Está en la página 1de 6

Trabajo final

Consignas
El trabajo final consta de dos instancias:
a) Seleccionar un contenido de su disciplina que resulte difícil de enseñar o difícil
de aprender o una actividad que demande la resolución de un problema específico.
b) Proponer de qué manera ese contenido o problema podría reenfocarse utilizando
el modelo 1 a 1 en una clase o serie de clases.

a. Selección del contenido o el problema


1. Indicar:
 Qué contenido o problema específico se trabajará.
 A qué disciplina o área corresponde.

2. Explicitar:
 En qué reside su complejidad.
 Cómo se lo ha abordado previamente.
 Cuáles son las razones por las que se lo ha
seleccionado para utilizar el modelo 1 a 1 e incluir en
esa fundamentación al menos una cita de la
bibliografía obligatoria debidamente referenciada en la
fundamentación.

b. Propuesta para el modelo 1 a 1


Realizar una propuesta de cómo se podría replantear ese contenido o
problema en un modelo 1 a 1 en una clase o serie de clases. Deberá contar
con el desarrollo de estos cuatro elementos:

1. Organización espacial del aula / Organización temporal


En el trabajo final deberá explicitar cómo planificó la ubicación de los
bancos, el tipo de orden, la distribución del tiempo en que se llevará a cabo
cada una de las actividades propuestas. Explicar si con el “Modelo 1 a 1” el
aula sigue limitada a ese lugar físico de clase o puede trascender de manera
virtual sus límites utilizando los canales de comunicación, las explicaciones
en video y los trabajos colaborativos a distancia. Comentar si el uso de las
netbooks en el “Modelo 1 a 1” con internet amplía el tiempo que termina con
el timbre y se puede aprovechar aprendizaje en otro momento, por ejemplo
en las tareas extra clases.
2. Uso de recursos
Mencione cada uno de los recursos que utilizará, tanto digitales
(dispositivos, enlaces, programas, materiales multimedia, etc.) como no
digitales. Debe quedar claro cómo los combina e incluirlos en su trabajo. Por
ejemplo, si utiliza un video de YouTube y una guía para su visualización
debe incluir la dirección del video y la guía que pensó para trabajar con él.

3. Dinámica y secuencia de clases


Es indispensable que explicite la dinámica que eligió para llevar adelante su
proyecto, del mismo modo que la clase o secuencia de clases que pensó.
¿De qué manera van a trabajar sus alumnos? ¿Cómo prevé la motivación de
las actividades? ¿Cuál será la estrategia de corrección y de devolución?
¿Cómo se recuperará el trabajo realizado por los alumnos? Deberá incluir las
consignas que dará para que sus alumnos trabajen. Piense que el desarrollo
de su proyecto debe permitir que cualquier colega que lo lea lo pueda llevar
adelante.

4. Síntesis de la propuesta 1 a 1 y aspectos destacados.


Deberá sintetizar brevemente su propuesta y los aspectos que a usted le
resulten destacables del proyecto.
Criterios de evaluación
El trabajo final será evaluado según los siguientes criterios:

1. Aplicación de los contenidos vistos en el módulo


Se evaluará la comprensión y la correcta aplicación al momento de realizar la
propuesta en un modelo 1 a 1 en la situación de aula concreta.

2. Desarrollo de ideas y propuestas fundamentadas a partir de su


formación, experiencias y otras lecturas
Se evaluarán los desarrollos propios y personales que se incluyan en la
propuesta, articulados con los contenidos del curso y con la práctica prevista,
tanto a partir de saberes anteriores como de opiniones e ideas surgidas de la
lectura o de los espacios de intercambio.

3. Fundamentación con bibliografía


Se valorará la aplicación de los aportes de la bibliografía obligatoria en la
fundamentación y planificación de la propuesta.

4. Comunicación y expresión
Se evaluará la presentación del trabajo, la claridad de la redacción y la
coherencia interna del texto a lo largo de todo el desarrollo. El escrito debe
entregarse sin errores ortográficos y/o gramaticales.

5. Autenticidad
El trabajo deberá ser original y las fuentes citadas tendrán que ser verificables.

Muy bueno Bueno Regular

Aspectos
evaluados

Aplicación de Su conocimiento Su conocimiento Hay errores


contenidos del tema es del tema es conceptuales.
vistos en el excelente. bueno.
módulo

Desarrollo de Se evidencia Se deja No se evidencia


ideas claramente la entrever la la lectura de las
propuestas lectura de las lectura de las clases, los
clases, los clases, los materiales y el
fundamentad
materiales y el materiales y el enriquecimiento
as a partir de
enriquecimiento de enriquecimiento de los espacios
su formación, los espacios de de los espacios de intercambio.
experiencias intercambio. de intercambio.
y otras
lecturas

Fundamentac La propuesta está La propuesta La propuesta no


ión con correctamente está está
bibliografía desarrollada y medianamente desarrollada ni
fundamentada desarrollada y fundamentada
considerando la fundamentada bibliográficamen
bibliografía bibliográficamen te.
obligatoria del te.
módulo.
Comunicació La presentación La presentación La presentación
n y expresión cumple con cumple no cumple con
carátula (con datos medianamente carátula (con
identificatorios del con carátula datos
autor), índice de (con datos identificatorios
contenidos y una identificatorios del autor),
página final de del autor), índice de
bibliografía dando índice de contenidos y
cuenta de los contenidos y una página final
materiales una página final de bibliografía
utilizados en su de bibliografía dando cuenta de
elaboración. No se dando cuenta de los materiales
observan errores los materiales utilizados en su
de redacción y utilizados en su elaboración. Se
ortografía. elaboración. Se evidencian
observan unos errores de
pocos errores redacción y
de redacción y ortografía.
ortografía.

Autenticidad El trabajo es El trabajo El trabajo no es


auténtico. presenta auténtico.
algunas zonas
donde las
referencias a
autores son
dudosas.
Formato y esquema de la presentación

En cuanto al formato de Presentación:


● Tipografía para el cuerpo del texto: Arial 11 ó Times New Roman 12.
● Títulos y subtítulos: igual tipografía pero mayor tamaño.
● Alineación de texto: Justificada.
● Sangría “de primera línea”: 0,5 cm.
● Interlineado: 1,5 líneas.
● Tamaño del Papel: A4.
● Márgenes: 2,5 cm superior, inferior, derecho e izquierdo.
● Numeración de las hojas: en el pie de página.

En cuanto al esquema de presentación:


● Portada (1 carilla): Título del trabajo, Módulo 1 a 1, Tipo de Escuela:
Secundaria, Especial, Profesorado o Formación profesional, Nivel, Área o
materia, Curso, Profesor: Su Nombre y Apellido, Fecha.
● Índice del documento (1 carilla)
● Presentación del contenido elegido/fundamentación (1 carilla)
– Aquí explicitar:
● Selección del contenido o el problema
● Explicitación de la dificultad del contenido, del abordaje
previo y de las razones por las que se lo ha seleccionado
para aplicar el modelo 1 a 1.

• Propuesta (de 1 a 4 carillas)


– Aquí explicitar:
● Organización espacial del aula / Organización temporal
● Uso de recursos
● Dinámica y secuencia de clases
● Síntesis de la propuesta 1 a 1 y aspectos destacados.

• Bibliografía (1 página).
Consultar el siguiente link para citar de manera correcta los materiales
utilizados: http://tutorial.sibuc.uc.cl/citar/apae/n_apae_documento.html

• Extensión total del documento: no podrá exceder las 10 páginas.


• Nombre del archivo: Es importante que el nombre de archivo del trabajo
respete el formato:
ApellidoNombre_AulaN°.doc
Por ejemplo: PerezJuan_1a1_999.doc

• Forma de entrega: El Trabajo Práctico Final deberá subirse (dentro de la clase


4, en el apartado correspondiente al Trabajo final, donde se adjuntará el archivo
con la propuesta.
En este mismo espacio recibirá una devolución particular por parte del tutor.

También podría gustarte