Plantas Animales y Hongos Que Se Extinguieron

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Plantas que se extinguieron

1.-Bucardo
El último ejemplar conocido de esta especie de cabra montesa del Pirineo fue
encontrado muerto en enero del año 2000. La caza excesiva mermó su población y
provocó que se encontrara en peligro de extinción desde comienzos del pasado siglo.
En la actualidad, intenta resucitar la especie a partir de las células congeladas del
último ejemplar fallecido.
2.-Olivo de Santa Helena
El último árbol silvestre de esta especie endémica de la isla del Atlántico Sur de la que
toma su nombre murió en 1994, mientras que la última planta que se conservaba en
cultivo pereció en diciembre de 2003. Por desgracia, ninguna colección botánica
conserva material vivo —plantas, semillas o tejidos— de esta especie.
3.-Guacamayo de Spix
Originario del Estado de Bahía, en Brasil, el último ejemplar salvaje murió en 2004. En
la actualidad sobreviven unos 70 especímenes en diversos parques zoológicos y
colecciones ornitológicas.
4.-Cuervo hawaiano
A pesar de que los fósiles indican que esta especie era muy común en la isla de Hawai,
lo dos últimos ejemplares conocidos desaparecieron en 2004. Aún sobreviven varios
ejemplares en cautividad, pero todos los intentos de reintroducción en su hábitat
natural han fracasado.
5.-Rana de Monteverde
Descubierto en 1966, el sapo dorado del bosque de Monteverde, en Costa Rica, se
extinguió en 2004, si bien no se han avistado ejemplares en libertad desde 1989.
6.-Rinoceronte negro occidental
En 2011, una actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza declaró extinta esta especie de
rinoceronte, oriunda de la zona occidental de África, después de que un estudio
elaborado en 2006 no encontrase ningún ejemplar vivo de esta subespecie del
rinoceronte negro. La caza ilegal, que también amenaza la supervivencia de otras
especies de rinocerontes fue la principal causa de su desaparición.
7.-Delfín de Baiji
Conocido también como delfín chino de río, su hábitat natural era el río Yangtze. La
enorme presión humana en esa zona y la construcción de la presa de las Tres gargantas
contribuyeron a diezmar su población, hasta su total desaparición, ocurrida en 2006
8.-Foca monje del Caribe
Propia del mar Caribe, era la única foca que habitaba en aguas exclusivamente
tropicales. Aunque no se avistan ejemplares desde finales del siglo XX, no fue
oficialmente declarada extinta hasta 2008.
9.-Puma del este
Desaparecida en 2011, esta subespecie de puma vivía en peligro de extinción desde
1973, debido a la caza furtiva y a las dificultades de derivadas de vivir en un entorno
montañoso y de difícil acceso que imposibilitaba establecer programas de
reproducción y conservación de la especie.
10.-Lagarto gigante de Cabo Verde
Los deshabitados islotes Blanco y Raso, integrantes del archipiélago atlántico de Cabo
Verde, eran el hábitat natural de esta especie de lagarto que se considera extinta desde
2013.

Animales que se extinguieron


1. Oso grizzli mexicano, 1964

¿Sabías que los enormes osos grizzli caminaban por tierras mexicanas? Esta
especie fue cazada hasta su desaparición pues se comía el ganado de los ranchos.
Sólo 30 de ellos permanecían hasta 1960, pero en 1964 se le consideró extinto.
2. Tijerilla de Santa Elena, 1967

Aunque todavía no es oficial su clasificación de extinto, a este bicho de la isla de


Santa Elena, en el océano Atlántico, no se le ha visto vivo desde 1967.
Búsquedas en 1988,1993 y 2003 no encontraron nada.
3. León marino japonés, 1974

La cacería y la destrucción de su hábitat por la 2ª Guerra Mundial acabaron con


esta especie. Una cría fue capturada en 1974. En 2007, el gobierno de Corea del
Sur anunció un plan para introducir al león marino de California en los espacios
donde solía vivir su pariente.
4. Rana incubadora gástrica, 1983

Esta rana Australiana se tragaba los huevos fertilizados y “daba a luz” a ranas
completamente desarrolladas por la boca. La última murió en cautiverio en 1983.
Se estudiaba con la esperanza de encontrar una cura para las úlceras.
5. Gorrión de costa oscura, 1987

Nativo de las costas de Florida, esta especie murió a causa de los pesticidas y
porque la NASA los capturaba para el Centro Espacial Kennedy.
6. Sapo dorado, 1989

Aún no se sabe cómo se extinguió este sapo de Costa Rica; la causa pudo ser
desde cambios climáticos como el Niño, el calentamiento global o la
contaminación de su hábitat.
7. Tigre de Java, 1994

Debido a los cultivos, se fue perdiendo el hábitat de este tigre. El último espacio
donde se le vio fue en la montaña más alta de la isla de Java, en Indonesia.
8. Canario ostrero, 1994
Esta ave vivía en las Islas Canarias. La pesca comercial los dejó sin su alimento,
las ostras.
9. Pájaro carpintero pico de marfil, 1994

A pesar de que está oficialmente extinto, hay reportes de que le ha visto e incluso
hay una grabación de audio del sonido distintivo que hace su pico al chocar
contra al madera. Parece que hay esperanzas.
10. Cabra de los pirineos, 2000

El último espécimen murió en su hábitat natural cuando un árbol le cayó encima.


11. Pato mariana, 2004

Vivía en tres islas del océano Pacífico, pero la pérdida de su hábitat por la sequía,
los cultivos y la 2ª Guerra Mundial lo orilló a su extinción. La última pareja
murió en cautiverio en Sea World de San Diego en 1981.
12. Cyanerpes, 2004

La introducción de especies no nativas de Hawaii como cerdos, gatos y ratas,


contribuyó a la extinción de esta ave. Aún sigue catalogado como “en peligro de
extrinción” pero no se ha encontrado ninguno a pesar de las exhaustivas
búsquedas.
13. Delfín baiji, 2006

En 2007 se tomó un video de lo que parece ser un delfín de esta especie. Sin
embargo, se le considera “funcionalmente extinta”, pues aunque existan algunos
cuantos en el mar, ya no serán capaces de reproducirse.
14. Foca monje del Caribe, 2008

Se les cazó masivamente en los 1700s y 1800s para obtener su grasa, como aceite
de lámparas o maquinaría. Su extinción implicó también la de un ácaro que sólo
vivía dentro de las fosas nasales de esta foca.
15. Zampullín, 2010

Este pato vivía solo en Madagascar hasta que la pérdida de su hábitat y su cacería
por parte de peces carnívoros no nativos terminaron con él.
16. Rinoceronte negro del oeste, 2011

Una subespecie de rinoceronte negro que vivía en Camerún fue víctima de una
extensa cacería, a pesar de que fue prohibida a partir de los 30’s. Las otras tres
subespecies de rinoceronte negro se encuentran en peligro de extinción.
17. Tortuga de la isla Pinta (Galápagos), 24 de junio de 2012
George, la última tortuga de su especie murió en una facilidad de investigación.
Su edad exacta no se conoce, sólo se estima que pasaba de los 100 años.
[BuzzFeed]
Mostrar Comentarios

¡Los leones, en peligro de extinción!


Hace algunos meses, el león más famoso de Zimbabue, Cecil, murió a manos de
un médico dentista oriundo de EE.UU. Esto levantó una ola de indignación
internacional, provocando una serie de manifestaciones de grupos ambientalistas
a favor del cuidado de los animales.
Desde entonces se han desarrollado medidas de apoyo y protección a animales en
peligro; entre ellas se encuentra la del gobierno de EE.UU., la cual coloca a los
leones al sur de África bajo el manto protector de las leyes US Fish and Wildlife
Service –FWS– al ser una especie en Peligro de extinción.

Si bien el furor comenzó con la muerte de Cecil, esta medida pretende proteger a
la declinante población de los leones africanos. En palabras de Dan Ashe,
director de FWS, “el león es una de las especies más preciadas del planeta,
también una parte irremplazable de nuestra herencia global. […] Si queremos
asegurarnos que la salud de las poblaciones de leones continúe expandiéndose en
las sabanas y bosques de la India, dependerá por completo de todos nosotros –
no sólo los oriundos del lugar–.”
En los últimos 20 años, el 43 por ciento de esta población felina se redujo debido
a la deforestación y caza furtiva. Por esta razón se decidió proteger a las
subespecies Panthera leo leo, ubicado en India y al oeste-centro de África, y
Panthera leo melanochaita, al sureste de África, al entrar a la categoría de ser
especies en Peligro de extinción.
Es decir que a partir de ahora, 1 400 Panthera leo leo y 17 000 Panthera leo
melanochaita tienen la protección de la FWS, prohibiendo así su importación a
los EE.UU. Esto permitirá crear una serie de regulaciones en función de la caza
furtiva, importación/exportación y maltrato.

Para Ashe, la caza sustentable es parte del programa de conservación, por lo


que contribuye a la supervivencia de las especies salvajes. Sin embargo se
requiere de una administración adecuada para mejorar estos programas en los
países del continente africano: “Vamos a enfatizar nuestros esfuerzos para
asegurar a esos individuos –personas que actúan ilegalmente y que privan a
nuestros hijos de su herencia de la vida salvaje– que en un futuro no se les
recompense por la recepción de los permisos.”
Mostrar Comentarios

Foto: huffingtonpost
Las islas Galápagos son un referente ineludible de la vida en la Tierra. Albergan
numerosas especies endémicas, por ello Darwin viajó a este lugar cercano a
Ecuador y justo fue aquí el escenario que inspiró su teoría de la evolución de las
especies.
Cuando Darwin visitó la isla habían más de 15 clases de tortugas gigantes, acaso
uno de sus mayores atractivos, sin embargo hoy quedan 10 y en 1960 científicos
encontraron solo unas 600 tortugas, luego el número fue en detrimento sobre
todo por la llegada de animales como cerdos, perros, gatos y ratas
Ahora, en una nueva excursión han sido encontradas nuevamente unas 10 crías
bebés y se cree que esto ha sucedido como resultado de la erradicación de las
ratas en la isla. Lo más emocionante es que se cree que las tortugas encontradas
son solo una muestra de una población que está creciendo exponencialmente.
Según el equipo de James Gibbs, miembro de la proyecto de estudio, en su
recorrido finalmente encontraron unas 300 tortugas adultas. Una noticia de lo
más alentadora para este 2015 luego de años de una disminución acelerada de las
especies en una de las islas más importantes, ícono de la biodiversidad de la
Tierra.
[earthables]
Mostrar Comentarios

¿Qué pasa cuando los edificios de las ciudades se convierten en detonantes de


reflexión? Las siguientes fotos, sobre todo en los rostros de los espectadores,
pueden decírtelo… Las imágenes fueron tomadas el primer fin de semana de
agosto de este año.
Discovery Channel, para promocionar Racing Extinction, un documental sobre
las especies animales en extinción y su férrea lucha por su supervivencia,
organizó esta serie de proyecciones de animales en riesgo en el Empire State.
Más de 160 especies en peligro fueron dibujadas en el quizá edificio más
emblemático de Nueva York. El gran tamaño de este último hizo un tributo a la
belleza de estos animales desde más de 40 proyectores.
Leones, tigres, ballenas, zorros, iguanas… todos contrastan en estas imágenes
con la profundidad de la noche oscura. La exhibición incluyó a Cecil, el león que
recientemente fue asesinado por un dentista estadounidense, y que causó la
indignación de ambientalistas del mundo, quizá como nunca en la historia de
internet.

Quizá pueda sentirse una impotencia, pero es importante conocer lo que está
pasando con las especies en peligro de extinción para hacer conciencia de ello.
Una conjunción de eventos ha provocado que cientos de especies vegetales y
animales del planeta estén desapareciendo: factores como el cambio climático, el
tráfico ilegal de especies, la devastación de los ecosistemas, etc., han hecho que
al menos de 30 a 50% de las especies puedan estar cercanas a la extinción para
finales de este siglo, fenómeno que los científicos llaman “la sexta extinción en
masa”.
El sitio Global Post ha enlistado una serie de animales que podrían desaparecer
este 2015 de no tomarse medidas urgentes; especies que están inmersas en una
frágil línea de supervivencia.

Vaquita Marina
Por su apariencia, esta es una de las especies más raras y curiosas del planeta:
semejante a un delfín pero con unos lindos ojos manchados, como un panda. Se
calcula que hoy sólo viven unos 100 ejemplares de este animal. Aquí una
campaña para exigir su protección.

Marsopa sin aletas del río Yangtsé


Esta especie, de una apariencia sumamente tierna, sólo cuenta con unos 1,800
individuos con vida.

Leopardo Amour
Hasta hoy quedan unos 30 ejemplares de esta especie, considerada una de las más
preciosas en el planeta por sus patrones de manchas. En su estado natural, el
leopardo Amour vive entre las fronteras del este de Rusia y el noreste de China.

Elefante de Sumatra
Este elefante nativo de la isla de Sumatra se caracteriza por su pequeño tamaño.
La devastación de su hábitat y su caza por el mercado del marfil han hecho que,
en los últimos 25 años, su población sea de entre 2 mil 400 y 2 mil 800
ejemplares, un 80% menos que antes.
Rinoceronte de Java
En el mundo hay cinco especies de rinoceronte, y de ellas, el de Java es el más
pequeño en tamaño. Hoy sólo quedan 35 con vida en el Parque Nacional Ujung
Kulon National en Java, Indonesia.

Tortuga laúd
Esta es la tortuga más grande del mundo, también conocida como tortuga baula:
su ejemplar más grande jamás registrado llegó a pesar hasta 916kg. Su población
ha disminuido notablemente por factores como la ingesta de residuos de bolsas
de plástico en las playas y en el mar, los desarrollos turísticos en las playas, que
merman su anidación, y su pesca.

Gorila occidental de las Tierras Bajas


Han disminuido en los últimos años por su caza, pues su carne es considerada un
lujo gourmet, y también por el Ébola, que en algunas regiones ha devastado a
90% de su población, como en el caso del bosque de Minkébé.

El saola o buey de Vu Quang


Se trata de una especie muy peculiar por su extraña belleza. Es conocido también
como el unicornio de Asia; ha sido muy poco fotografiado, y sus manchas y
cuerno son enternecedores. Se cree que hay sólo 100 de estos ejemplares, pues
suele cazarse para la medicina tradicional china y vietnamita. Esta especie vive
en las montañas de Vietnam y Laos.

Tigre siberiano
Es el más grande los felinos, una majestuosa especie. Vive en Siberia y, por la
degradación de su ecosistema en tierras bajas de Asia y Rusia, se cree que hoy
existen de 400 a 500 miembros de la especie.

Gorila de montaña
Vive en Uganda, Ruanda y la República Democrática del Congo. La destrucción
de su hábitat ha dejado poco menos de 900 especímenes.

Lémur grande del bambú


La destrucción de las selvas pluviales, por la agricultura de tala y quema y del
bambú, ha causado que este mono de Madagascar sólo cuente con unos
200 especímenes existentes, entre los que están en su medio ambiente y los que
permanecen en cautiverio.

Orangután de Sumatra
Esta enorme y rara especie cuenta con unos 7 mil 300 individuos con vida, sobre
todo, por la pérdida de los bosques donde habita.

Rinoceronte negro
Su cuerno es muy preciado pues se considera un sinónimo de estatus y también
se utiliza en la medicina china. Se calcula que sólo quedan unos 4 mil 848
miembros de esta especie.

Hongos existían hace 250


millones de años
Los hongos que cubrieron la Tierra hace más de 250 millones de años fueron
testigos beneficiados por una catástrofe que borró del planeta a la mayoría de las
especies de plantas y animales, reveló un estudio publicado en la revista Geology.
Según la investigación realizada por científicos ingleses, holandeses y
estadounidenses, los organismos pudieron sobrevivir porque se alimentaban de los
restos de árboles y otro tipo de vegetación que fue derribada por esa catástrofe.
Los investigadores añaden que esa forma de supervivencia de los hongos,
identificados como Reduviasporonitos, explica cómo se multiplicaron hasta
virtualmente cubrir el planeta.
El informe del estudio indica que los registros fósiles del hongo muestran un
organismo que vivió antes de que los dinosaurios poblaran el planeta, cuando la
Tierra sólo tenía un gigantesco continente llamado Pangaea.
De acuerdo con los científicos, los registros geológicos señalan que durante ese
período del Triásico la Tierra sufrió una catástrofe en que ese continente fue
arrasado por ríos de lava basáltica que surgieron de un punto que ahora es Siberia.
Como resultado, se extinguieron el 96 por ciento de todas las especies marinas y el
70 por ciento de las terrestres.
Gran parte de la vegetación y los árboles de Pangaea no sobrevivieron. Mientras
tanto, según los registros geológicos, se produjo un brusco aumento en la población
de Reduviasporonitos causado por la abundancia de bosques muertos.
"Nuestro estudio demuestra que ni los animales ni las plantas sobrevivieron a esta
catástrofe", dijo Mark Sephton, del Departamento de Ingeniería y Ciencias de la
Tierra del Colegio Imperial de Londres.
"Irónicamente, lo que eran las peores condiciones posibles para las especies de
plantas animales fueron ideales para el florecimiento de los hongos", agregó.
Según el estudio, la lava basáltica liberó gases tóxicos que produjeron lluvia ácida y
redujeron la capa de ozono.
Ambos efectos tuvieron como resultado la destrucción de los bosques y la
descomposición de la vegetación que alimentó a los hongos y ayudó a su
proliferación en todo el planeta, según el estudio.

También podría gustarte