Está en la página 1de 4

Sociología Básica II

Francisco Urbina – Ricardo Hernandez

Resumen de Lectura: La Epistemología de la Complejidad

El autor Edgar Morin comienza por explicar la naturaleza del conocimiento científico clásico.
Este conocimiento tiene el papel de explicar lo visible complejo por lo invisible simple. Con esto
se refiere a que esta escuela de conocimiento se rige por diversas “leyes” científicas las cuales se
obtienen examinando la instancia más simple de diversos fenómenos (método científico). Con
estas leyes el ser humano trata de entender la realidad (lo complejo), y la intención es “legislar”,
y aplicar estas leyes a todo lo que estudiamos. Este proceso requiere separar, desunir y reducir
los objetos sometidos a estas leyes (los fenómenos que estudiamos), lo cual nos introduce a la
problemática que plantea Morin: Estas prácticas son insuficientes para entender el todo.

Según Morin “No hay fenómeno simple” por lo que simplificarlo no es la mejor manera de
estudiarlo. La razón de esto es que por más simple que nos parezca un hecho, siempre tiene
detrás una complejidad asombrosa, el conocimiento no tiene un punto de partida y un término
sino que es una espiral sin término. Hay que estudiar las cosas no sólo separadas, sino
examinarlas en conjunto con el ambiente al que pertenecen y del cual se nutren. Hay que
enfocarse en la complejidad.

La complejidad no es exactamente complicación, o una cantidad increíble de interacciones


enredadas que sobrepasan nuestras habilidades de cómputo. La complejidad si desafía nuestro
conocimiento, crea incertidumbre e incluso produce regresiones en nuestro conocimiento, pero
es una “aventura” de conocimiento. Para empezar a afrontar el desafío el autor nos propone
primero la simplificación, y nos dota de 13 “Mandamientos del paradigma de simplificación y
principios de intelección compleja”.

1. El principio de la ciencia clásica es “legislar” mediante leyes científicas el conocimiento. Al


hacer esto se establece un principio universal que rige nuestro entendimiento. Pero este excluye
la localidad y la singularidad de los conceptos, las cuales nos han proporcionado mucho
entendimiento. Las leyes científicas como las leyes gravitacionales, no son leyes en sí, sino leyes
que se manifiestan a partir del momento en que hay objetos en interacción: si no hay
interacción, no hay gravitación. La gravitación no existe por si sola.

2. Hoy todo lo que es material es pensado, concebido a través de su génesis, su historia: todo
está historizado, lo que nos lleva a establecer estructuras de conocimiento eliminando y
desechando la dimensión o dimensiones temporales en las que se encuentran. Mientras que el
pensamiento simplificador elimina el tiempo, o no lo considera más que un solo tiempo
(progreso o corrupción), el pensamiento complejo no solamente afronta el tiempo, sino el
problema de politemporalidad.

3. Hay límites a la elementalidad; pero esos límites no son solamente intrínsicos; tienen que ver
también con el hecho, una vez que hemos inscrito todo en el tiempo, la elementalidad aparece
también con carácter de evento, es decir, que el elemento constitutivo de un sistema puede ser
también visto como un evento. Los seres humanos no estamos constituidos por células, sino por
las interacciones entre esas células.

4. El universo obedece estrictamente a leyes deterministas, y todo lo que parece desorden (es
decir, aleatorio, agitador, dispersivo) sólo es apariencia debida únicamente a la insuficiencia de

1
Sociología Básica II
Francisco Urbina – Ricardo Hernandez

nuestro conocimiento. Cuanto más complejidad haya, menos útil es la ley. Por ejemplo las
“leyes” de la historia o de la sociedad son tan generales y triviales que carecen de interés. La
búsqueda de leyes no marca el proceder científico sino solamente un carácter propio de las
teorías sobre fenómenos simples. Hay que reconocer las relaciones entre orden y desorden, que
se complementan de manera que forman un tipo de auto-organización. Al mismo tiempo que
crece la complejidad, crece el desorden y la organización entre estos.

5. La visión simplificadora concibe la causalidad de manera simple, es exterior a los objetos, les
es superior y es lineal. Todo lo que es viviente y humano debe comprenderse a partir de un
juego complejo de endo-exo causalidad, osea que hay una causa exterior y una interior al
fenómeno. Por ejemplo, la URSS puede verse como el efecto directo del paso de la teoría
comunista de Marx a Lenin a Stalin. Pero al mismo tiempo puede ser el efecto del pasado Zarista
y de la guerra civil. Estas nociones evidentemente no afrontan la complejidad por sí solas.

6. Las cualidades y propiedades que nacen de un conjunto retroactúan sobre ese conjunto. Es
imposible concebir las partes al margen del conocimiento del todo, tanto como conocer el todo
sin conocer sus partes. En este tipo de conocimiento, el conocimiento tiene un punto de partida
pero no tiene término. Por ejemplo en sociología, las interacciones entre individuos producen a
la sociedad, pero la sociedad produce a los individuos al mismo tiempo.

7. EL pensamiento simplificador fue fundado sobre la disyunción entre el objeto y el medio


ambiente. Había que remover al objeto de su medio, aislarlo y experimentar con cambios de
condiciones. Pero hay conocimiento que sólo se obtiene relacionando al objeto con su medio
ambiente. Por lo tanto no hay que desunir, sino distinguir los seres de su medio.
Otra disyunción simplificadora es la de objeto-sujeto, ahora hay que reconocer la relación
observador-conceptuador. Se plantea en Sociología y antropología el problema: ¿Cuál es
nuestro lugar, nosotros observadores conceptualizadotes, en un sistema del que formamos
parte?

8 a 11. El conocimiento simple elimina las nociones de “ser” y el “existir”. Esto no logra afrontar
la complejidad porque ignora procesos y fenómenos que se autoproducen y así producen el ser.
Estos seres dependen de aleatoriedades que existen en el ambiente en el que están. El ser existe
en el momento en que hay auto-organización.

12 y 13. Todo sistema conceptual suficientemente rico incluye necesariamente cuestiones a las
que no puede responder desde sí mismo, pero al que puede responder refiriéndose al exterior
de ese sistema. La limitación lógica nos hace abandonar el sueño de una ciencia absoluta y
cierta. La lógica se estanca en la contradicción, la cuestión es saber si la aparición de una
contradicción es signo de error. Si fue la misma lógica aislada la que nos llevó a esa
contradicción, esa contradicción revela un nivel profundo de la realidad que cesa de obedecer a
la lógica clásica.

2
Sociología Básica II
Francisco Urbina – Ricardo Hernandez

La epistemología compleja:

La cuestión principal es ¿Cómo concebir el conocimiento del conocimiento?

Tradicionalmente, el conocimiento científico plantea un problema a dos niveles:

1. Empírico: Verificación, observación, experimentación, extracción de datos e introducción de


teorías que “reflejen” lo real.
2. Coherencia lógica: donde se fundamentan dichas teorías, validación.

En la epistemología compleja, hay múltiples instancias, todas necesarias, y todas insuficientes


por sí solas. Todas tienen un principio de incertidumbre.

Ejemplo: Primera instancia es el espíritu, como unidad básica, manifestación de la actividad


cerebral. Su análisis complejo parte desde la evolución biológica de la especie humana y por lo
tanto deben ser consideradas en todos los análisis.

Dado que nuestra visión del mundo es la traducción del mismo, de las percepciones sensoriales
que son comunicadas a nuestro cerebro-espíritu y su complejo funcionamiento, Morin considera
que no hay diferencias mayores entre alucinación y percepción, la cual incluso puede ser
inducida a nivel masivo.

Todo ello supone el principio de incertidumbre fundamental: Existe siempre una relación
incierta entre nuestro espíritu (cerebro, percepción) y el universo exterior.

Traducimos lo desconocido adaptándolo a nuestro lenguaje y lo que entendemos de éste. El


mismo hombre, sus sentidos, el lenguaje permiten el conocimiento y a la vez lo limitan. Creamos
categorías que nos permiten captar los fenómenos universales, realidades diferentes, pero no La
Realidad.

Además de las condiciones bio-antropológicas, existen condiciones socioculturales que influyen


en la producción de todo conocimiento, incluido el científico. Las teorías científicas involucran
inevitablemente un carácter ideológico. Sin embargo, a diferencia de otras actividades
cognitivas, el papel de la ciencia debe ser crítico con la realidad.

Paradoja de la sociología del conocimiento: Debería ser más desarrollada que la ciencia que
estudia, pero no lo es.

¿Cómo desarrollarla y potenciarla? Ver los sistemas de ideas no solo como producto del espíritu
humano y la sociedad, sino complejamente como producto con autonomía relativa.

Estos productos son necesarios para la producción de los procesos (ejemplos: los mitos, los
dioses).

Ideologías son instrumento que instrumentaliza. Son creadas por el espíritu humano, que a la
vez actúa por ellas. Ello lleva al problema de la autonomía relativa del mundo de las ideas, y el
problema de la organización del mundo de las ideas:

3
Sociología Básica II
Francisco Urbina – Ricardo Hernandez

Morin propone nueva ciencia comprensiva (noología), indispensable para el conocimiento del
conocimiento, por medio de la comprensión de la producción del espíritu humano y la sociedad
y los sistemas de ideas, su organización y su modo de ser.

Hay un principio de incertidumbre de la lógica, en el mecanismo del ensamblaje de ideas: Un


problema de la organización de los sistemas de ideas resulta de la paradigmatología: Sistemas
de ideas obedecen a principios fundamentales de asociación o exclusión que los controlan y
comandan. Usualmente esos paradigmas tradicionales hacen que dos nociones se excluyan
(ejemplo: ciencia y filosofía occidentales).

Un paradigma complejo -solución- abarca varias posiciones y todo el conjunto de los discursos.
Es capaz de comprender en varios aspectos. No se limita a la simplificación y el reduccionismo,
pero debe ser introducido en el corazón mismo de la idea de cultura.

¿Por qué?

El paradigma producido por una cultura es al mismo tiempo el paradigma que reproduce a esa
cultura.

Es una relación compleja, que fluye circularmente y se retroalimenta. El problema del paradigma
está enclavado profundamente en la organización social y la organización del espíritu.

Este modo de organizar el conocimiento va ligado al modo en que la sociedad se organiza, no


sólo en cuanto a la labor de la ciencia, sino a la división del trabajo, la fragmentación de las
actividades humanas en la sociedad moderna y la heterogeneización de tareas.

Por último, hay un principio de incertidumbre en el examen de cada instancia constitutiva del
conocimiento. La epistemología debe hacer comunicar esas instancias separadas, servir de
puente, circuito.

Ello significa que hay que tener presentes en primera instancia los problemas enumerados, y
constituye una tarea que requiere del intercambio de conocimiento, la apertura. Los resultados
de las diferentes ciencias deben retroactuar sobre el estudio de los principios que determinan
esos mismos resultados. Una vez más se da la relación compleja y dialéctica rotativa. Cada
ciencia debe estar desarrollada lo suficiente para enlazar con el conocimiento de otras ciencias y
formar el bucle del conocimiento del conocimiento.

También podría gustarte