Está en la página 1de 6

CURSO BÁSICO DE PROTECCIÓN CIVIL

Dirigido a:
Guardias, Jefes de Turno, Supervisores, Coordinadores y mandos medios, que
interactúan dentro de esta disciplina por su labor o empleo necesitan conocer los
fundamentos y principios en materia de Protección Civil.

Duración: 2 Horas

Objetivo General:
Al finalizar el curso el capacitando:
Conocerá la cultura de auto protección, así como promover la colaboración activa de los
elementos de seguridad, en las labores de prevención y manejo de riesgos.

TEMAS Y SUBTEMAS.

1.- DEFINICIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL:

Es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevención, auxilio y


recuperación de la población ante la eventualidad de un desastre.

La Protección Civil no recae en una sola persona o institución, sino que se concibe como la
acción solidaria y participativa de los diversos sectores que integran la sociedad, junto y bajo
la administración pública.

2.- DEFINICIÓN DE LOGOTIPO:

Está representado por un triangulo de color azul, con un contorno de color naranja y
representa las fuerzas que previenen o atienden una emergencia, es decir gobierno,
población en general y grupos voluntarios. El color azul transmite tranquilidad y el naranja
alerta constante.

Página 1 de 6
3.- ANTECEDENTES EN MÉXICO:

Las bases de Protección Civil, surgen a raíz del sismo que se suscitó en nuestro país en el
año de 1985, en donde la participación de la población fue fundamental para las labores de
auxilio de la población. Dando como resultado las bases para el establecimiento del Sistema
Nacional de Protección Civil, el 6 de mayo de 1986.

Con dicho sistema se pretende trabajar sobre dos líneas principales: la organización y la
identificación de fenómenos perturbadores.

3.1 La Protección Civil contempla los siguientes eventos:

3.1.1 MITIGACIÓN:

Son las medidas tomadas con anticipación al desastre y durante la emergencia para reducir
su impacto en la población, bienes y entorno.

3.1.2 EMERGENCIA:

Evento repentino e imprevisto que hace tomar medidas de prevención, protección y control
inmediatas para minimizar sus consecuencias.

3.1.3 SINIESTRO:

Al hecho funesto, daño grave destrucción fortuita o pérdida importante que sufren los seres
humanos en su persona, o en sus bienes, causados por la presencia de un riesgo,
emergencia o desastre.

3.1.4 CALAMIDAD:

Fenómeno destructivo, daños a la comunidad y sus bienes, entorno transformando su


estado normal en un estado de desastre.

3.1.5 DESASTRES:

Es el evento inesperado que se origina por fenómenos naturales, o provocados por el


hombre, que afecta el funcionamiento de la sociedad, rebasando la capacidad del sistema.

3.1.6 VULNERABILIDAD:

Es la susceptibilidad de sufrir un daño por la forma de actuar, pensar y de vivir que dificulta
el manejo y control de amenazas o peligros que nos rodean.

3.1.7 RIESGO:

Grado de probabilidad de pérdida de vidas, personas heridas, propiedad dañada y actividad


económica detenida, durante un periodo de referencia en una región dada, para un peligro
en particular.

Página 2 de 6
3.1.8 EL RIESGO POR SU ORIGEN SE DENOMINA:

3.1.8.1 Agente perturbador de tipo Geológico: Son aquellos directamente relacionados


con la actividad de la tierra, por ejemplo: sismos, erupciones, caída de ceniza, hundimientos,
deslaves, agrietamientos, colapso del subsuelo y fluidos de lodo y rocas.

3.1.8.2 Agente perturbador de tipo Hidro-meteorológico: Son aquellos fenómenos


climáticos, que en sus excesos causan algún tipo de problemas como: inundaciones,
encharcamientos, granizadas, temperaturas extremas (frio y calor) tormentas eléctricas,
huracanes.

3.1.8.3 Agente perturbador de tipo Físico-químicos: Son aquellos fenómenos


directamente provocados por el hombre de manera accidental o intencional, entre los que
destacan: incendios domésticos, industriales, forestales, explosiones, fugas toxicas de
residuos y material peligroso.

3.1.8.4 Agente perturbador de tipo Sanitario-ecológicos: Son aquellos que afectan la


salud de la población como: epidemias, enfermedades tales como el cólera, sarampión,
viruela, Zica, etc. Así como: contaminación del aire, suelo y alimentos; fauna nociva y
contagios bacteriológicos.

3.1.8.5 Agente perturbador de tipo Socio-organizativo: Son aquellos derivados de


grandes concentraciones de personas, entre las contingencias destacan: las marchas,
mítines, eventos deportivos, musicales, peregrinaciones, terrorismo, amenaza de bomba.

3.1.9 IDENTIFICACION DE RIESGOS:

La identificación de riesgos permite detectar los probables daños derivados de agentes


perturbadores, tanto de origen natural como de origen humano a los que están expuestos
tanto los usuarios como el inmueble.

Por lo tanto, para llevar a cabo la identificación de amenazas se debe analizar el ambiente
interno y externo del inmueble y sus posibles riesgos donde exista la probabilidad de
encadenamiento con otros fenómenos destructivos.

4.- AREAS DE SEGURIDAD:

Generalmente dentro del inmueble existen áreas donde las personas pueden resguardarse,
de igual forma en el exterior algunas de las zonas abiertas pueden ofrecer la seguridad
necesaria.

Es recomendable identificar y señalizar esas áreas, para ser utilizadas. Estos sitios deberán
ser considerados y señalados permanentemente, para que los brigadistas y los evacuados
los reconozcan en forma automática.

Página 3 de 6
5.- SIMBOLOGÍA:

En el campo de la Protección Civil la simbología es una herramienta visual que sirve como
guía. Es un sistema que proporciona información de seguridad e higiene, que consta de una
combinación de figuras y colores, a las que se les añade un símbolo.

6.- CLASES DE SEÑALES

6.1 Señales de obligación: Obligan a determinado comportamiento, el color con el que se


representan este tipo de señales es azul. Ejemplos: “Uso de equipo obligatorio”.

6.2 Señales de prohibición: Cuando por legislación, reglamentación o condición de efecto


nocivo, se prohíbe un comportamiento. El color con el que se representan es el rojo.
Ejemplo: “No usar teléfono”, “No tirar basura”, “No ingresar con armas”, etc.

Página 4 de 6
6.3 Señales de Condición Segura: Indican lugares de zona o condición segura, el color con
el que se representan es el verde. Ejemplo: “Ruta de evacuación”,” salida de emergencia”,
“zona de seguridad”.

7.- BRIGADAS

Es un grupo de personas seleccionadas y capacitadas en una o varias acciones de


Protección Civil, para intervenir en algún caso de contingencia. de acuerdo al estudio de
vulnerabilidad del inmueble, que a continuación se enlistan.

7.1 PRIMEROS AUXILIOS: Es la encargada de proporcionar la atención inmediata de


primeros auxilios que requiera alguna persona afectada o lesionada.

7.2 EVACUACIÓN: Es la encargada del repliegue y desalojo del personal en un inmueble


hacia una zona segura o punto de reunión, ante alguna contingencia.

7.3 COMBATE DE INCENDIOS: Es la encargada de hacer frente al conato de incendio,


mediante el uso de extintores, o en su caso el manejo de hidrantes.

7.4 COMUNICACIÓN: Es la encargada de realizar el conteo general de personas ante


alguna evacuación. Sera la responsable de dar aviso a las autoridades en tiempo y forma de
alguna situación de contingencia.

7.5 BUSQUEDA Y RESCATE: Es la encargada de realizar la búsqueda física de personas


después de una contingencia, ante probable ausencia de algún trabajador o personal del
inmueble.

7.6 SIMULACROS:

Un simulacro es la reproducción de una situación, bajo condiciones controladas haciéndolo


de la forma más cercana a la realidad posible. para identificar si los planes y procedimientos
resultan completos o eficientes.

Para poder implementar un simulacro debemos de considerar los riesgos primordiales en el


inmueble, además es necesario seguir un procedimiento que consta de cuatro pasos:

7.6.1 PLANEACIÓN:
Página 5 de 6
Programa de trabajo, diseño de una hipótesis, determinación de participantes, guión de
desarrollo y logística. Es importante colocar en lugares visibles, la señalización
correspondiente a las rutas de evacuación, así como los puntos en que el personal pueda
reunirse sin peligro.

7.6.2 PREPARACIÓN:

Se debe de elaborar y reunir los elementos necesarios para el escenario. Asimismo se debe
de difundir al personal sobre la realización del simulacro y la importancia de su participación.
El desalojo se realizará en forma ordenada y circulando por el lado derecho para permitir la
circulación de los brigadistas.

7.6.3 EJECUCIÓN:

Consiste en llevar a la práctica todo aquello que se planeó y la aplicación de los


procedimientos específicos, en pocas palabras implica llevar a cabo el simulacro, siempre
tomando en cuenta los problemas imprevistos para actuar oportuna y eficientemente.

7.6.4 EVALUACIÓN:

Esta tapa se lleva a cabo después de la ejecución del simulacro. Es importante que la
Unidad Interna de Protección Civil, se reúna para evaluar el simulacro con el propósito de
comparar la respuesta esperada con la respuesta obtenida de todos los actores involucrados
y así corregir los errores y reforzar los aciertos.

La evaluación incluye la elaboración de un reporte que contemple todo lo ocurrido durante el


simulacro como: tiempos realizados, número de personas, brigadistas, autoridades o
cuerpos de emergencia que participaron, acontecimientos inesperados, así como la
descripción de la actuación de los brigadistas.

Página 6 de 6

También podría gustarte