Está en la página 1de 22

Mag.

Diego Andrés Bernal Botero


maverickbernal@yahoo.es

Historia de Estados
Unidos

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Unidad 3.
La independencia de los Estados
Unidos

TEMÁS A DESARROLLAR:

1. De la victoria a la crisis del Imperio Británico en


Norteamérica
2. Desarrollo del proceso político y bélico en la
independencia de EEUU
3. El debate sobre el modelo confederal
Lecturas y temáticas
Tema Fecha
Lecturas: Capítulo 9: De la insurrección a la revolución. Los Estados
Unidos ayer y hoy (Jorge Cárdenas Nannetti)
Lecturas: Capítulo 2 Historia de los EEUU (Thomas Bender): La Gran
Guerra y la revolución estadounidense
De la victoria a la crisis del Imperio Británico en 8 de marzo de 2018
Norteamérica
Desarrollo del proceso político y bélico en la 13 de marzo de 2018
independencia de EEUU
El debate sobre el modelo confederal 15 de marzo de 2018
Posibles temas de exposición
Tema Expositor Fecha
Benjamín Franklin: entre 8 de marzo de 2018
colono ilustrado a ‘hombre
universal’
El motín del té en Boston: del Ricardo Hurtado 13 de marzo de 2018
debate político a la acción Arroyave
revolucionaria
Conflicto isla de Nutka: Laura Sirley Morales 15 de marzo de 2018
Rusia, Gran Bretaña y España
en busca de controlar el
Pacífico Nororiental
Eje cronológico de la independencia
de los Estados Unidos
Batalla de
Lexington
1775
Batalla de
Yorktown
1781
Guerra de
Motín del Té Secesión
1773 1861-1865

Paz de París
Batalla de
1783
Saratoga
1777
Las trece colonias en 1776
Causas desencadenantes del proceso
de independencia
La revolución americana se produjo tras la Guerra de los Siete
Años, que Gran Bretaña había mantenido con Francia (1756-
1763), debido a la rivalidad que existía entre estas dos potencias.
Este conflicto Los colonos consideraron
generó una crisis
ilegítimas tales
financiera del
contribuciones y
Estado
denunciaron que no
tenían representación.
Forzosa Las protestas no se
cooperación
hicieron esperar y en
económica de los
1770 tuvo lugar la
colonos en forma de llamada "Matanza de
nuevos impuestos. Boston".
Orígenes de la crisis colonial
Motivaciones políticas:
• Las colonias dependían de la Corona Británica, en cabeza para ese
momento del rey Jorge III.
• En teoría gozaban de escasa autonomía y los gobernadores británicos
constituían la máxima autoridad colonial.
• No poseían representación en el Parlamento Británico.
• La ausencia de participación política generaba malestar entre los
colonos, deseosos de alcanzar cierto grado de autonomía.
Motivaciones económicas:
• Las ocho colonias del norte basaban su pujanza en la industria y
el comercio, y estaban lideradas por una rica burguesía.
• Las cinco del sur eran agrícolas (plantaciones de algodón, tabaco y
arroz, trabajadas en su mayoría por esclavos negros) y su clase
adinerada estaba compuesta fundamentalmente por terratenientes.
• Tenían una práctica mercantilista y estaban sujetas al llamado "Pacto
Colonial“, que las obligaba a suministrar materias primas a la
metrópoli a cambio de recibir sus manufacturas.
Diferencias entre la metrópoli y las
colonias norteamericanas
Metrópoli Colonias
• La constitución no escrita • Las cartas fundacionales
basada en el derecho (escritas).
consuetudinario y en la
jurisprudencia.
• La representación del • La soberanía popular se
pueblo se concretaba en el concretaba en los
parlamento de Londres legislativos coloniales.
(Cámara de los Comunes).
• Legislativos coloniales • Legislativos coloniales
como “gracia” del como pacto con el
parlamento. monarca.
Orígenes de la crisis colonial:
Causas indirectas
• Revolución Industrial.
• Influencia de las ideas de la Ilustración:
▫ El pensamiento ilustrado incorporaba nuevas ideas:
democracia, libertad económica y respeto a los derechos
humanos.
▫ Ausencia de representación política de los colonos
norteamericanos en el parlamento británico.
▫ Existencia de una fluida red de comunicaciones entre las
colonias.
▫ Democratización del saber: ‘Conocimiento para todos’.
Orígenes de la crisis colonial:
Causas directas
• Un mayor control británico sobre los asuntos
coloniales.
• La Ley del Azúcar (1764).
• La Ley de la Estampilla (1765).
• La Ley Declaratoria (1766).
• Las Leyes Townshend (1767).
• Desembarco de tropas británicas (1768).
• Masacre de Boston (1770).
• Motín del Té (1773).
• Leyes Cohercitivas o ‘Leyes Intolerables’ (1774).
Un mayor control británico sobre los
asuntos coloniales

• Tras la Guerra de los Siete Años el Parlamento de Londres comenzó a


interferir en asuntos coloniales, lo que produjo malestar entre los colonos.
• Se ordenó el despliegue de tropas para el control del contrabando y de la
expansión territorial.
• Se oyeron fuertes protestas, especialmente por parte de comerciantes y de
especuladores de tierras.
La Ley del Azúcar
• En 1764 se aprobó la Ley del Azúcar que imponía impuestos en
bienes como el azúcar, el vino, el café, el potasio, la seda y el
hierro y que fue recibida con gran malestar en las colonias.
La Ley de la Estampilla
• Para 1765, el Parlamento Británico aprobó “la Stamp act”, una
medida que creó un impuesto al papel que importaban las
colonias. Diarios, almanaques y documentos públicos debían
pagar este impuesto, el cual fue tomado como algo abusivo.
• Se hizo un llamado a desobedecer las órdenes de la Metrópoli,
proclamándose desde Virginia un principio crucial: no se
pagarían impuestos si los colonos no contaban con
representación en el Parlamento.
• Este acto se reconoce como el primer brote de unión colonial.
• Las protestas de los colonos llevaron a la creación de
organizaciones como los “Hijos de la Libertad”.
• Las protestas llevaron a que la Ley fuera derogada en 1766,
pero se insistió desde el Parlamento en el poder de la Metrópoli
frente a las colonias.
Ley de la Estampilla
La Ley Declaratoria
• El Parlamento Inglés ratificó la facultad de legislar para las
colonias:

«Esta ley, aprobada por el Parlamento Británico en 1766


establecía que las colonias estaban subordinadas a Gran
Bretaña y que el Parlamento podía aprobar cualquier ley y
que esta sería de obligado cumplimiento en las colonias y
para los colonos».
Adriana Collado

• La reacción en América fue inmediata y de absoluto rechazo.


Las Leyes Townshend
• En 1767, Jorge III impuso nuevos
impuestos, lo que generó más
inconformidades, en especial en
Boston.
• Se trató de los aranceles propuestos
por el ministro Charles Townshend.
• El Parlamento británico gravó con
impuestos la importación por parte de
las colonias de artículos como el
papel, el cristal, el plomo, las pinturas
y el té. Además se impusieron unas
cortes de aduanas para garantizar que Charles Townshend
se cumpliera la ley. (Raynham Hall, 28 de agosto de
1725 – 4 de septiembre de 1767)
Las Leyes Townshend
• La cámara legislativa de
Massachusetts envió una Carta a las
otras cámaras coloniales rechazando
las Leyes Townshend, argumentando
que estas eran una violación de sus
derechos naturales y
constitucionales.
• Pese al intenso lobby desplegado
por los influyentes agentes de las
élites coloniales, desde Gran
Bretaña se enviaron tropas militares
como respuesta a los boicots.
Benjamín Franklin
(Boston, 17 de enero de 1706 -
Filadelfia, 17 de abril de 1790)
Desembarco de tropas británicas en
Boston (1768)
La Masacre de Boston
• El 5 de marzo de 1770 un
grupo de personas protestaba
contra los soldados británicos
que custodiaban la Oficina de
Aduanas de Boston.
• A partir de las provocaciones,
los soldados reaccionaron
disparando y matando a cinco
colonos.
• Los políticos radicales
tomaron una clara posición y
escandalizaron a las 13
colonias con noticias de la
‘gran matanza’ o ‘masacre de Representación de la ‘Gran Matanza’
Boston’. que circuló entre las Colonias
La Masacre de Boston
• La noticia se difundió rápidamente
por medio de los diferentes diarios.
Antes de que la noticia llegara a
Gran Bretaña, ya se había
difundido por casi todas las
colonias.
• En este punto la tensión entre los
colonos y la metrópoli era ya
manifiesta y Londres reaccionó
evitando tensar más las relaciones
y derogando los impuestos creados
por las Leyes Townshend, excepto
la establecida sobre la importación Thomas Townshend, Lord Sydney
(Sidcup - Kent, 24 de febrero de
de té. 1732 -Ibid, 30 de junio de 1800 )
Bibliografía y sitios web consultados
• Bender, Thomas. Historia de los Estados Unidos: una nación
entre naciones. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2011, 382 p.
• Bosch, Aurora. Historia de los Estados Unidos 1776 – 1945.
Barcelona, Crítica, 2005, 594 p.
• Cárdenas Nannetti, Jorge. Los Estados Unidos ayer y hoy:
grandezas y miserias de una potencia mundial. Bogotá,
Norma, 1998, 543 p.
• Elliot, John. Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran
Bretaña en América (1492-1830). Madrid, Taurus, 2006, 680 p.
• McFarlane, Anthony. El Reino Unido y América: la época
colonial. Madrid: Mapfre S.A., 1992, 298 p.
• http://esquemasdehistoria.blogspot.com/
• http://www.slideshare.net

También podría gustarte