Está en la página 1de 6

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

Literatura Nivel Superior.


Programa del Diploma.
Integrantes: José Flores, Alexis Medina, Aracely Sarango y Evelyn Castillo
Licenciada: Rosa González
Curso: Segundo “BI”
Fecha: 18 de enero del 2018

Título del cuento: “La Tortuga Gigante”


Autor: Horacio Quiroga
Época: Siglo XX, 1918 Primera Guerra
Mundial.

Biografía de Horacio Quiroga.


Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 –
Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937), cuentista, dramaturgo y
poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida,
naturalista y modernista.
Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del
ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, por lo que fue comparado con
el estadounidense Edgar Allan Poe.
Vivió en su país natal hasta la edad de 23 años, momento en el cual, luego de
matar accidentalmente a su mejor amigo, decidió emigrar a Argentina, país donde vivió 35 años hasta su muerte.
Mostró una eterna pasión por el territorio de Misiones y su selva, donde se asentó en dos oportunidades y cuyo
entorno trasladó a la trama de muchos de sus escritos.
La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia,
cuando bebió un vaso de cianuro en el hospital de clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad,
tras enterarse de que padecía de cáncer de próstata.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

Marco Histórico-literario
El cuento es un subgénero del género narrativo. Normalmente es una
narración corta, con pocos personajes que presenta una temática única
y capta la atención del lector por su sencillez.
“Cuentos de la selva” fue el libro más exitoso para niños de Horacio
Quiroga, el cual está constituido por ocho espectaculares cuentos,
siempre con animales y el hombre como personajes principales, y la
selva como escenarios de todos estos cuentos.
En este libro se nota la influencia del Vanguardismo, el cual surge luego de la Primera Guerra Mundial (entre
1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917). La noción de la existencia del vanguardismo es
considerado por algunos como una característica del modernismo, a diferencia de la posmodernidad.
América durante el siglo XX sufrió grandes cambios sociales, económicos y políticos, causados en primera
instancia por la Primera Guerra Mundial.
Además, durante la época en que se escribió el libro, Quiroga se muda a Misiones, lo que marcaría su vida
personal y literaria, pues encuentra en aquel lugar una tierra verdaderamente fascinante, de la cual nace su
nueva narrativa, una forma de escritura que marcaría la reducción de su influencia modernista para convertirse
en el inicio de una escritura real, vivida y vista por él. A partir de esta aventura salieron muchos de sus cuentos
fantásticos, cuyo tema principal era la selva.
Cronología
Los hechos se presentan de forma cronológica, lo que asegura una mejor comprensión de la trama, al no
producirse saltos temporales.
Sinopsis de la obra.
“La Tortuga Gigante” de Horacio Quiroga narra la solidaridad entre la tortuga y un hombre enfermo,
presentando características de una fábula, ya que sus personajes son animales personificados e incluye una
moraleja o enseñanza.
Argumento.
Un hombre que vivía en Buenos Aires con sus 5 hermanos, se había sentido mal y fue con un médico y este le
dijo que yéndose al campo se curaría. Pero él no quería porque entonces como iban a sobrevivir sus hermanos,
en ese momento el dueño del zoológico, le dijo que por cada piel de animal que le trajera se la pagaría con
comida para sus hermanos.
Entonces se fue y como tenía puntería con la escopeta logró sobrevivir y se encontró a una tortuga que estaba
a punto de perder su cabeza pero este en vez de comerla la curó, poco tiempo después el hombre se enfermó
y se la pasaba pidiendo agua. Entonces la tortuga decidió llevarlo hasta Buenos Aires para que se recuperara.
Como estaba tan mal se encontró a un ratón que le dijo que ya había llegado, entonces cuando el hombre se
enteró de la amabilidad de la tortuga, estuvo muy agradecido, la dejó en el zoológico, y todos los días la visitaba
y fueron amigos.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

Personajes.
Personajes principales:
-La Tortuga: animal personificado, piensa y actúa como un ser humano, por ejemplo: “El hombre no me comió
la otra vez, aunque tenía mucha hambre, y me curó. Yo lo voy a curar a él ahora.” Apreciamos perfectamente
que la tortuga tiene razón y sentimientos, es consciente de que está en deuda con el hombre y además emite
juicios de valor sobre lo que es justo.
-El cazador: hombre fuerte, amante de su familia, trabajador y de sentimientos nobles. Aunque no se llega a
conocer su nombre o apellido, se destaca porque simboliza la lucha y tenacidad para seguir adelante.
Personajes secundarios:
Cabe resaltar que un recurso utilizado como norma por Quiroga en todos los cuentos de esta obra, es la forma
de presentar al animal como una criatura buena y bondadosa. Si nos damos cuenta en este caso aparecen otros
animales como el tigre, sin embargo Quiroga no lo dota de voz ni de personalidad, ya que es un animal que
representa la parte negativa y oscura del relato, no es algo que quiera resaltar ni enseñar a los niños.
-El ratón, por su parte también habla, porque ayuda a la tortuga; representa el estereotipo de personaje
gracioso.
-Doctor del zoológico
Tema y problemática.
El valor de la amistad, la entrega al prójimo, son temas que se presentan a lo largo de “Cuentos de la selva”, hay
que decir que toda la obra es un canto a la amistad entre el hombre y los animales. En este cuento de La tortuga
gigante de forma particularmente emotiva, puesto que la tortuga casi entrega su propia vida para salvar al
hombre. Así Quiroga quiere enseñar y concienciar a niños y mayores de que la relación hombre y animal es
necesaria, es una convivencia en armonía de entrega mutua; una relación recíproca basada en el cariño, pero
también en la responsabilidad. Y qué mejor manera de plasmar esto que a través de su lenguaje sencillo, claro,
con frases cortas, adjetivos comunes, y, en resumidas cuentas, un lenguaje literario que puedan entender los
niños.
Tiempo.
La narración se presenta de forma lógica. Los hechos suceden de manera cronológica lo que permite una mayor
comprensión de la trama, ya que no se producen rupturas.
Los tiempos verbales que predominan en la narración son: el pretérito imperfecto de indicativo, pretérito
perfecto simple y el presente indicativo.
Pretérito imperfecto de indicativo:

-Hacía allá mucho calor, y eso le hacía bien. Vivía solo en el bosque, y él mismo se cocinaba. Comía pájaros y bichos del
monte, que cazaba con la escopeta, y después comía frutos.

Pretérito perfecto simple:


UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

-El director reconoció a su amigo, y él mismo fue corriendo a buscar remedios, con los que el cazador se curó enseguida.
Cuando el cazador supo cómo había salvado a la tortuga, no quiso separarse más de ella.

Presente indicativo:

Pero también esta vez la tortuga lo había oído, y se dijo:

-Si queda aquí en el monte se va a morir, porque no hay remedios, y tengo que llevarlo a Buenos Aires.

Espacios.

La obra se desarrolla en dos lugares principalmente: el zoológico de Buenos Aires, y un bosque lejano. Ellos representan
la oposición campo/ciudad, donde es el campo quien trae beneficios al hombre, aunque al final de la obra se invierte esta
relación al recuperarse por volver a la ciudad.

Recursos literarios.

Estructura: La estructura de la narración es clásica, es decir, lineal. Se presenta rápidamente una situación que no requiere
de elementos previos y surge un conflicto que se desarrolla y se resuelve. Como elementos clave de esta estructura cabe
destacar que la acción evoluciona por medio de dos viajes del hombre: ciudad-selva y selva-ciudad. Ambos están marcados
por la enfermedad pero sólo el segundo, con la tortuga como compañera, cumple su función de curación total, es decir,
solo cuando la ciudad y la selva unen sus fuerzas.

-Inicio

-Nudo

-Desenlace

El narrador: El narrador es omnisciente y según el momento de la narración adopta los diferentes puntos de vista de los
personajes, por ejemplo, cuando el hombre está inconsciente la perspectiva de la narración se ofrece desde las patas
cansadas de la tortuga:

“Cada vez estaban más cerca de Buenos Aires, pero también cada día la tortuga se iba debilitando, cada día tenía menos
fuerza, aunque ella no se quejaba. A veces quedaba tendida, completamente sin fuerzas…”

Además el narrador emplea fórmulas que recuerdan a las de los cuentos clásicos como por ejemplo el encabezado “Había
una vez”, o la repetición de verbos como marca de alargamiento temporal, “así, caminó, caminó y caminó”. Se trata de
recursos muy frecuentes en los cuentos para niños tradicionales.

Estilo literario: Como no puede ser de otra manera, en primer lugar hay que destacar el regionalismo que está presente
de forma marcada en Quiroga. Identificamos de forma clara las localizaciones como la selva, lugar donde se desarrolla
todo el nudo de la historia.

Dentro de este regionalismo aparece como en todos los cuentos de Quiroga: un léxico autóctono de la zona en la que se
desarrolla la acción, con palabras como plata, mate, yuyitos, piolas y zonza.

De igual forma utiliza un lenguaje sencillo, claro, con frases cortas y adjetivos comunes.

Es importante también resaltar una característica de Quiroga: su toque naturalista en su estilo literario. Si bien son cuentos
escritos para niños, podemos encontrarnos descripciones como las siguientes: “un tigre enorme que quería comer dentro
una pata y sacar la carne con las uñas.” o “pero cuando se acercó a la tortuga, vio que estaba ya herida, y tenía la cabeza
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

casi separada del cuello, y la cabeza colgaba casi de dos o tres hilos de carne.” Mucho más evidente esta última oración,
donde vemos una descripción muy física, naturalista, con un toque demasiado explícito para tratarse de un cuento infantil

Figuras literarias.

Siempre el ingenio del autor está presente en el cuento, haciéndolo fantástico e inimaginable, por ende Horacio Quiroga
utiliza la prosopopeya, siendo la figura que más se destaca en el relato, al atribuir cualidades humanas a la tortuga y al
ratón Pérez:

“fue a la laguna y buscó una cáscara de tortuga chiquita, y después de limpiarla bien con arena y ceniza, la llenó de
agua y le dio de beber al hombre…” ( Horacio Quiroga, Cuentos de Selva, 1918)

“acostó con mucho cuidado al hombre encima de su hombro y lo sujetó bien con las enredaderas…” ( Horacio Quiroga,
Cuentos de Selva, 1918)

“¡Qué tortuga! -dijo el ratón…” ( Horacio Quiroga, Cuentos de Selva, 1918)

Horacio Quiroga utiliza la hipérbole para manifestar lo enorme que es la tortuga, como un animal fabuloso,
extraordinario, poco común en Misiones, ya que de ese tamaño existen en las Islas Galápagos:

“la había llevado arrastrando, porque la tortuga era inmensa, tan alta como una silla y pesaba como un hombre…”-(
Horacio Quiroga, Cuentos de Selva, 1918)

Símil:

“allá hay mates tan grandes como latas de querosenes…” -( Horacio Quiroga, Cuentos de Selva, 1918)

“Dicho esto, cortó enredaderas finas y fuertes que son como piolas…” -( Horacio Quiroga, Cuentos de Selva, 1918)

Reduplicación:

“La tortuga cargada así, caminó, caminó y caminó de día y noche…” -( Horacio Quiroga, Cuentos de Selva, 1918)

“Así anduvo días y días, semana tras semana…”

Valores.

Se manifiestan valores morales, de solidaridad, amistad, respeto, sacrificio.

Las enseñanzas que nos muestra este cuento son:

-Las buenas acciones tienen una recompensa.

-Hay que ser agradecidos.

Vocabulario.

Plata: Dinero o riqueza en general.

Mate: Cualquier recipiente de diferente forma, y material empleado para tomar esta infusión, o como adorno.

Yuyo: Hierbas silvestres que sirven como condimento para las comidas.

Piola: Hierbas silvestres que sirven como condimento para las comidas.

Zonza: Que no tiene viveza, energía, ni gracia.

Comentario.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

El estilo tan exclusivo de Horacio Quiroga, breve, conciso y de una particular originalidad, combina elementos reales con
fantásticos. Pone en el mismo plano al hombre y a los animales integrándolos al ambiente de selvas misioneras en un
marco único e irrepetible. “Cuentos de la Selva” es una lectura amena, apasionada y didáctica, no sólo para niños sino
también para adultos que tendrán ocasión de releer y recordar a uno de nuestros grandes cuentistas. A pesar de haber
sido escrito en 1918, los “Cuentos de la Selva”, siguen siendo en la actualidad un libro asombroso al presentar una visión
ecologista e identificada con la naturaleza y el hombre.

Bibliografía.

https://oggisioggino.wordpress.com/2015/11/22/horacio-quiroga-cuentos-de-la-selva/

https://es.slideshare.net/Videsmir/cuentos-de-la-selva-un-equilibrio-perfecto-entre-realidad-y-fantasa

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/9325/1/Cordova_Arteaga_Edwin_Humberto.pdf

También podría gustarte