redes de distribución pública en baja tensión

IEC 61000-2-12 (2002) Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 2-12: Entorno.


Niveles de compatibilidad para las perturbaciones conducidas de baja frecuencia y la
transmisión de señales en las redes de distribución pública en media tensión.

IEC 61000-4-27 (2000) Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4: Técnicas


de ensayo y de medida. Sección 27: Ensayos de inmunidad a los desequilibrios

IEC 60909 -0 (2001) Corrientes de cortocircuito en sistemas trifásicos de corriente


alterna. Parte 0: Cálculo de corrientes.

IEC 909 -0 (1998) Cálculo de Corrientes de cortocircuito en sistemas trifásicos de


corriente alterna.

IEEE 141-1993 Prácticas recomendadas para la Distribución de Potencia en Plantas


Industriales

IEEE 519-1992 Prácticas y requerimientos para el Control de Armónicos en


Sistemas Eléctricos de Potencia

IEEE 551-2006 Prácticas recomendadas para Calcular Corrientes de Cortocircuito


en Sistemas de Potencia Industriales y Comerciales

IEEE 1159-1995 Prácticas recomendadas para monitorear la Calidad de la Potencia


Eléctrica

IEEE 1453-2004 Prácticas recomendadas para la medición y límites de Voltaje


Flicker en Sistemas de Potencia de Corriente Alterna

Normas de Calidad del Servicio de Distribución de Electricidad (2004). Ministerio de


Energía y Minas.
ANEXO 1

MAPAS MENTALES
Mapas Mentales
Resumen tomado de: Técnicas para Generación de Ideas y Creatividad: Mapas Mentales
(http://www.monografias.com/trabajos15/mapas-mentales/mapas-mentales.shtm)l,
Mapas mentales. Antonio Berthier (http://www.conocimientoysociedad.com/)

¿Qué es un mapa mental?


El mapa mental es una técnica que permite la organización y la manera de representar la
información en forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea
asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas
generen otras ideas y se puedan ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden,
libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal.
Es una poderosa técnica gráfica que ofrece los medios para acceder al potencial del
cerebro, permitiéndolo ser aplicado a todos los aspectos de la vida ya que una mejoría en
el aprendizaje y una mayor claridad de pensamientos refuerzan el trabajo del hombre.
La técnica de los Mapas Mentales fue desarrollada por el británico Tony Buzan con el
objeto de fortalecer las conexiones sinápticas que tienen lugar entre las neuronas de la
corteza cerebral y que hacen posible prácticamente todas las actividades intelectuales
del ser humano.

Al utilizar el Mapa Mental se produce un enlazamiento electro-químico entre los


hemisferios cerebrales de tal forma que todas nuestras capacidades cognitivas se
concentran sobre un mismo objeto y trabajan armónicamente con un mismo propósito.

¿Cómo es esto posible?

Gracias a que el Mapa Mental reproduce el proceso natural mediante el cual opera la
inteligencia. Toda la actividad cerebral se realiza mediante conexiones electro-químicas
denominadas sinápticas. Mediante estas conexiones las neuronas comunican entre sí
formando una red de almacenamiento y procesamiento de información. Cada vez que
incorporamos datos nuevos por la vía perceptual o reflexiva las conexiones sinápticas
forman “circuitos de enlace” por los que fluye la nueva información y se conecta con la
información ya existente para poder ser “comprendida”. Por medio de esta red sináptica
el cerebro asocia los nuevos contenidos mentales con todo el bagaje de conocimientos
previos logrando la asimilación de los datos nuevos a nuestros esquemas ya
establecidos. Es por ello que un niño no podrá entender que Gasparín es un fantasma
amistoso si no antes sabe qué es un fantasma y qué es la amistad. Todo conocimiento
nuevo involucra los conocimientos anteriores. De igual manera, cuando estudiamos un
tema o cuando planeamos una actividad, toda la información que se incorpora o produce
debe estar asociada a una idea central u objetivo general pues de ello depende que las
partes involucradas en el proceso sean útiles.

Un saber aislado representa un conocimiento parcial mientras que un saber reflexivo,


asociado a otros saberes, representa un conocimiento integral, mucho más rico, fácil de
recordar y sobre todo útil.
La Asociación. Al igual que el cerebro, el Mapa Mental procede mediante la asociación
de ideas: una vez ubicada la idea central se desprenden de ella por asociación “ramas”
hacia todas las ideas relacionadas con ella mostrando las diferentes dimensiones o
aspectos de un mismo tema. En la planeación un mapa mental nos puede ayudar a
representar gráficamente todas las actividades tendientes a la realización de un objetivo
mostrándonos además las “microactividades” que se desprenden de cada actividad.
Asimismo, en la toma de decisiones todos los aspectos a considerar pueden ser
representados fácilmente por medio de un Mapa Mental.

Pero el Mapa Mental va todavía más allá. Así como es más fácil entender un concepto
cuando lo “visualizamos” en el pensamiento por medio de la imaginación, el asumir una
actitud abierta, creativa, frente a los objetos de nuestro conocimiento nos permite
familiarizarnos con ellos más eficazmente. Esto ocurre gracias a que la actividad lógica y
racional controlada por nuestro hemisferio izquierdo se ve complementada por la
capacidad creativa y la disposición emocional hacia los objetos reguladas por el
hemisferio derecho.

El Mapa Mental es una herramienta creativa pero ante todo, divertida pues despliega
nuestra capacidad de dar forma, color y sustancia a nuestros pensamientos. Un buen
Mapa Mental siempre va acompañado de imágenes y gran colorido. Lejos de ser una
representación fría e impersonal el Mapa Mental involucra tanto las asociaciones lógicas
como las emociones que despiertan en nosotros los objetos.

¿Cuáles son las características de los mapas mentales?


El mapa mental tiene cuatro características esenciales, a saber:
 El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.
 Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.
 Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea
asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como
ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
 Las ramas forman una estructura nodal conectada.
Aunado a estas características, los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con
colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e
individualidad, fomentándose la creatividad, la memoria y la evocación de la información.

¿Cómo elaborar un Mapa Mental?

Siga las siguientes instrucciones: (Necesitará papel, lápiz, borrador y colores)


 El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas
clave e imágenes.
 Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y
remarcándolo.
 A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el
tema.
 Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las
manecillas del reloj.
 Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
 Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan.
 Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores,
imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la
relación entre las ideas.
 Sea creativo
 No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el
tamaño del papel.

¿Cuáles son los usos de los Mapas Mentales?

Notas: El Mapa Mental ayuda a organizar la información tan pronto como ésta se inicia
en una forma que es fácil para el cerebro asimilarla y recordarla. Con un Mapa Mental es
posible tomar notas de libros, conferencias, encuentros, entrevistas y conversaciones
telefónicas.

Memoria: Dado que el Mapa Mental representa y organiza las ideas tan pronto como
fueron apareciendo espontáneamente, es fácil recordarlas cuando recurrimos al Mapa
Mental sólo con mirar los iconos o las palabras clave.

Desarrollo de la Creatividad: Debido a que los Mapas Mentales no poseen la estructura


lineal de la escritura, las ideas fluyen más rápido y se relacionan más libremente
desarrollando nuestra capacidad de relacionarlas de maneras novedosa.

Resolución de Problemas: Cuando enfrentamos un problema personal o laboral el Mapa


Mental nos permite identificar cada uno de sus aspectos y cómo éstos se relacionan
entre sí. El Mapa nos muestra diferentes maneras ubicar la situación problema y las
tentativas de solución.

Planeación: Cuando se planea una actividad ya sea personal o laboral el Mapa Mental
nos ayuda a organizar la información relevante y a ubicar las necesidades que debemos
satisfacer así como los recursos con que contamos. Con el Mapa Mental se puede
planear desde la estructura de un libro, una tesis, un programa de ventas, la agenda del
día y hasta las vacaciones.

Exposición de temas: Cuando se debe presentar un tema el Mapa Mental puede ser
utilizado como guía en la exposición. Su uso es altamente favorable ya que le permite al
expositor tener la perspectiva completa de su tema de manera organizada y coherente
en una sola hoja.

El Mapa Mental es una herramienta cognitiva efectiva que desarrolla las capacidades del
pensamiento. Utilízala.

Ejemplo de mapa mental


Mapa mental sobre aspectos de confiabilidad en el diseño de sistemas de potencia
industriales
Mapa elaborado por el profesor Eduardo Clamens (octubre 2007)
Bibliografía

Jazmín Sambrano y Alicia Steiner. Mapas Mentales Agenda para el Éxito. Editorial
Alfaomega Grupo Editor - Global Ediciones, S.A.

Jazmín Sambrano y Alicia Steiner (1999). Los Mapas Mentales. Editorial Alfa Grupo
Editorial.

Tony Buzan (1996). El libro de los Mapas Mentales. Editorial Urano. Barcelona.

Tony Buzan (2004). Como crear Mapas Mentales. Editorial Urano. Barcelona.

servicio.cid.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n22/22-5.pdf
ANEXO 2

COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA
CONCEPTOS BÁSICOS

Perturbación Electromagnética
Es cualquier fenómeno electromagnético que puede degradar el funcionamiento de un
dispositivo, equipo o sistema. La perturbación Electromagnética puede ser un ruido
electromagnético, una señal no deseada o una modificación del propio medio de
propagación. Como su nombre lo indica, la perturbación electromagnética se compone
de un campo eléctrico generado por una diferencia de potencial y de un campo
magnético, que tiene su origen en la circulación de una corriente por el conductor.

Perturbaciones de baja frecuencia “BF”


Zona de frecuencia: < 5 MHz
Propagación: principalmente por conducción
Duración: Generalmente prolongada (algunas decenas de ms), en algunos casos
permanente (armónicos)
Energía: la energía conducida puede ser elevada y como resultado, los aparatos
interconectados funcionan mal o se averían.

Perturbaciones de alta frecuencia “AF”


Zona de frecuencia:  5 MHz
Propagación: principalmente por radiación.
Duración: Impulsos AF. Tiempo de subida del impulso < 10 ms, en algunos casos
permanente (rectificadores, relojes)
Energía: la energía radiada generalmente es baja y como resultado, los aparatos
interconectados funcionan mal.

Figura 2A.1. Distribución espectral de las perturbaciones


Fuente: Compatibilidad electromagnética. Telemecanique. Manual didáctico 2000
Perturbaciones de la red pública de baja tensión
Tensión: variaciones, cortes, caídas, sobretensiones
Frecuencia: variaciones
Forma de onda: armónicos, transitorios, corrientes portadoras
Potencia: cortocircuitos, sobrecargas
Son en su mayoría perturbaciones de baja frecuencia

U <10 % U > 3 % U <10 % U > 10 %

Fluctuación Oscilación Caída Hueco Micro Sobre


de Tensión de Tensión de Tensión de Tensión corte tensión

Figura 2A.2. Ejemplos de perturbaciones en la red de baja tensión


Fuente: Compatibilidad electromagnética. Telemecanique. Manual didáctico 2000

Compatibilidad Electromagnética
Las normas IEC definen la Compatibilidad Electromagnética CEM como “la
aptitud de un dispositivo, aparato o sistema para funcionar en su entorno
electromagnético de forma satisfactoria y sin producir perturbaciones
electromagnéticas intolerables para cualquier otro dispositivo situado en su
mismo entorno”.
Esto significa que:
 El nivel de inmunidad de cada aparato es tal que su entorno
electromagnético no lo perturba.
 El nivel de perturbación de cada aparato debe ser lo suficientemente bajo
para no perturbar a los otros aparatos situados en su entorno
electromagnético.

Figura 2A.3. Ejemplo de emisión- recepción de perturbaciones


Fuente: Compatibilidad electromagnética. Telemecanique. Manual didáctico 2000
Emisión (electromagnética)
Fenómeno por el cual la energía electromagnética emana de una fuente.

Nivel de emisión
Nivel de una perturbación electromagnética emitida por un dispositivo, equipo o
sistema particular.

Límite de emisión
Nivel de emisión máximo especificado de una fuente de perturbación
electromagnética.

Inmunidad (a una perturbación)


Capacidad de un dispositivo, equipo o sistema de funcionar sin degradarse en
presencia de una perturbación electromagnética.

Susceptibilidad (electromagnética)
Incapacidad de un dispositivo, equipo o sistema de funcionar sin degradación en
presencia de una perturbación electromagnética.

Nivel de inmunidad
Nivel máximo de una perturbación electromagnética dada en un dispositivo, equipo o
sistema particular, por el cual, éste sigue siendo capaz de funcionar a un grado
requerido de rendimiento.

Límite de inmunidad
El mínimo nivel de inmunidad especificado

Límite de Planificación
El nivel de una perturbación en un entorno particular de grandes cargas e
instalaciones, adoptado como un valor referencial de límite para la emisión, con el fin
de coordinar estos límites con todos los límites adoptados para equipos conectados en
el sistema eléctrico. Los límites de planificación pueden ser igual o menores a los
niveles de compatibilidad, dependiendo de los criterios que se establezcan.

Figura 2A.4. Compatibilidad electromagnética de un sistema.


Fuente: Compatibilidad electromagnética. Telemecanique. Manual didáctico 2000
Figura 2A.5. Límites de Planificación y Nivel de Compatibilidad
Fuente: Propuesta de norma venezolana COVENIN 11:7-001
ANEXO 3

TABLAS DE LOS DATOS DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE


POTENCIA ELÉCTRICO DE LA PLANTA INDUSTRIAL
DE LA FIGURA 4.8. (EJEMPLO DE CÁLCULO DE
CORTOCIRCUITO DEL CAPÍTULO 4)

Tabla 3A.1. Datos de la Empresa de Servicio

Tabla 3A.2. Datos de los Generadores

Tabla 3A.3. Datos de los Transformadores

Tabla 3A.4. Datos de los Motores

Tabla 3A.5. Datos del Reactor limitador de Corriente

Tabla 3A.6. Datos de los Cables

Tabla 3A.7. Datos de la Línea de Transmisión

Tabla 3A.8. Datos de las Barras distribuidoras (Busway)

Tabla 3A.9. Datos de la Empresa de Servicio, Generadores y Motores (por unidad base
10 MVA)

Tabla 3A.10. Datos de Impedancias de todas las ramas del sistema (por unidad base 10
MVA)

Las tablas se tomaron de IEEE Std 551-2006


Tabla 3A.1. Datos de la Empresa de Servicio

Tabla 3A.2. Datos de los Generadores

Tabla 3A.3. Datos de los Transformadores


Tabla 3A.4. Datos de los Motores
Tabla 3A.5. Datos del Reactor limitador de Corriente

Tabla 3A.6. Datos de los Cables


Tabla 3A.7. Datos de la Línea de Transmisión

Tabla 3A.8. Datos de las Barras distribuidoras (Busway)

Tabla 3A.9. Datos de la Empresa de Servicio, Generadores y Motores


(por unidad base 10 MVA)
Tabla 3A.9. Datos de la Empresa de Servicio, Generadores y Motores
(por unidad base 10 MVA) (Continuación)
Tabla 3A.10. Datos de Impedancias de todas las ramas del sistema
(por unidad base 10 MVA)
Tabla 3A.10. Datos de Impedancias de todas las ramas del sistema
(por unidad base 10 MVA) (Continuación)
ANEXO 4

DATOS TÍPICOS DE IMPEDANCIA PARA ESTUDIOS DE


CORTOCIRCUITO

Tabla 4A.1. Valores típicos de reactancias de máquinas sincrónicas y de


inducción en pu de los kVA nominales de la máquina

Tabla 4A.2. Espaciamiento entre conductores para líneas aéreas.

Tablas 4A.3 y 4A.4. Valores de resistencia y reactancia en ohm/1000pie de


conductores de cobre y de cables de aluminio reforzados (ACSR) para 1 m de
espaciamiento simétrico

Tablas 4A.5 y 4A.6. Reactancias según factor de espaciamiento en ohm por


conductor por 1000 pie.

Tablas 4A.7. Impedancias de cables de cobre en ductos en ohm/1000pie a 75ºC


(a) cable de tres conductores y (b) tres conductores separados

Tablas 4A.8. Impedancias de cables de aluminio en ductos en ohm/1000pie a


75ºC (a) cable de tres conductores y (b) tres conductores separados

Figura 4A.1. Relación X/R de transformadores

Figuras 4A.2 y 4A.3. Rango de valores X/R de pequeños generadores y motores


sincrónicos (rotor sólido y polos salientes), y de motores de inducción trifásicos

Fuente: IEEE 141-1993


ANEXO 5

ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE


CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO PARA EL PROYECTO
DE UNA INSTALACIÓN.

Fuente: Cuaderno Técnico Nº 158. Cálculo de corrientes de


cortocircuito. Schneider Electric.
ucc = tensión de cortocircuito de un transformador
expresada en %
Scc= potencia aparente de cortocircuito

Figura 5A.1. Procedimiento de cálculo de corriente de cortocircuito


para el proyecto de una instalación

También podría gustarte