Está en la página 1de 4

ENSAYO SOBRE LAS TRES “R”

INTRODUCCION

Las tres R se relacionan con el respeto a uno mismo, respeto a los


demás y la responsabilidad.

Respetar significa estar dispuesto a pensar de manera independiente,


a vivir de acuerdo con nuestra propia mente y a tener el coraje de
atender a nuestros propios juicios y percepciones. Respeto es aceptar
como somos y lo que piensa los demás.
Respetar quiere decir estar dispuesto a saber no solo lo q pensamos, si
no también lo q sentimos, lo q queremos, necesitamos, deseamos, lo q
nos hace sufrir, sentir miedo o lo que nos irrita, y a aceptar nuestro
derecho a experimentar esta variedad de sentimientos. La actitud
contraria es la negación, el desapego, la represión: el auto repudió.

Respetar el sí mismo significa conservar una actitud de auto


aceptación: aceptar lo que somos, sin oprimirnos ni castigarnos, En
nuestros días el respeto se ha perdido tanto como a personas
mayores así como a personas de nuestra edad.
El respeto es muy importante para vivir en sociedad por que sin el
respeto no habría humanidad.

La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser


humano. Se trata de una característica positiva de las personas que
son capaces de comprometerse y actuar de forma correcta. Es
estudiar para que sea alguien en el mañana y también ser
responsable con su tarea. La responsabilidad también conlleva a
entrega y también respeto a nuestros padres, que solo quieren
vernos triunfar, cuando entendamos eso seremos excelentes
estudiantes.

La responsabilidad de la educación no depende únicamente y


exclusivamente de los profesores, sino también de los estudiantes, la
sociedad, los padres y el estado. Entonces estamos hablando de una
responsabilidad compartida. Hacemos énfasis en esto, porque una
parte de la sociedad ante cualquier dificultad presentada, ya sea por
bajos resultados académicos o alguna problemática social, terminan
señalando a los educadores como directos responsables.

El estudiante debe ser responsable en todo lo que haga estar


consiente de sí mismo como el deber de progresar en la vida de la
escuela para ser un buen estudiante para la responsabilidad hay que
ser puntual en todo ya sea en horas que se haya fijado un
determinado horario para hacer las cosas perfectamente.
DESARROLLO

Como ya sabemos, el respeto es la base que sustenta la ética y la


moral, El respeto es aceptar a los demás y comprenderlos, aceptar
su forma de pensar aun cuando no sea igual que la nuestra,
aunque según los otros estén equivocados, pero quien puede
asegurarlo, porque para nosotros; está bien lo que está de acuerdo
para nosotros, y si no lo están creemos que ellos son los
que están mal, pero en realidad quien asegura que nosotros somos
los portadores de la verdad y no los que piensan distinto a nosotros.
Es aceptar y comprender al humilde y al engreído, al pobre y al rico,
al grande y al pequeño, al sabio y al ignorante, respeta al engreído
porque al conocerlo evitas ser como el, respeta al feo porque gracias
a ÉL sabes que la belleza se encuentra en el alma y al ignorante
porque sabes que ahí empieza la sabiduría.

El respeto consiste en el reconocimiento de los intereses y


sentimientos del otro en una relación. Aunque el término se usa
comúnmente en el ámbito de las relaciones interpersonales, también
aplica a las relaciones entre grupos de personas, entre países y
organizaciones de diversa índole. No es simplemente la consideración
o deferencia, sino que implica un verdadero interés no egoísta por el
otro más allá de las obligaciones explícitas que puedan existir.
El respeto es la capacidad de actuar conforme a los derechos de los
demás. El respeto busca la igualdad de las personas del mundo sin
distinción de sexo, raza, religión, etc.
El respeto se puede dar en diferentes ámbitos como el respeto a la
vida y al ecosistema, el respeto por la igualdad social y la paz y el
respeto por la democracia.

Para poder tener respeto a los demás tenemos que tener respeto a
nosotros mismos ya que nosotros tenemos que querernos y
aceptarnos físicamente y moralmente para poder querer y aceptar a
otros. También dándonos nuestro lugar en la sociedad es un respeto
hacia nosotros y dárselo a otros es darles un mayor respeto. Para
poder respetar a los demás tenemos que conocer sus derechos y
reconocer nuestras obligaciones. La convivencia social requiere que
todo ser humano tanto hombres como mujeres, alumnos, maestros,
todos los miembros de una comunidad conozcamos nuestros
derechos y obligaciones como integrantes de la sociedad para poder
fortalecer nuestras relaciones sociales.
El respeto nos los inculcan primero en nuestra familia ya que ellos son
el núcleo de nuestros valores hacia la sociedad, pero la sociedad
también es la que hace que nosotros cambiemos o mejoremos
nuestra actitud esto hace que cada uno tenga una perspectiva
diferente de lo que es el respeto algunos dicen que el respeto es
tener tolerancia, otros dicen que es la igualdad pero todos tienen
razón el respeto lleva al punto de la unión y la convivencia en paz. La
escuela también es un ambiente en el cual nos inculcan los valores
que tendremos durante el resto de nuestros días o son las bases de
reafirmar los valores que ya tenemos.
Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la
virtud no sólo de tomar una serie de decisiones de manera consciente
sino también de asumir las consecuencias que tengan las citadas
decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en
cada momento.
En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de
concebir libre y conscientemente los máximos actos posibles
universalizarles de nuestra conducta. Para Hans Jonas, en cambio, la
responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de
un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico
kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean
compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la
Tierra”. Dicho imperativo se conoce como el principio de
responsabilidad.
El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual
fuere, se regiría por principios como:
1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los
demás.
2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos
propios del cargo que se tiene.
3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera
voluntaria o involuntaria.
4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman
una actividad general.
5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras,
expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida
de los demás y los recursos asignados al cargo conferido.
6. Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y
usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere.

CONCLUSION
Sin el respeto no se puede vivir en armonía, todos nos meteríamos
con las cosas de todos, haríamos lo que quisiéramos, nos meteríamos
con los derechos de los demás, por eso necesitamos practicar más
este valor, y no solo este, todos, si hubiera valores
no necesitaríamos que los soldados o policías estuvieran diario en las
calles vigilando, porque esto se está dando en la actualidad , si
hubiera respeto por las leyes no hubiera ladrones, secuestradores, ni
balaceras ya que respetarían lo ajeno, la vida de los demás, la
libertad de tránsito, es un problema muy grande que no veo que
acabe por eso hay que fortalecer el respeto. El mundo cambia
continuamente y nosotros con él, y cada persona o situación que se
presentan en nuestra vida son oportunidades para aprender y crecer.
La responsabilidad de un estudiante no solo se basa en cumplir solo
las tareas sino ser responsables en todo para convertirnos en el futuro
de nuestra sociedad, la responsabilidad de la educación no depende
únicamente y exclusivamente de los profesores, sino también de los
estudiantes, la sociedad, los padres y el estado. Entonces estamos
hablando de una responsabilidad compartida, de realizar las tareas en
el momento indicado, ser responsable nos llevara al éxito y por un
camino de logros.

También podría gustarte