Está en la página 1de 9

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Sociología
Elaboración de tesis - Prof. Gloria Marrero

Katherine Ferreira, 19.993.008


Manuel Martínez, 22.090.922

Proyecto de investigación:
Relaciones de perfiles poblacionales
obtenidos a través del Índice del
Clima de la Nación

Planteamiento del problema


En el mundo de la investigación de opinión pública siempre ha existido la
preocupación de cómo medir lo relacionado a las percepciones de la población
sobre su realidad.

Muchas empresas de investigación se han dedicado a elaborar instrumentos que


puedan cuantificar el cómo las personas perciben sus vidas diarias en función de
poder diagnosticar variaciones o tendencias en esas percepciones. Los análisis de
estos indicadores no van en solitario, pues el fin de estudiar las percepciones va
orientado a entender la opinión de varios segmentos de la población en cuanto a
aspectos como la evaluación de la gestión de gobierno, popularidad entre
liderazgos, asimilación de políticas económicas y sociales, entre muchos otros.

En Venezuela, el estudio de la opinión pública ha sido un tema de especial interés


para distintos actores políticos y sociales, por lo que las percepciones de la
población se consideran como elementos de peso para la toma de decisiones, la
1
construcción de discursos e incluso como aspectos estratégicos para la ingeniería
electoral y el funcionamiento de instituciones.

En función de entender estos elementos, Consultores 21 ha desarrollado un


instrumento de análisis de entorno que permite obtener una fotografía del país a
través de la evaluación de indicadores sociodemográficos, de percepción y
coyunturales que permite una lectura amplia sobre lo que está sucediendo en
Venezuela.

Asimismo, en dicha encuesta, se encuentra una serie de preguntas que van


orientadas más específicamente a entender cómo el venezolano percibe su
realidad a través de los siguientes marcos referenciales:

-A nivel del país:


1. Presente: Cómo evalúa la situación actual en Venezuela.
2. Pasado: Cómo evalúa la situación en Venezuela comparándola con la de
años anteriores.
3. Futuro: Cómo considera que Venezuela será en los próximos meses.

-A nivel familiar y personal:


1. Presente: Cómo evalúa la situación actual personal y de su familia.
2. Pasado: Cómo evalúa su situación personal y de su familia comparándola
con la de años anteriores.
3. Futuro: Cómo considera que usted y su familia estará en los próximos
meses.

Al conjugar los resultados de estos marcos, Consultores 21 diseña un índice que


explica las percepciones de los entrevistados a través de una categorización que
hace referencia a la dicotomía optimista y pesimista, refiriéndose a sus actitudes
sobre la realidad y construyendo entonces una herramienta denominada Índice
del Clima de la Nación (ICN).

2
El ICN funciona como medida integradora y herramienta de análisis que muestra si
los entrevistados evalúan su realidad de manera más optimista o pesimista. Esta
herramienta ha ido acompañada con lecturas de otros indicadores que apuntan a
como estos extremos determinan distintos fenómenos y comportamientos; por
ejemplo, a nivel electoral, altos picos de optimismo pueden ser correlacionados
con momentos de alta popularidad para un candidato, así como con otros
aspectos que han construido la historia política y social del país.

En este sentido, Consultores 21 propone un abordaje de la situación del


venezolano vista a través de los anteojos de la dicotomía optimismo-pesimismo,
no como estados anímicos, sino como percepciones actitudinales sobre la
realidad. Este método de análisis ha permitido entender con mayor detalle y
profundidad algunos procesos políticos y sociales desde que el índice es llevado a
cabo, encontrando similitudes o diferencias entre períodos en función de cómo la
población tiene una apreciación sobre la realidad y sus problemas, entre otros.

El ICN ha tenido dos revisiones en el plano académico en donde: 1) Se estudió el


comportamiento del índice en una momento determinado a través de la correlación
del ICN con el estrato socio económico de los entrevistados (Lagorio, 2009), y, 2)
Se realizó un análisis que buscaba correlaciones entre el ICN, la popularidad del
ex presidente Hugo Chávez y el entorno económico venezolano, utilizando tres
picos de optimismo para el análisis (Zilzer, 2010).

En este sentido, aun no se ha emprendido en la caracterización de estas


poblaciones, por lo que todavía quedan respuestas que precisar que pudiesen ser
de interés para dar mejores lecturas a esta herramienta estadística. Al perfilar una
población por su predilección a tener una percepción actitudinal sobre la realidad,
podría entenderse con mayor claridad el tema de las percepciones como un
fenómeno colectivo, y además contribuir con ubicar cuáles poblaciones y con qué
características presentan tendencias o variaciones en torno a su percepción sobre

3
los aspectos que el índice evalúa. Por lo tanto, el presente estudio se centrará en
generar perfiles de los entrevistados que busquen responder las inquietudes sobre
1) si efectivamente el venezolano optimista o pesimista ha tenido siempre las
mismas características o han diferido de acuerdo a las circunstancias; y 2) si en
momentos de alto pesimismo se reúne al mismo tipo de población y por qué.

Sin embargo, se presenta una interrogante importante en torno a cómo se pueden


dilucidar patrones analizando momentos al azar dentro de los registros del índice.
Por lo tanto, se propone tomar tres momentos que ilustren concentraciones de alto
pesimismo y optimismo que difieran entre sí en base a la situación o contexto del
país al momento de haberse realizado sus registros.

Al analizar el comportamiento del ICN en los últimos 20 años, se pueden observar


distintos picos o estancamientos que describen momentos muy optimistas o muy
pesimistas.

Por ejemplo, en el año 1999 el país presentaba una situación extraordinaria


enmarcada por la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente liderada
por el recién electo presidente Hugo Chávez, en donde la propuesta gana, de
acuerdo al Consejo Nacional Electoral, con un 87,5% de los votos (CNE, 1999). La
extensa participación en los procesos que transcurrieron ese año, iba aunada a las
esperanzas de la población en que el nuevo gobierno resolvería los problemas
que aquejaban al país (Zilzer, 2010), así la curva del ICN reportó en ese período
records de optimismo sobre la percepción de los entrevistados sobre su situación
personal y del país, lo que sugiere que el contexto propiciaba una inclinación
favorable a la gestión de gobierno y, al mismo tiempo, apoyo a las políticas que
iban a ser llevadas a cabo, teniendo incluso a un sector opositor de tamaño
importante, el cual visibilizaba como disruptivas las propuestas de Hugo Chávez
pues iban en detrimento de la institucionalidad y la continuidad de la democracia
(Márquez, 2009).

4
Como caso contrario, Consultores 21 ha registrado descensos importantes del ICN
que describen momentos muy pesimistas en el país. Se podrían mencionar dos de
ellos: un primer momento en 1996, en donde se reportó el punto de pesimismo
más bajo en los últimos 19 años, el cual se puede asociar al fenómeno de
desgaste de los partidos tradicionales, la profunda crisis económica y social, y la
infructuosa capacidad de respuesta institucional frente a estos. Para este
momento, Venezuela venía de vivir coyunturas que dibujan el alto nivel de
precariedad dentro del sistema social, viviendo un estallido social en 1989 (El
Caracazo) y luego un golpe de estado en 1992 al ex Presidente Carlos Andrés
Pérez. El año 1996, por ende, se puede considerar como un espacio de
acumulación de todas las frustraciones y carencias y, probablemente, el punto
más crítico de incredibilidad de los partidos y las instancias institucionales como
actores capaces de actuar y responder.

En segundo lugar, y diametralmente distinto al período de 1996, desde el 2015 se


fueron profundizando las condiciones que han enmarcado a Venezuela dentro de
una crisis económica, probablemente la más cruda en las últimas décadas,
decantando en el inicio del 2016 con un panorama totalmente desfavorable tanto
para el gobierno de Nicolás Maduro, quien tomó el mando justo después de la
muerte de Hugo Chávez, como para todos los aspectos de la vida pública,
incluyendo la legitimidad institucional y una profunda crisis social caracterizada por
altos índices de inseguridad, desabastecimiento, desatención de los servicios
fundamentales, y, en suma, para algunos una crisis humanitaria que ha
determinado uno de los momentos de más pesimismo que ha vivido el país
después de 1996 y cualquier otro momento similar.

Debido a la marcada distinción que estos momentos tienen entre sí, en donde, por
un lado se observa un momento de alto optimismo relacionado a una serie de
triunfos electorales importantes y promesas de cambio, y dos momentos de
profundo pesimismo relacionado a la desesperanza y la imposibilidad de ver algún
cambio cercano, se considera idóneo realizar un análisis que parta de la

5
necesidad de entender cómo se componen estos grupos de personas y así
confirmar si estos tienen elementos en común más allá de verse ubicados dentro
de una misma categoría conceptual, para el caso de los pesimistas, o, al contrario,
ver qué perfil de población puede ser susceptible a cambiar su percepción sobre la
realidad a través de una apreciación actitudinal. Así, se pretende responder la
siguiente pregunta de investigación:

¿Existen patrones o alteraciones en los perfiles de población de Venezuela


obtenidos a través del ICN que puedan evidenciar poblaciones susceptibles a
cambiar de opinión, grupos más volátiles o grupos de optimistas o pesimistas
perennes?

Objetivo General

Comparar perfiles de población obtenidos a través del Índice de Clima de la


Nación de Consultores 21 con el fin de identificar patrones o alteraciones de estos
perfiles durante los años 1996, 1999 y el primer trimestre del 2016.

Objetivos específicos

1. Elaborar un perfil de las personas clasificadas como optimistas o pesimistas por


el Índice del Clima de la Nación de Consultores 21 durante los años 1996, 1999 y
el primer trimestre del 2016.

2. Comparar los perfiles elaborados para identificar patrones o alteraciones en los


mismos.

3. Determinar mediante el análisis de los perfiles elaborados, si existen grupos de


individuos más susceptibles a cambiar de opinión, grupos más volátiles o grupos
de optimistas o pesimistas perennes.

Marco teórico

La opinión pública

6
Marco Metodológico

Tipo de Investigación
La investigación presentada en este trabajo es de tipo no experimental, ya que no
existe manipulación ni intervención directa de ninguna de las variables que se
manejan. Por el contrario, se estudian situaciones existentes, no construidas o
contraladas por el investigador. Adicionalmente es una investigación de manejo de
información de fuentes secundarias, ya que se usan variables construidas y ya
registradas presentes en la encuesta de opinión pública de Consultores21, así
como el análisis del contexto nacional en el cual se desarrollaron los hechos y fue
recolectada la información.

Esta investigación alcanza un nivel descriptivo comparativo, ya que se usa la


información de las variables en tres momentos específicos en el tiempo, para
comparar los perfiles de los encuestados e identificar patrones o singularidades
que permitan describir el comportamiento y perfil de aquellos clasificados como
optimistas o pesimistas según el índice de clima de la nación de Consultores 21.

Ámbito de Observación
 Cobertura
Ciudades de más de 20.000 habitantes de toda Venezuela.
 Universo Estadístico
Personas mayores de 18 años que habitan en ciudades de más de 20.000
habitantes.
 Población estadística
La definición de las poblaciones estadísticas se encuentra dada por las
variables que integran el índice de clima de la nación, las variable
sociodemográficas, y otras variables que ayuden a construir un perfil
comparable entre las poblaciones de los años 1996, 1999 y 2016, las cuales
serán propiamente descritas en los puntos posteriores.

7
Unidad de Investigación, Análisis y Observación
Para fines de esta investigación se determina que las unidades de investigación,
análisis y observación coinciden bajo la siguiente descripción: personas
venezolanas mayores de 18 años que residen en centros poblados o 33 áreas
metropolitanas que cumplen con la característica de tener más de 20.000
habitantes, la cual se distribuye de la siguiente manera: 6000 personas en el año
1996, 6000 personas en el año 1999 y 1500 personas para el análisis del primer
trimestre del año 2016.

Unidad de Muestreo
Se distinguen tres unidades de muestreo. La unidad primaria son los segmentos
censales; la secundaria las viviendas y la terciara las personas.

Clase de Muestreo
El muestreo que emplea Consultores 21 para su estudio de Opinión Pública (Perfil
21) es estratificado con afijación proporcional en cada uno de los estratos y
selección aleatoria de los segmentos censales, a razón de un hogar por cada diez
(10) hogares. En cada punto muestral la elección del hogar se realiza por el
sistema de ruta aleatoria (random route) y controlando cuotas de sexo y edad.
Vale acotar que no se tuvo injerencia en los aspectos de diseño de la muestra.
Consultores 21 suministró los resultados de sus estudios, llevados a cabo con
anterioridad. Para este reporte se tomó la información de la ficha técnica de los
informes y se ajustó la información a los requerimientos académicos.

Referencias bibliográficas
American Political Science Association (2004). The evolution of political
knowledge. Ohio State University Press.

Consejo Nacional Electoral (1999). Resultados electorales referendo consultivo


nacional 25/04/1999. Recuperado el 13 de abril de 2016, de
http://www.cne.gov.ve/estadisticas/e013.pdf

8
Helliwell,J., Layard, R., Sachs,J. (2015). Reporte Mundial de Felicidad 2015
,Resumen. Versión digital consultado en:
http://worldhappiness.report/wp-
content/uploads/sites/2/2015/04/WHR2015_Spanish_Ch-1.pdf

Lagorio, C. (2009). Changing political attitude across social strata in Chavez's


Venezuela. LASA Congress 2009, Rio de Janeiro.

Márquez, T. (2009). Razón revolucionario versus razón democrática: en defensa


del individuo. En J. Magdaleno (Ed.). Ideologías: ¿Mascaras del poder?
Debatiendo el “Socialismo del siglo XXI”. (p.p 79-86). Caracas: CEC.

Zilzer, C. (2010). Relación entre el índice de clima de la nación, popularidad del


presidente Hugo Chávez y el entorno económico venezolano. Universidad Central
de Venezuela

También podría gustarte