Está en la página 1de 9

JOINT VENTURE

Joint Venture es el término anglosajón utilizado para hacer referencia al acuerdo entre dos o más
empresas que ponen en común sus recursos con el fin de completar una tarea común o llegar al
mismo objetivo. Esta tarea o objetivo puede ser lanzar un nuevo proyecto o cualquier otro tipo de
actividad empresarial. En castellano se conoce como empresa conjunta.

Es un tipo de contrato entre dos o más empresas para la consecución de un mismo objetivo

Factura y lleva tu contabilidad usando Debito. Es simple y muy intuitivo. Comienza ahora.

Joint venture es una palabra inglesa que viene a decir colaboración empresarial; "joint" significa
conjunto y "venture" empresa.

Una vez que entendemos el significado, podemos definirlo como la unión de dos o más empresas
con el objetivo de desarrollar un negocio o introducirse en un nuevo mercado durante un cierto
periodo de tiempo y con la finalidad de obtener beneficios.

Este tipo de contratos se caracterizan porque las empresas:

 Comparten tanto los objetivos finales, como el control sobre el proyecto común.
 Comparten los conocimientos, ya sean tecnológicos, sobre el producto, el mercado, etc.

Características

Este tipo de contrato de compromiso entre empresas se suele desarrollar cuando un proyecto
concreto requiere una altísima inversión, tanto de capital como de tiempo, para emprenderlo por
separado.

Otra de las características de este tipo de contratos es que las empresas en ningún momento
pierden su identidad de empresa, siguen totalmente al margen, independientemente del proyecto
común que se esté realizando.

Es decir, cada una de las empresas sigue desarrollando su actividad principal.


Una debilidad a este tipo de unión entre empresas es que cada una de ellas tiene su propia cultura
y eso puede dificultar el trabajo común entre ambas.

Normativa

Tanto el Código de Comercio como el Código Civil regulan las joint venture. Asimismo lo hace la
normativa de la Unión Europea en lo referente a una competencia y un mercado regulado.

LAS SIETE P DEL MARKETING

Cuando pensamos en el marketing lo hacemos a menudo con la intención de poner en práctica


acciones para ganar nuevos clientes. Sin embargo, en la coyuntura actual de mercado es mucho
más importante para las marcas retener clientes que ganarlos. MarketingProfs desgrana a
continuación las 7 P del marketing de retención de clientes:

1. People (Gente)

Retener clientes tiene que ver con la construcción de relaciones y las relaciones tienen que ver
con la gente. Si quieren retener a sus clientes, las marcas deben tratar al consumidor como a una
persona, no como un simple consumidor. Para lograrlo, es importante que las personas que dan
la cara por la marca sepan tratar bien al cliente.

2. Producto

El producto debe estar en consonancia con el público objetivo de la marca. Si el producto está
alineado con las necesidades del consumidor, será mucho más sencillo para la marca cumplir las
7 P. Si no lo está, la tarea será mucho más complicada. Por eso, es tan importante que los
productos evolucionen al mismo ritmo que las necesidades del cliente.

3. Place (Lugar)

El lugar en que se emplaza el producto es clave, y no sólo en las tradicionales tiendas físicas,
sino también en el e-commerce. Un buen producto ofrecido en un buen contexto tiene más
posibilidades de conectar con el cliente.
4. Precio

El cliente de una marca asume que ésta cuida de él. Ésta es la razón por está dispuesto para
pagarle. Y seguirá estando dispuesto a pagar el precio que la marca le impone siempre y cuando
le ofrezca pequeños “premios” en forma de descuentos, ofertas y servicios adicionales sin
recargo.

5. Promoción

La promoción de un producto es radicalmente distinta si se dirige a consumidores que ya son


clientes de la marca o si va destinada a clientes potenciales. En el primer caso, la marca ya
conoce a su cliente y sabe las razones por las que hace uso de sus productos y servicios. Por
este motivo, debe utilizar estos datos para enviarle información personalizada y provista de
contexto.

6. Procesos

Para retener a sus clientes, las marcas deben prestar mucha atención a los procesos,
monitorizando los social media, realizando entrevistas de satisfacción del cliente, y apostando por
el marketing de automatización. Se trata de procesar los datos aportados por el cliente para
convertirlos en acciones que contribuyan a la fidelización del consumidor.

7. Posicionamiento

Si quiere retener a su cliente, la marca debe tener muy claro quién es y comunicar su personalidad
de manera clara y repetida al consumidor. El posicionamiento de una marca se revela en sus
acciones, en la gente que contrata, en los productos y servicios que proporciona, en los precios
de sus productos y servicios, en los descuentos que aplica, en el lugar y las promociones que
elige para darse a conocer y en los procesos que pone en práctica.

Qué es el Marketing Internacional

En la actualidad, el Marketing Internacional, se dirige hacia unos aspectos más profundos de la


comercialización.
El objetivo del marketing internacional es dar a conocer las diferencias de los entornos en los que
se mueven las empresas por los diferentes territorios internacionales, con estrategias definidas
hacia la globalización de las marcas y los productos en los mercados exteriores.

El conocimiento exhaustivo de la marca y de los territorios permite entrar en un mundo


apasionante de estrategias dirigidas al éxito internacional, ya que todo ello permite ahondar en
una oportunidad de negocio que tienen los mercados. Ni que decir que con las nuevas
tecnologías, hoy por hoy ya imparables, la globalización y la mercadotecnia internacional se dan
la mano para abrir fronteras, permitir la venta directa en mercados hasta el momento lejanos (se
mire desde dónde se mire), y a los que era imposible acceder para millones de empresas, y a
costes muy variables.

MARKETING INTERNACIONAL

El marketing internacional como una técnica de gestión empresarial, a través de la cual, la


empresa pretende obtener un beneficio, aprovechando las oportunidades que ofrecen los
mercados exteriores y haciendo frente a la competencia internacional. Es una técnica de gestión
sistemática, circular y periódica. Es sistemática en el sentido de que obedece a un método,
circular porque los resultados de su aplicación sirven de experiencia para la reelaboración del
plan de marketing internacional y, además, éste se elabora periódicamente, con diversas
frecuencias según la empresa.

El marketing internacional, como toda estrategia empresarial, cuenta con una serie de variables
controlables y otras ajenas al control de la empresa. Entre las primeras, se encuentran su propia
infraestructura y capacidades: la capacidad de producción, el nivel de I+D, la experiencia y
conocimientos de marketing, la capacidad financiera, las actitudes y predisposición de los
directivos a la internacionalización de la empresa, etc. Las variables incontroladas conforman el
entorno externo (económico, cultural, legal y político) y la competencia internacional. Las
características y el desarrollo de los mercados exteriores, así como la competencia internacional
son variables sobre las que la empresa no tiene influencia, pero sí que puede conocer su situación
y predecir las tendencias en el futuro.
La gestión del marketing internacional incluye una serie de decisiones estratégicas que debe
tomar la empresa de manera programada. Estas son: la propia decisión de internacionalizarse,
la elección de mercados objetivo, la estrategia de forma de entrada y la adaptación de las políticas
de marketing- mix internacional en los diferentes mercados en los que esté presente.

EXPORTACION DIRECTA O INDIRECTA

EXPORTACIÓN DIRECTA

Cuando una PYME está por emprender el camino hacia la exportación directa, debe conocer los
canales de distribución más apropiados. Según PromPerú, algunos de ellos pueden ser agentes,
distribuidores, minoristas y consumidores finales.

 Agentes: el agente es un intermediario que actúa como un "tomador de órdenes de


compra". Presenta muestras del producto a potenciales clientes, entrega la documentación
necesaria y transmite las órdenes de compra. Es importante tener en cuenta que el agente
no compra mercadería. En general, trabaja a comisión pero no asume la propiedad de los
productos ni es responsable frente al comprador. Además, es común que posea la
representación de diversas líneas de productos complementarios que no compiten entre
ellos. Según precisa Asesores en PYMEs, generalmente opera bajo un contrato a tiempo
determinado, renovable según resultados, el cual debe definir territorio, términos de venta,
método de compensación, causas y procedimientos de rescisión del contrato.
 Distribuidores: Es un comerciante que le compra los productos a la PYME en el país de
origen y los vende en el mercado donde opera. La regla general es que el distribuidor
mantenga un stock suficiente de productos y se haga cargo de los servicios pre y post-
venta, lo que libera al productor de esas tareas. PromPerú puntualiza que los distribuidores
raramente llegan al consumidor final, sirviendo generalmente al mercado minorista. Al igual
que los agentes, suelen completar la oferta con otros productos y marcas complementarias,
no competitivas entre sí. Los términos de pago y el tipo de relación entre el exportador y el
distribuidor extranjero están regidos por un contrato entre dichas partes.
 Minoristas: el exportador contacta directamente a los responsables de compras de
distintas cadenas minoristas, que crean excelentes oportunidades para este tipo de ventas.
Asesores de PYMEs recomienda apoyar este tipo de venta a través del envío de muestras,
catálogos y folletos. Una ventaja de este método es que las herramientas informáticas
facilitan llegar a un público más amplio y evita gastos innecesarios por viajes. Además, el
empresario se ahorra el pago de comisiones a intermediarios. No obstante, debe tenerse
presente que el contacto personal con los potenciales clientes sigue siendo la herramienta
más eficaz.
 Venta directa: una empresa puede vender productos a consumidores finales de otros
países. Esta es una alternativa útil para empresas un poco más desarrolladas, ya que
exportar de esta manera requiere grandes esfuerzos de marketing. Además, el exportador
asume todas las actividades de envío de la mercadería, de importación en el mercado de
destino, de prestación de servicios pre y post-venta, de cobro, etc. Otro método de venta
directa de moda es el comercio electrónico mediante la creación de una “tienda” en la web,
cuya difusión masiva tiene un enorme potencial. Además, a través de las redes sociales se
puede lograr una estrategia de marketing con gran impacto, que requiere de la utilización
de pocos recursos, remarca PromPerú.

EXPORTACIÓN INDIRECTA

Suele ser utilizada por las PYMEs que todavía no se sienten en condiciones de comprometerse
con la exportación directa por el costo y los recursos que implica. También por compañías que
ya exportan, pero que eligen la vía del intermediario para introducirse en otros mercados sobre
los cuales no operan aún.

 Consorcios de exportación: estas alianzas conocidas como consorcios de exportación


están formadas por PYMEs del mismo sector productivo o que producen bienes
complementarios. Según detalla la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), los
principales servicios ofrecidos por un consorcio son los siguientes: marketing y
comercialización conjuntos, capacitación del personal, abastecimiento y asistencia legal.
Prom Perú explica que los consorcios de exportación sirven como herramienta de expansión
directa en un mercado y, por otro lado, como un proceso de aprendizaje y retroalimentación
para obtener un mayor beneficio en el mediano y largo plazo. Para las PYMEs que están
incursionando en la exportación por primera vez, les brinda una excelente oportunidad de
acumular experiencia en el funcionamiento y las tendencias de los mercados internacionales.
Algunos ejemplos exitosos señalados por la CEPAL son los consorcios de elaboración y
exportación de vinos y pisco en Chile, y los dedicados a la exportación de carne en Argentina.
 Despachante de cargas: SUSTA (Southern United States Trade Association) explica que el
despachante de carga es un agente independiente que facilita y asiste en el envío de los
bienes exportados. Está dedicado a la exportación y maneja con facilidad los procedimientos
y regulaciones para el envío de productos al extranjero. Esto permite conservar cierto control
sobre el proceso de exportación, aprender sobre las preferencias de los clientes extranjeros
y conocer las características de los mercados internacionales. El exportador le paga al
despachante, toma ventaja de la experiencia así como de precios reducidos, ya que el
intermediario realiza envíos de varios clientes a la vez en forma consolidada, abaratando el
costo final del flete. Como agente del exportador, el despachante se convierte en el
representante ante las autoridades aduaneras. Además, asesora al empresario para
determinar los términos apropiados de venta, las licencias o documentación necesarias de
exportación y ayuda a seleccionar los términos de pago, tales como efectivo por adelantado,
cuenta abierta, pago con cheque a la vista, o por carta de crédito. Normalmente, el
despachante recibe una comisión a cambio de los servicios prestados.
 Venderle a un cliente exportador: es un procedimiento casi idéntico a venderle un producto
a cualquier otro cliente nacional ya que interviene un exportador que compra, exporta y vende
por cuenta propia. Según la CEPAL, este método de exportación es el menos intensivo de
recursos para el empresario pero no le brinda la misma experiencia práctica ni el control
sobre la operación en el exterior. Es ideal para las PYMEs que no cuentan con amplios
recursos financieros o humanos, pero que quieren experimentar con la internacionalización.
SUSTA detalla que, a través de esta opción, el cliente es el que decide qué producto puede
ser vendido en el extranjero, asumiendo las tareas de investigación de mercados y
administración de la exportación. Luego, a título propio, el comerciante exportador vende
esos productos en otros países y asume todos los riesgos.
EMPRESAS QUE EXPORTAN AL EXTRANJERO

San Martín: Productores de “Makao Perú” exportan chocolates en el extranjero

Esta empresa viene comercializando sus productos en Bélgica, Japón y Estados Unidos

San Martín 15 julio 2016 - 2:34 pm, 0 comentarios

Los productores de la empresa “Makao Perú”, ubicada en la isla de Pucacaca, en la región de


San Martín, vienen siendo beneficiados con las exportaciones de su producción de chocolates
que se están comercializando en distintos países como Bélgica, Japón y Estados Unidos.

Por su parte, el gerente de la empresa “Makao Perú”, Arturo Urrelo, destacó que la calidad
orgánica de estos chocolates les ha permitido posicionarse en diversos mercados situados en el
exterior del país. Además, indicó que entre la variedad de productos que su empresa ofrece
destaca el chocolate Bitter con ají charapita, una innovación extraordinaria que ha tenido gran
aceptación por parte de los consumidores y les permitió ganar el primer premio en chocolates
durante la Expoferia del 2015.

Asimismo, destacó su producción de chocolates con coco, aguaymanto, ajonjolí, coco, nips de
chocolate y otros productos que tienen 60% de cacao en su composición. Entre sus productos
con valor agregado, destacó las exportaciones de su pasta de cacao, ya que tiene gran demanda
en el mercado internacional.

Finalmente, destacó que este tipo de ferias no solo permite que los productores logren exhibir
sus productos, sino que es una oportunidad para que el público en general logré acceder a
productos de calidad. Además, se informó que esta empresa viene produciendo 30 toneladas
mensuales de pasta de cacao orgánico y 15 toneladas mensuales de chocolate.
SAN MARTÍN EXPORTA 15 PRODUCTOS A TRAVÉS DE 47
EMPRESAS

La Región San Martín exporta 15 productos a través de 47 empresas exportadoras a más de 20


países del mundo. Los productos que se exportan son café, cacao, madera, palmito, tabaco,
manteca de palma, aceite vegetal de Sacha Inchi, Almiscle, algodón, semilla de pijuayo, paiche,
aceite de palma, plantas medicinales (uña de gato, baños aromáticos, pigmentos croton),
chocolates y coco.

Son 47 empresas las empresas dedicadas a la exportación de los diferentes productos de la


región, entre ellos: Comercio & Cia, Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO, Peruvian
Coffee, Cooperativa Agraria Cafetalera Oro Verde, Amazonas Trading Perú, A y A Perú,N.B
Tealdo & Co, Despensa Peruana, Maderera Vulcano, Cooperativa Agroindustrial Tocache,
Agroindustrias Santa Lucía, Tabacalera del Oriente, Industrias del espino.

Asimismo, la Asociación de Productores Ecológicos, Asociación de Productores Agro del Oriente,


Asociación de Productores Agro del Aalto Mayo, Asociación Central Agropecuaria Perla del Mayo,
Agroindustrias Amazónicas, Asociación Distrital Agropecuaria, Exportaciones Amazónicas
Nativas, Industrias Sisa, Acuícola los Paiches, Tarapoto Negocios, Exportaciones Amazónicas
Nativas, entre otras empresas.

Los productos se envían a los mercados internacionales de más de 20 países del mundo como
son Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Italia, Países bajos, China, Francia, España, Turquía,
Chile, Bolivia, Brasil, Canada, y otros. Como se informó las exportaciones en el 2010 sumaron
114 millones 373 mil dólares americanos, con un volumen de 35 mil 822 toneladas.

También podría gustarte