Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

“APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DE LOS


SISTEMAS BLANDOS, EN EL MODELADO DEL
RECICLAJE DE LA BASURA ELECTRÓNICA”

Presentado por:

CARHUAYO BENDEZU, CINTHYA SILVANA 0810295

RAMIREZ RAMIREZ, MAYRA YAHAIRA 0910922

Asesor: Dr. Papa Quiroga Erick

LIMA

2012
INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………………… 4

CAPITULO I: Definición del Problema……………………………………………………….. 5

1.1. Planteamiento del problema…………………………………………………………… 5

1.1.1. Descripción del problema………………………………….…………................. 5


1.1.2. Formulación del problema…………………………………..…………............... 7

1.2. Antecedentes de Solución…………………………………………………………….. 7

1.3. Propuesta de Solución………………………………………………………………… 7

1.4. Alcance de la Propuesta………………………………………………………………. 7

1.5. Justificación…………………………………………………………………………….. 8

1.6. Objetivos………………………………………………………………………………… 9

1.7. Objetivo General………………………………………………………………….…… 9


1.8. Objetivos Específicos……………………………………………………………........ 9

2. Limitaciones……………………………………………………………………………... 9

CAPITULO II: Marco Teórico……………………………………………………….………… 10

2.1. Antecedente del problema……….…………………………………….…………………. 10

2.2. Base Teórica……………………………………………………...…………………... 10

2.2.1. Sistema…………………………………….………………..……...……………… 11
2.2.2. Pensamiento Sistémico………………………………………….………………. 11
2.2.3. Modelo………………………………………………………………….…………. 12
2.2.4. Modelo de Sistemas Formales…………………………................................... 12
2.2.5. Sistema de Actividad Humana……………….................................................. 13
2.2.6. Sistemas Culturales………………….…………………………….……………. 13
2.2.7. Sistemas Viables………………….…………………………….………………. 13
2.2.8. Sistemas Blandos………………………………………………......................... 13
2.2.9. Sistemas Duros…………………………………………………..……………… 13
2.2.10. Equifinalidad………………………………………………………………………. 14
2.2.11. Entropía…………………………………............................................................ 14
2.2.12. Proceso ……………………………………........................................................ 15
2.2.13. Proceso de Transformación……………………………………………………… 15
2.2.14. Sistema Contenedor del Problema………………………..……………………. 16
2.2.15. Sistema Solucionador del Problema…………………………..……………….. 16
2.2.16. Metodología de los Sistemas Blandos………………………….………………. 17
2.2.16.1. Etapas Concepto…………………………………………………………. 17
2.2.16.1.1. Etapa I………………………………………….……..……….………… 17
2.2.16.1.2. Etapa II…………………………………………………………………... 18
2.2.16.1.3. Etapa III………………………………………………….…..…………… 19
2.2.16.1.4. Etapa IV……………………………………………….…………………. 20
2.2.16.1.5. Etapa V…………………………………………………………………… 20
2.2.16.1.6. Etapa VI………………………………………………………………….. 21

Página | 2
2.2.16.1.7. Etapa VII…………………………………………………………….. 21
2.2.17. Sociedad del Consumo……………………………………….…………….... 22
2.2.18. Residuos Sólidos……………………………………………………………… 22
2.2.19. Basura Electrónica………………………………….………………………… 22
2.2.20. Reciclaje……………………………………………….……………………… 23
2.2.21. Ley del Reciclador………………………………….….…………………….. 23
2.2.22. Sistema de Gestión de Residuos Sólidos……….…………………………. 24
2.2.23. Manejo de Residuos Sólidos…………………….…………………………... 24
2.3. Hipótesis…………………………………………………………………………….. 25
2.3.1. Hipótesis general……………………………………………………………. 25
2.3.2. Hipótesis especifica…………………………………………………………. 25
2.4. Variables e Indicadores…………………………………………………………… 25
2.4.1 Variables………………………………………………………………………. 25
2.4.2. Indicadores……………………………………………………………………. 25

CAPITULO III: Marco Metodológico……………………………..……….…………………… 26

3.1 Metodología para el Análisis y Diseño de la Solución…..……………………… 26


3.1.1. Metodología para la Solución…………………………………….…….………. 26
3.1.2. Nivel de Investigación…………………………………………….…………… 26
3.1.3. Técnicas e Instrumentos que van a usar…………………….…...…………… 26
3.1.4. Población y Muestra………………………..…………………….…………….. 27
3.1.5. Técnicas de Recolección de Datos……………………..…………………….. 29
3.1.6. Técnicas de Procesamiento de Análisis de Datos…………….…………….. 30
3.1.7. Metodología para el estudio de Factibilidad (Viabilidad)…………………… 34
3.1.7. 1. Viabilidad Técnica…………………………………………………………… 34
3.1.7.2. Viabilidad económica………………………………………………………… 34
3.1.7.3. Viabilidad Social………………………………………………………………. 34
3.1.7.3.1. Salud…………………………………………………………………………. 35
3.1.7.3.2. Medio Ambiente…………………………………………………………….. 35

Apéndices……………………………………………………………………………………… 36

Anexos………………………………………………………………………………………… 37

Referencias………………………………………………………………………………….. 40

Página | 3
INTRODUCCION

Desde hace años el Perú afronta un problema en el control y distribución


adecuada de la basura y dentro de ello, está el problema de la basura
electrónica, muy importante pero que no se ha profundizado en el problema,
debido a que no hay una adecuada información con respecto a ello ya que es
un contaminante peligroso que afecta no solo al ser humano sino también al
medio ambiente, debido a los componentes tóxicos que poseé, tanto para el
hombre como el medio ambiente, y que no cuenta con un adecuado
tratamiento de reciclaje.

Es por ello que en este proyecto de investigación nos enfocaremos


especialmente en el distrito de Ate Vitarte y aplicaremos la Metodología de los
Sistemas Blandos ya que la problemática tiene un alto contenido social y real, y
no cuenta con una estructura ya que intervienen muchos factores que son muy
difíciles de controlar, a partir de esto nos permitirá apreciar cómo se encuentra
actualmente el entorno y quiénes son los actores directos de la problemática a
tratar. Y con ello realizaremos un modelo de interacción entre la municipalidad
de Ate Vitarte, recicladores informales, empresas comercializadoras de
aparatos electrónicos, recicladores formales, el Ministerio del Medio Ambiente,
La Municipalidad de Lima y la población y con ello definir posibles alternativas
de solución.

Página | 4
CAPITULO I: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

El distrito de Ate Vitarte se encuentra ubicado en la parte central y


oriental de la metrópoli limeña, sobre el margen izquierdo del valle del
Río Rímac. Tiene una altitud: 355 m.s.n.m y una superficie geográfica:
77.72 km2 [9].

Al pasar de los años ha ido creciendo demográficamente, tal es el punto


que es uno de los distritos de Lima con mayor población, con ello ha
crecido la comercialización y el consumo, las personas están expuestas
a un grado de contaminación ambiental que crece día a día, y sin la
atención de las autoridades para informar a la población -carente de
conocimientos- sobre la problemática del medio ambiente [2].

Figura Nº1: Estimación de la población del distrito de ate al año 2015

Información del Censo del año 2007 – Dato real


Elaborado: MDA - Gerencia de Planificación – Sub Gerencia de Planes, Programas y estadística.
Fuente: Boletín, PERÚ: Estimaciones y Proyecciones por Grupos Quinquenales de Edad según Departamento, Provincia y Distrito
2005-2015 (INEI)

En el distrito de Ate se calcula, que cada habitante genera un promedio


de 0.657 Kg/hab/día, lo cual significa que cada habitante genera 657
gramos de residuos sólidos por día, muchas de las cuales no son
recolectadas formalmente y que son arrojados al río Rímac, quemadas
en la periferia de la ciudad, segregados para el reciclaje o destinados
para los criaderos de cerdos, los que operan sin las mínimas
condiciones de salubridad y de manera ilícita [12].

Entre la basura que se genera en Ate está la generación de la basura


electrónica, entre ellos están los de uso doméstico: cocina, microondas,
lavadora, refrigeradora; información: computadora, impresora, fax,
scanner; entretenimiento: televisor, equipo de sonido; energía: pilas,
batería; comunicación: teléfono, celular; etc. Entre todos estos, sin
dudas el celular es el que ha logrado mayor protagonismo durante estos

Página | 5
últimos años. Las explosivas publicidades y la moda han traído como
consecuencia la demanda en la población hacia estos aparatos
electrónicos que se cambian muchas veces al año debido a la
innovación y por nuevos modelos que aparecen, en otros casos por que
sufren algún daño y ya no tienen reparo [3].

Figura Nº2: Proyección al 2015 del ingreso anual de teléfonos celulares y la cantidad
de residuos que generarán

Fuente: SUNAD

Debido a esto, muchos aparatos electrónicos son desechados de


manera incorrecta mezclándolos con desechos domésticos, provocando
el desprendimiento de algunos compuestos tóxicos que contaminan al
suelo, el aire, las plantas y las personas, ya que están compuestos por
elementos como el plomo, cobre, platino, cadmio, mercurio entre otros,
que son dañinos para la salud y el medio ambiente [6].

Fuente:http://itibonzi.blogspot.com/2011/07/componentes-toxicos-de-la-basura.html

A parte de esto, existen personas que venden artefactos, computadoras,


celulares malogrados o en desuso a recicladores informales que sin
tomar las medidas adecuadas para su reciclaje, provocan un daño a su
organismo y a su entorno.

Página | 6
1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál sería el modelo de interacción e integración de entidades más


adecuadas para resolver el problema de la basura electrónica?

1.2. ANTECEDENTES DE LA SOLUCIÓN


La metodología de los sistemas blandos se ha aplicado a diversos proyectos de
investigación algunos de estos son:

Nacionales:

Título: “Plan de gestión de residuos sólidos en la Municipalidad Distrital de


Nueva Cajamarca con la metodología de Sistemas Blandos” [5].
Autor: Hamer Valdez Mendo
Año: 2011
Institución: Universidad Nacional de San Martin, Región San Martin, Perú.

Este proyecto de investigación se centro en diseñar el Plan de Gestión de


Residuos Sólidos en la Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca analizando
los puntos deficientes y la decadencia de equipos necesarios para la
recolección de los residuos sólidos en el actual sistema de gestión de
residuos sólidos. Se utilizó la metodología de sistemas blandos para construir
un modelo conceptual en el cual se apreció la integración y la interacción de
todos los actores del entorno del sistema de gestión de residuos sólidos, en
donde se brindó posibles soluciones a la problemática.

1.3. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Construir un modelo de reciclaje de la basura electrónica para mejorar la


gestión actual de la municipalidad de Ate.

1.4. ALCANCE DE LA PROPUESTA

Bajo la aplicación de la metodología de los sistemas blandos, nuestra


propuesta de solución estará orientada al distrito de Ate. Y si el modelo
brinda una solución aceptable, tomando la misma perspectiva, se podría
utilizar en otros distritos de Lima que se encuentren con la misma
problemática.

Página | 7
1.5. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto de investigación se realizara en Ate:

¿Por qué?

Porque actualmente no cuenta con una gestión, en el cual se realice un


tratamiento adecuado de la basura electrónica, ni información precisa a la
población sobre el daño que provocan estos aparatos electrónicos, ni una
relación directa de apoyo con las empresas recicladoras y
comercializadoras.

¿Para qué?

Este trabajo de investigación beneficiará a:

Municipalidad: Mejore-mediante este modelo de interacción-la gestión en


el reciclaje de la basura electrónica.

Población: Logre tomar conciencia sobre el daño que provoca la basura


electrónica hacia el medio ambiente sino se cuenta con un adecuado
almacenamiento de la misma.

Empresas recicladoras: Fomenten el reciclaje de estos aparatos


electrónicos mediante la municipalidad y otras empresas, hacia toda la
población de éste distrito, colocando tachos recicladores, separando la
basura electrónica de otros desechos, en diversos puntos del distrito.

Empresas comercializadoras: Sobre todo aquellos que se dedican a la


comercialización de estos aparatos, brinden la información necesaria al
usuario final sobre el almacenamiento de estos aparatos cuando dejen de
funcionar o que la empresa lo recicle a cambio de un pago por estos
aparatos electrónicos.

Ministerio del Medio Ambiente: Brinde los recursos necesarios y


adecuados a la municipalidad, para el tratamiento de estos aparatos
electrónicos, si bien es cierto ya se cuenta con una ley de residuos sólidos
(ley Nº 27314), mas no se cuenta con una ley de residuos electrónicos a
nivel nacional, [7].

Página | 8
1.6. OBJETIVOS

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar y validar un modelo de reciclaje de la basura electrónica, que


muestre la interacción de manera integral, entre los actores de la
problemática, para mejorar la calidad de vida del poblador del distrito de
Ate Vitarte.

1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un análisis de datos.


 Obtener el diseño de procesos de la problemática.
 Obtener una estructura lógica de los componentes o entidades más
importantes de la problemática.
 Proponer mediante el modelo alternativas de solución a la
problemática.

1.7. LIMITACIONES

 No todas las personas van a poner de su parte, cuando se realice la


encuesta debido a la desconfianza y que se encuentran ajenas a la
problemática por falta de información.
 No se sabe la cantidad exacta de recicladores informales que operan
en este distrito.
 La posible negativa de las empresas comercializadoras a no
participar en este modelo.
 La postergación de la entrevista con el alto mando de la municipalidad
puede retrasar el proyecto.

Página | 9
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTE DEL PROBLEMA

El siguiente trabajo de Tesis de Pregrado se realizó en año 2011, en


la Universidad Nacional de San Martín, y fue elaborado por el autor:
Hamer Valdez Mendo, perteneciente a la carrera de Ingeniería de
Sistemas de la facultad de Ingeniería de Sistemas.

Valdez Mendo, se centró en diseñar el Plan de Gestión de Residuos


Sólidos en la Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca analizando
los puntos deficientes y la decadencia de equipos necesarios para la
recolección de los residuos sólidos en el actual sistema de gestión de
residuos sólidos. Se utilizó la metodología de sistemas blandos para
construir un modelo conceptual en el cual se apreció la integración e
interacción de todos los actores del entorno del sistema de gestión de
residuos sólidos, en donde se brindó posibles soluciones a la
problemática, [17].

Para la elaboración del trabajo de tesis el autor tomó como


antecedentes los siguientes trabajos de tesis [1] y [13], que también
usando la Metodología de los Sistemas Blandos propusieron
alternativas de solución a la problemática.

2.2. BASE TEÓRICA

2.2.1. Sistema

Conjunto de dos o más elementos interrelacionados entre sí que


trabajan para lograr un objetivo común, [16].
El concepto de sistemas es amplio y diverso; por ejemplo, el autor
Gordillo Francisco, lo define así:
Un sistema se entiende como una unidad cuyos elementos
interactúan juntos, ya que continuamente se afectan unos a otros, de
modo que operan hacia una meta común. Es algo que se percibe
como una identidad que lo distingue de lo que la rodea, y que es
capaz de mantener esa identidad a lo largo del tiempo y bajo entornos
cambiantes, [24].

Senge Peter, en su libro La Quinta Disciplina en la Práctica, lo define


de la siguiente forma:

Página | 10
Un sistema es una totalidad percibida cuyos elementos se
“aglomeran” porque se afectan recíprocamente a lo largo del tiempo y
operan con un propósito común, la palabra deriva del verbo griego
sunislánai que originalmente significaba “causar una unión”. Como
sugiere este origen, la estructura de un sistema incluye la percepción
unificadora del observador, [28].

Como ejemplos de sistemas podemos citar los organismos vivientes


(incluidos los cuerpos humanos), la atmósfera, las enfermedades, los
nichos ecológicos, las fábricas, las reacciones químicas, las entidades
políticas, las comunidades, las industrias, las familias, los equipos y
todas las organizaciones.

Figura Nº 3: Modelo de Sistema

Sistema, ver referencia [29]

2.2.2. Pensamiento Sistémico, [16].

El pensamiento de sistemas es el “estudio de las relaciones entre las


partes de un ente integrado (abstracto o concreto) y de su
comportamiento como un todo respecto a su entorno”.

Ejemplo:
Si un auto no enciende, se piensa en cada uno de los sistemas que
influyen en el sistema de encendido, y probando cuál de esos
sistemas no funciona bien y si influye en el sistema que inicialmente
se manifestó como dañado.

Página | 11
2.2.3. Modelo, [17].

Un modelo es la interpretación explícita de lo que uno entiende de una


situación, o tan solo de las ideas de uno acerca de esa situación.
Puede expresarse en matemáticas, símbolos o palabras, pero en
esencia es una descripción de entidades, procesos o atributos y las
relaciones entre ellos. Puede ser prescriptivo o ilustrativo, pero sobre
todo, debe ser útil.

Ejemplo:
Modelo de una empresa.

Figura Nº 4: Modelo de un empresa

Modelo den katz y kahn, ver referencia [33]

2.2.4. Modelo de Sistemas Formales, [17]

Es el conjunto de conceptos contra el que pueda validarse algún


modelo de sistema de actividad humana.

Ejemplo:
Modelos matemáticos.
Figura Nº 5: Sistemas Formales

Sistemas Formales, ver referencia [30]

Página | 12
2.2.5. Sistema de Actividad Humana, [27].

Son sistemas que describen al ser humano epistemológicamente, a


través de lo que hace. Se basan en la apreciación de lo que en el
mundo real una persona o un grupo de personas podrían estar
haciendo, es decir, en la intencionalidad que tiene el sistema humano
que se observe.

Ejemplo:
Toma de decisiones.

2.2.6. Sistemas Culturales, [27].

Son sistemas formados por la agrupación de personas.

Ejemplo:
La empresa, la familia, el grupo de estudiantes de una universidad,
etc.

2.2.7. Sistemas Viables.

Los sistemas viables tienen la capacidad de adaptarse a medios


ambientes cambiantes y resolver problemas. Mientras un evento
catastrófico puede en cualquier instante romper la cohesión del
sistema viable, el hecho de la viabilidad hace disminuir la
vulnerabilidad de los sistemas al azar; en efecto, esto los hace más
adaptables al cambio, [23].

“Una organización es viable si puede sobrevivir en un medio ambiente


específico. Aunque su existencia es separada, goza de cierta
autonomía, no puede vivir en el vacío”, [26].

Ejemplo:

Sistema de irrigación.

Figura Nº 6: Sistemas viables

Sistema de irrigación, ver referencia [31]

Página | 13
2.2.8. Sistemas Blandos,[18]

Un sistema blando es aquel que está conformado por


actividades humanas, tiene un fin perdurable en el tiempo y
presenta problemáticas no estructuradas, es decir, aquellas
problemáticas de difícil definición y carentes de estructura, en
las que los fines, metas, propósitos, son problemáticos entre
sí.

Es un sistema no definido, el cual solo puede aplicarse a


problemas de contexto real, teniendo en cuenta que puede ser
variado o estar en un cambio constante.

Ejemplo:
Solucionar el problema de la pobreza en el país

Figura Nº 7: Sistemas blandos

Pobreza principal desafío de evangelización, ver referencia [32]

2.2.9. Sistemas Duros, [15].

Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan


hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la
parte tecnológica en contraste con la parte social.
Ejemplo:
Maximizar las utilidades de la empresa.

2.2.10. Equifinalidad, [16].

Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas


condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado
final. No importa el proceso que reciba, el resultado es el mismo.

Página | 14
Ejemplo:
La Universidad Tecnológica del Perú y la Universidad Católica del
Perú, son dos universidades privadas que tienen una misma
finalidad que es la de formar profesionales capaces de satisfacer las
exigencias de las empresas a nivel nacional, pero su estructura es
diferente.
2.2.11. Entropía, [16].

Tendencia que tienen los sistemas al desgaste o desintegración, es


decir, a medida que la entropía aumenta los sistemas se
descomponen en estados más simples.

A medida que aumenta la información, disminuye la entropía, pues la


información es la base de la configuración y del orden. Si por falta de
comunicación o, por ignorancia, los estándares de autoridad, las
funciones, la jerarquía, etc. de una organización formal pasan a ser
gradualmente abandonados, la entropía aumenta y la organización se
va reduciendo a formas gradualmente más simples y rudimentarias de
individuos y de grupos. De ahí el concepto de neguentropía o sea, la
información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

2.2.12. Proceso, [16].

Es una actividad que posibilita la transformación del insumo en producto. En


el procesamiento de la información se dice que un proceso es una actividad
que permite transformar datos en información.

Ejemplo:

La transformación de datos en información, en un sistema de


información.

2.2.13. Proceso de Transformación, [17]

Es aquel que permite a un sistema pasar de una situación S1


(Entrada) a una situación S2 (Salida), donde S2 puede ser el mejor o
peor que la situación inicial S1.

Página | 15
Figura Nº 8: Proceso de Transformación

WILSON BRIAN, Pág. 46 [17].

Antes de tocar el concepto de Metodología de los Sistemas Blandos


primero debemos tener bien claro dos conceptos:

2.2.14. Sistema Contenedor del Problema,[27]

Un Sistema Contenedor del problema es aquella porción de la realidad


conformada por lo que se ha definido por Sistema y el entorno que lo
circunda, donde existen personas que forman grupos culturales y
adoptan el papel de “vivir los problemas” de esa realidad.
Pero así como son personas que viven de esa realidad también son
personas que poseen aspiraciones y visiones determinadas sobre los
procesos de transformación a llevar a cabo en el sistema contenedor
del problema.

2.2.15. Sistema Solucionador del Problema,[27]

El SSP está conformado por aquellas personas que tienen vocación


de “solucionadores” y que han tomado la decisión de “solucionar” los
problemas existentes en el SCP. Es el sistema que, recogiendo las
querencias y aspiraciones, propone “soluciones” a ser implantadas en
el SCP.

Está constituido por un grupo de personas las cuales tratan de buscar


soluciones óptimas para los problemas escogiendo de forma segura
aquellas soluciones considerando las posibles consecuencias.

Página | 16
2.2.16. Metodología de los Sistemas blandos, [18]

Esta metodología fue creada por Checkland y un grupo del


Departamento de Sistemas de la Universidad Británica de
Lancaster, quienes trabajaron por varios años en el desarrollo de una
metodología sistémica flexible, diseñada para hacer frente a
situaciones problemáticas, las cuales son difíciles de definir, donde
existe un componente social y política grande.

Checkland se interesó en la aplicación de los sistemas de ideas a los


problemas de gestión y desordenado en su trabajo como gerente en
la industria. Sus ideas para La Metodología de los sistemas Blandos
surgido de la incapacidad de la aplicación de lo que él llamó, "duros"
en el diseño de los sistemas de gestión de los problemas
desordenados.

La Metodología de los Sistemas Blandos (MSB) desarrollado a partir


de este ciclo continuo, de la intervención en las malas estructuras de
gestión de los problemas y aprender de los resultados. Los Sistemas
Blandos es una rama de la Teoría de Sistemas, señalados
específicamente para su uso y aplicación en una variedad de
contextos del mundo real.

Ejemplo:
Como proporcionar clases a una escuela en huelga.
Problema de la gestión de la basura en Lima – Metropolitana.
Problema de la Informalidad en el PERU.

2.2.16.1. Etapas de la Metodología de los Sistemas Blandos:

Conjunto de etapas que están bien organizadas, mediante la cual nos


permite utilizar un enfoque sistémico en los sistemas de la actividad
humana para tratar de aliviar o mejorar las situaciones problemáticas.

2.2.16.1.1. ETAPA I: SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA

DESCRIPCIÓN

En esta etapa, se observan acontecimientos que suceden en la


Situación Problema, aún sin tener una idea clara de las
interrelaciones de los elementos que la conforman.

En esta etapa se debe empezar a delimitar el sistema a cuyo estudio


se aboca, así como a definir el entorno del mismo, determinando el
mayor número posible de percepciones del problema y demás
expresiones que suceden en una realidad determinada, pudiendo

Página | 17
desarrollar de ella la construcción mental más detallada posible de las
situaciones que acontecen.

El investigador debe hacerse estas dos preguntas:


¿Quiénes son los participantes?, ¿Cómo está trabajando el proceso
actualmente? Para así lograr una descripción en donde existe dicho
problema, y sin darle ninguna estructura.

2.2.16.1.2. ETAPAII: SITUACIÓN ESTRUCTURADA

DESCRIPCION

En esta etapa se concatenan los elementos que integran la situación


problema, haciendo una descripción del pasado - presente y su
consecuencia en el futuro, y recogiendo aspiraciones, intereses y
necesidades del Sistema Contenedor del Problema. Se realiza a
través del cuadro pictográfico.

Figura Nº 9: Situación Estructurada

Etapa 2, ver referencia [37]

Para poder desarrollar esta etapa, el analista debe estar libre de


prejuicios personales. Debe hacer uso de todas las técnicas
cuantitativas que tenga a su alcance con el fin de describir
pictográficamente lo pasado y el presente, asimismo las tendencias y
afinidades de los involucrados en la situación problema.

Página | 18
2.2.16.1.3. ETAPA III: ELABORACIÓN DE DEFINICIONES
BÁSICAS

DEFINICIÓN:

En esta etapa se permiten identificar los posibles candidatos a


problemas, elaborando definiciones básicas que implican definir "qué"
proceso de transformación se impone hacer en la realidad. Luego de
encontrar ciertas definiciones básicas, se procede a definir una
Sinérgica, la cual engloba a todas, y es en la cual se centra el estudio.

2.2.16.1.3.1. Definición Básica:

Para Rodríguez [27], es una descripción concisa de un sistema de


actividad humana, desde un punto de vista especifico que se cree
será útil para mejorar la situación o resolver el problema.

En este sentido toda propuesta dada viene a ser una definición


particular del investigador o investigadores de la realidad, esto no
implica que el sistema seleccionado sea necesariamente el deseable
y ciertamente tampoco que este sea el sistema que se deba diseñar e
implementar en el mundo real.

La elaboración de la definición básica contribuirá en determinar cuáles


podrían ser las mejoras de la situación problemáticas por medio de
cambios que se estimen “factibles y deseables” en la realidad
percibida y plasmada en el cuadro pictográfico.

Para verificar la elaboración de una definición básica es importante


contrastarla con el análisis CATDWE:

2.2.16.1.3.2. Análisis CATDWE:

Se simple
Es un método que se utiliza para la verificación de la correcta
determinación de la definición básica para pensar en los problemas y
soluciones; y la verificación consta de los siguientes componentes que
deben estar en la definición básica.

 Cliente (C): Todos los que pueden ganar algún beneficio del sistema
son considerados clientes del sistema.

 Actores (A): Los agentes que transforman las entradas en salidas y


realizan las actividades definidas en el sistema, (aquellos que harán la
transformación).

 Proceso de transformación (T): Esto se muestra como la conversión de


las entradas en salidas.

Página | 19
 Weltanschüüngen (W): Esta visión del mundo hace el proceso de
transformación significativo en el contexto.

 Dueño (D): Cada sistema tiene algún propietario, que tiene el poder de
comenzar y de cerrar el sistema (poder de voto).

 Restricciones ambientales (E): Estos son los elementos externos que


deben ser considerados. Estas restricciones incluyen políticas
organizacionales así como temas legales y éticos, tal que pueden ser
favorable o no favorable.

2.2.16.1.4. ETAPA IV: ELABORACION DE MODELOS


CONCEPTUALES

DEFINICIÓN:

Una vez descrito la definición básica, en esta etapa se genera un


modelo conceptual de lo expresado en ella, es decir construir un
Modelo Sistema de Actividades necesarias para lograr la
transformación descrita en la definición.
Este modelo conceptual permitirá llevar a cabo lo que se especifica en
la Definición Básica, convirtiéndose adecuadamente en un reporte de
las actividades que el sistema debe hacer para convertirse en el
sistema nombrado en la definición.

En esta etapa se aplica la parte técnica de la Metodología de


Sistemas Blandos, es decir el "como" llevar a cabo la transformación
definida através del "que" anteriormente, para ello la técnica del
modelado consiste en ensamblar sistémicamente una agrupación
mínima de verbos que describen actividades que son necesarias en
un sistema especificado en la Definición Básica y que están unidas
gráficamente en una secuencia de acuerdo a la lógica, como se
aprecia en la siguiente figura:

2.2.16.1.5. ETAPA V: COMPARACIÓN DE LA ETAPA 4 CON LA


ETAPA 2.

DESCRIPCIÓN

El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales


elaborados en la etapa 4(Elaboración de Modelos Conceptuales) con
la situación problema analizada en la etapa 2(Cuadro Pictográfico) de
Percepción Estructurada, esto se debe hacer junto con los
participantes interesados en la situación problema, con el objeto de
generar un debate acerca de posibles cambios que se podrían
introducir para así aliviar la condición del problema. Además es
necesario comparar para determinar si el modelo requiere ser
mejorado su conceptualización, elaborado en la etapa anterior.

Página | 20
2.2.16.1.6. ETAPA VI: CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES.

DESCRIPCIÓN

En esta etapa se detectan los cambios que son posibles llevar a cabo
en la realidad.

Una vez concluida la comparación de los Modelos Conceptuales con


la situación de la realidad problemática estructurada y determinando
las diferencias, se procede a ejecutar aquellas medidas propuestas en
la etapa anterior que lleva a mejorarla situación problema, estos
posibles cambios pueden hacerse en diversos planos; en estructura,
en procedimientos y en actitudes.

Dichos cambios deben ser evaluados y aprobados por las personas,


que conforman el sistema humano, para garantizar que sean
deseables y factibles.

2.2.16.1.7. ETAPA VII: IMPLANTACION DE CAMBIOS EN EL


MUNDO REAL

DESCRIPCIÓN

Es la implantación de cambios, que fueron detectados en la etapa 6.


Acá se comprende la puesta en marcha de los cambios diseñados,
tendiente a solucionar la situación del problema, y el control de los
mismos, pero no representa el fin de la metodología, pues en su
aplicación se transforma en un ciclo de continua conceptualización y
habilitación, siempre tendiendo a mejorar la situación.

Figura Nº 10: Etapas de la Metodología de los Sistemas Blandos

Metodología Checkland, ver referencia [37]

Página | 21
2.2.17. Sociedad del Consumo, [18].

Se denomina así al tipo de sociedad que se ha “rendido” frente a las


fuerzas del sistema capitalista y que, por tanto, sus criterios y bases
culturales están sometidas a las creaciones puestas al alcance del
consumidor. En este sentido, los consumidores finales pierden las
características de ser personas humanas e individuales para pasar a
ser considerados como una masa de consumidores a quienes se
puede influir a través de técnicas de marketing, incluso llegando a la
creación de "falsas" necesidades.

Ejemplo:
Las marcas de zapatilla como NIKE, ADIDAS se han apoderado del
mercado debido a las excesivas publicidades.
Figura Nº 11: Sociedad del consumo

Fragancias leche capuchino y coca cola, ver referencia [34]

2.2.18. Residuos Sólidos, [21].

Según la Ley General de RR.SS. Nº 27314, son residuos sólidos aquellas


sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los
que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo
establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la
salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema de manejo
de residuos sólidos.

Ejemplo:
Residuos sólidos en los distritos de lima.

2.2.19. Basura Electrónica, [27].

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE), la basura electrónica o “e-waste” se define como
cualquier dispositivo que utilice un suministro de energía eléctrica que haya
alcanzado el fin de su vida útil. El problema con este tipo de residuos es que

Página | 22
no existe un manejo adecuado para el destino final de los mismos, así
como también hace falta infraestructura específica para su
tratamiento.

Ejemplo:
Las baterías como la pila son un ejemplo de basura electrónica,
que al ser manipulados de manera incorrecta podría desprender
elementos tóxicos para la salud del hombre y el medio ambiente.

2.2.20. Reciclaje, [20].

Reciclaje o reciclamiento es la acción y efecto de reciclar (aplicar un


proceso sobre un material para que pueda volver a utilizarse). El
reciclaje implica dar una nueva vida al material en cuestión, lo que
ayuda a reducir el consumo de recursos y la degradación del planeta.

El tratamiento de reciclaje puede llevarse a cabo de manera total o


parcial, según cada caso. Con algunos materiales, es posible obtener
una materia prima, mientras que otros permiten generar un
nuevo producto.

La base del reciclaje se encuentra en la obtención de una materia


prima o producto a partir de un desecho. Un producto ya utilizado
(como una botella de plástico vacía) puede destinarse a la basura o
reciclarse y adquirir un nuevo ciclo de vida (al derretir el plástico y
utilizarlo en la fabricación de una nueva botella).

Esto quiere decir que el reciclaje contribuye a luchar contra el


agotamiento de los recursos naturales y también ayuda a eliminar los
desechos de forma eficaz. Al separar los residuos según sus
características, es posible aprovechar algunos para el reciclaje y
eliminar el resto de manera adecuada.

Ejemplo:

RAEE (planta de acopio y tratamiento exclusivo para Residuos


Electrónicos), ubicada en San Juan de Lurigancho.
Planta recicladora de Tetrapark.

2.2.21. Ley del Reciclador, [25].

El proyecto de ley Nº 2819/2008-CR, establece el marco normativo


para la regulación de la actividad recicladora y está orientado a la
protección, capacitación y promoción del desarrollo social y laboral del
reciclador, promoviendo su formalización y asociación, además del
reconocimiento a su contribución con la mejora del manejo de los
residuos sólidos en el país.

Página | 23
De acuerdo con el proyecto de ley, la actividad del reciclador sería
regulada por los gobiernos locales, a través de normas de promoción
de esta actividad en coordinación con las asociaciones de
recicladores registrados en sus jurisdicciones, además de participar
en los Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos que por ley le
corresponde a las municipalidades del país. Además, el 1 de Junio ha
sido declarado Día del Reciclador como reconocimiento a sus
derechos y a su labor en favor del medio ambiente.

2.2.22. Sistema de Gestión de Residuos Sólidos, [25].

Comprende a la gestión de residuos sólidos propiamente dicha


(aspectos administrativos, planeación, concertación, etc.), y el manejo
de residuos sólidos (aspectos operativos).

2.2.23. Manejo de Residuos Sólidos, [25].

Toda actividad técnica y operativa de residuos sólidos que involucre


manipuleo, acondicionamiento, transporte transferencia, tratamiento,
disposición final u otro procedimiento, desde la generación hasta la
disposición final.

Ejemplo:

Una vez que los camiones recolectores de basura hayan recolectado


la mayor cantidad de residuos sólidos, esto pasara a formar parte de
un ciclo, donde se realizara un tratamiento adecuado de la misma.

Figura Nº 12: Manejo de Residuos Sólidos

Residuos, ver referencia [36]

Página | 24
2.5. Hipótesis
2.5.1. Hipótesis general:
 El diseño y validación del modelo de reciclaje de basura
electrónica, permitirán obtener alternativas de solución, en
donde el poblador saldrá beneficiado.

2.5.2. Hipótesis especifica:

 La realización del análisis de datos permitirán identificar y


definir a los involucrados directos de la problemática.
 La obtención del diseño de procesos nos permitirá asignar
las actividades de los sistemas de actividad humana.
 La obtención de una estructura lógica de los componentes
nos facilitará brindar posibles alternativas de solución.
 La proposición de alternativas de solución mejorarán la
gestión actual de residuos sólidos.

2.6. Variables e Indicadores:

2.6.1. Variables:
 Estado de la población.
 Reciclaje de residuos electrónicos.
 Economía distrital.
 Alternativas de solución.
 Adquisición de aparatos electrónicos.

2.6.2. Indicadores:

 El grado de conocimiento de la población acerca de los


residuos electrónicos.
 La cantidad de recicladores que operan formalmente en el
distrito de Ate.
 El presupuesto del sector público.
 El diseño del modelo.
 Demanda en la población através de publicidades.

Página | 25
CAPITULO III: Marco Metodológico

3.1 Metodología para el Análisis y Diseño de la Solución

3.1.1. Método de Investigación:

La metodología a utilizar en este proyecto de investigación es la Metodología


de los Sistemas Blandos, ya que la problemática es social y compleja. Va a
estar conformado por siete etapas en las cuales, se va a estudiar a los actores
directos que forman parte del sistema contenedor del problema: Municipalidad
distrital de Ate Vitarte, población y recicladores informales, y del sistema
solucionador del problema: Ministerio del Medio Ambiente, Municipalidad de
Lima, recicladores formales y empresas comercializadoras de aparatos
electrónicos.

3.1.2. Nivel de Investigación:

 Investigación de Campo: Se va a recolectar datos desde el mismo


ambiente natural en el que conviven las personas,[38]

 Investigación Aplicada: Se aplicará la Metodología de los Sistemas


Blandos, en donde haremos uso de todos nuestros conocimientos
adquiridos durante nuestra etapa de formación académica hasta el
presente ciclo y lo más importante porque se realizara en bienestar de la
sociedad, [39]

 Investigación Descriptiva: Describirá de modo sistemático las


características de la población, recogiendo los datos sobre la base de la
hipótesis, resumiendo la información de forma cuidadosa para después
analizar minuciosamente los resultados, [38]

 Investigación probabilística: Trabajaremos con muestras de la


población que validará nuestro proyecto, [39]

3.1.3. Técnicas e Instrumentos:

Técnicas:

 Observación: Se usará para reconocer el contexto y describir el


problema.

Página | 26
 Modelos conceptuales: Se utilizará en la etapa IV, para construir
un modelo de sistema de actividades para lograr la transformación
descrita en el capítulo III.

 Análisis CATOWE: Es una técnica que utilizaremos en la etapa III


para el análisis de la definición raíz, las siglas se definen de la
siguiente manera:
Cliente: La población de Ate Vitarte.
Actores: La Municipalidad de Ate Vitarte, recicladores informales,
La Municipalidad de Lima, recicladores formales y empresas
comercializadoras.
Procesos de transformación: son las entradas que se transforman
en salidas, y que van a ser realizadas por los actores.
Dueño: La Municipalidad del distrito de Ate Vitarte.
Cosmovisión: Visión en el contexto de cómo se podrá solucionar la
problemática.
Entorno: Son las políticas y normas del ambiente externo.

Instrumentos:

 Hoja de preguntas: Realizada y enfocada hacia el alto mando de la


Municipalidad de Ate Vitarte.
 Cuadros pictográficos: Instrumento a utilizar en la etapa II, para
facilitar la interacción e integración del sistema real de la
problemática.

3.1.4. Población y Muestra:

Según el último censo del año 2007 en el distrito de Ate Vitarte, existe una
población de 478,278 habitantes, [12]

Para realizar el muestreo en las zonas del distrito utilizaremos la siguiente


fórmula:

𝑵 ∗ 𝒛𝟐 ∗ (𝒑 ∗ 𝒒)
𝒏= 𝟐
𝒛 ∗ (𝒑 ∗ 𝒒) + 𝑬𝟐 (𝑵 − 𝟏)
Donde:

N: Tamaño de muestra

N: tamaño poblacional

Z: nivel de confianza

Página | 27
E: error de muestreo

(p, q): frecuencia esperada del parámetro.

Como deseamos hacer una encuesta a la población del distrito que tiene un
tamaño 478,278 habitantes. En este caso N= 478,278; que es el tamaño de la
población que ya conocemos. Nuestro nivel de confianza viene a ser el 95%,
por lo tanto z= 1.96 y como no queremos un error mayor del 4%, tenemos que
error=0.04 a falta de otros datos y para mayor seguridad suponemos que p*q=
(0.50*0.50)=0.25. La muestra necesaria será:

478,278 ∗ 1.962 ∗ (0.25)


𝑛=
1.962 ∗ (0.25) + 0.042 (478,278 − 1)

Donde redondeando: 𝑛 = 600 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠


Estos serán distribuidos de manera equitativa en las zonas del distrito que
según su conformación geopolítica se distingue en base a su ordenamiento
territorial, el cual lo ha dividido en 06 zonas catastrales; de acuerdo a los
diversos niveles de urbanización y uso del territorio; estas zonas catastrales se
distinguen a continuación,[12]:

Figura Nº 13: Zonas Catastrales del distrito de Ate Vitarte

Ate Vitarte, Ver referencia [12]

Zona 01: Se desarrollan actividades de micro, pequeña y mediana empresa,


con actividad comercial alrededor de los mercados existentes, se presenta un
uso heterogéneo del suelo, con predominio residencial y semi industrial, es la
zona del distrito con mayor número de parques locales, áreas urbanas
consolidadas y óptima infraestructura de servicios básicos.

Zona 02: Predominio industrial, (se encuentran las empresas Backus, Volvo,
Pisopak), se viene dando un incremento de comercio informal, con un patrón
comercial lineal sobre el eje de la carretera central, y la avenida Huarochirí, con
Página | 28
suelo heterogéneo, patrón residencial de densidad media baja, es una zona
consolidada y con planeamiento.

Zona 03: Se tiene predominio de semi-industria, con desarrollo de comercio


sectorial y vecinal, presenta patrón residencial de densidad baja y posibilidad
de densificación de sus áreas existentes, se evidencia predominio de comercio
lineal sobre vías importantes y presencia de restos arqueológicos.

Zona 04: Actividad industrial diversa, zona densa, proceso de deterioro y


tugurización, comercio ambulatorio, actividad significativa, predominio
residencial, ocupación informal, excelente clima.

Zona 05: Actividad importante turística-recreacional, concentración de la


actividad industrial sobre la carretera central, patrón residencial de densidad
baja, ocupación informal en ladera, proceso de ocupación y consolidación, uso
indebido de las vías, clima cálido.

Zona 06: Zona más pobre del distrito, con desarrollo de micro,. Pequeña
empresa y comercio local, patrón de ocupación informal, expansión urbana no
planificada, suelo árido y eriazo, proceso de consolidación; constituye una zona
de riesgo por deslizamiento y huaycos.

Como se observa, cada una de las zonas catastrales del distrito representan un
uso actual del territorio distinto, y distintas vocaciones de uso y condiciones de
riesgo, a continuación, se esquematiza la división del distrito en las zonas
catastrales descritas.

Y serán distribuidos de la siguiente manera:


𝟔𝟎𝟎
𝒇= 𝟔

𝒇 = 𝟏𝟎𝟎

En total se entrevistará a 100 pobladores por cada zona.

3.1.5. Técnicas de Recolección de Datos:

Primarias:

 Encuestas: Se realizarán a los pobladores y recicladores informales, ver


apéndice 1.
 Entrevistas: Realizadas a las personas de alto mando de la
Municipalidad de Ate Vitarte (esto se va a llevar a cabo en la II etapa de
la metodología), mediante una hoja de preguntas.

Secundarias:

Página | 29
 Tesis de pregrado, tal como la que mostramos en el antecedente del
capítulo I.
 Otras tesis que aplicaron la Metodología de los Sistemas Blandos.

3.1.6. Técnicas de Procesamiento de Análisis de Datos:

Como la metodología a utilizar es la Metodología de los Sistemas Blandos y


está conformada por 7 etapas, entonces se realizará una breve descripción de
cómo vamos a procesar los datos por cada etapa:

Etapa I: Situación no Estructurada

En esta etapa vamos a reconocer el sistema que forma parte del problema, que
es la actual gestión de residuos sólidos y el plan de gestión de residuos sólidos
que se ha realizado para mejorar las condiciones del servicio de residuos
sólidos hacia la población de Ate Vitarte, desde su generación hasta la
deposición final. También reconoceremos el ambiente externo y las limitaciones
que son las leyes vigentes sobre la actual gestión de residuos sólidos, las
ordenanzas y decretos.

Figura Nº 14: Sistema percibido

Elaboración propia

Página | 30
Etapa II: Situación Estructurada

En esta etapa concatenaremos a todos aquellos que se encuentran


involucrados con la problemática es decir aquellos que forman parte del
sistema contenedor del problema y el sistema solucionador del problema.

Figura Nº 15: Situación estructurada.

Elaboración Propia

Etapa III: Definiciones raíces

En esta etapa se realizará una definición básica de los sistemas de actividad


humana que forman parte del problema, mediante el sistema relevante, tales
como la Municipalidad de Ate Vitarte, el Ministerio del Medio Ambiente,
Municipalidad de Lima y empresas comercializadoras. Se utilizará la técnica
del análisis CATDWE:

Página | 31
Municipalidad de Ate Vitarte

Sistema relevante: Es un conjunto de S.A.H encargado de realizar la gestión


de residuos sólidos.

Definición Básica: Es el órgano de Gobierno Local promotor del plan de


gestión de residuos sólidos en mejora de las condiciones del servicio de
residuos sólidos.

Análisis CATDWE:

C: población.

A: Alcalde.

T: plan de gestión de residuos sólidos Gestión de servicio de residuos


sólidos. residuos
sólidos

W: Mejorar el servicio de residuos sólidos.

D: Municipalidad de Ate Vitarte.

E: Leyes, ordenanzas municipales, recicladores formales y plantas de


tratamiento.

Página | 32
Figura Nº 16: Cuadro pictográfico:

Elaboración propia

Etapa IV: Modelos Conceptuales

En esta etapa se realizaran los modelos conceptuales de los procesos de


transformación de la situación estructurada en la actual gestión de residuos
sólidos.

Etapa V: aquí se realizar una comparación de la etapa II (gestión de residuos


sólidos) con la etapa IV (los procesos de transformación).

Etapa VI: Cambios Factibles y Deseables

Una vez realizada la comparación se procede a realizar los cambios factibles y


deseables, tomando en cuenta el contexto externo (leyes, ordenanzas, normas,
etc.)

Etapa VII: Implantación de los cambios en la gestión actual de residuos


sólidos, realizados en la etapa VI.

Página | 33
3.1.7. Metodología para el estudio de Factibilidad:

3.1.7.1. Viabilidad técnica:

 Recursos para hacer las encuestas: En la etapa II, de la Metodología de


los Sistemas Blandos se realizará investigación de campo, por lo tanto
se realizarán visitas al lugar mismo del problema en donde será posible
llevarlo a cabo, solo habrá un costo en las hojas de la encuesta y
pasajes para movilizarnos hacia las zonas para las encuestas, debido al
alcance propuesto en el capítulo I.

 Recursos para el modelo: los modelos conceptuales y los cuadros


pictográficos se realizarán a mano alzada, por lo que será posible
realizarlo.

 Recursos de Herramientas Tecnológicas: una vez realizada la encuesta


se procederá a realizar cuadros estadísticos, utilizaremos el servidor
Google Drive para almacenar los datos obtenidos en las encuestas,
luego migraremos a Excel estos datos para obtener las barras
estadísticas y el porcentaje de la población, para realizar el análisis de
datos.

3.1.7.2. Viabilidad Económica:

 Diseño: En cuestión de diseño no va a ser costoso debido a que


utilizaremos las herramientas de Microsoft que en nuestra universidad
cuentan con licencia.
 Modelo: En el modelo presentaremos alternativas de solución a la
problemática actual en donde realizaremos las respectivas
recomendaciones y conclusiones, estas van a estar relacionadas con el
actual presupuesto que cuenta la municipalidad en la gestión de
residuos sólidos, cuyo plan de gestión de residuos sólidos inicio desde el
año 2010 y culmina hacia el año 2021. Solo vamos a presentar
alternativas de mejoras a lo que han proyectado en el tratamiento y
reciclaje de residuos electrónicos cuya duración es de 05 años y el
presupuesto es de 28,000.00 nuevos soles.

3.1.7.3. Viabilidad Social:

 Este modelo va a ser de gran aporte a la sociedad porque va a


brindar alternativas de solución para el cuidado de la salud y el

Página | 34
medio ambiente, al buen almacenamiento y reciclaje de estos
residuos electrónicos. Buscaremos promover la concientización
de la población hacia el reciclaje através de nuestra investigación
de campo, en el cual explicaremos con cuadros pictográficos
como serán beneficiados.

3.1.7.3.1. Salud: La población al conocer los principales


componentes dañinos para la salud, que poseen estos
aparatos electrónicos los almacenarán en lugares
adecuados o reciclarán, una vez que estos cumplan con su
ciclo de vida, así evitaran contaminarse con los gases
tóxicos que emanan.

3.1.7.3.2. Medio Ambiente: Los recicladores informales


recibirán capacitación adecuada acerca del tratamiento de
estos residuos electrónicos, previniendo así que estos, una
vez que logren extraer los componentes que estén a su
alcance, los residuos sean llevados a una planta de
tratamiento, en donde se les podrá extraer los
componentes más complejos.

Página | 35
Apéndice Nº 1:

ENCUESTA PARA LA POBLACION DE LA MUESTRA

CODIGO: FECHA: ZONA: NIVEL:

DIRECCION:

1) ¿Cuántas personas viven en su hogar?

……………………………………………………………………………………………

2) ¿Sabe usted o alguna vez ha escuchado lo que es basura electrónica?

……………………………………………………………………………………………

3) Podría usted decirme que aparatos electrónicos ya no utiliza. Enumere


según su importancia:

a)…………………………………………

b)…………………………………………

c)…………………………………………

4) ¿Qué hace con estos aparatos cuando ya no los utiliza?

¿Qué hace con Respuesta ¿Con que frecuencia lo ¿Dónde?


estos aparatos? 1. si hace? Marcar con un aspa
2. no 1. Diario
2. Semanal
3. Mensual
4. Semestral
5. Anual
1) Los almacena (1) en su cuarto
en su hogar. (2) en su cocina
(3) en un cuarto
desocupado
(4) en su tragaluz
(5) en el suelo

Página | 36
(6) con las mascotas
(7) otro

2) Lo mezcla con (1) en su hogar


residuos (2) fuera de su hogar
sólidos.
3) Los vende al (1) por su casa
chatarrero (2) en otra zona
(3) en otro distrito

4) Los envía a (1) en su distrito


una planta (2) fuera de su distrito
recicladora

5) ¿Sabe usted de que están compuestos? Menciónelos

……………………………………………………………………………………………

6) ¿Ha recibido alguna información por parte de la municipalidad sobre los


daños que puede provocar?

…………………………………………………………………………………………….

7) ¿Podría decirme qué es el reciclaje?

…………………………………………………………………………………………….

8) ¿Existe alguna planta recicladora de residuos electrónicos en su distrito


y cerca a su hogar?

…………………………………………………………………………………………….

9) ¿Piensa usted que esto se pueda reciclar? ¿Por qué?

...............................................................................................................................

10) ¿Está conforme con el servicio de recolección de residuos de la


municipalidad?

…………………………………………………………………………………………….

11) ¿Qué sugiere usted para mejorar el servicio?

…………………………………………………………………………………………….

Página | 37
ANEXOS:

Anexo Nº 1: Acciones estratégicas del PLANAA (plan nacional de acción


ambiental) en Residuos Sólidos.

Página | 38
Anexo Nº 2: Población en edad de trabajar, por grandes grupos de edad y
según rama de actividad económica.

Página | 39
Anexo Nº 3: Composición física detallada de los residuos sólidos en el
distrito de Ate

Página | 40
REFERENCIAS

[1] Agencia Peruana de noticias. Perú: reciclaje de basura electrónica en


Miraflores [en línea]. Disponible en la web:
http://tecno.americaeconomia.com/noticias/peru-reciclaje-de-basura-
electronica-en-miraflores

[2]Boletín Estadístico, MUNIATE. Tendencia de la población de distrito de Ate.


Disponible en la web:
http://www.muniate.gob.pe/ate/files/documentoEstadistica/2011/boletin_est
adistico_n_01_2011.pdf

[3] Diagnóstico del Manejo de los Residuos Electrónicos en el Perú. Disponible


en:
http://www.residuoselectronicos.net/archivos/lineas_base/LINEA_BASE_PE
RU_ESPINOZA_Y_OTROS.pdf

[4] FUNDACION RET. ¿Qué es la basura electrónica? [en línea]. Disponible en


la web:
http://ret.org.mx/2011/01/que-es-la-basura-electronica/

[5] Hamer Valdez Mendo. 2011. Plan de gestión de residuos sólidos en la


Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca con la metodología de
Sistemas Blandos. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/68367332/Plan-Informe-de-Hamer-Ultimo-
Unlocked-by-com

[6] ITI en BONZI, Ecología Informática. Componentes tóxicos de la basura


electrónica. Disponible en:
http://itibonzi.blogspot.com/2011/07/componentes-toxicos-de-la-basura.html

[7] Ley general de residuos sólidos. Disponible en:


http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/publicaciones/compendi
o99/LEY%2027314.pdf

[8] MINAM (Ministerio del Medio Ambiente, Perú). Disponible en la web:


http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_hwdvideoshare&task=vie
wvideo&Itemid=168&video_id=10

[9] MUNIATE (Municipalidad de Ate, Perú). Datos Geográficos. Disponible en


la web:
http://www.muniate.gob.pe/ate/conociendoAte.php

Página | 41
[10] Perú residuos. Hay 72 mil toneladas de basura electrónica en el Perú [en
línea]. Disponible en la web:
http://peruresiduos.blogspot.com/2009/11/hay-72-mil-toneladas-de-
basura.html

[11] TuVerde.com. ¿Qué hacer con lo que ya no sirve? Disponible en:


http://www.tuverde.com/2010/03/greenpeace-campana-de-basura-
electronica-que-hacer-con-lo-que-ya-no-sirve/

[12] Plan de Manejo de Residuos Sólidos del distrito de Ate. [Citado el 25 de


Noviembre del 2012].

Disponible en la web:

http://www.muniate.gob.pe/ate/files/documentosPlaneamientoOrganizacion/
GESTION_RESIDUOS_SOLIDOS/2011/PLAN_RRS_ATE.pdf

[13] Willax.tv. A reciclar basura electrónica [en línea]. Disponible en la web:


http://willax.tv/seguridad/a-reciclar-basura-electronica

[14] AGUIRRE GARCÍA, BETSY NIEVES. 2006. Calidad en el Servicio de


Recojo de Basura de la Ciudad de Tarapoto Aplicando la Metodología de
los Sistemas Blandos.
Disponible en la web:
http://es.scribd.com/doc/68367332/Plan-Informe-de-Hamer-Ultimo-Unlocked by
com

[15] BASTARDO BEATRIZ. Politécnico "Santiago Mariño". Introducción a la


Ingeniería de Sistemas. [2009].
Disponible en la web:
http://introduccionalaingdesistemassaia.blogspot.com/2009/09/blog-
post_15.html

[16] BERTALANFFY, VON LUDWIG. 1968. Editorial Limusa, 2daEdición-


México Teoría General de Los Sistemas: Fundamentos, Desarrollo,
Aplicaciones. Pag.83.

[17] WILSON, BRIAN. 1993. SISTEMAS: Conceptos Metodología y


Aplicaciones.
[Citado el 20 de Octubre del 2012].Disponible en la web:

Página | 42
http://books.google.com.pe/books?id=zjm3OqCaZL8C&pg=PA166&lpg=PA166
&dq=WILSON,+BRIAN.+1993.+SISTEMAS:+Conceptos+Metodolog%C3%ADa
+y+Aplicaciones&source=bl&ots=gJNUaSYPFy&sig=m9FsEI8PBdpYavqtH6AB
As7dLsA&hl=es&sa=X&ei=tl6tUP_zFIyL0QGe3oCgDg&ved=0CDYQ6AEwAg#v
=onepage&q=WILSON%2C%20BRIAN.%201993.%20SISTEMAS%3A%20Con
ceptos%20Metodolog%C3%ADa%20y%20Aplicaciones&f=false

[18] CHECKLAND, PETER. 1993, Editorial Limusa, Primera edición, México. La


Metodología de los Sistemas Suaves en Acción.
[Citado el 20 de Octubre del 2012].
Disponible en la web:

http://es.scribd.com/doc/76241027/Libro-Pensamiento-Sistemico

[19] CHECKLAND PETER. 1992, Editorial Limusa, México, Pensamiento de


sistemas, práctica de sistemas. [Citado el 20 de Octubre del
2012].Disponible en la web:

http://books.google.com.mx/books/about/Pensamiento_de_sistemas_pr%C3%A
1ctica_de_sis.html?id=eCI5AAAACAAJ

[20] Definición. DE. Reciclaje. Disponible en la web:


http://definicion.de/reciclaje/

[21] DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental). Marco Institucional de


los Residuos Sólidos en el Perú. SINCO EDITORES. 2004.
Disponible en la web:
http://www.minam.gob.pe/stem/Perfiles%20PAT%202010%20STEM%20MI
NAM/Guia%20SNIP%20RRSS%20MINAM%20MEF/Ley%20y%20Reglame
nto%2027314.pdf

[22] Espinoza, Oscar y Martínez, Carlos


pdf//Reciclaje y valorización de los residuos electrónicos en el Perú -
Cambio tecnológico con responsabilidad social y ambiental.
[Citado el 18 de noviembre del 2012]
Disponible en la web:
http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/comunicacion-informacion/LibroE-Basura-
web

[23] ESPEJO RAÚL. 1989. El modelo viable revisado.


[Citado el 10 de Octubre del 2012]
Disponible en la web:
http://admusach.tripod.com/doc/cibernetica.htm

Página | 43
[24] GORDILLO FRANCISCO Y ARACIL JAVIER, 1997: Dinámica de
Sistemas.
Disponible en la web:
http://books.google.com.mx/books?id=zozJAAAACAAJ&dq=GORDILLO+FRAN
CISCO+Y+ARACIL+JAVIER,+1997:+Din%C3%A1mica+de+Sistemas&hl=
es&sa=X&ei=LGGtUJ3_MbDO0QH7yoH4DA&ved=0CDgQ6AEwAw

[25] MINAM (MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE).


Disponible en la web:
http://minam.gob.pe

[26] PARILLO CONDORI, LUIS GUILLERMO. 2008. Estudio del Sistema de


tratamiento de los Desechos Electrónicos en la Ciudad de Tarapoto con la
Metodología de Sistemas blandos.

[27] RODRÍGUEZ ULLOA, RICARDO. 1994. La sistémica, los sistemas blandos


y los sistemas de información.
Disponible en la web:
http://books.google.com.mx/books?id=aidJHAAACAAJ&dq=RODR%C3%8DGU
EZ+ULLOA,+RICARDO.&hl=es&sa=X&ei=jGGtUJbtGObW0gHqwoHYDQ
&ved=0CC8Q6AEwAQ

[28] SENGE PETER, 1998: La quinta disciplina en la práctica; Págs. 93, 95.

[26] UNESCO, 2010. Los residuos electrónicos: Un desafío para la Sociedad


del conocimiento en América Latina y el Caribe.

[27] Valdez Mendo, Hamer. 2011. Plan de gestión de residuos sólidos en la


municipalidad distrital de Nueva Cajamarca.
[Citado el 01 de octubre del 2012]
Disponible en la web:
http://es.scribd.com/doc/68367332/Plan-Informe-de-Hamer-Ultimo-Unlocked-
by-com

[28] Baudrillard Jean, 2009: “Sociedad del Consumo”; paginas 39, 47, 55,148
[Citado el 10 de octubre del 2012]
Disponible en la web:
http://www.bibliotheka.org/?/ver/58185//Baudrillard Jean - La Sociedad De
Consumo Sus Mitos Sus Estructuras.pdf

[29] Sistema, Disponible en la web:


http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php

Página | 44
[30] Sistemas formales, Disponible en la web:
http://www.matecomptareas.blogspot.com
[31] Sistemas viables, Disponible en la web:
http://www.pachamamaradio.org/26-07-2012/prorridre-entregara-4-sistemas-de-
irrigacion-y-5-proyectos-viables.html
[32] Sistemas blandos, Disponible en la web:
http://radioevangelizacion.org/noticia/pobreza-principal-desafio-evangelizacion
[33] Modelo, Disponible en la web:
http://natytacarvajal.blogspot.com/2012/04/modelo-de-katz-y-kahn.html
[34] Sociedad del consumo, Disponible en la web:
http://tipsdecolorybelleza.blogspot.com/2010/07/fragancias-leche-capuchino-y-
coca-cola.html
[35] Residuos sólidos, Disponible en la web:
http://www.generaccion.com/noticia/135285/lo-que-dejo-navidad-recogen-510-
toneladas-basura-cercado-lima
[36] Manejo de residuos sólidos, Disponible en la web:
http://entornoperu.tripod.com/residuos.htm
[37] León, William, Metodología de los Sistemas Blandos.[ Citado el 10 de
Octubre del 1012]. Disponible en la web:
http://wleon.files.wordpress.com/2011/07/usb_clase13.pdf
[38] INVESTIGACION DE CAMPO, [Citado el 05 de Diciembre del 2012].

Disponible en la web:
http://www.slideshare.net/albertoauditore/tipos-de-investigacion-y-su-
campo#btnNex

[39] INVESTIGACION DE CAMPO CONCEPTO,[Citado el 05 de Diciembre del


2012].

Disponible en la web:

http://www.slideshare.net/YACARLA/tipos-de-investigacion-5638190

Página | 45

También podría gustarte