Está en la página 1de 3

ALUMNO

DANIELA NIÑO DUQUE

MATERIA

DESARROLLO CONTABLE I

TEMA
REFLEXIONES SOBRE LA NATURALEZA Y LOS ORIGENES DE LA
CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE (ESTEBAN HERNANDEZ ESTEVE)

ENERO 2018
REFLEXIONES SOBRE LA NATURALEZA Y LOS ORIGENES DE LA
CONTABLIDAD
(Esteban Hernández Esteve)

Esteban Hernández Esteve, Intendente Mercantil, presidente de la Comisión de


Historia de la Contabilidad de AECA, ha sido galardonado con los premios más
importantes en la materia. Desde el 2004 trabaja como editor de la revista digital
De Computis, única revista electrónica de la Historia de la Contabilidad.

SINTESIS

El objetivo general del texto es dar a conocer reflexiones personales del autor
sobre los orígenes y la naturaleza de la contabilidad por partida doble. A lo largo
de los años se ha hablado mucho sobre el tema, pero parece que no se ha llegado
a ninguna conclusión clara. Así mismo al hablar de ello se mezclan varios
conceptos que forman una confusión, pues son muchas las ideas que se
conforman.
El autor pone como referencia los planteamientos de varios autores como lo son,
Fabio Besta, Federico Melis, Raymon de Roover, Luca Paciolli y Carlo Antinori.

IDEAS PRINCIPALES

1. Todo asiento contable en él debe requiere un asiento en el haber de el


mismo valor, todo valor que entra por una cuenta debe salir por ésta misma.
2. Cuando la contabilidad no embarca el paso de un negocio completo, sino
únicamente una actividad singular o un grupo de operaciones directas no es
obligatorio el empleo de todo el juego de cuentas.
3.

ARGUMENTOS SOBRE IDEAS PRINCIPALES

1. Este principio no es tan obvio en todos los casos, como ejemplo, en


movimientos internos de la organización en los que el efectivo se retira
de la caja para ser consignado a un banco, en ésta situación se cumple
otro de los principios fundamentales de la partida doble que dice que
una cuenta da al tiempo que otra cuenta recibe, dándose una
contrapartida, como esencialidad de la partida doble, puesto que sin
ésta no podría haber un equilibrio.
2. Basta con que se utilicen las cuentas que son necesarias para la
contabilización de las operaciones o actividades de que se trate.

CONCLUSION
La historia de la contabilidad hace que se genere varias dudas y diferentes puntos
de vista con relación a su desarrollo. Cada persona que se nombra en el texto y se
ha dedicado a investigarla, terminan con razones y mejoras que la justifican,
exponiendo nuevas teorías e ideales que aportan entendimiento a la nueva era.

También podría gustarte