Está en la página 1de 4

246.

948 ' GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA


Artículo 3° —Se autoriza a la Promotora de Desarrollo Urbano de la Región Artículo 3°—Los Ambulatorios Rurales Tipo I tienen las siguientes
Zuliana. C. A. (PRODUZCA), para que. por cuenta propia, realice las características:
negociaciones y expropiaciones a las que se contrae el artículo anterior, 1. Se encuentran ubicados en áreas rurales de población dispersa menor
subrogándose en los derechos y obligaciones que correspondieren a la de un mil (1.000) habitantes.
República de Venezuela por tales conceptos. 2. Son atendidos por un auxiliar de "Medicina simplificada" bajo
• supervisión médica y de enfermería.
Artículo 4° —El Ejecutivo Nacional podrá desafectar, a solicitud de la 3. Dependen de la Dirección del Distrito Sanitario.
Promotora de Desarrollo Urbano de la Región Zuliana. C. A. (PRODUZCA), Artículo 4°—Los Ambulatorios Rurales Tipo Il tienen las siguientes
determinadas zonas del área delimitada en el artículo primero, cuando los características:
proyectos particulares se ajusten a los planes de Desarrollo del área afectada 1. Se encuentran ubicados en áreas rurales de población concentrada o
y siempre que los interesados satisfagan la contribución a la que se refiere el dispersa de más de mil (1.000) habitantes.
artículo 15 de la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social,
2. Son atendidos por médicos generales.
en la forma que fuere procedente.
3. Dentro de su organización pueden contar con camas de observación y
servicio de odontología.
Artículo 5°—La Ministro del Desarrollo Urbano queda encargada de la
4. Dependen técnica y administrativamente de la Dirección del Distrito
ejecución del presente Decreto.
Sanitario.
CAPITULO III
Dado en Caracas, a los diecinueve días del mes de enero de mil novecientos
Ambulatorios Urbanos
ochenta y tres. — Año 172° de la Independencia. 123 de la Federación y
Artículo 5°—Los Ambulatorios Urbanos tienen las siguientes características:
Bicentenario del Nacimiento del Libertador Simón Bolívar.
1. Prestan atención médica integral de carácter ambulatorio, no disponen de
(L S.)
hospitalización.
LUIS HERRERA CAMPINS.
2. Se encuentran ubicados en poblaciones de más de diez mil (10.000)
Refrendado.
habitantes.
La Ministro del Desarrollo Urbano.
Artículo 6°—Los Ambulatorios Urbanos Tipo I tienen las siguientes
(L S.)
características:
MARIA CRISTINA MALDONADO DE CAMPOS.
1. Prestan atención médica integral de nivel primario.
2. Son atendidos por médicos generales y familiares.
D EC R E TO NU M E R O 1 . 7 9 8 20 D E E N E R O D E 1 9 8 3
LUIS HERRERA CAMPINS, 3. Dentro de su organización pueden contar con servicio odontológico y

P R E S I D E N T E DE L A R E P U B L I C A psico-social.

De conformidad con lo establecido en el ordinal 3° del artículo 30 de la Ley 4. Dependen administrativa y técnicamente del Distrito Sanitario

Orgánica de la Administración Central en concordancia con lo dispuesto en correspondiente.

los artículos 4 y 6° de la Ley de Sanidad Nacional. Artículo 7°—Los Ambulatorios Urbanos Tipo II tienen las siguientes

Considerando: características:

Que es necesario uniformar la clasificación de los establecimientos de 1. Prestan atención médica integral de nivel primario.

atención médica dentro del sub-sector público de salud, según la capacidad 2. Son atendidos por un médico general con experiencia en

de los servicios que prestan y la población servida, decreta las siguientes: administración de salud pública, quien podrá realizar funciones
docentes de pre y post-grado.

NORMAS SOBRE CLASIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION 3. Pueden contar con los servicios de obstetricia y pediatría y de los

MÉDICA DEL SUB-SECTOR PÚBLICO servicios básicos de laboratorio, radiología y emergencia permanente,

CAPITULO I además de los servicios del Ambulatorio Tipo I.

Disposiciones Generales 4. Dependen técnica y administrativamente del Hospital de su

Artículo 1° —Los establecimientos destinados a la prestación de servicios de jurisdicción.

atención médica del sub-sector público deben ajustarse a las características Artículo 8o—Los Ambulatorios Urbanos Tipo llI tienen las siguientes

que les correspondan de acuerdo con la siguiente clasificación: características:

I. AMBULATORIOS 1. Prestan atención médica integra! de nivel primario o secundario o

1. Ambulatorios Rurales ambos.


2. Son dirigidos por un médico con curso medio de clínicas sanitarias.
2. A. Ambulatorios Rurales Tipo I
3. Son organizados para prestar, además de atención médica general,
3. B. Ambulatorios Rurales Tipo II
servicios de: medicina interna, cirugía general, gineco-obstetricia y
4. Ambulatorios Urbanos
pediatría, servicios de dermato-venereología, cardiología y
A. Ambulatorios Urbanos Tipo l
emergencia.
B. Ambulatorios Urbanos Tipo II
4. Dependen técnica y administrativamente del Hospital de su
C. Ambulatorios Urbanos Tipo IIl
jurisdicción.
II. HOSPITALES
1. Hospitales Tipo I
2. Hospitales Tipo II
3. Hospitales Tipo III
4. Hospitales Tipo IV
CAPITULO II
Ambulatorios Rurales
Artículo 2°—Los Ambulatorios Rurales tienen las siguientes características:
1. Prestan atención médica integral, general y familiar a nivel primario,
excepto hospitalización.
2. Se encuentran ubicados en poblaciones menores de diez mil (10.000)
habitantes.
246.948 ' GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA
1. Dirección.
CAPITULO IV 2. Departamentos de:
Hospitales
Artículo 9°—Los Hospitales tienen las siguientes características: a. Medicina: Nefrología, Reumatología, Neurología,
1. Prestan atención médica integral de nivel primario, secundario y Gastroenterología, Medicina Física y Rehabilitación.
terciario según su categoría. b. Cirugía: Urología. Otorrinolaringología, Oftalmología y
2. Dentro de su organización contarán con camas de observación y de Traumatología.
hospitalización. c. Gineco-Obstetricia.
Artículo 10°—Los Hospitales Ti p o I tienen las siguientes características:
d. Pediatría.
1. Prestan atención ambulatoria de nivel primario y secundario tanto
Cada Departamento está formado por el Jefe de Departamento
médica como odontológica.
y los respectivos Jefes de Servicio.
2. Sirven de centro de referencia de nivel ambulatorio. 3. Servicios de colaboración.
3. Se encuentran ubicados en poblaciones hasta de veinte mil (20 000) 4. Dispone por lo menos de cuatro Nutricionistas y dos Licenciados en
habitantes y con un área de influencia demográfica hasta de sesenta Enfermería.
mil (60.000) habitantes. Parágrafo Segundo: Su estructura jerárquica y técnico- administrativa es
4. Tienen entre 20 y 60 camas. así:
5. Están organizados para prestar los siguientes servicios básicos: 1. La Dirección a cargo de un médico con maestría de salud pública y
medicina, cirugía, gineco-obstetricia y pediatría. contará con:
6. Cuentan con los siguientes servicios de colaboración laboratorio, a. Un médico adjunto de atención médica, con maestría en Salud
radiodiagnóstico. farmacia, anestesia, henoterapia y emergencia. Pública.
Parágrafo Único: Su estructura organizativa es así: b. Un médico adjunto Epidemiólogo con su correspondiente
1. Dirección a cargo de un médico con experiencia comprobada en salud especialidad.
pública, preferiblemente con curso medio diversificado. c. Un adjunto administrativo de nivel universitario con título
2. Servicios clínicos básicos dirigidos por médicos especialistas. preferiblemente de Economista, Administrador Comercial o de
3. Administración de personal a cargo del Jefe de la Oficina de Personal. profesiones afines.
4. Administración a cargo de un intendente. 2. Contará además con el siguiente personal:
5. Servicio de Mantenimiento a cargo del Jefe de Mantenimiento. a. Un Ingeniero Electro-Mecánico o de Electro-Medicina para la
Artículo 11°.— Los Hospitales Tipo II tienen las siguientes características: Jefatura del Departamento de Ingeniería y Mantenimiento.
1. Prestan atención de nivel primario, secundario y algunas de nivel b. Un Farmacéutico.
terciario. c. Un Licenciado en Bioanálisis.
2. Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de veinte mil d. Un Jefe de Oficina de Personal para el área de recursos
(20.000) habitantes y con un área de influencia hasta de 100.000 humanos.
habitantes. Cumple funciones de docencia a nivel de pregrado de medicina así
3. Tienen entre 60 y 150 camas de hospitalización. como a nivel tecnológico, es sede de residencias programadas de
4. Podrán desarrollar actividades docentes asistenciales de nivel pre y postgrado en las especialidades básicas y cumple funciones de
post-grado, paramédicas y de investigación. investigación.
Parágrafo Primero: Los Hospitales Tipo II prestarán los siguientes servicios: Artículo 13.—Los Hospitales Tipo IV tiene las siguientes características:
1. Servicios clínicos básicos de: 1. Prestan atención médica de los tres niveles con proyección hacia un
a. Medicina, Servicios de Cardiología, Psiquiatría Dermato- área regional.
venereología y Neumonología; 2. Se encontrarán ubicados en poblaciones mayores de cien mil
b. Cirugía: Traumatología, Oftalmología y Otorrinolaringología; (100.000) habitantes y con un área de influencia superior al millón
c. Gineco-Obstetricia: Ginecología y Obstetricia; (1.000.000) de habitantes.

d. Pediatría. 3. Tienen más de 300 camas.

2. Servicios de colaboración y diagnóstico. 4. Cuentan con unidades de larga estancia y albergue de pacientes.

3. Servicios diferenciados de enfermería, trabajo social y dietética.


4. Pueden contar con una sección de Fisioterapia.
Parágrafo Segundo: Su estructura organizativa es así:
1. La Dirección la cual estará a cargo de un médico especialista en Salud
Pública y un médico adjunto con curso medio diversificado en
Epidemiología.
2. Los servicios clínicos básicos con los Jefes de Servicios; sus adjuntos
y las subespecialidades.
3. Deben contar como mínimo con dos Nutricionistas. una Licenciada en
Enfermería en la Jefatura del Departamento, un Intendente para las
actividades administrativas y de logística y un Jefe de la Oficina de
Personal.
Artículo 12°.—Los Hospitales Tipo III tienen las siguientes características:
1. Prestan servicios de atención médica integral a la salud en los tres
niveles clínicos.
2. Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de sesenta mil
(60.000) habitantes, con áreas de influencia hasta de cuatrocientos mil
(400.000) habitantes.
3. Dentro de su organización contarán con una capacidad que oscilará
entre 150 y 300 camas.
Parágrafo Primero: Su estructura organizativa es así:
246.950 VICENTE NARVAEZ CHURION.
Refrendado.
El Ministro de Fomento, (L. S.)
JOSE ENRIQUE PORRAS OMAÑA.
Parágrafo Primero: Su estructura funcional es así: Refrendado.
1. Dirección a cargo de un médico director, especialista en Salud Pública El Ministro de Educación, (L. S.)
y amplia experiencia en administración de Hospitales. FELIPE MONTILLA.

2. Departamentos clínicos básicos, Departamento de emergencia y Refrendado.

medicina crítica. El Ministro de Sanidad y Asistencia Social, (L.S.)

3. Los mismos servicios de especialidades que correspondan al Hospital LUIS JOSE GONZALEZ HERRERA.

Tipo III. Refrendado.


El Ministro de Agricultura y Cría, (L. S.)
4. Servicios de cirugía compuestos por Neurocirugía, Ortopedia y
NYDIA VILLEGAS DE RODRIGUEZ.
Proctología.
Refrendado.
5. Servicios de medicina compuestos por Inmunología, Endocrinología,
El Ministro del Trabajo, (L. S )
Geriatría, Medicina del Trabajo, Medicina Nuclear, Genética Médica.
RANGEL QUINTERO CASTAÑEDA.
El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social podrá agregar otras
Refrendado.
especialidades de acuerdo a la demanda y en función del estudio de
El Ministro de Transporte y Comunicaciones, (L. S.)
la movilidad del área respectiva.
VINICIO CARRERA ARISMENDI.
Parágrafo Segundo: Su estructura jerárquica y técnico- administrativa es
Refrendado.
así:
El Ministro de Justicia, (L. S.)
2. 1. Dirección: Un médico director, médicos adjuntos de atención
REINALDO CHALBAUD ZERPA.
médica y Epidemiológica con los correspondientes cursos de
Refrendado.
postgrado.
El Ministro de Energía y Minas Encargado, (L.S.)
3. 2. Jefes de Departamento y sus adjuntos con el postgrado
JOSE IGNACIO MORENO LEON.
correspondiente, al igual que los Jefes de Servicios y
Refrendado.
subespecialidades.
El Ministro del Ambiente y de los Recursos
4. 3. Seis Nutricionistas como mínimo.
Naturales Renovables, (L. S.)
5. 4. Tres Licenciados en Enfermería en la Jefatura del Departamento.
JOSE JOAQUIN CABRERA MALO.
6. 5. Administración a cargo de un Licenciado en Administración Refrendado.
Comercial, Economía o disciplina afín. El Ministro del Desarrollo Urbano, (L. S.)
7. 6. Jefe de la Oficina de Personal con amplios conocimientos en MARIA CRISTINA MALDONADO DE CAMPOS.
administración de personal. Refrendado.
8. 7. Servicio de Ingeniería y Mantenimiento bien estructurado que sirva El Ministro de Información y Turismo, (L. S.)
de apoyo a los demás establecimientos de la región. GUIDO DIAZ PEÑA.
Parágrafo Tercero: Este tipo de Hospitales cumplirá además actividades de Refrendado.
docencia de pre y postgrado a todo nivel y podrá ser sede de una facultad El Ministro de la Juventud, (L. S.)
de medicina y desarrollar también actividades de investigación a todos los GUILLERMO YEPES BOSCAN
niveles. Refrendado.
CAPITULO V El Ministro de la Secretaría de la Presidencia, (L. S.)
Disposiciones transitorias GONZALO GARCIA BUSTILLOS.
Artículo 14.—El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social tomará las Refrendado.
medidas necesarias para la adecuación de los establecimientos de atención El Ministro de Estado, (L. S.)
médica del sector salud a la clasificación de! presente Decreto. MARITZA IZAGUIRRE.
CAPITULO VI Refrendado.
Disposiciones finales El Ministro de Estado, (L. S.)
Artículo 15.—Para el desempeño de los cargos señalados en el presente HERMANN LUIS SORIANO.
Reglamento deberá cumplirse con los requisitos establecidos en el Manual
de Clasificación y Remuneración de Cargos aprobados por la Oficina
Central de Personal.
Artículo 16.—El Ministro de Sanidad y Asistencia Social queda encargado
de la ejecución del presente Decreto.
Dado en Caracas, a los veinte días del mes de enero de mil novecientos
ochenta y tres. — Año 172° de la Independencia, 123° de la Federación y
Bicentenario de! Nacimiento del Libertador Simón Bolívar.
(L. S.)
LUIS HERRERA CAMPINS.
Refrendado.
El Ministro de Relaciones Interiores, (L. S.)
LUCIANO VALERO.
Refrendado.
El Ministro de Relaciones Exteriores, (L. S.)
JOSE ALBERTO ZAMBRANO VELASCO.
Refrendado.
El Ministro de Hacienda, (L. S.)
ARTURO SOSA, hijo.
Refrendado.
v

El Ministro de la Defensa, (L. S.)


246.948 ' GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA
Refrendado.
Refrendado. El Ministro de la Defensa,
El Ministro de Estado. (L. S.) (L. S.)
LUIS PASTORI. VICENTE NARVAEZ CHURION.
Refrendado. Refrendado.
El Ministro de Estado, (L. S.) El Ministro de Fomento,
RAIMUNDO VILLEGAS. (L. S.)
Refrendado. JOSE ENRIQUE PORRAS OMAÑA.
El Ministro de Estado, (L. S.) Refrendado.
LUIS ALBERTO MACHADO. El Ministro de Educación, (L.
Refrendado. S.)
El Ministro de Estado, (L. S.) FELIPE MONTILLA.
MERCEDES PULIDO DE BRICEÑO Refrendado.
Refrendado. El Ministro de Sanidad y Asistencia Social, (L S.)
El Ministro de Estado, (L. S.) LUIS JOSE GONZALEZ HERRERA.
LEONOR MIRABAL MANRIQUE. Refrendado.
DECRETO NUMERO 1.799 — 20 DE ENERO DE 1983 El Ministro de Agricultura y Cría, (L. S.)
LUIS HERRERA CAMPINS. NYDIA VILLEGAS DE RODRIGUEZ.
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA |
En uso de las atribuciones que le confiere el ordinal 12° de! artículo 190 de la Refrendado.
Constitución Nacional, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 22 de la El Ministro del Trabajo,
Ley Orgánica de ia Hacienda Pública Nacional, en Consejo de Ministros, (L. S.)
Decreta: RANGEL QUINTERO CASTAÑEDA.
Artículo 1 ° — Se adscribe al Ministerio de Transporte y Comunicaciones, un (1) Refrendado.
lote de terreno con una superficie total de trescientos treinta y tres metros E! Ministro de Transporte y Comunicaciones,
2
cuadrados con sesenta y dos decímetros cuadrados (333,62 m .), excedente de (L. S.)
inmuebles adquiridos para la construcción de la vialidad complementaria del VINICIO CARRERA ARISMENDl.
Distribuidor "Ciempiés", situados entre la Calle Las Mercedes y la Calle Pantín, Refrendado.
en jurisdicción del Municipio Chacao, Distrito Sucre del Estado Miranda y los El Ministro de Justicia,
cuales forman parte de! patrimonio nacional, según consta en documentos (L. S.)
debidamente protocolizados por ante la Oficina Subalterna del Segundo Circuito REINALDO CHALBAUD ZERPA.
de Registro del Distrito Sucre del Estado Miranda, bajo los números 28, folio Refrendado.
158, tomo 47, Protocolo Primero de fecha 5 de setiembre de 1973; 25, folio 85, El Ministro de Energía y Minas Encargado,
tomo 26, Protocolo Primero de fecha 25 de octubre de 1973; 12, folio 53, tomo (L. S.)
66, Protocolo Primero de fecha 1° de noviembre de 1973; 25, folio 198, tomo JOSE IGNACIO MORENO LEON.
16, Protocolo Primero de fecha 22 de noviembre de 1973; 35, folio 242, tomo Refrendado.
12, Protocolo Primero de fecha 3 de diciembre de 1973: 40, folio 260, tomo 42, El Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales
Protocolo Primero de fecha 5 de diciembre de 1973; 3, folio 13, tomo 55, Proto- Renovables,
colo Primero de fecha 14 de enero de 1974; 34, folio 182 tomo 20, Protocolo (L S.)
Primero de fecha 18 de setiembre de 1974; delimitado por una poligonal JOSE JOAQUIN CABRERA MALO.
cerrada cuyos vértices están definidos por coordenadas rectangulares planas Refrendado.
con. origen local en el vértice de triangulación "Loma Quintana", de la red de E! Ministro del Desarrollo Urbano,
Cartografía Nacional N = 0,00 m,; E = 0,00 m.; y les cuales se describen a (L. S.)
continuación: MARIA CRISTINA MALDONADO DE CAMPOS.
PUNTOS: NORTE: ESTE: Refrendado.
1 — 1.594,00 m 8.621,50 m El Ministro de Información y Turismo,
2 — 1.588,50 " 8.628,50 " (L S.)

3 — 1.591,50 " 8.670,50 " GUIDO DIAZ PEÑA.


Refrendado.
4 — 1.600,00 " 8.670,00 " 1
El Ministro de la Juventud.
— 1.594,00 " 8.621,50 "
(L. S.)
Artículo 2° —Los Ministros de Hacienda y de Transporte y Comunicaciones,
GUILLERMO YEPES BOSCAN.
quedan encargados de la ejecución de! presente Decreto.
Refrendado.
Dado en Caracas, a los veinte días del mes de enero de mil novecientos
E! Ministro de la Secretaría de la Presidencia.
ochenta y tres. — Año 172° de la Independencia, 123° de la Federación y
(L. S.)
Bicentenario del Nacimiento del Libertador Simón Bolívar.
GONZALO GARCIA BUSTILLOS.
(L. S.)
Refrendado.
LUIS HERRERA CAMPINS.
El Ministro de Estado,
Refrendado.
(L. S.)
El Ministro de Relaciones Interiores,
MARITZA IZAGUIRRE.
(L. S.)
Refrendado.
LUCIANO VALERO.
El Ministro de Estado,
Refrendado.
(L. S.)
El Ministro de Relaciones Exteriores, (L. S.)
HERMANN LUIS SORIANO.
JOSE ALBERTO ZAMBRANO VELASCO.
Refrendado.
El Ministro de Hacienda, (L. S.)
ARTURO SOSA, hijo.

También podría gustarte