Está en la página 1de 5

  ESCUELA
DE


SOCIOLOGÍA

FaCES


O P T A T I V A 
 
FUENTES DE INFORMACIÓN Y MANEJO DE
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

PROF. a  BRENDA YÉPEZ MARTÍNEZ 












NÚMERO DE HORAS TOTAL: 48 HORAS
NÚMERO DE HORAS SEMANALES: 3 HORAS
PERIODO ACADÉMICO: I PERIODO LECTIVO

  

Universidad
Central
de
Venezuela

Fuentes de información y manejo de indicadores socioeconómicos 2

 

I. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA OPTATIVA

El objetivo que se plantea en esta optativa es examinar la accesibilidad a los datos e


información socio-económica de los países de América Latina; se enfatiza en el análisis
comparativo de indicadores de Venezuela en el contexto regional. La optativa plantea
consolidar los conocimientos en el análisis e interpretación de indicadores para el estudio
de los fenómenos económicos y sociales. En sintesis, se resalta la utilidad de la información
estadística para las investigaciones sociales.

Esta optativa propone ser más práctica que teórica. Por un lado, se discute
brevemente: los principios de comparabilidad, la diferencia entre el dato y la información,
los tipos de indicadores y la referencia temporal. Se abordan otros conceptos que se debaten
en la actualidad como data mining y, sobre todo, big data. Por otro lado, desde un punto de
vista práctico, se identifican fuentes de datos e información que permiten estudiar la
evolución temporal de ciertos indicadores. La temática de las fuentes que se exploran es
amplia: a) Población, b) Educación, c) Actividad Económica, d) Salud, e) Condiciones de
Viviendas, f) Hogares y arreglos familiares, g) Género, h) Violencia, i) Derechos Humanos,
j) Metas del Milenio, k) Uso de Tecnologías, l) Juventud y movilidad espacial, entre otras.
Las bases de datos que se revisan son de organismos oficiales y abarcan el ámbito
internacional, regional y nacional. Tanto el tema a investigar como el acceso a los datos es
tarea del estudiante.

  Desde una perspectiva integral, la información socio-económica juega un papel


preponderante en los procesos de decisión que se gestan en los distintos niveles y ámbitos
del Estado democrático. La disponibilidad creciente de grandes cantidades de datos facilita
a los científicos sociales visibilizar las tendencias y anticipar posibles situaciones. En este
sentido, la presente optativa ofrece a los estudiantes conocer dónde se encuentran los datos,
cuál es su nivel de accesibilidad y las limitaciones de tratamiento estadístico. Así como,
presentar los indicadores a partir de la construcción de mapas digitales o georeferenciación
de la información. Al finalizar, el alumno será capaz de encontrar los datos más oportunos,
así como, convertirlos en información y conocimiento para el desarrollo de su tema de
investigación.

 
Fuentes de información y manejo de indicadores socioeconómicos 3

 

II. CONTENIDO

TEMAS SEMANA
Tema 1:
Presentación del programa y sistema de evaluación. Dato e información. 1
Valores absolutos, relativos, microdatos/macrodatos y metainformación.
Variables. Cuadros. Tipos de bases de datos. Data mining. Big Data.

Tema 2: 2
Matriz de datos. Principios de comparabilidad y oportunidad de los
indicadores para la gestión de política pública. Indicadores y sus tipos.

Tema 3:
3
Calidad de los datos. Experiencias de los países latinoamericanos de la
última ronda censal de la década 2010.

Tema 4:
Fuentes de datos e información socioeconómica (Bases internacionales, 4,5,6
latinoamericanas y nacionales).

Tema 5:
Manejo de bases de datos. 7,8,9

Tema 6:
IPUMS Latinoamérica. 10

Tema 7:
Construcción de indicadores según tipos de cuadros y gráficos. 11 y 12

Tema 8:
Análisis e interpretación de tendencias (Ejemplos: educación, población
indígena, población económicamente activa, salud, derechos humanos, 13
entre otros).

Tema 9:
Práctica: Georeferenciación de indicadores socioeconómicos según áreas 14,15
y país de interés.

Cierre de la optativa. 16

 
Fuentes de información y manejo de indicadores socioeconómicos 4

 

III. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

OPTATIVA:  Fuentes de información y manejo de indicadores socioeconómicos


Esta optativa ofrece identificar diversas fuentes de datos y el manejo de la información socioeconómica
desde una óptica teórico–procedimental. 
Tipo de Aprendizaje
Memorización (Muy poca) Aplicación de técnicas Comprensión de Aplicación de
generales relaciones técnicas
específicas
Dirección del aprendizaje
Análisis e interpretación de indicadores para el estudio socioeconómico de Venezuela en el contexto
latinoamericano.
Agrupamiento
Se trabaja de manera individual.
Apoyo
Lecturas y manuales relacionados con el tema. Ambos son apoyo de tipo cognitivo y metacognitivo.
Técnica
Preguntas intercaladas, mapas conceptuales y guías de acceso a los sitios Web.
Recursos
Programas computacionales. La disponibilidad de internet es indispensable para acceder a las bases de datos
e información.
Modalidad
Presencial/A distancia
Tiempo
16 semanas de clases, en sesiones de tres (3) horas cada una.
Estrategia Instruccional

Al finalizar la optativa los estudiantes deberán ser capaces de:

1. Conocer los principios de comparabilidad y oportunidad de los indicadores para el análisis de tendencias.
2. Identificar diversas fuentes de datos (internacionales, regionales y nacionales) con accesibilidad a
micro/macro datos e información socioeconómica.
3. Acceder a bases de datos con series temporales y generar ficheros y bases específicas con la información
de interés.
4. Interpretar indicadores de los fenómenos en estudio.
5. Elaborar mapas digitales o georeferenciar la información.

IV. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

 Fichas de resumen (Tema 1, 2 y 3) 25%


 Trabajo práctico según área de interés del estudiante 45%
 Exposición del análisis e interpretación de los resultados 30%

 
Fuentes de información y manejo de indicadores socioeconómicos 5

 
V. BIBLIOGRAFÍA

 Cecchini Simone (2005): Indicadores sociales en America Latina y el Caribe. División de Estadísticas y
Proyecciones Económicas, CEPAL. Santiago de Chile.
 CELADE (2002): Propuesta de indicadores para el seguimiento de las metas de la Conferencia Internacional
sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Serie Población y Desarrollo No.26, Santiago de
Chile.
---(1999): Indicadores de género para el seguimiento y la evaluación del Programa de Acción
Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001. Santiago, Chile.
---(2000): 6º Taller regional: Indicadores sobre el desarrollo social. LC/R. 2046, Programa para el
mejoramiento de las encuestas y la medición de las condiciones de vida en América Latina y el
Caribe, 15-17 noviembre de 2000. Buenos Aires, Argentina.
---(2003): Unidad de Estadísticas Sociales. BADEINSO: Base de estadísticas e indicadores
sociales. Taller Regional Hacia la integración de los Sistemas de Indicadores Sociales en
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
 CEPAL (2012):Panorama Social de América Latina, 2012 (LC/G.2557-P). Santiago de Chile. Publicación de las
Naciones Unidas, Nº. S.13.II.G.6.
---(2010a): Panorama Social de América Latina 2009 (LC/G.2423-P/E). Santiago de Chile.
---(2010b): La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (LC/G.2432(SES.33/3).
Santiago de Chile.
---(2010c): América Latina frente al espejo. Dimensiones objetivas y subjetivas de la inequidad social y
el bienestar en la región (LC/G.2419). Santiago de Chile.
---(2010d): Grupo de Río sobre Estadísticas de Pobreza (2007), Compendio de Mejores Prácticas en la
Medición de la Pobreza, Santiago de Chile
---(2010e): Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2010, (LC/G.2480-P).
 Dirven, M. (2004): Problemas de definición, medición y uso de cifras sobre lo rural y lo agrícola.
Observatorio de las economías rurales: Mejoramiento de los sistemas nacionales de información estadística
sobre la economía rural, CEPAL, Santiago de Chile.
 Feres y Medina (2001): Hacia un sistema integrado de encuestas de hogares en los países de América Latina.
Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, No. 1, CEPAL, Santiago de Chile.
 Guadalupe, C. (2003): La construcción de indicadores educativos. Presentación en el Taller Regional Hacia la
integración de los Sistemas de Indicadores Sociales en América Latina y el Caribe, 18 - 21 de noviembre de
2003, Santiago de Chile.
 Horn, R. (1993): Statistical Indicators for the Economic and Social Sciences. Cambridge University Press.
 INE (2006): Propuesta Metodológica para la Comparación y Seguimiento de Indicadores de la Calidad según
OCDE y EUROSTAT.
 Medina, F. (2004): La medición del bienestar: Algunas reflexiones conceptuales y elementos para la
praxis.Presentación en el Taller Regional: Usos y limitaciones de los indicadores sociales, 14 - 18 de junio de
2004, Santiago de Chile.
 MERCOSUR (2009): Conjunto Mínimo de Indicadores Estándar de Calidad a ser aplicados. II Propuesta de
indicadores estándar de calidad del Mercosur. http://unstats.un.org/unsd/dnss/docs-nqaf/Anexo
 Milosavljevic (2007): Estadísticas para la equidad de género. Magnitudes y tendencias en América Latina,
Cuadernos de la CEPAL, Nro. 92 (LC/G.2321-P/E). Santiago de Chile. CEPAL. Naciones Unidas, Nro.
S.06.II.G.132.
 Noll, H. H. (2002): Social indicators and quality of life research: Background, achievements and current
trends. In Advances in Sociological Knowledge over Half a Century, International Social Science Council,
Paris.
 ONS (2004): Guidelines for Measuring Statistical Quality, version 1.0, UNODC (Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito), (2012), Global Study on Homicide 2011. Context, Trends, Data, Viena.
 Villatoro, P. (2012): La medición del bienestar a través de indicadores subjetivos: una revisión, serie Estudios
Estadísticos y Prospectivos, Nro.79 (LC/L.3515). Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).
 Yépez, Modenes y López (2007): Demografía y gestión local: los observatorios socioeconómicos de la
provincia de Barcelona. Papers de Demografía, Nro 327.

También podría gustarte