Está en la página 1de 96

PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

PRÁCTICA Nº3

1. APLICACIÓN DE LA CIRCULACION DE LA CORRIENTE ELECTRICA EN MEDIOS GASEOSOS.

1.1 INTRODUCCIÓN

Electricidad, categoría de fenómenos físicos originados por la existencia de cargas eléctricas y por la interacción de
las mismas. Cuando una carga eléctrica se encuentra estacionaria, o estática, produce fuerzas eléctricas sobre las
otras cargas situadas en su misma región del espacio; cuando está en movimiento, produce además efectos
magnéticos. Los efectos eléctricos y magnéticos dependen de la posición y movimiento relativos de las partículas
con carga. En lo que respecta a los efectos eléctricos, estas partículas pueden ser neutras, positivas o negativas
(véase Átomo). La electricidad se ocupa de las partículas cargadas positivamente, como los protones, que se repelen
mutuamente, y de las partículas cargadas negativamente, como los electrones, que también se repelen mutuamente.
En cambio, las partículas negativas y positivas se atraen entre sí. Este comportamiento puede resumirse diciendo
que las cargas del mismo signo se repelen y las cargas de distinto signo se atraen.

1.2 CORRIENTE ELÉCTRICA

Si dos cuerpos de carga igual y opuesta se conectan por medio de un conductor metálico, por ejemplo un cable, las
cargas se neutralizan mutuamente. Esta neutralización se lleva a cabo mediante un flujo de electrones a través del
conductor, desde el cuerpo cargado negativamente al cargado positivamente (en ingeniería eléctrica, se considera
por convención que la corriente fluye en sentido opuesto, es decir, de la carga positiva a la negativa). En cualquier
sistema continuo de conductores, los electrones fluyen desde el punto de menor potencial hasta el punto de mayor
potencial. Un sistema de esa clase se denomina circuito eléctrico. La corriente que circula por un circuito se
denomina corriente continua (c.c.) si fluye siempre en el mismo sentido y corriente alterna (c.a.) si fluye
alternativamente en uno u otro sentido.

El flujo de una corriente continua está determinado por tres magnitudes relacionadas entre sí. La primera es la
diferencia de potencial en el circuito, que en ocasiones se denomina fuerza electromotriz (fem), tensión o voltaje. La
segunda es la intensidad de corriente. Esta magnitud se mide en amperios; 1 amperio corresponde al paso de unos
6.250.000.000.000.000.000 electrones por segundo por una sección determinada del circuito. La tercera magnitud es
la resistencia del circuito. Normalmente, todas las sustancias, tanto conductores como aislantes, ofrecen cierta
oposición al flujo de una corriente eléctrica, y esta resistencia limita la corriente. La unidad empleada para
cuantificar la resistencia es el ohmio (Ù), que se define como la resistencia que limita el flujo de corriente a 1
amperio en un circuito con una fem de 1 voltio. La ley de Ohm, llamada así en honor al físico alemán Georg Simon
Ohm, que la descubrió en 1827, permite relacionar la intensidad con la fuerza electromotriz. Se expresa mediante la
ecuación ð = I × R, donde ð es la fuerza electromotriz en voltios, I es la intensidad en amperios y R es la resistencia
en ohmios. A partir de esta ecuación puede calcularse cualquiera de las tres magnitudes en un circuito dado si se
conocen las otras dos. Véase Medidores eléctricos.

Cuando una corriente eléctrica fluye por un cable pueden observarse dos efectos importantes: la temperatura del
cable aumenta y un imán o brújula colocada cerca del cable se desvía, apuntando en dirección perpendicular al
cable. Al circular la corriente, los electrones que la componen colisionan con los átomos del conductor y ceden
energía, que aparece en forma de calor. La cantidad de energía desprendida en un circuito eléctrico se mide en
julios. La potencia consumida se mide en vatios; 1 vatio equivale a 1 julio por segundo. La potencia P consumida
por un circuito determinado puede calcularse a partir de la expresión P = ð × I, o la que se obtiene al aplicar a ésta
la ley de Ohm: P = I2 × R. También se consume potencia en la producción de trabajo mecánico, en la emisión de
radiación electromagnética como luz u ondas de radio y en la descomposición química.

1
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

1.3 ELECTROMAGNETISMO

El movimiento de la aguja de una brújula en las proximidades de un conductor por el que circula una corriente
indica la presencia de un campo magnético (véase Magnetismo) alrededor del conductor. Cuando dos conductores
paralelos son recorridos cada uno por una corriente, los conductores se atraen si ambas corrientes fluyen en el
mismo sentido y se repelen cuando fluyen en sentidos opuestos. El campo magnético creado por la corriente que
fluye en una espira de alambre es tal que si se suspende la espira cerca de la Tierra se comporta como un imán o una
brújula, y oscila hasta que la espira forma un ángulo recto con la línea que une los dos polos magnéticos terrestres.

Puede considerarse que el campo magnético en torno a un conductor rectilíneo por el que fluye una corriente se
extiende desde el conductor igual que las ondas creadas cuando se tira una piedra al agua. Las líneas de fuerza del
campo magnético tienen sentido antihorario cuando se observa el conductor en el mismo sentido en que se
desplazan los electrones. El campo en torno al conductor es estacionario mientras la corriente fluya por él de forma
uniforme.

Cuando un conductor se mueve de forma que atraviesa las líneas de fuerza de un campo magnético, este campo
actúa sobre los electrones libres del conductor desplazándolos y creando una diferencia de potencial y un flujo de
corriente en el mismo. Se produce el mismo efecto si el campo magnético es estacionario y el cable se mueve que si
el campo se mueve y el cable permanece estacionario. Cuando una corriente empieza a circular por un conductor, se
genera un campo magnético que parte del conductor. Este campo atraviesa el propio conductor e induce en él una
corriente en sentido opuesto a la corriente que lo causó (según la llamada regla de Lenz). En un cable recto este
efecto es muy pequeño, pero si el cable se arrolla para formar una bobina, el efecto se amplía ya que los campos
generados por cada espira de la bobina cortan las espiras vecinas e inducen también una corriente en ellas. El
resultado es que cuando se conecta una bobina así a una fuente de diferencia de potencial, impide el flujo de
corriente cuando empieza a aplicarse la diferencia de potencial. De forma similar, cuando se elimina la diferencia de
potencial, el campo magnético se desvanece, y las líneas de fuerza vuelven a cortar las espiras de la bobina. La
corriente inducida en estas circunstancias tiene el mismo sentido que la corriente original, y la bobina tiende a
mantener el flujo de corriente. Debido a estas propiedades, una bobina se resiste a los cambios en el flujo de
corriente, por lo que se dice que posee inercia eléctrica o autoinducción. Esta inercia tiene poca importancia en
circuitos de corriente continua, ya que no se observa cuando la corriente fluye de forma continuada, pero es muy
importante en los circuitos de corriente alterna (véase más adelante el apartado Corrientes alternas).

1.4 CONDUCCIÓN EN LÍQUIDOS Y GASES

Cuando fluye una corriente eléctrica por un conductor metálico, el flujo sólo tiene lugar en un sentido, ya que la
corriente es transportada en su totalidad por los electrones. En cambio en los líquidos y gases, se hace posible un
flujo en dos sentidos debido a la ionización (Electroquímica). En una solución líquida, los iones positivos se
mueven en la disolución de los puntos de potencial más alto a los puntos de potencial más bajo; los iones negativos
se mueven en sentido opuesto. De forma similar, en los gases —que pueden ser ionizados por radiactividad, por los
rayos ultravioletas de la luz solar, por ondas electromagnéticas o por un campo eléctrico muy intenso— se produce
un movimiento de iones en dos sentidos que produce una corriente eléctrica a través del gas. Arco eléctrico;
Iluminación eléctrica.

1.4.1 ARCO ELÉCTRICO

2
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Fig.1.1 Arco eléctrico.

En electricidad se denomina arco eléctrico o también arco voltaico a la descarga eléctrica que se forma entre dos
electrodos sometidos a una diferencia de potencial y colocados en el seno de una atmósfera gaseosa enrarecida,
normalmente a baja presión, o al aire libre. Fue descubierto y demostrado por primera vez por el químico británico
Humphry Davy en 1800. Para iniciar un arco se ponen en contacto, brevemente, los extremos de dos electrodos,
usualmente en forma de lápiz, por lo general de grafito, y se hace pasar una corriente intensa (unos 10 amperios) a
través de ellos. Esta corriente provoca un gran calentamiento en el punto de contacto, al separarse los electrodos, se
forma entre ellos una descarga luminosa similar a una llama.

La descarga está producida por electrones que van desde el electrodo negativo al positivo, pero también, en parte,
por iones positivos que se mueven en sentido opuesto. El choque de los iones genera un calor intenso en los
electrodos, calentándose más el electrodo positivo debido a que los electrones que golpean contra él tienen mayor
energía total.

En un arco abierto al aire a presión normal el electrodo positivo alcanza una temperatura de 3.500 grados celsius.
Durante el tiempo de la descarga se produce una luminosidad muy intensa y un gran desprendimiento de calor.
Ambos fenómenos, en caso de ser accidentales, pueden ser sumamente destructivos, como ocurre con la perforación
de aisladores en las líneas de transporte de energía eléctrica en alta tensión o de los aislantes de conductores y otros
elementos eléctricos o electrónicos.

APLICACIONES

El arco eléctrico utilizado de forma controlada se ha empleado como fuente de luz, antes de la invención de la
lámpara incandescente e incluso después, en la industria cinematográfica para conseguir fuertes intensidades
luminosas en la filmación de películas así como en los proyectores de las salas de cine. Los efectos caloríficos del
arco eléctrico se continúan utilizando en la industria para la soldadura de metales y otros procedimientos
metalúrgicos. En este último tipo de aplicaciones el intenso calor generado por el arco eléctrico suele utilizarse en
hornos especiales para fundir materiales refractarios. En este tipo de hornos pueden alcanzarse fácilmente
temperaturas del orden de los 3.500 °C. Esto también permite fundir productos con un punto de fusión muy alto. La
ventaja especial de este procedimiento es una completa independencia a la hora de elegir los productos a aplicar
(chatarra, esponja de hierro, arrabio así como cualquier tipo de mezcla). Los hornos modernos pueden llegar a tener
una capacidad de hasta 300 toneladas de acero y se necesita aproximadamente una hora y media para cada colada.

Es el fenómeno físico producido por el paso de una corriente eléctrica a través de una masa gaseosa ( ionización )
generándose en esta zona una alta temperatura, la cual es aprovechada como fuente de calor en todos los procesos

3
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

de soldadura por arco eléctrico.

CARACTERÍSTICAS

El arco eléctrico, llamado también Arco Voltaico, desarrolla una elevada energía en forma de luz y calor,
alcanzando una temperatura de 4000º Celsius aproximadamente; se forma por contacto eléctrico y posterior
separación a una determinada distancia fija entre los polos positivo y negativo.

Este arco eléctrico se mantiene por la alta temperatura del medio gaseoso interpuesto entre ambos polos.

Fig.1.2 Arco Eléctrico

VENTAJAS

Se aprovecha como fuente de calor en el proceso de soldadura por arco, con el fin de fundir los metales en los
puntos que han de unirse, de manera que se fundan a la vez y formen luego una masa sólida única.

DESVENTAJA

Provoca irradiaciones de rayos Luminosos, Infrarrojos y Ultravioleta, los cuáles producen un trastorno orgánico.

PRECAUCIONES

Debe evitar exponerse sin equipo de seguridad a los rayos, por la influencia de estos sobre el organismo, ya que
estos causan las siguientes afecciones:

a) luminosos: producen encandilamiento


b) infrarrojos: producen quemaduras en la piel
c) ultravioleta: producen quemaduras en la piel y en los ojos producen un daño no permanente llamado
queratoconjuntivitis.

4
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

fig.1.3 Arco eléctrico bajo la lluvia.

1.4.2 ILUMINACIÓN ELÉCTRICA.

Iluminación mediante cualquiera de los numerosos dispositivos que convierten la energía eléctrica en luz. Los tipos
de dispositivos de iluminación eléctrica utilizados con mayor frecuencia son las lámparas incandescentes, las
lámparas fluorescentes y los distintos modelos de lámparas de arco y de vapor por descarga eléctrica.

1.4.2.1 TECNOLOGÍA DE LA ILUMINACIÓN ELÉCTRICA

Si una corriente eléctrica pasa a través de cualquier conductor que no sea perfecto, se gasta una determinada
cantidad de energía que en el conductor aparece en forma de calor. Por cuanto cualquier cuerpo caliente despedirá
una cierta cantidad de luz a temperaturas superiores a los 525 ºC, un conductor que se calienta por encima de dicha
temperatura mediante una corriente eléctrica actuará como fuente luminosa.

La lámpara incandescente está formada por un filamento de material de elevada temperatura de fusión dentro de una
ampolla de vidrio, en cuyo interior se ha hecho el vacío, o bien llena de un gas inerte. Deben utilizarse filamentos
con elevadas temperaturas de fusión porque la proporción entre la energía luminosa y la energía térmica generada
por el filamento aumentan a medida que se incrementa la temperatura, obteniéndose la fuente luminosa más eficaz a
la temperatura máxima del filamento. En las primeras lámparas incandescentes se utilizaban filamentos de carbono,
aunque las modernas se fabrican con filamentos de delgado hilo de volframio o tungsteno, cuya temperatura de
fusión es de 3.410 ºC. El filamento debe estar en una atmósfera al vacío o inerte, ya que de lo contrario al calentarse

5
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

reaccionaría químicamente con el entorno circundante. El uso de gas inerte en lugar de vacío en las lámparas
incandescentes tiene como ventaja una evaporación más lenta del filamento, lo que prolonga la vida útil de la
lámpara. La mayoría de las lámparas incandescentes modernas se rellenan con una mezcla de gases de argón y
halógenos, o bien con una pequeña cantidad de nitrógeno o de criptón. La sustitución de las ampollas de vidrio por
compactos tubos de vidrio de cuarzo fundido han permitido cambios radicales en el diseño de las lámparas
incandescentes.

1.4.2.2 TIPOS DE LÁMPARAS

Las lámparas de descarga eléctrica dependen de la ionización y de la descarga eléctrica resultante en vapores o
gases a bajas presiones en caso de ser atravesados por una corriente eléctrica. Los ejemplos más representativos de
este tipo de dispositivos son las lámparas de arco rellenas con vapor de mercurio, que generan una intensa luz azul
verdosa y que se utilizan para fotografía e iluminación de carreteras; y las lámparas de neón, utilizadas para carteles
decorativos y escaparates. En las más modernas lámparas de descarga eléctrica se añaden otros metales al mercurio
y al fósforo de los tubos o ampollas para mejorar el color y la eficacia. Los tubos de cerámica translúcidos, similares
al vidrio, han permitido fabricar lámparas de vapor de sodio de alta presión con una potencia luminosa sin
precedentes.

La lámpara fluorescente es otro tipo de dispositivo de descarga eléctrica empleado para aplicaciones generales de
iluminación. Se trata de una lámpara de vapor de mercurio de baja presión contenida en un tubo de vidrio, revestido
en su interior con un material fluorescente conocido como fósforo. La radiación en el arco de la lámpara de vapor
hace que el fósforo se torne fluorescente. La mayor parte de la radiación del arco es luz ultravioleta invisible, pero
esta radiación se convierte en luz visible al excitar al fósforo. Las lámparas fluorescentes se destacan por una serie
de importantes ventajas. Si se elige el tipo de fósforo adecuado, la calidad de luz que generan estos dispositivos
puede llegar a semejarse a la luz solar. Además, tienen una alta eficacia. Un tubo fluorescente que consume 40
vatios de energía genera tanta luz como una bombilla incandescente de 150 vatios. Debido a su potencia luminosa,
las lámparas fluorescentes producen menos calor que las incandescentes para generar una luminosidad semejante.

Un avance en el campo de la iluminación eléctrica es el uso de la luminiscencia, conocida como iluminación de


paneles. En este caso, las partículas de fósforo se hallan suspendidas en una fina capa de material aislante, como por
ejemplo el plástico. Esta capa se intercala entre dos placas conductoras, una de las cuales es una sustancia
translúcida, como el vidrio, revestida en su interior con una fina película de óxido de estaño. Como los dos
conductores actúan como electrodos, al ser atravesado el fósforo por una corriente alterna hace que se ilumine. Los
paneles luminiscentes se utilizan para una amplia variedad de objetos, como por ejemplo iluminar relojes y
sintonizadores de radio, para destacar los peldaños o los pasamanos de las escaleras, y para generar paredes
luminosas. Sin embargo, el uso de la iluminación de paneles está limitado por el hecho de que las necesidades de
corriente para grandes instalaciones es excesivo.

Se han desarrollado una serie de diferentes tipos de lámparas eléctricas para fines especiales, como la fotografía y el
alumbrado de alta intensidad. Por lo general, estas lámparas han sido diseñadas de manera que puedan actuar como
reflectores al ser revestidas de una capa de aluminio especular. Un ejemplo de ellas es la utilizada en fotografía, una
lámpara incandescente que funciona a una temperatura superior a la normal para obtener una mayor salida de luz.
Su vida útil está limitada a 2 ó 3 horas, frente a las 750 a 1.000 horas que dura una lámpara incandescente normal.
Las lámparas utilizadas para fotografía de alta velocidad generan un único destello (flash) de luz de alta intensidad
que dura escasas centésimas de segundo al encender una carga una hoja de aluminio plegada o un fino hilo de
aluminio dentro de una ampolla de vidrio rellena de oxígeno. La lámina se enciende por el calor de un pequeño
filamento de la ampolla. Entre los fotógrafos cada vez es más popular la lámpara estroboscópica de descarga de gas
a alta velocidad conocida como flash electrónico.

6
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

En seguida se muestran las imágenes de varias páginas de un catálogo con información relativa a la iluminación
eléctrica.

FOCOS INCANDESCENTES

Fig.1.4 Ampolleta, bombilla, bombillo, bombita, foco, lámpara o lamparita.

Fig.1.5 Lámpara incandescente antigua, con filamento de carbono.

Los focos incandescentes son el tipo más familiar de luz con incontables aplicaciones en el hogar, tiendas y otros
establecimientos comerciales. La luz es producida pasando corriente eléctrica a través de un filamento de alambre
delgado, generalmente de tungsteno. Sus ventajas incluyen bajo costo inicial, excelentes calidad de calor, buen
control óptico y versatilidad.

LÁMPARAS HALÓGENAS

Las lámparas halógenas producen luz pasando corriente a través de un filamento de alambre delgado pero, estos
filamentos operan a temperaturas mayores, las cuales a su vez aumentan la eficacia (LPW) en más de un 20 %. La
temperatura del calor es también mayor, produciendo luz más blanca que los focos incandescentes estándar. Las

7
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

lámparas halógenas se encuentran disponibles en una variedad de formas y tamaños y pueden ser usadas de manera
efectiva en una variedad de aplicaciones de iluminación, incluyendo iluminación de acentuación y de mostrador,
faros delanteros de coches e iluminación proyectada exterior.

La lámpara de descarga de alta intensidad (HID) se basa en la luz emitida por media de un gas o vapor que ha sido
excitado por medio de una corriente eléctrica. Es necesaria una balastra para encender la lámpara y regular su
operación. Las lámparas de descarga tienen ventajas arrolladoras en la eficiencia en energía sobre los
incandescentes en donde es aplicable. La de sodio de alta presión, de haluro metálico y de vapor de mercurio son
clasificadas como lámparas de descarga de alta intensidad.

LÁMPARAS DE SODIO DE ALTA PRESIÓN

Las lámparas de sodio de alta presión son altamente eficientes, (hasta 140 lumens por vatio), y producen un tibio
color dorado. Excelente para iluminar grandes áreas, éstas son a menudo usadas en la iluminación de caminos,
iluminación proyectada, oficinas, centros comerciales, áreas de recepción, parques, usos de iluminación industrial y
algunas otras comerciales. Una versión de lujo a mejorado la presentación del color para las paliaciones de
interiores u exteriores

LÁMPARAS DE HALURO METÁLICO

Fig.1.6 Lámpara de haluro metálico en un poste del alumbrado público, se le puede apreciar el tono del
color emitido por la lámpara

Las lámparas de haluro metálico de alta presión son también muy eficientes (hasta 115 lumens por vatio) y
producen una luz blanca, viva con propiedades de presentación del color de buena a muy buena. Esta proporcionan
buen control óptico y son usadas en instalaciones de iluminación en exteriores de alta calidad como iluminación
proyectada y aplicaciones de iluminación para deportes, y en tiendas detallistas, recepción y otros espacios públicos
y comerciales.

Los miembros más nuevos de la familia de haluro metálico son llamados haluro metálico cerámico (CMH). Estos
excitantes y nuevos diseños brindan apariencia de calor tipo halógeno, alta eficiencia y cualidades del calor de
control superior, expandiendo el uso de haluro metálico a áreas de color mucho más críticas en aplicaciones de
tiendas detallistas, comerciales e incluso residenciales.

8
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

LÁMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO

Las lámparas de mercurio son los miembros más antiguos de la familia de descarga de alta intensidad. Aunque no
son tan eficientes en cuanto a energía como las lámparas de haluro metálico y las de sodio a alta presión, éstas
siguen siendo usadas en una variedad de aplicaciones tales como la iluminación de caminos, de seguridad y para
jardines, así como algunas aplicaciones en interiores donde la calidad del color es crítica.

LÁMPARAS FLUORESCENTES

Las lámparas fluorescentes son lámparas de descarga de mercurio de baja presión las cuales son bastantes eficientes
en cuanto a energía (hasta 100 lumens por vatio). Cada una requiere una balastras para encender efectivamente la
lámpara y regular su operación. Con las lámparas fluorescentes, la cantidad y el color de la luz emitida depende del
tipo de cubierta de fósforo aplicada al interior de la lámpara.

El amplio rango de los fósforos disponibles hace posible producir muchos tonos de color diferentes (temperaturas
de color) y diferentes niveles de calidad del color (como fue definido por el Indice de Cambio del Color) para
satisfacer necesidades de la aplicación especifica. Debido a las áreas de superficie relativamente largas, la luz
producida por las lámparas fluorescentes es más difusa y mucho menos direccional que los recursos de punto como
los focos incandescentes, lámparas halógenas y HID. Todas estas cualidades hacen que las lámparas fluorescentes
sean excelentes para la iluminación en general, iluminación orientada y atenuar paredes para aplicaciones en tiendas
de detalle, oficinas, así como en aplicaciones industriales y residenciales.

LÁMPARAS FLUORESCENTES COMPACTAS

Fig.1.7 Lámpara compacta fluorescente o CFL.

La línea de iluminación GE de lámparas fluorescentes representa un importante adelanto en la tecnología


fluorescente. Debido a sus diámetros más pequeños y sus configuraciones plegadas, las lámparas fluorescentes
compactas brindan alto rendimiento de la luz en tamaños mucho más pequeños que las lámparas fluorescentes
lineales convencionales.

Disponibles en una variedad de diseños de conexión ( se requiere la balastra por separado) y de balastra empotrada,
las lámparas fluorescentes compactas han llevado al diseño de iluminarias de la nueva generación para un rango
completo de aplicaciones comerciales e industriales, y brindan ahorro en energía y repuestos de vida más larga para
los focos incandescentes. De hecho, las lámparas fluorescentes compactas pueden brindar los mismo lumens que un
foco incandescente a casi cuarto del costo.

9
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

LÁMPARA DE NEÓN

Fig.1.8 Lámpara de neón pequeña (tipo NE-2) junto a una regla milimetrada.

Fig.1.9 Lámpara de neón encendida (tipo NE-2).

Una lámpara de neón es una lámpara de descarga de gas que contiene principalmente gas neón a baja presión. Este
término se aplica también a dispositivos parecidos rellenos de otros gases nobles, normalmente con el objeto de
producir colores diferentes.

Se hace pasar por el tubo una pequeña corriente eléctrica, que puede ser alterna o continua, provocando que éste
emita un brillo rojo anaranjado. La fórmula exacta del gas es típicamente la mezcla Penning (99,5% neón y 0,5%
argón), que tiene un voltaje de ruptura menor que el neón puro.

Las lámparas de neón son dispositivos de resistencia negativa, en el que incrementar el flujo de corriente por el
dispositivo incrementa el número de iones, decrementando así la resistencia de la lámpara y permitiendo que fluyan
corrientes mayores. Debido a esto, la circuitería eléctrica externa a la lámpara de neón debe proporcionar un método
de limitar la corriente del circuito o éste se incrementará hasta que la lámpara se autodestruya. Para lámparas del
tamaño de intermitentes, se usa convencionalmente un resistor para limitar la corriente. Para las de tamaño rótulo, el
transformador de alto voltaje suele limitar la corriente disponible, a menudo contando con una gran cantidad de
inductancia de fuga en la bobina secundaria.

10
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Cuando la corriente que circula por la lámpara es menor que corriente del circuito de descarga de corriente más alto,
la descarga luminosa puede volverse inestable y no cubrir toda la superficie de los electrodos. Esto puede indicar
envejecimiento de la lámpara, y se aprovecha para las lámparas de neón decorativas que simulan una llama. Sin
embargo, mientras una corriente demasiado baja provoca parpadeo, una corriente demasiado alta incrementa el
desgaste de los electrodos estimulando la pulverización catódica, que recubre de metal la superficie interna de la
lámpara y provoca que se oscurezca.

El efecto de parpadeo está provocado por las diferencias en el potencial de ionización del gas, que depende del
espacio entre los electrodos, la temperatura y la presión del gas. El potencial necesario para disparar la descarga es
mayor que el necesario para sostenerla. Cuando no hay corriente suficiente para ionizar todo el volumen de gas en
torno a los electrodos, sólo ocurre una ionización parcial y el brillo aparece sólo en torno a parte de la superficie de
los electrodos. Las corrientes convectivas hacen que las zonas brillantes asciendan, de forma no muy diferente a las
descarga en una escalera de Jacob. Un efecto de fotoionización puede observarse aquí, a media que la zona del
electrodo cubierta con la descarga puede incrementarse por la luz brillando en la lámpara.

2. DESCRIPCION DEL SISTEMA ELECTRICO DE POTENCIA EN EL PAIS.


2.1 SECTOR ELÉCTRICO EN BOLIVIA

Bolivia: Sector eléctrico

67%(total), 28%(rural);
(promedio total en (ALyC
en 2007: 92%)
Capacidad instalada
1,43 GW
(2006)
Porcentaje de energía fósil 60%
Porcentaje de energía
40% (hidroeléctrica)
renovable
Emisiones de GEI de la
generación eléctrica 0,19 Tm de CO2e per cápita
(1994)
Consumo medio de
588 kWh per cápita
electricidad (2006)
Pérdidas en distribución Promedio en (ALyC en 2005:
(2005) 13.6%)
Consumo residencial (%
40%
del total)
Consumo industrial (%
28%
del total)
Tarifa residencial media 0,0614; (promedio en ALyC en
(US$/kWh, 2006) 2005: 0.115)
Tarifa industrial media 0,0404, (promedio en ALyC en
(US$/kWh, 2006) 2005: 0.107)

11
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Inversión anual en
40 millones US$
electricidad (2005)
Porcentaje de financiación
50%
gubernamental (2004)
Instituciones
Sector desagregado Sí
Porcentaje del sector 100% (en el SIN: Sistema
privado en la generación Interconectado Nacional)
Porcentaje del sector
100% (en el SIN)
privado en la distribución
Suministro competitivo a No (monopolios regionales de
grandes usuarios distribución)
Suministro competitivo a
No
usuarios residenciales
Cantidad de proveedores
3 (generación), 3 (distribución)
del servicio mayoristas
Responsable de la 2 (Transportadora de
transmisión Electricidad, ISA Bolivia)
Regulador nacional de la
Sí (multisectorial)
electricidad
Responsable de la fijación Viceministerio de Electricidad
de políticas y Energías Alternativas
Responsable de energía Viceministerio de Electricidad
renovable y Energías Alternativas
Responsable de medio Viceministerio de Planificación
ambiente Territorial y Medio Ambiente
Ley del sector eléctrico Sí (1994)
Ley de energía renovable No
Operaciones MDL 1 proyecto MDL registrado;
relativas al sector emisiones reducidas en 141.691
eléctrico Tm de CO2e anuales

El sector eléctrico en Bolivia fue privatizado a principios de los 90 y se dividió en generación, transmisión y
distribución]. El suministro está dominado por la generación térmica (60%), mientras que la hidroeléctrica (40%)
tiene menor presencia en la matriz de generación si se compara con otros países sudamericanos (la capacidad
hidroeléctrica media de ALyC es del 51%).[1] La cobertura de electricidad en áreas rurales se encuentra entre las
más bajas de América Latina y mejorar este aspecto es un importante desafío para el futuro que necesita del
esfuerzo conjunto de los sectores público y privado. Como en otros países, el sector eléctrico de Bolivia está
formado por el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y sistemas aislados de la red.

12
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

2.2 SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL

fig.2.1 Sistema troncal de interconexión


(STI) a diciembre 2009

fig.2.2 Sistema de transmisión

13
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

2.3 POTENCIA INSTALADA DE GENERACIÓN

14
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

GENERACION BRUTA
(MWh)
AÑO 2008

MARZO

MAYO

AGOSTO
JUNIO

JULIO

SEPTIEMB
RE

OCTUBRE

TOTAL
ABRIL
ENERO

FEBRERO
CENTRALES
HIDROELECTRICAS

COR12 29073
CORANI 34 29850 32134 35295 26399 23096 24795 23159 31277 31905 32826 7

SANTA SIS1234 43022


ISABEL 5 50226 50744 54734 39454 32968 34617 32094 43417 44604 47363 1

ZONGO ZON1 371 725 1240 526 487 1324 762 691 809 1106 8039

TIQUIMANI TIQ1 1529 1085 1089 592 572 1140 2606 1047 559 572 10790

BOTIJLACA BOT1 1230 1134 1213 640 386 602 744 391 237 376 6954
BOT2 1049 985 1060 682 678 587 691 332 231 353 6647
BOT3 2280 2035 2156 1690 962 1600 1792 1409 1195 1267 16386

CUTICUCHO CUT1 815 1735 1816 771 74 141 79 64 12 33 5539


CUT2 1365 0 1678 743 79 140 75 62 43 32 4218
CUT3 1674 1362 0 203 86 143 70 56 6 32 3633
CUT4 0 1048 1217 529 70 122 69 33 8 34 3130
CUT5 10286 9307 10188 9043 6401 6491 7256 5051 4298 4661 72984

SANTA ROSA SRO1 4490 4490 4501 3764 1966 1919 2087 1372 1135 1790 27514
SRO2 2341 1618 1739 3186 4211 2676 2031 2156 1809 3308 25075

SAINANI SAI1 7667 7159 7691 6949 5379 4429 4074 3072 2453 3885 52758

CHURURAQUI CHU1 7901 7144 7794 7010 5240 4003 3755 3035 2695 4015 52592
CHU2 7737 6995 7591 6835 5153 3953 3762 2807 2321 4122 51276

HARCA HAR1 9987 9329 9748 7529 3901 4441 3845 3072 2619 5034 59506
HAR2 9726 9123 9637 7431 3509 4437 3804 2940 2599 5041 58246

CAHUA CAH1 10106 9448 4935 8947 5908 4132 3636 2873 2445 5038 57467
CAH2 9982 9372 4047 8791 5827 4407 3526 2941 2688 5120 56700

HUAJI HUA1 11331 10595 11098 10636 4414 5189 4413 3643 2952 6811 71083
HUA2 11034 10020 10775 10334 4491 5120 4259 3628 3612 7033 70307

MIGUILLA MIG1 304 437 545 255 334 483 403 241 204 307 3513

15
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

MIG2 323 460 556 287 337 504 430 258 230 316 3701

ANGOSTURA ANG1 0 0 0 473 1065 987 1284 1015 985 696 6505
ANG2 0 0 24 323 647 558 747 601 640 534 4073
ANG3 25 268 605 1021

CHOQUETAN
GA CHO1 1499 1283 1203 836 780 873 998 862 917 991 10241
CHO2 1271 1119 1067 875 891 792 691 465 584 716 8470
CHO3 1413 1209 1133 835 1046 1033 1175 1032 1095 1174 11145

CARABUCO CRB 4334 3721 4260 3413 3417 3252 3244 2718 2832 3389 34581

CHOJLLA
Antigua CHJ1y2 158 151 258 286 278 161 193 258 331 520 2593
CHOJLLA CHJ 22845 19503 19197 8828 3116 2976 3246 4022 2908 4555 91197
15348
YANACACHI YAN 30685 29727 32773 18387 9931 6400 5659 5835 4716 9376 7

KANATA KAN1 2737 2378 2317 1247 1088 1207 1385 1647 1700 1739 17446

KILPANI KIL123 3887 3458 3470 3072 3071 3038 3159 3151 2943 2947 32195
LAN12
LANDARA 3 1719 1547 1561 1244 1370 1374 1415 1388 1294 1274 14185
PUNUTUMA PUN1 1522 1369 1591 1516 1101 1652 1666 1562 1422 1308 14709

QUEHATA QUE 355 399 303 415 106 538 271 114 42 247 2790

CENTRALES
TERMOELECTRICAS

GUARACACHI GCH1 208 308 724 920 1717 1294 1732 5123 3905 2906 18837
GCH2 31 84 232 317 860 193 427 3586 2574 2062 10367
GCH4 0 17 38 58 247 33 41 1507 1225 684 3849
GCH6 0 29 108 185 475 119 150 2759 1889 1397 7111
GCH7 575 527 1238 1805 3593 4515 5676 7269 6242 4912 36351
GCH8 1665 2047 3010 3321 6213 9569 8911 9102 8283 7002 59122
32140
GCH9 20219 21035 23155 27118 38515 39304 39900 39210 35982 36971 8
29122
GCH10 14611 16730 18222 26185 37767 38633 33904 31406 34928 38843 9
32051
GCH11 27928 20280 22731 31377 40604 22976 40004 39807 38217 36586 0

ARANJUEZ ARJ1 51 0 496 23 109 268 84 374 121 68 1595


ARJ2 20 3 501 24 110 238 50 328 74 41 1387
ARJ3 25 11 201 16 99 150 25 372 118 66 1084
ARJ5 22 0 304 4 50 56 10 35 9 17 507
ARJ6 16 0 120 4 47 41 2 33 0 0 263
ARJ8 8013 8203 9273 9381 11171 11265 11580 8343 11255 10563 99047
ARJ9 835 597 976 913 627 926 995 529 939 998 8335

16
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

ARJ10 1004 875 555 740 762 865 928 913 955 978 8575
ARJ11 562 941 862 969 995 682 789 937 880 980 8597
ARJ12 1003 934 1015 872 1001 838 189 0 0 0 5852
ARJ13 672 926 450
ARJ14 666 953 1013
ARJ15 554 305 981 1840
0
KARACHIPAM
PA KAR1 4790 3701 2244 6635 8193 3555 8191 9166 8683 8771 63928

KENKO KEN1 29 81 215 520 3912 5362 5724 5584 5492 3797 30715
KEN2 39 104 0 0 0 0 0 0 0 0 143

VALLE VHE12 16132


HERMOSO 34 2627 2490 5111 7850 14237 22341 31210 31562 25734 18168 9

57095
CARRASCO CAR12 41825 34027 43774 59516 66667 61146 70818 68302 63797 61083 4

26784
BULO BULO BUL1 27348 21768 26954 26521 28008 26621 28425 27719 27272 27204 0
25684
BUL2 26578 22398 25747 26820 27948 26865 28004 19366 26517 26599 2

GUABIRA GBE 712 0 0 1229 3268 5195 4741 5096 4550 5136 29928

44676 41153 44930 43829 44162 42528 45709 46113 44650 46923 44467
Total Generación bruta
4 7 2 9 9 3 2 1 3 6 76

2.4 POTENCIA EN EL CONSUMO

DEMANDA PREVISTA Y REAL


AÑO 2008

DEMANDA DE DEMANDA DE
ENERGIA POTENCIA
PREVISTA REAL PREVISTA REAL
GWh GWh MW MW

ENE 439,9 424,4 914,1 884,1


FEB 406,4 391,8 928,8 897,0
MAR 454,7 428,5 952,2 896,9
ABR 437,1 419,8 956,5 875,4
MAY 438,2 423,2 927,1 873,4
JUN 432,9 407,5 930,7 842,3
JUL 450,6 438,2 926,1 880,6
AGO 459,2 439,8 944,8 898,7
SEP 455,0 426,6 959,1 892,2
OCT 475,0 450,4 961,9 886,4
NOV 448,9 886,9

17
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

DIC 459,5 875,6

2.5 DEMANDA Y OFERTA DEL SIN (SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL) EN EL 2008


La demanda de energía del SIN ascendió de 4686,4 GWh (2007) a 5137,9 GWh (2008), lo que representa un
incremento anual del 9,64%, distribuida en 3 áreas: Oriental (CRE) con el 34,09%, Centro Sur (ELFEC, ELFEO,
CESSA y SEPSA) con el 31,56%, Norte (ELECTROPAZ) con un 25,26% y los consumidores No regulados con
9,09%.

2.5.1 DEMANDA DE ENERGÍA 2008


La demanda de Potencia Máxima coincidental del SIN ascendió de 895,4 MW en 2007 a 898,6 MW en 2008,
significando un incremento anual del 0,42%. Se distribuye en 3 áreas: Oriental (CRE) con el 33,95%, Centro Sur
(ELFEC, ELFEO, CESSA y SEPSA) con el 33,40%, Norte (ELECTROPAZ) con un 25,91% y los consumidores
No regulados con 6,74%.

2.5.2 DEMANDA DE POTENCIA MÁXIMA (MW)

El bajo porcentaje de crecimiento se debe principalmente a la campaña de ahorro energético, a través de la

18
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

repartición gratuita de lámparas de bajo consumo realizada por el Gobierno.

La oferta de energía en bornes de generador ascendió a 5372,00 GWh, distribuidos en las áreas de consumo de la
siguiente manera: Área Norte (COBEE e Hidroeléctrica Boliviana) con centrales hidráulicas y térmicas con una
participación del 23,33%; Oriental (Guaracachi y Guabirá) con centrales térmicas con el 24,72%; Central (Corani,
Miguillas, Kanata, Quehata, Carrasco, Bulo Bulo y Valle Hermoso) con centrales hidráulicas y térmicas con el
45,95%; y el Sur del país con 6,0% (Aranjuez, Karachipampa y Yura) con centrales térmicas e hidráulicas, según
muestra la gráfica siguiente:

2.5.3 OFERTA DE ENERGÍA EN BORNES DE GENERADOR (GWh)


La red de transmisión se utiliza principalmente para intercambios de energía y potencia que optimizan el despacho
de carga del SIN o complementan los déficit de un área.

2.5.4 EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA EN EL STI


La evolución de la demanda de energía eléctrica en el país mostró en el 2008 un incremento del 9,6% para el
consumo de energía y 0,4% en potencia, respecto a la máxima demanda coincidental con relación al año 2007. El
incremento mayor que refleja este año 2008 se debe al ingreso del proyecto minero San Bartolomé.

19
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

2.6 SUMINISTRO Y DEMANDA DE ELECTRICIDAD

2.6.1 CAPACIDAD INSTALADA

En Bolivia, el Sistema Interconectado Nacional (SIN) conecta a los mayores centros urbanos y representa el 83% de
la capacidad instalada. El SIN suministra electricidad a las ciudades más grandes y opera en los Departamentos de
Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí y Chuquisaca. Su red se extiende más de 1.900 kilómetros y cubre la parte
central y sur del país.[2] [2] La población de las zonas norte y oeste del país permanecen desconectadas desde hace
mucho tiempo de la red nacional; sólo son abastecidas por el sistema externo a la red (el Aislado) o directamente no
tienen ningún tipo de acceso a la electricidad. El sistema aislado está conformado por diversos productores y plantas
generadoras independientes que se encuentran en áreas rurales o aisladas.

La capacidad total instalada en 2006 era de 1,43 GW, de los cuales el 60% era producción térmica, que
principalmente quema gas natural, y el 40% hidroeléctrica. La contribución de otras energías renovables es casi
insignificante. La producción total de electricidad en el mismo año llegó a 5,29 TWh. Este número no incluye la
electricidad producida en plantas de biomasa de áreas rurales, que están desorganizadas y descentralizadas y son
difíciles de cuantificar.

Las actividades de Bolivia en materia de exportación e importación de electricidad son bastante limitadas. Importa
desde Brasil cantidades menores a 0,01 TWh por año y se han destinado a suministrar a la ciudad de Puerto Suárez,
en el Departamento de Santa Cruz.

2.6.2 DEMANDA

El consumo de energía eléctrica per cápita en 2006 fue de 588 kWh (un aumento del 19% desde 1996).[3] Por
sectores, el consumo residencial representa el 40% del total, seguido por el consumo industrial con un 28%.

2.7 PROYECCIÓN DE DEMANDA Y SUMINISTRO

Según las proyecciones de demanda preparadas por la Superintendencia de Electricidad (SE), la reserva de
capacidad de generación será insuficiente en 2009, ya que caerá por debajo del 10% recomendado si no se
desarrolla nueva capacidad.

2.8 ACCESO A LA ELECTRICIDAD

En 2005, el acceso total a la electricidad en Bolivia fue del 67%, uno de los más bajos de América Latina. El acceso
urbano fue del 87%, mientras que el acceso rural fue tan sólo del 30%. (Véase Desarrollos recientes para obtener
más información sobre los planes de electrificación.)

2.9 FRECUENCIA Y DURACIÓN DE LAS INTERRUPCIONES

La calidad de servicio medida en interrupciones fue mucho mejor que el promedio de ALyC en 2005. En el período
de noviembre de 2004 a octubre de 2005 se produjeron un total de 141 interrupciones de transmisión (sobre 86 en el
período anterior), con una duración total de 4.274 minutos. El 57% de las interrupciones fueron producidas por
condiciones climáticas, mientras que un 17% se produjeron por operaciones en las instalaciones. En 2005, la
duración media de las interrupciones por abonado fue de 5 horas (la más elevada desde 1998, aunque mucho menor
a las 14 horas de promedio para ALyC), mientras que la cantidad media de interrupciones por abonado y año fue de
7 (la más elevada desde 1995, pero también por debajo del promedio de 13 para ALyC).

20
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

2.10 PÉRDIDAS EN DISTRIBUCIÓN Y EN TRANSMISIÓN

Durante los 90 y hasta 2005, las pérdidas en distribución han estado siempre cerca del 10%, lo cual es menor al
13,6% de promedio para la región.

2.11 RESPONSABILIDADES EN EL SECTOR ELÉCTRICO

2.11.1 POLÍTICA Y REGULACIÓN

El Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, dentro del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, es el


encargado de establecer las políticas y de diseñar la regulación para el sector eléctrico. La Superintendencia de
Electricidad (SE) es la responsable de aplicar la regulación.

Las compañías que pertenecen al Sistema Interconectado Nacional (SIN) deben estar verticalmente separadas. Sin
embargo, las compañías del sistema Aislado tienen permitido realizar más de una de las actividades definidas dentro
del sector de la electricidad (es decir, generación, transmisión y distribución).

2.12 GENERACIÓN

En la actualidad hay ocho compañías generadoras en el sistema interconectado; todas son privadas. Las tres
compañías más grandes juntas representan el 70% de la generación total. La mayor compañía que suministra al SIN
es la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (COBEE), que provee suministro a la región que rodea a La Paz.
Las otras dos son la Empresa Eléctrica Guarachi (EGSA) y la Empresa Eléctrica Corani (CORANI).

2.13 TRANSMISIÓN

En la actualidad hay dos compañías de transmisión en el SIN, la Transportadora de Electricidad (TDE), propiedad
de la española Red Eléctrica de España (REE), e ISA Bolivia, que fue creada en 2005. ISA Bolivia, que maneja el
53% de la red de distribución en Bolivia, es una filial de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), corporación controlada
por el gobierno de Colombia. La cantidad de empresas es limitada por la existencia de barreras institucionales para
el ingreso a este sector.

2.14 DISTRIBUCIÓN

En Bolivia, las seis compañías de distribución eléctrica tienen monopolios naturales en sus áreas de concesión. La
compañía más grande es Electropaz, con participación mayoritaria de la española Iberdrola, seguida de la Empresa
de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC), que fue propiedad de la norteamericana PPL (servicios)PPL
Global hasta 2007. El tercer lugar lo ocupa la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), que opera en el
Departamento de Santa Cruz.

En algunos casos, especialmente en el altiplano, las cooperativas y organizaciones comunitarias acceden a la red de
las empresas de distribución y venden electricidad a pequeñas comunidades rurales. A veces, se trata de empresas
organizadas que suministran el servicio a ciudades medianas, pero en la mayoría de los casos son pequeñas
organizaciones que proveen a comunidades familiares. Esta situación se enfrenta con un vacío legal ya que los
consumidores que se benefician de estos esquemas, que no consumen la energía mínima establecida legalmente, no
pueden ser considerados regulados. Además, estos consumidores están ubicados fuera de las áreas de concesión de
las compañías de distribución; por lo tanto, no pueden recibir el servicio de éstas. En la práctica, las empresas de
distribución están revendiendo electricidad a las organizaciones mencionadas fuera del marco legal. No existe

21
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

información precisa sobre la cantidad de organizaciones que operan en áreas rurales. Sin embargo, son
aproximadamente tres en La Paz, veinte en Oruro y tres en Potosí

2.15 OPERADORES DEL SISTEMA AISLADO

Los departamentos de Beni, Pando y Tarija, y la región oriental de Santa Cruz no están integradas en el SIN. En
consecuencia, hay operadores integrados verticalmente que suministran el servicio. Los operadores más importantes
son:

SETAR (Servicios Eléctricos Tarija, S.A.): 44 MW, atiende a 56.885 clientes

 ENDE (Empresa Nacional de Electricidad): 16,65 MW, atiende a 16,650 clientes


 CRE (Cooperativa Rural de Electrificación): 14,53 MW, atiende a 4.940 clientes

2.16 RECURSOS DE ENERGÍA RENOVABLE

En Bolivia, los recursos de energía renovable, aparte de la hidroeléctrica, son escasamente explotados y su
contribución a la generación de electricidad es insignificante. Sin embargo, el gobierno ha reconocido en el Plan
Bolivia de Electrificación Rural (PLABER) el potencial de los sistemas de electricidad descentralizados (es decir,
solar fovoltaico, eólico, etc.) para poblaciones dispersas. Este componente estableció que el servicio para hogares,
escuelas e instalaciones sanitarias en áreas de baja densidad de población debía depender de fuentes de energía
renovable disponibles localmente.

2.17 ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

La proporción de la capacidad hidroeléctrica en Bolivia es del 40%, por debajo del 51% de promedio para la región.
La capacidad hidroeléctrica instalada en 2005 era de 480 MW, distribuida entre aproximadamente 21 plantas. La
mayor planta es Santa Isabel con 93 MW, operada por Corani.

2.18 SOLAR

El Banco Mundial está financiando un proyecto de infraestructura rural en Bolivia que, entre otras cosas, planifica
la instalación de 17.000 sistemas hogareños de energía solar para el año 2009. Otro proyecto, financiado por la
Alianza Mundial para la Ayuda en Función de Resultados, que es administrada por el Banco Mundial, tiene la
intención de incorporar gradualmente 7.000 instalaciones adicionales en los próximos tres años. (Véase la sección
sobre asistencia externa más abajo.)

2.19 TARIFAS, RECUPERACIÓN DE COSTOS Y SUBSIDIOS

2.19.1 TARIFAS

Las tarifas de electricidad en Bolivia están muy por debajo de las tarifas medias de América Latina. La tarifa
residencial media en 2006 fue de 0,0614 US$ por kWh (comparado con los 0,115 US$ por kWh de promedio
ponderado en ALyC, mientras que la tarifa media para la industria fue de 0,044 US$ por kWh (comparado con los
0,107 US$ por kWh de promedio ponderado en ALyC) .

Los precios de electricidad que las compañías de distribución cobran a sus clientes regulados incluyen los costos de
energía (incluidos los costos de generación y transmisión) y todos los costos de distribución, incluyendo un retorno
de la inversión específico. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, algunas compañías de distribución

22
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

revenden electricidad a organizaciones comunales o empresas rurales. El precio y condiciones de esas transacciones
no están regulados, lo cual genera un importante vacío legal en el sector.

2.19.2 SUBSIDIOS

En marzo de 2006, el gobierno boliviano aprobó la Tarifa Dignidad a través del Decreto Supremo nº 28653. Esta
tarifa otorga un descuento del 25% en las facturas de electricidad a aquellos consumidores cuyo consumo mensual
sea menor a 70 kWh en las áreas urbanas y a 30 kWh en las rurales.

Este subsidio, que será financiado durante cuatro años por las compañías eléctricas que operan en Bolivia,
beneficiará a aproximadamente 480.000 hogares.

3. GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA POR TURBINAS DE GAS NATURAL.

3.1 HISTORIA DE LA TURBINA DE GAS

Fig.3.1 Montaje de una turbina de gas.

El ejemplo más antiguo de la propulsión por gas puede ser encontrado en un egipcio llamado Hero en 150 A.C.

Hero inventó un juguete que rotaba en la parte superior de una olla hirviendo debido al efecto del aire o vapor
caliente saliendo de un recipiente con salidas organizadas de manera radial en un sólo sentido (Ver Gráfico
Siguiente).

En 1232, los chinos utilizaron cohetes para asustar a los soldados enemigos.

23
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Alrededor de 1500 D.C., Leonardo Davinci dibujó un esquema de un dispositivo que rotaba debido al efecto de los

Fig.3.2 Juguete que rota a base de aire o vapor caliente.

gases calientes que subían por una chimenea. El dispositivo debería rotar la carne que estaba asando.

En 1629 otro italiano desarrolló un dispositivo que uso el vapor para rotar una turbina que movía maquinaria. Esta
fue la primera aplicación práctica de la turbina de vapor.

En 1678 un jesuita llamado Ferdinand Verbiest construyó un modelo de un vehículo automotor que usaba vapor de
agua para movilizarse.

La primera patente para una turbina fue otorgada en 1791 a un inglés llamado John Barber. Incorporaba mucho de
los elementos de una turbina de gas moderna, pero usaba un compresor alternativo. Hay muchos otros ejemplos de
turbina por varios inventores, pero no son consideradas verdaderas turbinas de gas porque utilizaban vapor en cierto
punto del proceso.

En 1872, un hombre llamado Stolze diseñó la primera turbina de gas. Incorporaba una turbina de varias etapas y
compresión en varias etapas con flujo axial probó sus modelos funcionales en los años 1900.

En 1914 Charles Curtis aplicó para la primera patente en los Estados Unidos para una turbina de gas. Esta fue
otorgada pero generó mucha controversia.

La Compañía General Electric comenzó su división de turbinas de gas en 1903. Un Ingeniero llamado Stanford
Moss dirigió la mayoría de los proyectos. Su desarrollo más notable fue el turbo supercargador. Este utilizaba los
gases de escape de un motor alternativo para mover una rueda de turbina que, a su vez, movía un compresor
centrífugo utilizado para supercargar. Este elemento hizo posible construir las primeras turbinas de gas confiables.

En los años 30, tantos británicos como alemanes diseñaron turbinas de gas para la propulsión de aviones. Los
alemanes alcanzaron a diseñar aviones de propulsión a chorro y lograron utilizarlos en la 2° guerra mundial.

3.2 CONCEPTOS BASICOS

Una turbina de gas simple está compuesta de tres secciones principales: un compresor, un quemador y una turbina
de potencia. Las turbinas de gas operan en base en el principio del ciclo Brayton, en donde aire comprimido es
mezclado con combustible y quemado bajo condiciones de presión constante. El gas caliente producido por la

24
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

combustión se le permite expanderse a través de la turbina y hacerla girar para llevar a cabo trabajo. En una turbina
de gas con una eficiencia del 33%, aproximadamente 2/3 del trabajo producido se usa comprimiendo el aire. El otro
1/3 está disponible para generar electricidad, impulsar un dispositivo mecánico, etc.

Una variación del sistema de turbina simple (Brayton) es el de añadir un regenerador. El regenerador es un
intercambiador de calor que aprovecha la energía de los gases calientes de escape al precalentar el aire que entra a la
cámara de combustión. Este ciclo normalmente es utilizado en turbinas que trabajan con bajas presiones. Ejemplos
de turbinas que usan este ciclo son: la Solar Centaur de 3500 hp hasta la General Electric Frame 5 de 35000 hp.

Las turbinas de gas con altas presiones de trabajo pueden utilizar un inter-enfriador para enfriar el aire ente las
etapas de compresión, permitiendo quemar más combustible y generar más potencia. El factor limitante para la
cantidad de combustible utilizado es la temperatura de los gases calientes creados por la combustión, debido a que
existen restricciones a las temperaturas que pueden soportar los alabes de la turbina y otras partes de la misma. Con
los avances en la Ingeniería de los materiales, estos límites siempre van aumentando. Una turbina de este tipo es la
General Electric LM1600 versión marina.

Existen también turbinas de gas con varias etapas de combustión y expansión y otras con inter-enfriador y
regenerador en el mismo ciclo. Estos ciclos los podemos ver a continuación:

fig.3.3 Ciclos de turbinas de gas.

25
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

3.3 TURBINA DE GAS

fig.3.4 Esquema de un ciclo Brayton. C representa al compresor, B al quemador y T a la turbina.

Una turbina de gas, es una turbomáquina motora, cuyo fluido de trabajo es un gas. Como la compresibilidad de los
gases no puede ser despreciada, las turbinas a gas son turbomáquinas térmicas. Comúnmente se habla de las
turbinas a gas por separado de las turbinas ya que, aunque funcionan con sustancias en estado gaseoso, sus
características de diseño son diferentes, y, cuando en estos términos se habla de gases, no se espera un posible
cambio de fase, en cambio cuando se habla de vapores sí.

Las turbinas de gas son usadas en los ciclos de potencia como el ciclo Brayton y en algunos ciclos de refrigeración .

Es común en el lenguaje cotidiano referirse a los motores de los aviones como turbinas, pero esto es un error
conceptual, ya que éstos son turborreactores los cuales son máquinas que, entre otras cosas, contienen una turbina
de gas.

fig.3.5 Montaje de una turbina de gas.

26
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

3.4 CICLO DE BRAYTON

El ciclo de Brayton de aire normal, es el ciclo ideal de una turbina de gas simple. El ciclo abierto de una turbina de
gas simple, que utiliza un proceso de combustión interna se puede observar en la gráfica siguiente. Cabe anotar que
también existe un ciclo cerrado teórico de una turbina de gas simple.

En esta gráfica podemos observar el compresor, la cámara de combustión, la turbina, el aire y combustible en el
ciclo abierto Brayton.

El rendimiento del ciclo de Brayton de aire normal se encuentra como sigue.

Ql C p (T4  T1 ) T (T / T  1)
term.  1   1  1 1 4 1
QH C p (T3  T2 ) T2 (T3 / T2  1)

Fig.3.6 Turbina de gas.


Sin embargo notamos que:
P3 P2 p3 P4
  
P4 P1 P2 P1

k /( k 1) k /( k 1)
P2  T2  P T 
   3   3
P1  T1  p4  T4 

T3 T2 T3 T4 T3 T
   y 1 4 1
T4 T1 T2 T1 T2 T1

1
term.  1 
( p2 / P1 ) ( k 1)/ k

27
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

El rendimiento del ciclo de Brayton de aire normal es, por lo tanto, una función de la relación isentrópica de
presión. El rendimiento aumenta con la relación de presión, y esto es evidente en el diagrama T-s ya que al ir
aumentando la relación de presión, se cambiará el ciclo de 1-2-3-4-1 a 1-2’-3’-4-1. El último ciclo tiene mayor
suministro de calor y la misma cantidad de calor cedido, que el ciclo original, y por tanto, tiene mayor rendimiento;
advierta, sin embargo, que el último ciclo tiene una temperatura máxima (T 3’) más alta que la del ciclo (T3). En la
turbina de gas real, la temperatura máxima del gas que entra a la turbina es determinada por consideraciones
metalúrgicas. Por lo tanto si fijamos la temperatura T 3 y aumentamos la relación de presión, el ciclo resultante es 1-
2’-3’’-4’’-1. Este ciclo tendrá un rendimiento más alto que el del ciclo original, pero, de esta manera, cambia el
trabajo por kilogramo de substancia de trabajo.

Con el advenimiento de los reactores nucleares, el ciclo cerrado de la turbina de gas ha cobrado gran importancia. El
calor se transmite ya sea directamente o a través de un segundo fluido, del combustible en el reactor nuclear a la
substancia de trabajo en la turbina de gas; el calor es cedido de la substancia de trabajo al medio exterior.

La turbina de gas real, difiere principalmente del ciclo ideal a causa de las irreversibilidades en el compresor y en la
turbina y debido al descenso de presión en los pasos de flujo y en la cámara de combustión (o en el cambiador de
calor en una turbina de ciclo cerrado). Los rendimientos de l compresor y de la turbina están definidos en relación a
los procesos isentrópicos. Los rendimientos son los siguientes:

h28  h1
comp
h2  h1

h3  h4
tur 
h3  h48

3.5 CICLO DE UNA TURBINA DE GAS SIMPLEMENTE CON REGENERADOR

El rendimiento del ciclo de una turbina de gas, puede mejorarse con la adición de un regenerador. Se puede observar
el ciclo en la gráfica siguiente:

Fig.3.7 Turbina de Gas con regeneración.

28
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Observe como el intercambiador de calor utiliza la energía en forma de calor de los gases de escape para calentar el
aire de entrada a la cámara de combustión.

Note que el ciclo 1-2x3-4-y -1, la temperatura de los gases que salen de la turbina en el estado 4, es más alta que la
temperatura de los gases que salen del compresor: por lo tanto puede transmitirse calor de los gases de salida a los
gases de alta presión que salen del compresor; si esto se realiza en un intercambiador de calor de contracorriente,
conocido como regenerador, la temperatura de los gases que salen del regenerador T x’ pueden tener en el caso ideal,
una temperatura igual a T4, es decir, la temperatura de los gases de salida de la turbina. En este caso la transmisión
de calor de la fuente externa sólo es necesaria para elevar la temperatura desde T x hasta T3 y esta transmisión de
calor está representada pro el área x-3-d-b-x; el área y-1-a-c-y y representa el calor cedido.
La influencia de la relación de presión en el ciclo simple de una turbina de gas con regenerador, se ve al considerar
el ciclo 1-2’-3’-4-1; en este ciclo, la temperatura de los gases de salida de la turbina es exactamente igual a la
temperatura de los gases que salen del compresor; por lo tanto, aquí no hay posibilidad de utilizar un regenerador.
Esto puede verse mejor al determinar el rendimiento del ciclo de gas ideal de la turbina con regenerador.

El rendimiento de este ciclo con regeneración se encuentra como sigue, donde los estados son:

wneto wt  wc
term.  
qH qH
q H  C p (T3  Tx )
wt  C p (T3  T4 )
Pero para el regenerador ideal, T4 = Tx y por lo tanto qH = wt; de donde,

wc C p (T2  T1 )
term.  1   1
wt C p (T3  T4 )
T1 (T2 / T1  1) T [( P / P ) ( k 1)/ k  1]
 1  1 1 2 1
T3 (1  T4 / T3 ) T3 [1  ( P1 / P2 ) ( k 1)/ k ]
( k 1)/ k
T P 
term.  1 1  2 
T3  P1 

Vemos, así, que para el ciclo ideal con regeneración el rendimiento térmico depende no sólo de la relación de
presión, sino también de la relación de la mínima a la máxima temperaturas. También notamos que, en contraste
con el ciclo de Brayton, el rendimiento disminuye al aumentar la relación de presión. El rendimiento térmico contra
la relación de presión, para este ciclo.
T1
 0.25
T3

La efectividad o rendimiento de un regenerador está dada por el término rendimiento del regenerador; El estado x
representa a los gases de alta presión que salen del regenerador. En el regenerador ideal habría una diferencia
infinitesimal de temperaturas entre los dos flujos y los de alta presión saldrían del regenerador a la temperatura T x’
pero T3’ = T4. En el regenerador real que debe operar a una diferencia de temperaturas finita T x y, por lo tanto, la
temperatura real que sale del regenerador, es menor que Tx’. El rendimiento del regenerador se define como,

29
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

hx  h2
reg
hz ' h2
Si suponemos el calor que el calor específico es constante, el rendimiento del regenerador también está dado por la
relación
Tx  T2
reg 
Tx 'T2

Es bueno señalar que se puede alcanzar un rendimiento alto usando un regenerador con una gran área de
transmisión de calor; sin embargo, esto también incrementa el descenso de presión, que representa una pérdida, y
tanto el descenso de presión como el rendimiento del regenerador, deben considerarse para determinar que
regenerador dará el máximo rendimiento térmico del ciclo. Desde el punto de vista económico, el costo del
regenerador debe tomarse en cuenta para saber si justifica el ahorro que se obtendrá con su instalación y uso.

3.6 GENERACION DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR TURBINAS DE GAS.

3.6.1 CENTRAL TERMOELÉCTRICA

Fig.3.8 Central térmica de Velilla, ubicada en Velilla del Río Carrión, Palencia, España.

Una central termoeléctrica o central térmica es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a
partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la combustión de combustibles fósiles como
petróleo, gas natural o carbón. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un
alternador y producir energía eléctrica. Este tipo de generación eléctrica es contaminante pues libera dióxido de
carbono.1

Por otro lado, también existen centrales termoeléctricas que emplean fisión nuclear del uranio para producir
electricidad. Este tipo de instalación recibe el nombre de central nuclear.

3.6.2 CENTRALES TERMOELÉCTRICAS DE CICLO CONVENCIONAL

Se llaman centrales clásicas o de ciclo convencional a aquellas centrales térmicas que emplean la combustión del
carbón, petróleo (aceite) o gas natural para generar la energía eléctrica. Son consideradas las centrales más
económicas y rentables,1 por lo que su utilización está muy extendida en el mundo económicamente avanzado y en
el mundo en vías de desarrollo,1 a pesar de que estén siendo criticadas debido a su elevado impacto
medioambiental.1

30
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

A continuación se muestra el diagrama de funcionamiento de una central térmica de carbón de ciclo convencional:

Fig.3.9 Diagrama de una central térmica de carbón de ciclo convencional

1. Torre de refrigeración 10. Válvula de control de gases 19. Supercalentador


2. Bomba hidráulica 11.Turbina de vapor de alta presión 20. Ventilador de tiro forzado
3. Línea de transmisión (trifásica) 12. Desgasificador 21. Recalentador
4. Transformador (trifásico) 13. Calentador 22. Toma de aire de combustión
5. Generador eléctrico (trifásico) 14. Cinta transportadora de carbón 23. Economizador
6. Turbina de vapor de baja presión 15. Tolva de carbón 24. Precalentador de aire
7. Bomba de condensación 16. Pulverizador de carbón 25. Precipitador electrostático
8. Condensador de superficie 17. Tambor de vapor 26. Ventilador de tiro inducido
9. Turbina de media presión 18. Tolva de cenizas 27. Chimenea de emisiones

Así, por ejemplo en España este tipo de centrales eléctricas generaron el 16% de la energía eléctrica necesaria en
2008.

3.6.3 CENTRALES TERMOELÉCTRICAS DE CICLO COMBINADO

31
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Fig.3.10 Esquema básico de funcionamiento de una central térmica de ciclo combinado.

En la actualidad se están construyendo numerosas centrales termoeléctricas de las denominadas de ciclo combinado,
que son un tipo de central que utiliza gas natural, gasóleo o incluso carbón preparado como combustible para
alimentar una turbina de gas. Luego los gases de escape de la turbina de gas todavía tienen una elevada temperatura,
se utilizan para producir vapor que mueve una segunda turbina, esta vez de vapor. Cada una de estas turbinas está
acoplada a su correspondiente alternador para generar la electricidad como en una central termoeléctrica clásica.

Normalmente durante el proceso de partida de estas centrales, sólo funciona la turbina de gas, a este modo de
operación se le llama ciclo abierto. Si bien la mayoría de las centrales de este tipo pueden intercambiar el
combustible (entre gas y diésel) incluso en funcionamiento.

Como la diferencia de temperaturas que se produce entre la combustión y los gases de escape es más alta que en el
caso de una turbina de gas o una de vapor, se consiguen rendimientos muy superiores, del orden del 55%.

Así, este tipo de centrales generaron el 32% de las necesidades españolas de energía eléctrica en 2008.

3.6.4 GICC

En los últimos tiempos se viene desarrollando una nueva tecnología, la Gasificación integrada en ciclo combinado
(GICC), que mediante un sistema de gasificación del carbón, reduce ostensiblemente las emisiones contaminantes a
la atmósfera.

3.6.5 IMPACTO AMBIENTAL

Fig.3.11 Central térmica de Compostilla II, en Cubillos del Sil, León (España).

32
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

La emisión de residuos a la atmósfera y los propios procesos de combustión que se producen en las centrales
térmicas tienen una incidencia importante sobre el medio ambiente. Para tratar de paliar, en la medida de lo posible,
los daños que estas plantas provocan en el entorno natural, se incorporan a las instalaciones diversos elementos y
sistemas.

El problema de la contaminación es máximo en el caso de las centrales termoeléctricas convencionales que utilizan
como combustible carbón. Además, la combustión del carbón tiene como consecuencia la emisión de partículas y
ácidos de azufre.6 En las de fueloil los niveles de emisión de estos contaminantes son menores, aunque ha de tenerse
en cuenta la emisión de óxidos de azufre y hollines ácidos, prácticamente nulos en las plantas de gas.

En todo caso, en mayor o menor medida todas ellas emiten a la atmósfera dióxido de carbono, CO2. Según el
combustible, y suponiendo un rendimiento del 40% sobre la energía primaria consumida, una central térmica emite
aproximadamente.

Combustible Emisión de CO2


kg/kWh

Gas natural 0,44

Fuelóleo 0,71

Biomasa (leña, madera) 0,82

Carbón 1,45

Las centrales de gas natural pueden funcionar con el llamado ciclo combinado, que permite rendimientos mayores
(de hasta un poco más del 50%), lo que todavía haría las centrales que funcionan con este combustible menos
contaminantes.

3.7 VENTAJAS E INCONVENIENTES

3.7.1 VENTAJAS

Son las centrales más baratas de construir (teniendo en cuenta el precio por megavatio instalado), especialmente las
de carbón, debido a la simplicidad (comparativamente hablando) de construcción y la energía generada de forma
masiva.[cita requerida]

Las centrales de ciclo combinado de gas natural son mucho más baratas (alcanzan el 50%) que una termoeléctrica
convencional, aumentando la energía termica generada (y por tanto, las ganancias) con la misma cantidad de
combustible, y rebajando las emisiones citadas más arriba en un 120%, 0,35 kg de CO2, por kWh
producido.[cita requerida]

3.7.2 INCONVENIENTES

33
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

El uso de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero y de lluvia ácida a la atmósfera,
junto a partículas volantes (en el caso del carbón) que pueden contener metales pesados.

Al ser los combustibles fósiles una fuente de energía finita, su uso está limitado a la duración de las reservas y/o su
rentabilidad económica.

Sus emisiones térmicas y de vapor pueden alterar el microclima local.

Afectan negativamente a los ecosistemas fluviales debido a los vertidos de agua caliente en estos.

Su rendimiento (en muchos casos) es nulo (comparado con el rendimiento ideal), a pesar de haberse realizado
grandes mejoras en la eficiencia (un 90-91% de la energía liberada en la combustión se convierte en electricidad, de
media).

4. PROTECCION DE LOS MOTORES TRIFASICOS DE INDUCCION MEDIANTE FUSIUBLES Y


RELES TERMICOS.

4.1 INTRODUCCIÓN

Los motores eléctricos de inducción en corriente alterna, son los dispositivos más usados cotidianamente para la
ejecución de trabajos mecánicos. Los encontramos en todo tipo de aplicación: ventilación, refrigeración, aire
acondicionado, bombeo, molinos, medios transportadores, etc., etc.

Las principales causas por las que estos dispositivos sufren daños irreparables, se deben a las alteraciones del
suministro eléctrico, exceso de trabajo mecánico asociado y problemas en la instalación eléctrica que alimenta al
motor. En un segundo plano se encuentran los problemas asociados al deterioro de las partes que componen el
motor.

Tanto los motores monofásicos como los trifásicos son susceptibles a desperfectos debido a las causas antes
mencionadas.

4.2 ALTERACIONES DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO

El desbalance de voltaje, la pérdida de una fase, la inversión de secuencia, el bajo voltaje y alto voltaje son
alteraciones del suministro eléctrico que causan daños irreversibles a los motores eléctricos.

Estas alteraciones dañan los motores y reducen su tiempo de vida. Incluso, pueden ocasionar accidentes que
involucren al personal humano que interactúen con ellos.

4.3 SUMINISTRO ELÉCTRICO

La distribución de energía eléctrica consiste en el suministro de energía, mediante tres ondas de tensión sinusoidales
desfasadas una de la otra en 120 grados.

Una manera de representar estas formas de onda es la gráfica de voltaje en función del tiempo:

34
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

fig.4.1 Gráfica de voltaje en función del tiempo (ondas de suministro eléctrico).

Otra forma de representar estas ondas, es usando vectores para cada una de ellas (Fasores). Con ello representamos
la tensión entre cada línea de distribución de energía y el neutro, llamándose estos voltajes de red (V1, V2, V3) o
llamándolos voltajes de línea (Va, Vb, Vc) si representamos la tensión entre las fases.

fig.4.2 Otra forma de representar estas ondas (ondas de suministro eléctrico), es usando vectores.

4.4 DESBALANCE DE VOLTAJE

El desbalance de voltaje (VUB) es la alteración del suministro eléctrico más dañina a la que puede estar sometido
un motor eléctrico. Aparece con la incorporación desbalanceada de cargas monofásicas a las líneas, provocando que
unas tengan más o menos carga que otras. Esta incorporación asimétrica de cargas monofásicas, provocará valores
de voltaje distintos entre las fases.

35
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

fig.4.3 Desbalance de voltaje.

Generalmente, en las instalaciones nuevas se pone especial cuidado en balancear la distribución de las cargas en
cada fase. Sin embargo, a medida que se incorporan nuevos equipos monofásicos al suministro eléctrico comienza a
presentarse el desbalance de voltaje.

fig.4.4 Desbalance de voltaje en instalaciones.

Las normas NEMA establecen el desbalance de voltaje (VUB), como la máxima desviación de uno de los voltajes
de fase con respecto al promedio de los tres voltajes de fase.
El principal problema que provocará el desbalance de voltaje (VUB) a un motor eléctrico en marcha, es el aumento
de la temperatura del motor. Ello, debido a la aparición de corrientes de secuencia negativa en sus arrollados. Estas
corrientes, producirán un campo electromagnético contrario al que impulsa el sentido de giro que posee el motor.
Este campo electromagnético contrario, provocara una pérdida de la potencia relativa del motor y dicha perdida se
convertirá en más calor para los arrollados.

36
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

4.5 PROTEGIENDO MOTORES TRIFASICOS

Proteger los motores trifásicos, se ha vuelto una necesidad imperativa para los usuarios y/o propietarios de los
mismos. Ello debido a las pérdidas económicas que implican la reparación o reposición del motor dañado y las
asociadas al servicio que dejaron de prestar estando fuera de operación.

La protección de un motor trifásico debe de contemplar problemas asociados a voltajes y al consumo de corriente.
Para ello, se requieren de dispositivos que estén en capacidad de supervisar los valores de voltaje y de las corrientes,
con que opera el motor.

Muchos dispositivos en el mercado ofrecen protección de motores trifásicos, la oferta es amplia y contempla desde
los clásicos relés térmicos de sobrecarga, los supervisores electrónicos de voltaje, los relés electrónicos de
sobrecarga, hasta las últimas tecnologías de protecciones integrales y las protecciones totales para motores
trifásicos. Las dos últimas ofrecen protección al motor roseando digitalmente los valores de las corrientes, de los
voltajes y de la temperatura del motor simultáneamente.

4.6 RELÉS TÉRMICOS DE SOBRECARGA

Generalmente la protección más utilizada en las aplicaciones de motores trifásicos es el relé térmico de sobrecarga.
A través de él fluyen las corrientes que consume el motor, calentándose y enfriándose de igual manera que este.

Para ello, hacen uso de unas resistencias calentadoras por las que fluyen las corrientes del motor. Si el calor
acumulado en las resistencias es mayor o igual al máximo permitido, un contacto asociado a estas, se dilatará por
efecto del calor y desenergizará al motor. En ese momento, el relé térmico comenzará a enfriarse y cuando el calor
remanente llegue a un nivel seguro, energizará nuevamente al motor. Por lo general los relés térmicos de sobrecarga
poseen un selector, que permite programar su rearme de manera manual o automática. Proteger un motor trifásico
exclusivamente con un relé térmico de sobrecarga, es un error en el que incurren muchos profesionales
electrotécnicos con consecuencias desastrosas. Estos relés, tan solo actúan en función del calor acumulado producto
de las corrientes que fluyen por ellos, siendo incapaces de tomar en cuenta el sobrecalentamiento que provoca al
motor el desbalance de voltaje.

Adicionalmente en condiciones de fallas de voltaje sostenidas en el tiempo, del tipo bajo voltaje, sobrevoltaje o
pérdida de una fase, los relés térmicos de sobrecarga, estando programados para el rearme automático, presentarán
un desempeño poco satisfactorio. En estas condiciones, desconectarán el motor cuando el calor acumulado
innecesariamente supere o iguale al máximo permitido. Una vez que el motor este frió, el relé térmico de sobrecarga
se rearmará automáticamente y energizara al motor. Al ser la falla de voltaje sostenida en el tiempo, el relé térmico
nuevamente se calentara hasta desconectar al motor, para posteriormente enfriarse y volver a energizarlo. Así este
dispositivo de protección, entrara en un ciclo indefinido de maniobras de parada y arranque que dañara al motor de
manera irreversible. De igual manera que en el caso anteriormente descrito, de presentarse una sobrecarga mecánica
sostenida en el tiempo, los relés térmicos de sobrecarga entraran en ciclo indefinido de paradas y arranques,
dañándose el motor supuestamente protegido. Estando un relé térmico de sobrecarga sometido a un ciclo continuo
de calentamiento y enfriamiento, producto de una falla sostenida en el tiempo, en muy poco tiempo estará
descalibrado y su capacidad de protección se verá severamente afectada.

4.7 PROTECCIONES POR FALLAS DE VOLTAJE

Actualmente, la totalidad de la oferta de protecciones de voltaje para motores trifásicos existentes en el mercado
opera electrónicamente. Estas, procesan los valores de voltaje de manera analógica o digital, dependiendo de la
tecnología con que estén construidas. De presentarse la falla de voltaje, desenergizarán al motor y tan solo lo
reconectarán una vez desaparecida la falla. La oferta de protecciones de voltaje para motores trifásicos es muy

37
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

amplia. La diferenciación entre marcas y modelos está comprendida por funciones de protección, temporización,
ajustes, modos de rearme, visualización de las fallas, capacidad de comunicación, formato de la carcasa, etc., etc.

El uso de una protección de voltaje para proteger un motor trifásico en ningún momento descarta el uso de un relé
térmico de sobrecarga. Ambas protecciones son complementarias aunque no abarquen todos los escenarios en que el
motor deba ser protegido.

Lo más importante a la hora de seleccionar una protección por fallas de voltaje es que incluya, inexcusablemente, la
protección por desbalance. Luego, dependiendo de la calidad del suministro eléctrico con que opera el motor,
deberá considerarse si la protección debe incluir, adicionalmente, las fallas de bajo voltaje o sobrevoltaje. La
perdida de una fase es un desbalance extremo.

Proteger por secuencia invertida o inversión de fases, se requerirá dependiendo del tipo de aplicación que
desempeñe el motor. Es necesario tener en cuenta que para obtener el desbalance de voltaje, la protección debe de
supervisar las tres fases y procesar sus valores de voltaje.

De allí que la diferencia en costos con una protección que incluya todas las fallas de voltaje no es significativa para
la cantidad de funciones que realizará. Seleccionar y utilizar una protección de voltaje para un motor trifásico, no es
algo sencillo. Primero que todo, se deben descartar aquellos modelos que no incluyan protección por desbalance de
voltaje. Luego, se partirá de la premisa que el motor estará sobredimensionado de tal manera, que un desbalance
hasta el 8% no lo sobrecalentara a niveles peligrosos, aun en presencia de un sobre esfuerzo mecánico. La mayoría
de las protecciones por desbalance poseen un valor fijo del máximo permitido del 8%. Si la premisa anterior es
inadmisible, se deberá utilizar una protección que permita ajustar el valor máximo de desbalance permitido. Es
importante recordar que un desbalance de voltaje del 5% provocara un aumento de la temperatura del 50% en los
arrollados del motor. Las otras funciones de protección como bajo voltaje y sobrevoltaje, deberán de tener valores
permitidos similares a los que especifica el fabricante del motor. La protección por pérdida de una fase estará
implícita en la de desbalance. Las dispositivos digitales reportan por separado las fallas de desbalance de voltaje y
pérdida de una fase, al igual que el resto de las fallas.

4.8 RELÉS ELECTRÓNICOS DE SOBRECARGA

Estos dispositivos calculan con tecnología electrónica el calentamiento del motor en función de las corrientes que
consume. Cuando el calor llegue al máximo permitido, desnergizarán al motor y lo energizaran nuevamente una vez
que se haya enfriado. Algunos están en capacidad de reportar inversión en la secuencia de las fases, pero lo hacen
con el motor en marcha lo que es particularmente peligroso, sobre todo en aquellos procesos con personal asociado
al desempeño del motor. En ausencia de una fase solo actuarán si el motor está en marcha, al igual que los relés
térmicos de sobrecarga, calentándose el motor innecesariamente antes de ser desconectado. Estos dispositivos, son
incapaces de actuar inmediatamente ante fallas de voltaje asociadas a la red y mucho menos calcular el calor
provocado por el desbalance de voltaje, todo ello debido a que toman solo dos señales de voltaje exclusivamente
para energizarse. También es importante destacar, que la mayoría de estos dispositivos no poseen memoria térmica
y de presentarse una falla completa del suministro eléctrico, mientras el relé este enfriando al motor, la información
del calor remanente en el motor se perderá y una vez desaparecida la falla de voltaje el motor arrancara con una
temperatura interna elevada.

4.9 RELÉS INTEGRALES DE PROTECCIÓN DE MOTORES ELÉCTRICOS

Estos avanzados dispositivos integran la protección contra sobrecarga y fallas de voltaje en un solo elemento. Están
construidos sobre la base de microcontroladores y supervisan constantemente los valores de las tres corrientes del
motor y de los tres voltajes de red. Al ocurrir una sobrecarga, desenergizarán al motor y la reconectaran una vez se
haya enfriado. Para el cálculo real del calentamiento del motor, utilizan los valores de las tres corrientes y del
desbalance de voltaje. De esta manera, obtienen el calor en exceso que adiciona la presencia del desbalance de

38
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

voltaje y protegerán de manera precisa al motor. Su alta capacidad de procesamiento, les permite distinguir si un
contacto del contactor o alguna parte del conexionado que energiza al motor, presentan alguna alteración que deje al
motor operando con dos fases y de ser así lo desconectaran inmediatamente, evitando el sobrecalentamiento
innecesario del mismo. Ante fallas de voltaje, desconectaran al motor y no permitirán su arranque hasta que las
condiciones en la red sean las adecuadas. Adicionalmente, estos dispositivos ofrecen la función de parada definitiva
por fallas sucesivas, prestación que evita que el motor este constantemente arrancando y parándose de manera
indefinida ante una sobrecarga sostenida. A diferencia de los Relés Electrónicos de Sobrecarga, los Relés Integrales
de Protección si poseen memoria térmica. Esta característica, les permite mantener la información del calor
remanente en el motor de encontrarse la protección bajo una ausencia total de energía. En esta condición, estos
avanzados dispositivos descontaran el calor remanente en el motor, de igual manera que ocurra el enfriamiento del
motor producto de encontrarse este en reposo.

4.10 RELÉS DE PROTECCIÓN TOTAL DE MOTORES ELÉCTRICOS

Al igual que los Relés Integrales de Protección, están construidos sobre la base de microcontroladores y supervisan
constantemente los valores de las tres corrientes del motor y de los tres voltajes de red. Realizan de igual manera las
mismas protecciones y otras funciones especiales de protección, tales como detección de subcarga, arranque con
alta carga y detección rápida de rotor trancado. Permiten también, a través de una sonda de medición, obtener la
lectura de la temperatura real interna del motor, con lo cual corrigen las desviaciones que puedan existir, debido a la
temperatura ambiental, en el cálculo del calor en función de las corrientes de trabajo del motor y del desbalance de
voltaje. La gran capacidad de procesamiento de estos dispositivos, permite obtener información tal como el
consumo de energía (Kw/h), potencia activa (Kw), potencia reactiva (KVA), factor de potencia (FP), horas de
operación del motor, etc. La mayoría de los productos de este tipo que se ofrecen en el mercado, permiten el ajuste
de todos los parámetros de los parámetros de protección y tiempos de actuación, lo que los hacen los dispositivos de
protección más completa y confiable que existen en el mercado.

4.11 PROBLEMAS ACTUALES SOBRE LA PROTECCIÓN DE MOTORES

El resultado de un estudio hecho con más de 9.000 casos de defectos de motores en Inglaterra, Finlandia y Estados
Unidos, indica que más de la mitad de los defectos producidos en los motores se deben a sobrecarga térmica, fallo
de fase y humedad, aceite, polvo, etc. Es importante destacar que estos defectos se han producido a pesar de la
presencia de un sistema de protección normal, generalmente relés térmicos bimetálicos. Por otra parte, mientras que
sólo el 25% de los casos de defectos corresponde a motores de potencia superior a los 40 kW, el coste de la
reparación de los mismos supone casi el 80% del total, lo que demuestra claramente que una buena protección es
tanto más necesaria cuanto mayor es la potencia del motor.

TIPO DE DEFECTO % DEFECTOS % MEDIA


Sobrecarga térmica 46-18 30
Fallo de fase 22-5 14
Humedad, polvo, aceite, etc. 21-15 19
Envejecimiento del aislante 10-7 10
Defectos del rotor 13-10 13
Defectos de cojinetes 3-7 5
Diversos 11-5 9
Basado en 9.000 casos de defectos. Defectos por año 2,5 - 4
%

Como demuestra la estadística de defectos, el arrollamiento del estator es la parte más vulnerable del motor desde el
punto de vista térmico, siendo los materiales aislantes de los conductores que forman el bobinado los principales
responsables. Los aislantes utilizados están previstos para unas temperaturas de funcionamiento bien definidas

39
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

según la clase de aislamiento; para motores se utilizan generalmente las clases B y F, que admiten en permanencia
unas temperaturas máximas de 120ºC y 140ºC respectivamente. Los motores se dimensionan normalmente para una
vida teórica del orden de 25.000 horas de servicio (aproximadamente 10 años) con el aislamiento sometido a una
temperatura máxima admisible en permanencia (p.e. 120ºC para clase B). Cuando se sobrepasa esta temperatura, la
vida del motor se reduce según una regla generalmente aceptada, llamada regla de Montsinger.

fig.4.5 clases de aislamientos y la regla de Montsinger.

Según esta regla, cuando a un motor se le hace trabajar en permanencia a 10ºC por encima de su temperatura límite
(p.e. 130ºC para clase B), su vida se reduce aproximadamente a la mitad, de 25.000 horas a 10.000 horas, y si se le
hace trabajar a 20ºC más, su vida se reduce aproximadamente a la quinta parte, es decir, a unas 4.500 horas. Esto
equivale a decir que cuando se regula un relé térmico de forma incorrecta a una intensidad superior a la nominal del
motor, es muy probable que éste trabaje por encima de su temperatura límite, lo que supone, como hemos visto, una
reducción de la vida del mismo.

El Código Nacional de Electricidad, es deliberadamente muy detallado respecto a la protección de los circuitos
derivados del motor. El objetivo es evitar incendios de origen eléctrico en dichos circuitos y en los conductores de
alimentación al motor. En dicho Código se especifica claramente los sistemas de sobrecargas y de cortocircuitos
tanto para los conductores de alimentación como para los circuitos derivados, así como el calibre mínimo de los
cables que debe ser utilizado para un solo motor o grupo de ellos. En caso de cortocircuito en el interior del motor el
sistema de protección contra cortocircuitos del circuito auxiliar evitara que se dañe, además del propio motor, el
arrancador y el equipo de control del mismo. El sistema de protección del circuito auxiliar contra sobrecargas,
determinado en parte por la corriente en el arranque y en el tipo de motor, está proyectado para proteger a los
conductores de alimentación contra sobrecargas continuadas. Esta protección en la línea es, sin embargo, más
elevada que la necesaria para la protección del motor contra sobrecargas constantes en funcionamiento. Por esto, es
necesario, además, proteger al propio motor contra sobrecargas operativas utilizando dispositivos de máxima los
cuales van incluidos en la carcasa del motor o bien el arrancador o en el regulador. Otros dispositivos protectores
que serán considerados además de máxima, incluyen protecciones contra baja tensión y sobretensión, interrupción
del campo en derivación, inversión e interrupción de fases y protecciones contra temperatura y desvío de frecuencia.

40
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

4.12 FUSIBLES

Quizá el dispositivo más simple de protección del motor contra sobre intensidades es el fusible. Los fusibles están
divididos en dos grandes grupos: fusibles de baja tensión (600 V o menos) y fusibles de alta tensión (más de 600 V).

El tipo de cartucho o contacto de casquillo, es útil para las tensiones nominales entre 250 y 600 V en los de tipo fijo
y recambiable.

fig.4.6 Fusible tipo de cartucho o contacto de casquillo.

El tipo fijo mostrado contiene polvo aislante (talco o un adecuado aislante orgánico) redondeando el elemento
fusible. En caso de cortocircuito, el polvo tiene como misión: (1) enfriar el metal vaporizado, (2) absorber el vapor
metálico condensado, y (3) extinguir el arco que pueda mantenerse en el vapor metálico conductor. La presencia de
este polvo es la que confiere al fusible su alto poder de ruptura en el caso de cortocircuitos bruscos.

fig.4.7 Fusible tipo fijo.

El tipo tapón fusible funciona a la tensión nominal de 125 V, estando disponible en el comercio para bajas
corrientes nominales de hasta 30 A. Estos fusibles poseen una base roscada y están proyectados para ser utilizados
en arrancadores reducidos o en cajas de interruptores de seguridad a 125 V, en motores de pequeña corriente. Por
regla general, los fusibles protegen contra los cortocircuitos más bien que contra las sobrecargas.

fig.4.8 Fusible tipo tapón


.
Se han efectuado ensayos para mejorar las características del fusible en las aplicaciones a los motores de forma que,
con valores nominales inferiores, permitan protecciones contra sobrecargas y de cortocircuitos. Un tipo de fusible
llamado fusible temporizado, que existe en los tipos de cuchillas, cartucho y tapón, proporciona un gran retardo en
el caso de sobrecargas momentáneas o sostenidas antes de desconectar el circuito. Estos fusibles contienen dos
elementos en serie (o paralelo): (1) un elemento fusible estándar para la protección de cortocircuitos (25 a 50 veces
la corriente normal) y (2) una disposición contra sobrecarga, o interruptor térmico de hasta cinco veces la corriente

41
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

nominal que proporciona una característica de retardo de tiempo inverso. La cualidad de tiempo inverso significa
que, por ejemplo el circuito será conectado por este último elemento en unos 3 minutos(a 5 veces la corriente
nominal), hasta aproximadamente 10 segundos (a unas 20 veces la corriente nominal), ya que el efecto térmico varia
con el cuadrado de corriente. Por tanto un fusible de valor nominal relativamente pequeño puede ser empleado para
procurar la protección contra sobrecargas y sin llegar a desconectar el circuito durante los periodos de elevación
transitoria de la corriente en el arranque o en el frenado.

En el caso de cortocircuito, el elemento fusible estándar de acción instantánea interrumpe inmediatamente el


circuito para evitar desperfectos. Otro tipo aparte de fusible que ha sido fabricado, intenta mejorar la capacidad de
limitación de corriente de estos dispositivos antes de que la corriente de cortocircuito alcance su máximo o un valor
de régimen permanente.
Los fusibles de cartucho comunes poseen cierta capacidad de limitación de la corriente ya que interrumpen el
circuito casi instantáneamente antes de que el cortocircuito tenga la oportunidad de existir y fundir o unir los
contactos de los disyuntores o relés de máxima. El fusible de potencia limitador de la corriente contiene elementos
fusibles de aleación de plata rodeados por cuarzo en polvo.

Por encima de 600V se emplean fusibles especiales de alta tensión que incluyen varios órganos para extinguir el
arco que se podría mantener, particularmente a alta tensión, cuando el elemento fusible se vaporiza a causa de la
corriente excesiva.
19/24
Los tipos de fusibles de alta tensión más comunes son: (1) el fusible de desionización con ácido bórico liquido, (2)
el fusible de expulsión, y (3) el fusible de material sólido.

La selectividad (o filiación) entre fusibles es importante tenerla en cuenta, ya que de ello dependerá el buen
funcionamiento de los circuitos. Idéntico problema se nos presentara con la selectividad de los interruptores
automáticos.

Entre la fuente de energía y el lugar de defecto suele haber varios aparatos de protección contra cortocircuitos. Para
desconectar la zona afectada, es necesario que los fusibles reaccionen de forma selectiva, es decir, debe desconectar
primero el fusible más próximo al lugar de defecto. Si por alguna causa este fusible no responde correctamente,
debe actuar el siguiente, y así sucesivamente.

La selectividad entre dos fusibles se determina gráficamente mediante la comparación de ambas características de
disparo; para ello, las curvas, a la misma escala, no deben cortarse ni ser tangentes. Esto es cierto en el caso de
sobrecargas y pequeñas intensidades de cortocircuito, pero no lo es en el caso de intensidades muy grandes de
cortocircuito, ya que aquí los tiempos de fusión son extremadamente cortos y solamente es posible la selectividad
en fusibles con una notable diferencia de valor nominal de la intensidad.

4.13 FUSIBLES TÉRMICOS (NO RESETEABLES)

Los fusibles térmicos son diseñados para proteger contra excesos de temperatura todos los equipos eléctricos y
electrónicos manteniéndolos en funcionamiento apropiado y seguro, evitando posibles daños a los mismos así como
también al medio donde se encuentran. La rata eléctrica máxima es 250V, 10Amp para cargas inductivas y 15Amp
para cargas resistivas. Cuando se abre soporta tensiones hasta 1200 V ac. Se recomienda no soldar los terminales,
(preferiblemente atornillar o remachar).

4.14 APLICACIONES

Refrigerador, Lavadoras, Soldadores, Cocinas eléctricas, Tostadoras, Cafeteras, Secadoras de pelo, Ollas eléctricas,
Aire acondicionado, Microondas, Ventiladores eléctricos, Adaptadores, Automóviles, Transformadores, Motores,
Fabricadores de hielo, Fotocopiadoras, esterilizadores, Humificadores, etc.

42
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Ø1mm
Ø4x14mm
fig.4.9 Fusible térmico.

4.15 INTERRUPTORES MAGNÉTICOS

Son interruptores automáticos que reaccionan ante sobreintensidades de alto valor, cortándolas en tiempos lo
suficientemente cortos como para no perjudicar ni a la red ni a los aparatos asociados a ella.

Para iniciar la desconexión se sirven del movimiento de un núcleo de hierro dentro de un campo magnético
proporcional al valor de la intensidad que circula.

fig.4.9 Interruptores magnéticos.

La curva característica de un disparo magnético es la representada en la figura siguiente.

fig.4.10 El dispositivo permite trabajar en la zona A pero no en la B.

43
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

La desconexión se efectúa cuando las condiciones del circuito llegan a la zona rayada de separación entre ambas.

Así pues, para la curva ejemplo de la figura, cualquier intensidad menor de 4,25 A, no provocaría la desconexión,
por más tiempo que estuviera circulando. En cambio, para cualquier intensidad mayor de 4,75 A, provocaría la
desconexión inmediata.

El límite inferior de la curva (unos 4 milisegundos), viene determinado por el tiempo que transcurre desde el
instante de establecimiento de la intensidad, hasta la extinción del arco. Este tiempo marca la inercia mecánica y
eléctrica propia de estos aparatos.

4.16 RELÉS DE SOBRECARGA, TÉRMICOS BIMETÁLICOS

Las ventajas de la utilización de un calefactor separado (indicado en la sección precedente) para accionar los
contactos de máxima corriente normalmente cerrados, animó al desarrollo de otros dispositivos más sencillos y
menos caros tales como el relé térmico bimetálico mostrado en la figura. Una tira rectangular bimetálica, formados
por la soldadura al vacío de dos láminas de materiales de muy diferente coeficiente de dilatación, generalmente
ínvar y ferroniquel, que se curvara al calentarse debido a la diferente dilatación de los dos metales. Este tipo de
desviación es lento, por lo que podría quemar los contactos al interrumpir una corriente elevada del circuito muy
inducido de un motor. El dispositivo mostrado en la figura emplea un arco de disco bimetálico cuya cara superior
tiene un elevado coeficiente de dilatación. A causa del calor, las fuerzas desarrolladas en el disco, debidas a la
distinta, son tales que el disco debe invertir su convexidad con rapidez en vez de gradualmente. El disparo de acción
rápida que aparece en el instante de la inversión tiene fuerza suficiente para abrir los contactos fijos a y b. El tiempo
de desplazamiento del relé térmico bimetálico de máxima es inversamente proporcional a la magnitud de la
corriente de sobrecarga sostenida. De la misma forma que los relés de fusión térmica y acción retardada, permite
sobrecargas de breve duración sin desconectar el motor de la línea.

fig.4.11 Para provocar la desconexión, aprovechan la deformación de una lámina bimetálica, que se curva en
función del calor producido por la corriente al pasar a través de ella.

fig.4.12 La curva característica de un disparo térmico es la representada en la figura.

44
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

El dispositivo térmico permite trabajar en la zona A pero no llegar a la zona B. La interrupción del circuito se
efectúa siempre cuando las condiciones de trabajo llegan a la zona rayada que marca la separación entre ambas. Esta
zona rayada marca las tolerancias lógicas que tendrá la fabricación de este tipo de aparatos. Así, pues, en la curva de
la figura, circulando una intensidad de 3A., el interruptor no desconectaría nunca. Con 10A iniciaría la desconexión
a los 35 seg., y con 30 A. la desconexión se iniciará a los 15 seg.

La forma y límites de la curva característica de un interruptor térmico varían según la técnica empleada en el
sistema de caldeo de la bilámina. El relé bimetalico posee dos ventajas que no presentan los tipos de aleación
fusible y puede retornar automáticamente y por medio de un elemento de compensación, se pueden realizar ajustes
según las variaciones de la temperatura ambiente.

Así pues, el sistema de protección por relés térmicos bimetálicos es generalmente utilizado por ser, con mucho, el
más simple y económico, pero no por ello se deben dejar de considerar sus limitaciones, entre las cuales podemos
destacar las siguientes:

- Curva de disparo fija, no apta para arranques difíciles.


- Ajuste impreciso de la intensidad del motor.
- Protección lenta o nula contra fallos de fase, dependiendo de la carga del motor.
- Ninguna señalización selectiva de la causa de disparo.
- Imposibilidad de auto-controlar la curva de disparo.

4.17 RELÉ DE SOBRECARGA, TÉRMICO, INDUCTIVO DE ALEACIÓN FUSIBLE

Uno de los inconvenientes de los relés de máxima de aleación fusible y térmicos bimetálicos, es que el uso de un
calefactor separado sólo puede permitir ajustes de sobrecarga en incrementos discretos, según los calibres
disponibles de calefactores de corrientes. Por estar (algunas veces) al alcance los calefactores de repuesto, ya que las
piezas de recambio se suministran normalmente con el arrancador, es costumbre tener a mano un surtido de
calefactores de valores superiores e inferiores al valor de ajuste de la corriente de sobrecarga a la que el calefactor
esta calibrado. Para un servicio determinado del motor a veces se desea ajustar un poco más elevado el valor
nominal de la sobrecarga durante una marcha determinada o un funcionamiento particular. Un dispositivo que lo
permite es el relé de sobrecarga inductivo de aleación fusible (el tipo llamado inductotermico). Este relé se acciona
según el principio de la inducción de corrientes de Foucault en un cilindro de aleación de cobre y en la aleación
fusible a baja temperatura que está en el interior del mismo. El relé solo funciona en corriente continua y se utiliza
exclusivamente para la protección de sobrecargas en motores de c.a. Como el calor producido en la aleación fusible
es proporcional a la densidad de flujo creada por la corriente en la bobina de inducción, se produce una
característica de tiempo inverso. Sus ventajas son (1) para una bobina de una determinada capacidad de corriente, el
ajuste de disparo de máxima es regulable sin limitación, y (2) en unión con transformadores de varias tomas de
corrientes, el mismo relé de máxima puede ser utilizado para una amplia diversidad de motores de c.a, de superior o
inferior valor nominal de la corriente de sobrecargas, con las mismas ventajas de ajuste indicadas en (1)

fig.4.13 Combinación del fusible y del relé de sobrecargas

45
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Aunque los propios fusibles presentan, naturalmente, la protección de cortocircuitos o de corriente máxima ruptura,
su protección contra sobrecargas esta algo limitada por las razones anteriormente citadas. Los relés de máxima están
proyectados para funcionar desde el 110 al 250 por ciento de sobrecarga con corrientes máximas de ruptura de hasta
10 veces la corriente nominal. La figura muestra el conjunto combinado de fusible y relé de máxima que comprende
los sistemas de protección de sobrecargas y cortocircuito. El tiempo de operación del relé de máxima varía
inversamente con la corriente de sobrecarga.

fig.4.14 Circuito principal provistos de fusibles.

4.18 CALIBRACIÓN POR EL USUARIO

Medir la corriente real del motor a plena carga, y regular el dial del relé en ese valor. No calibre con datos de chapa
del motor. No regular el dial de corriente por fuera del máximo o mínimo grabado en el relé.

fig.4.15 Calibración por el usuario.

46
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

5. TIPOS DE ARRANQUE DE LOS MOTORES TRIFASICOS DE INDUCCION.

5.1 ARRANQUE DEL MOTOR TRIFASICOS DE INDUCCIÓN.

En la mayor parte de las zonas si se cuenta con un motor pequeño de inducción de jaula de ardilla de unos cuantos
caballos de fuerza se pueden poner en marcha directamente desde la línea con una caída de voltaje que es de poca
importancia en la fuente de voltaje, y con un retardo pequeño o sin retardo para acelerarse a su velocidad nominal.
Igualmente, los motores grandes de inducción de jaula de ardilla hasta de varios miles de HP, se pueden arrancar
conectándolos directamente a la línea sin daños ni cambios indeseados de voltaje, siempre que las tomas de voltaje
tengan una capacidad bastante alta.

Aunque hay algunas excepciones entre las diversas clasificaciones de motores comerciales de inducción de jaula de
ardilla, que necesitan normalmente seis veces el valor de su corriente nominal para arrancar cuando se aplica el
voltaje nominal a su estator en el instante de arranque la corriente del rotor está determinada por la impedancia de
rotor bloqueado Rr + jXlr. Así, el voltaje del estator se reduce a la mitad de su valor nominal, la corriente de
arranque se reduciría en esa proporción, es decir a unas tres veces la corriente nominal. Pero la ecuación: Ts = Kt'
Vp2 indica que si el voltaje de línea en el estator se reduce a la mitad de su valor, el par se reduce a la cuarta parte de
su valor original. Por lo tanto se ha alcanzado la reducción deseable en la corriente de línea al motor al costo de una
reducción indeseable y a un mayor par de arranque. Si el motor se arranca bajo carga grande, esto tiene cierta
importancia y hay la probabilidad de que el motor pueda arrancar con dificultad o no arranque. Por otro lado si el
motor se arranca sin carga, la reducción en el par puede no ser importante para algunos casos, y es ventajosa la
reducción de la corriente.

Las fluctuaciones frecuentes de voltaje pueden también afectar al equipo electrónico y a la iluminación al grado de
que se necesite algún método alterno para arrancar el motor de inducción, para limitar la corriente de arranque. Si
las líneas que alimentan al motor de inducción de jaula de ardilla, tienen impedancias diferentes; los voltajes del
estator pueden desbalancearse, desbalanceando severamente las corrientes en las líneas y originando que el equipo
de protección deje al descubierto al motor. De hecho un desbalance de 1 o 2 % en los voltajes de la línea del estator
pueden originar un desbalance del 20 % en las corrientes de línea, presentando calentamiento localizado del motor y
fallas del devanado

5.2 TIPOS DE ARRANQUES DE MOTOR.

Hay varios tipos de arranques de motor, cada uno con sus peculiaridades y su motivo, en esta ocasión vamos a ver
los más empleados en la industria.

5.2.1 ARRANQUE A VOLTAJE REDUCIDO CON AUTOTRANSFORMADOR

Se pueden poner en marcha los motores trifásicos comerciales de inducción de jaula de ardilla a voltaje reducido
empleando un autotransformador trifásico único o compensador, o bien con tres autotransformadores monofásicos,
como se muestra en la figura:

Las salidas del transformador varían del 50 al 80% del voltaje nominal. Si el motor no puede acelerar la carga a
voltaje mínimo, se puede probar con salidas de mayor voltaje hasta que se obtenga el par adecuado y deseado de
arranque; el interruptor de tres polos doble tiro se lleva a la posición de arranque y se deja ahí hasta que el motor ha
acelerado la carga casi hasta la velocidad nominal. A continuación se pasa rápidamente a la posición de marcha, en
la cual queda conectado el motor en la línea directamente.

El arrancador compensador solo se utiliza durante el periodo de arranque y su capacidad de corriente se basa en ese
trabajo intermitente, y por lo tanto es algo menor que la de un transformador de capacidad equivalente que podría
emplearse para suministrar un motor de inducción en forma continua desde una fuente de mayor voltaje.

47
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

El auto transformador funciona de dos maneras:

1) Para reducir la corriente de arranque del motor mediante una reducción de voltaje.
2) Reduciendo la corriente de arranque mediante la relación de vuelta del transformador bajo la cual la
corriente de línea es menor que la del secundario del motor. Dado que la relación de vueltas representa también
la relación de voltaje, por lo tanto se reduce la corriente de arranque de la línea, por consiguiente en proporción
al cuadrado de la relación de vueltas.

Ya que el interruptor se usa solo en forma intermitente, se tiene un ahorro (eliminación de un transformador) si se
usan dos transformadores en delta abierta. Este arreglo produce un ligero desbalanceo de corriente en la toma
central (L2) de un 10 a 15% de la corriente de arranque, pero este desbalanceo no es excesivo y no afecta
materialmente al funcionamiento del motor.

5.2.2 ARRANQUE A VOLTAJE REDUCIDO CON RESISTOR O REACTOR PRIMARIOS.

Si se introduce un resistor en serie con cada una de las conexiones del estator o primarias de la línea, la gran
corriente de arranque produce una reducción inmediata de voltaje aplicado a las terminales del estator, pro la
corriente de línea se reduce solo en proporción a la reducción del voltaje de línea el siguiente esquema muestra un
circuito con ese fin. Enseguida se muestra la curva desplazamiento - par del motor a plena carga. Empleando una
resistencia o reactancia en el primario la reducción en el voltaje estator aumenta debido a la reducción en el voltaje
del estator al momento de arrancar se produce la reducción en el par de arranque que se indica. Si este voltaje y la
corriente en el primario fueran constantes, la curva del par motor seguiría la línea de puntos que aparece en la
figura. sin embargo a medida que acelera el motor, el voltaje a través del estator aumenta debido a la reducción en la
corriente de línea y el par aumenta de acuerdo con el cuadrado el aumento del voltaje.

El arranque a voltaje reducido mediante una resistencia en serie con el estator mejora el factor de potencia al
arranque, pero se producen pérdidas algo mayores; y el par máximo no es tan grande para la misma impedancia en
serie con un factor equivalente.

5.2.3 ARRANQUE EN ESTRELLA – DELTA

La mayor parte de los motores polifásicos se devanan con sus estatores conectados en delta. Existen fabricantes que
ofrecen motores de inducción con el principio y el final de cada debanado de fase en forma saliente, con fines de
conexión externa. En el caso de motores trifásicos se pueden conectar a la línea ya se a en estrella o en delta cuando
se conectan en estrella, el voltaje que se imprime al devanado es 1/ 3, (57.8%) del voltaje de línea.
Por tanto mediante la conmutación como la que se muestra en la figura:

Es posible arrancar un motor con poco más de la mitad de su voltaje nominal y a continuación hacerlo trabajar en
delta, con el voltaje nominal de línea y fase aplicados como el par varía de acuerdo con el cuadrado del voltaje
impreso al estator la reducción del voltaje cuando se conecta en estrella producirá aproximadamente la tercera parte
del par de arranque a pleno voltaje.

La conmutación de estrella a delta se debe hacer tan rápidamente como sea posible para eliminar grandes corrientes
transitorias debidas a la pérdida momentánea de potencia. Por este motivo, se emplean interruptores de tres polos
doble tiro con tensión de resorte y acción instantánea, en lugar de interruptores de cuchillas.

5.2.4 ARRANQUE CON PARTE DEL DEVANADO

Frecuentemente se diseñan los motores polifásicos comerciales de inducción de jaula de ardilla con devanados
parciales, es decir, dos devanados de fase idénticos, cada uno de los cuales produce el mismo número de polos y el
mismo campo magnético giratorio. la ventaja de esos devanados es que se pueden conectar en serie para sistemas

48
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

de alto voltaje o en paralelo con sistemas de menor voltaje en la siguiente figura, la corriente de arranque que
resulta es un 65% de la normal de arranque, con los devanados en paralelo, y el par de arranque es
aproximadamente el 45 % del par normal de arranque. Por lo tanto, el motor se pone en marcha con la mitad de sus
devanados y conectando en estrella; cuando el motor llega a determinada velocidad, el segundo devanado se conecta
en paralelo.
Debido a que se tiene una baja pronunciada en la curva de par - deslizamiento durante el arranque con devanado
parcial se haga cuando el motor de arranque bajo condiciones de carga ligera o sin carga, como el en caso de
ventiladores, sopladores o taladros de banco.

5.2.5 ARRANQUE DEL MOTOR DE INDUCCIÓN DE ROTOR DEVANADO.

El par de arranque de estos motores se puede ajustar mediante una resistencia externa al rotor para dar pares de
arranque que puedan llegar hasta el par máximo del motor. Como limita la corriente en el circuito del rotor y como
da un mayor factor de potencia y par en el instante de arrancar, se reduce considerablemente la corriente de línea del
estator.

Característica par motor - velocidad de cargas mecánicas.


Para un sistema dotado de movimiento de rotación P = C * 
Donde:

P es la potencia desarrollada
C es el par del motor desarrollado
 es la velocidad angular del movimiento ( en el sistema MKSI, P en W, C en N*m y  en rad/seg.).

Matemáticamente existen varias combinaciones de C y  de modo que den el mismo valor de P; físicamente sin
embargo, una carga mecánica específica asocia a un único par (C, ) a la carga de la potencia P. La curva en C, en
función de  muestra tal dependencia, y es una característica fundamental para el proceso de selección del motor
adecuado al accionamiento, con vistas a un funcionamiento estable, económico y satisfactorio.

En función de sus características par - velocidad, se pueden dividir las cargas mecánicas en seis grandes grupos:

1) Par constante, prácticamente independiente de la rotación, ejemplos grúas, cabrestantes, guindastes,


transportadores de correas bajo cargas constantes.
2) Par que varía linealmente con la rotación. Ejemplos molinos de rodillos, bombas de pistón, cepillos y sierras
para madera.
3) Par que varía con el cuadrado de la velocidad de rotación (variación parabólica) ventiladores, mezcladoras,
centrifugadoras, bombas centrífugas, bombas de vacío, compresores.
4) Par que varía inversamente con la rotación, resultando potencia constante. Ejemplos máquinas -
herramientas.
5) Par que varía de forma no uniforme con la rotación, no siendo suficientemente exactas las aproximaciones
por funciones matemáticas. Ejemplo: horno rotativo de altas prestaciones
6) Cargas que no solicitan pares (volantes). El propósito del volante es liberar la mayor parte de la energía
cinética en él almacenada para los picos de demanda de energía por parte de la máquina accionada. El motor
accionado debe por tanto dejar de actuar, esto es dejar de transferir, energía en condiciones de altos pares, pero
teniendo la misión de restaurar al volante su velocidad original, lo cual se lleva a cabo entre los picos de carga.
Las prensas de perforación no de estampado profundo, no hidráulicas constituyen ejemplos de cargas que
utilizan volantes según este principio.

5.2.6 ARRANQUE ESTRELLA Y TRIÁNGULO.

49
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Las conexiones de un motor son muy sencillas de realizar, para ello el fabricante dispone en la carcasa del motor de
una caja de conexiones con 6 bornes, en donde nosotros haremos las conexiones pertinentes, dependiendo de si
deseamos una conexión tipo estrella o una conexión tipo triángulo. Veámoslo con unos gráficos:

Fig.5.1 ¿Pero cómo se hacen éstas conexiones en la caja de bornas? Lo podemos observar en estos 2 gráficos:

Fig.5.2 Conexión estrella y triangulo.

Ahora bien, puede ser que nos interese hacer, mediante contactores, un cambio de conexión estrella-triángulo, en
ese caso solo tenemos que conectar la salida de los contactores a la caja de bornes. El circuito y las conexiones, las
podéis estudiar en la siguiente página: estrella-triángulo.

Este tipo de arranque se utiliza para limitar la intensidad absorbida en el momento de arranque del motor. Si
disponemos de un motor de 220 V y lo conectamos, en primer lugar, en estrella, tendremos una tensión de 127 V,
con la cual, obtendriamos una intensidad 2 veces la nominal. En cambio, si lo hacemos directamente, tendríamos
una intensidad de 5 veces la nominal. Al conectar primero en estrella y después en triángulo, mediante un
temporizador, reducimos el sufrimiento del bobinado al rebajar la intensidad de absorción.

En la actualidad existen unos equipos llamados arrancadores estrella-triángulo que realizan este cometido de forma
mucho más exacta, pues, lo ideal es que se realice el cambio de estrella a triángulo cuando el motor haya alcanzado
el 80% de su velocidad nominal.

5.2.7 ARRANQUE CON RESISTENCIAS ESTATÓRICAS.

Este tipo de arranque se utiliza para reducir la intensidad de arranque. El funcionamiento es similar al anterior
expuesto. Es decir, en una primera instancia, entran en funcionamiento las resistencias y en una segunda instancia,
el motor es alimentado directamente. Para este proceso se utiliza dos contactores y un temporizador.

50
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Las particularidades más interesantes son que las resistencias tienen un número limitado de arranques cada X
tiempo, que debe ser señalado por el propio fabricante. La ventaja que tiene este tipo de arranque, es que no hay una
caída de tensión, algo que si sucede con el arranque estrella-triángulo. Se utiliza en motores que deben accionar
máquinas con un par bajo en su arranque.

En la siguiente página tenéis los dos circuitos, el de potencia y el de maniobra: arranque con resistencias
estatóricas.

5.2.8 ARRANQUE EN KUSA.

En este tipo de arranque se coloca una sola resistencia en una de las fases, es indiferente la fase que se elija. El valor
de la resistencia debe de suministrarlo el propio fabricante del motor.

Como todos los tipos de arranques que estamos viendo, tiene la finalidad de reducir la intensidad de arranque. Se
utiliza en motores de pequeña y mediana potencia que necesitan un reducido par de arranque.

5.2.9 ARRANQUE CON AUTOTRANSFORMADOR.

Este tipo de arranque mejora al arranque con resistencias estatóricas, al tener un mejor par y no existir pérdidas por
la disipación de calor en las resistencias. Sin embargo, presenta un inconveniente, el precio, pues resulta más
económico el arranque por resistencias estatóricas. Se emplea el arranque por autotransformador en motores de gran
potencia, y como siempre, con la intención de reducir la intensidad absorbida en el momento de arranque.
En la siguiente página tenéis los dos circuitos, el de potencia y el de maniobra: arranque con autotransformador.

6. REGULACION DE VELOCIDAD DE LOS MOTORES ELECTRICOS.

6.1 SELECCIÓN DE VELOCIDADES NOMINALES DE MOTORES DE INDUCCION DE JAULA DE


ARDILLA O DE ROTOR DEVANADO.

Dado que el deslizamiento de la mayor parte de los motores comerciales de inducción de jaula de ardilla, a la
velocidad nominal en general de alrededor de un 5%, no se pueden alcanzar velocidades mayores a 3600 r.p.m. A
60 Hz, las velocidades son muy múltiplos de los inversos del números de polos en el estator: 1800, 1200, 900, 720
r.p.m. Etc. En general, se prefieren los motores de alta velocidad a los de baja velocidad, de la misma potencia y
voltaje, debido a que:

 Son de tamaño menor y en consecuencia de menor peso


 Tienen mayor par de arranque
 Tienen mayores eficiencias
 A la carga nominal, tienen mayores factores de potencia
 Son menos costosos.

Por estas razones se suele dotar de cajas de engranes o embrague a los motores de inducción de jaula de ardilla para
permitir velocidades de eje de cerca sobre 3600 r.p.m. y por debajo de 200 r.p.m. En muchos usos o aplicaciones
comerciales particularmente en capacidades de menor potencia, la caja de engranes o de embrague va incorporada
en la caja del motor, formando unidad integral con este.

6.2 EFECTO DE LA VARIACIÓN DE VOLTAJE SOBRE LA VELOCIDAD DE UN MOTOR DE


INDUCIDO DE JAULA DE ARDILLA O DE ROTOR DEVANADO.

51
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Si solo hacemos variar el voltaje del estator no se produce una variación correspondiente en el deslizamiento y la
velocidad. Entonces si los demás factores permanecen constantes, el par del motor es directamente proporcional al
cuadrado del voltaje. Esto significa que si se aumenta el voltaje en el estator, se produce un aumento mucho mayor
en el par y, correspondientemente, una reducción en el desplazamiento, es decir el deslizamiento varía inversamente
con el cuadrado del voltaje o en proporción al inverso del par.

Para fines de cálculo, podemos resumir la relación entre par y voltaje de estator como sigue:
En el cual el subíndice "n" representa el nuevo valor.

El subíndice "o" representa el valor original.


Lb*pie o N*m
El cálculo del deslizamiento con un cambio en el voltaje del estator (y del rotor) es un tanto más complejo, porque
el deslizamiento varía también con la resistencia del rotor, el voltaje del estator y/o el par. La relación se puede
resumir de la siguiente forma: para la cual se ha definido previamente los símbolos y subíndices.

A la siguiente figura se muestra el efecto de una reducción en el voltaje del estator sobre la curva característica par-
deslizante

De un motor de inducción de jaula de ardilla de propósito general. Al voltaje nominal del estator Vs, el motor
entrega el par nominal a un desplazamiento aproximado de 5 %, lo cual se ve en el punto a de la figura a una
reducción del 80 % del voltaje del estator, suponiendo una carga convencional cuyo par varíe con la velocidad,
disminuyen tanto el par como la velocidad,, con lo cual se tiene un aumento en el deslizamiento , como se muestra
en el punto b. Una reducción semejante de voltaje produce tanto la reducción en el par como aumento en el
desplazamiento en el punto c. La extrapolación de los puntos a, b, y c produce la línea de carga que aparece
punteada para mayores reducciones en el voltaje del estator.

Por tanto si se tiene mayor calentamiento a la menor velocidad, así como una eficiencia reducida, lo cuál causa un
rápido deterioro en el aislamiento del motor. Por tanto se acostumbra limitar la variación de voltaje sobre el par, el
deslizamiento y la velocidad, empleando las ecuaciones 1 y 2.

El siguiente ejemplo muestra que tanto resiste la velocidad de un motor comercial de inducción de jaula de ardilla a
un cambio de voltaje en el estator. Como se muestra en la parte (d) de ese ejemplo, cuando se reduce 10 % el
voltaje del estator, tan solo produce ¡una disminución de 1.23% en la velocidad!

Ejemplo 1

Un motor de jaula de ardilla trifásico, 10hp, cuatro polos, 220 V, produce un par de 30 lb pie a la velocidad nominal
de 1710 r.p.m. calcular.

a) el desplazamiento y velocidad nuevos a un voltaje impreso en el estator igual a 242 V


b) repetir parte (a) a 198 V
c) el cambio porcentual en el deslizamiento y velocidad debido a un cambio de voltaje en la parte (a)
d) el cambio porcentual en el deslizamiento y velocidad debido a un cambio de voltaje en la parte (b)

6.3 ¿CÓMO CONTROLAR LA VELOCIDAD DE MOTORES ELÉCTRICOS?

6.3.1 IMPLEMENTOS NECESARIOS

Para este Proyecto necesitaremos lo siguiente:

52
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

 Un Protoboard
 2 x condensadores de 0.1 μF (cerámicos, de esos que parecen lentejas naranjas)
 1 x condensador de 10 μF (electrolítico, de esos que parecen un tubo)
 3 x Diodos 1n4148
 1 x Batería entre 6 y 12 Volts (Una de 9v es más que suficiente)
 1 x Motor DC (Usé un ventilador de PC)
 1 x Transistor 2n2222
 1 x Resistencia de 1kΩ
 1 x Potenciómetro de 100KΩ
 1 x Resistencia de 22kΩ (No encontré de este valor por lo que compré 2×10KΩ + 2×1KΩ)
 1 x Circuito integrado NE555
 Cables
 Herramientas varias (Desatornillador, pinza, etc.)
 Buen pulso (En caso contrario te invito a mejorar tu pulso aquí)

Muy bien, una vez recopilados todos nuestros componentes, manos a la obra.

Fig.6.1En primer lugar veamos el esquemático para analizar cómo debemos conectar cada elemento.

53
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Fig.6.2El link esquemáticamente más grande.

Para que se guíen un poco aquellos que no están muy insertos en el mundo de la electrónica, a continuación les dejo
un pequeño dibujo que los ayudará a guiarse mejor.

Fig.6.3 Simbología de algunos elementos eléctricos.

Comenzamos por explicar cómo es la disposición de cada patita del NE555.

54
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Fig.6.4 1 x Circuito integrado NE555

Así cuando en el esquema vean que hay que conectar algún componente o un cable a cierto número del NE555
sabrán donde conectar.

Ojo que el número “1″ está junto a un pequeño punto que posee un relieve. Apenas tengan uno en sus manos
notarán a lo que me refiero.

Fig.6.5 Valores de las resistencias.

Desde la pata “3″ va conectada una resistencia de 22kΩ pero como no encontré, conecté en serie 2 resistencias de
10 kΩ más 2 resistencias de 1kΩ.

55
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Fig.6.6 Diodos (en cuadro rojo)

Si ven el costado izquierdo del circuito, observarán que a la pata 7 del NE555 llegan dos diodos los cuales van
unidos al potenciómetro. En la fotografía anterior vemos como los diodos marcados en rojo están uno en un sentido
y el otro en sentido contrario.

Fig.6.7 Esquema de un potenciómetro.

Uno de ellos conectado a la primera pata del potenciómetro mientras que el otro diodo va conectado a la tercera pata
del potenciómetro. Desde la pata central del potenciómetro se conecta un cable hacia la pata “2″ ó “6″ del NE555.

56
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Fig.6.8. Ubicación de los diodos en el potenciómetro.

Acá les dejo la configuración del Transistor.

Fig.6.9 Circuito listo.

Una vez listo, solo falta probar.

57
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

La gracia de este circuito es que al regular el potenciómetro, también regulamos la velocidad del ventilador, por lo
que este circuito podría ser usado para muchas cosas, ya sea como un ventilador para tu pieza o implementarlo en el
computador, ya que la alimentación de este circuito va de los 5 a los 12V, voltajes que justamente nos entrega una
fuente de poder de un PC.

Por último les dejo un video para que observen como al regular el potenciómetro, también varía la velocidad del
ventilador.

7. INVESTIGACION Y APLICACION DE LOS SEMICONDUCTORES.

7.1 SEMICONDUCTOR

Un semiconductor es una sustancia que se comporta como conductor o como aislante dependiendo de la
temperatura del ambiente en el que se encuentre. Los elementos químicos semiconductores de la tabla periódica se
indican en la tabla adjunta.

Elemento Grupo Electrones en


la última capa

Cd II B 2 e-

Al, Ga, B, In III A 3 e-

Si, C, Ge IV A 4 e-

P, As, Sb VA 5 e-

Se, Te, (S) VI A 6 e-

El elemento semiconductor más usado es el silicio, aunque idéntico comportamiento presentan las combinaciones
de elementos de los grupos II y III con los de los grupos VI y V respectivamente (AsGa, PIn, AsGaAl, TeCd, SeCd
y SCd). Posteriormente se ha comenzado a emplear también el azufre. La característica común a todos ellos es que
son tetravalentes, teniendo el silicio una configuración electrónica s²p².

Un semiconductor es un elemento material cuya conductividad eléctrica puede considerarse situada entre las de un
aislante y la de un conductor, considerados en orden creciente

Los semiconductores más conocidos son el siliceo (Si) y el germanio (Ge). Debido a que, como veremos más
adelante, el comportamiento del siliceo es más estable que el germanio frente a todas las perturbaciones exteriores
que pueden variar su respuesta normal, será el primero (Si) el elemento semiconductor más utilizado en la
fabricación de los componentes electrónicos de estado sólido. A él nos referiremos normalmente, teniendo en cuenta
que el proceso del germanio es absolutamente similar.

58
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Como todos los demás, el átomo de silicio tiene tantas cargas positivas en el núcleo, como electrones en las órbitas
que le rodean. (En el caso del silicio este número es de 14). El interés del semiconductor se centra en su capacidad
de dar lugar a la aparición de una corriente, es decir, que haya un movimiento de electrones. Como es de todo
conocido, un electrón se siente más ligado al núcleo cuanto mayor sea su cercanía entre ambos. Por tanto los
electrones que tienen menor fuerza de atracción por parte del núcleo y pueden ser liberados de la misma, son los
electrones que se encuentran en las órbitas exteriores. Estos electrónes pueden, según lo dicho anteriormente,
quedar libres al inyectarles una pequeña energía. En estos recaerá nuestra atención y es así que en vez de utilizar el
modelo completo del átomo de silicio (figura 1), utilizaremos la representación simplificada (figura 2) donde se
resalta la zona de nuestro interés.

La zona sombreada de la figura 2 representa de una manera simplificada a la zona sombreada de la figura 1

Como se puede apreciar en la figura, los electrones factibles de ser liberados de la fuerza de atracción del núcleo son
cuatro

Los primeros semiconductores utilizados para fines técnicos fueron pequeños detectores diodos empleados a
principios del siglo 20 en los primitivos radiorreceptores, que se conocían como “de galena”. Ese nombre lo tomó el
radiorreceptor de la pequeña piedra de galena o sulfuro de plomo (PbS) que hacía la función de diodo y que tenían
instalado para sintonizar las emisoras de radio. La sintonización se obtenía moviendo una aguja que tenía dispuesta
sobre la superficie de la piedra. Aunque con la galena era posible seleccionar y escuchar estaciones de radio con
poca calidad auditiva, en realidad nadie conocía que misterio encerraba esa piedra para que pudiera captarlas.

En 1940 Russell Ohl, investigador de los Laboratorios Bell, descubrió que si a ciertos cristales se le añadía una
pequeña cantidad de impurezas su conductividad eléctrica variaba cuando el material se exponía a una fuente de luz.
Ese descubrimiento condujo al desarrollo de las celdas fotoeléctricas o solares. Posteriormente, en 1947 William
Shockley, investigador también de los Laboratorios Bell, Walter Brattain y John Barden, desarrollaron el primer
dispositivo semiconductor de germanio (Ge), al que denominaron “transistor” y que se convertiría en la base del
desarrollo de la electrónica moderna.

Los "semiconductores" como el silicio (Si), el germanio (Ge) y el selenio (Se), por ejemplo, constituyen elementos
que poseen características intermedias entre los cuerpos conductores y los aislantes, por lo que no se consideran ni
una cosa, ni la otra. Sin embargo, bajo determinadas condiciones esos mismos elementos permiten la circulación de
la corriente eléctrica en un sentido, pero no en el sentido contrario. Esa propiedad se utiliza para rectificar corriente
alterna, detectar señales de radio, amplificar señales de corriente eléctrica, funcionar como interruptores o
compuertas utilizadas en electrónica digital, etc.

59
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Lugar que ocupan en la Tabla Periódica los trece elementos con Características de semiconductores, identificados
con su correspondiente número atómico y grupo al que pertenecen. Los que aparecen con fondo gris
corresponden a “metales”, los de fondo verde a “metaloides” y los de fondo azul a “no metales”.

Esos elementos semiconductores que aparecen dispuestos en la Tabla Periódica constituyen la materia prima
principal, en especial el silicio (Si), para fabricar diodos detectores y rectificadores de corriente, transistores,
circuitos integrados y microprocesadores.

Los átomos de los elementos semiconductores pueden poseer dos, tres, cuatro o cinco electrones en su última órbita,
de acuerdo con el elemento específico al que pertenecen. No obstante, los elementos más utilizados por la industria
electrónica, como el silicio (Si) y el germanio (Ge), poseen solamente cuatro electrones en su última órbita. En este
caso, el equilibrio eléctrico que proporciona la estructura molecular cristalina característica de esos átomos en
estado puro no les permite ceder, ni captar electrones. Normalmente los átomos de los elementos semiconductores
se unen formando enlaces covalentes y no permiten que la corriente eléctrica fluya a través de sus cuerpos cuando
se les aplica una diferencia de potencial o corriente eléctrica. En esas condiciones, al no presentar conductividad
eléctrica alguna, se comportan de forma similar a un material aislante.

7.2 INCREMENTO DE LA CONDUCTIVIDAD EN UN ELEMENTO SEMICONDUCTOR

La mayor o menor conductividad eléctrica que pueden presentar los materiales semiconductores depende en gran
medida de su temperatura interna. En el caso de los metales, a medida que la temperatura aumenta, la resistencia al
paso de la corriente también aumenta, disminuyendo la conductividad. Todo lo contrario ocurre con los elementos
semiconductores, pues mientras su temperatura aumenta, la conductividad también aumenta.

En resumen, la conductividad de un elemento semiconductor se puede variar aplicando uno de los siguientes
métodos:

 Elevación de su temperatura
 Introducción de impurezas (dopaje) dentro de su estructura cristalina
 Incrementando la iluminación.

Con relación a este último punto, algunos tipos de semiconductores, como las resistencias dependientes de la luz
(LDR – Light-dependant resistors), varían su conductividad de acuerdo con la cantidad de luz que reciben.

fig.7.3 Semiconductores.

60
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Resistencia dependiente de la luz (LDR), conocida también como fotorresistor o célula fotoeléctrica. Posee la
característica de disminuir el valor de su resistencia interna cuando la intensidad de luz que incide sobre la
superficie de la celda aumenta. Como material o elemento semiconductor utiliza el sulfuro de cadmio (CdS) y su
principal aplicación es en el encendido y apagado automático del alumbrado público en las calles de las ciudades,
cuando disminuye la luz solar.

En dependencia de cómo varíen los factores de los puntos más arriba expuestos, los materiales semiconductores se
comportarán como conductores o como aislantes.

La conductividad eléctrica de los cuerpos materiales (σ) constituye la capacidad que tienen de conducir la corriente
eléctrica. La fórmula matemática para hallar la conductividad es la siguiente:

Como se puede apreciar en esta fórmula, la conductividad (σ) se obtiene hallando primeramente el resultado de la
recíproca de la resistencia (o sea, 1/R) multiplicándolo a continuación por el resultado que se obtiene de dividir la
longitud del material (L) entre su área (A). En esa fórmula se puede observar también que la resistencia (R) es
inversamente proporcional a (σ), por lo que, a menor resistencia en ohm de un cuerpo, la conductividad resultante
será mayor.

7.3 TIPOS DE SEMICONDUCTORES

fig.7.4 Semiconductores.

7.3.1 SEMICONDUCTORES INTRÍNSECOS

Es un cristal de silicio que forma una estructura tetraédrica similar a la del carbono mediante enlaces covalentes
entre sus átomos, en la figura representados en el plano por simplicidad. Cuando el cristal se encuentra a
temperatura ambiente, algunos electrones pueden, absorbiendo la energía necesaria, saltar a la banda de conducción,
dejando el correspondiente hueco en la banda de valencia (1). Las energías requeridas, a temperatura ambiente son
de 1,12 y 0,67 eV para el silicio y el germanio respectivamente.

Obviamente el proceso inverso también se produce, de modo que los electrones pueden caer desde el estado
energético correspondiente a la banda de conducción, a un hueco en la banda de valencia liberando energía. A este

61
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

fenómeno, se le denomina recombinación. Sucede que, a una determinada temperatura, las velocidades de creación
de pares e-h, y de recombinación se igualan, de modo que la concentración global de electrones y huecos permanece
invariable. Siendo "n" la concentración de electrones (cargas negativas) y "p" la concentración de huecos (cargas
positivas), se cumple que:

ni = n = p

Siendo ni la concentración intrínseca del semiconductor, función exclusiva de la temperatura. Si se somete el


cristal a una diferencia de tensión, se producen dos corrientes eléctricas. Por un lado la debida al movimiento de los
electrones libres de la banda de conducción, y por otro, la debida al desplazamiento de los electrones en la banda de
valencia, que tenderán a saltar a los huecos próximos (2), originando una corriente de huecos en la dirección
contraria al campo eléctrico cuya velocidad y magnitud es muy inferior a la de la banda de conducción.

7.3.2 SEMICONDUCTORES EXTRÍNSECOS

Si a un semiconductor intrínseco, como el anterior, se le añade un pequeño porcentaje de impurezas, es decir,


elementos trivalentes o pentavalentes, el semiconductor se denomina extrínseco, y se dice que está dopado.
Evidentemente, las impurezas deberán formar parte de la estructura cristalina sustituyendo al correspondiente átomo
de silicio.

7.3.3 SEMICONDUCTOR TIPO N

Un Semiconductor tipo N se obtiene llevando a cabo un proceso de dopado añadiendo un cierto tipo de átomos al
semiconductor para poder aumentar el número de portadores de carga libres (en este caso negativas o electrones).

Cuando el material dopante es añadido, éste aporta sus electrones más débilmente vinculados a los átomos del
semiconductor. Este tipo de agente dopante es también conocido como material donante ya que da algunos de sus
electrones.

El propósito del dopaje tipo n es el de producir abundancia de electrones portadores en el material. Para ayudar a
entender cómo se produce el dopaje tipo n considérese el caso del silicio (Si). Los átomos del silicio tienen una
valencia atómica de cuatro, por lo que se forma un enlace covalente con cada uno de los átomos de silicio
adyacentes. Si un átomo con cinco electrones de valencia, tales como los del grupo VA de la tabla periódica (ej.
fósforo (P), arsénico (As) o antimonio (Sb)), se incorpora a la red cristalina en el lugar de un átomo de silicio,
entonces ese átomo tendrá cuatro enlaces covalentes y un electrón no enlazado. Este electrón extra da como
resultado la formación de "electrones libres", el número de electrones en el material supera ampliamente el número
de huecos, en ese caso los electrones son los portadores mayoritarios y los huecos son los portadores minoritarios. A
causa de que los átomos con cinco electrones de valencia tienen un electrón extra que "dar", son llamados átomos
donadores. Nótese que cada electrón libre en el semiconductor nunca está lejos de un ion dopante positivo inmóvil,
y el material dopado tipo N generalmente tiene una carga eléctrica neta final de cero.

7.3.4 SEMICONDUCTOR TIPO P

Un Semiconductor tipo P se obtiene llevando a cabo un proceso de dopado, añadiendo un cierto tipo de átomos al
semiconductor para poder aumentar el número de portadores de carga libres (en este caso positivos o huecos).

Cuando el material dopante es añadido, éste libera los electrones más débilmente vinculados de los átomos del
semiconductor. Este agente dopante es también conocido como material aceptor y los átomos del semiconductor
que han perdido un electrón son conocidos como huecos.

62
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

El propósito del dopaje tipo P es el de crear abundancia de huecos. En el caso del silicio, un átomo tetravalente
(típicamente del grupo IVA de la tabla periódica) de los átomos vecinos se le une completando así sus cuatro
enlaces. Así los dopantes crean los "huecos". Cada hueco está asociado con un ion cercano cargado negativamente,
por lo que el semiconductor se mantiene eléctricamente neutro en general. No obstante, cuando cada hueco se ha
desplazado por la red, un protón del átomo situado en la posición del hueco se ve "expuesto" y en breve se ve
equilibrado por un electrón. Por esta razón un hueco se comporta como una cierta carga positiva. Cuando un
número suficiente de aceptores son añadidos, los huecos superan ampliamente la excitación térmica de los
electrones. Así, los huecos son los portadores mayoritarios, mientras que los electrones son los portadores
minoritarios en los materiales tipo P. Los diamantes azules (tipo IIb), que contienen impurezas de boro (B), son un
ejemplo de un semiconductor tipo P que se produce de manera natural.

7.4 FÍSICA DE SEMICONDUCTORES

La Física de semiconductores es el conjunto de teorías y modelos que explican el comportamiento de los


semiconductores, bajo diversas condiciones. Sin embargo gran parte de los semiconductores son estudiados en
Física del estado sólido.

7.5 PRIMERAS OBSERVACIONES

Michael Faraday descubrió que el sulfuro de plata tiene un coeficiente negativo de resistencia.

En 1839 A. E. Becquerel observó un fotovoltaje al alumbrar un electrodo de un electrolito.

W. Smith, en 1873, advirtió que la resistencia del selenio disminuye al iluminarlo.

En 1874, F. Braun descubrió que la resistencia de los contactos entre metales y pirirtas de galena depende de la
tensión aplicada sobre ellos; A. Schuster observó algo similar en superficies pulidas y no pulidas en cables de cobre.

En 1876, W. G. Adams y R. E. Day construyen la primera fotocélula, y C. E. Fritts presenta el primer rectificador
con selenio.

En la década de 1930, E. H. Hall descubre que la cantidad de portadores de carga eléctrica en los semiconductores
es mucho menor que en los metales, aunque a diferencia de éstos, aumentan rápidamente con la temperatura, y
también que en los semiconductores tienen mucha mayor movilidad. También observó que en algunos casos los
portadores eran negativos y en otros positivos.

7.6 CONDUCCIÓN ELÉCTRICA

Debido a que la banda que efectivamente conduce es la que está casi vacía o casi llena, la poca densidad de los
portadores de carga en el seno del cristal hace que se comporten como un gas clásico o maxweliano.

7.7 PORTADORES DE CARGAS

En un cristal hay dos clases de portadores de carga: electrones y huecos. Si bien estos últimos son ficticios, ya que
resultan de un estado vacante en la banda de valencia, esta condición no invalida los modelos. Sin entrar en detalles,
un semiconductor presenta dos tipos de corriente eléctrica:

 Corriente de arrastre (o deriva): debida a un campo eléctrico.


 Corriente de difusión: debida a la diferencia de concentración de portadores.

63
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Una de las propiedades más importantes de los semiconductores es la cantidad de portadores como función de la
temperatura. El modelo de las 2 corrientes es el usado para describir los portadores, donde los electrones exitados
son los que conducen cargas negativas y los huecos transportan carga positiva. Así que las cantidades importantes a
determinar son la cantidad de portadores en la banda de conducción ( nc ) y la cantidad de portadores en la banda de
valencia ( pv ).

Dependiendo de la relación entre la cantidad de portadores en cada banda podremos clasificar a los
semiconductores. Así es como si la cantidad de portadores (huecos) en la banda de valencia es igual a la cantidad de
portadores de la banda de conducción (electrones) tendremos lo que se llama un semiconductor intrínseco (nc = pv).
Si encambio la relación cambia se dice que es un semiconductor extrínseco.

El caso intrínseco se da en cristales puros, donde la densidad de carga es despreciable. Las bandas de conducción
solo pueden ser ocupadas por electrones que abandonaron la banda de valencia, dejando una vacancia, o sea un
hueco. De esta manera la cantidad de cada tipo de portador esta siempre balanceada.

El caso extrinseco, por el contrario, tiene exceso ya sea de electrones o huecos. Esto se debe que el cristal puro se
encuentra "contaminado" con un átomo de otro tipo que puede agregar un donor (electron) o un aceptor (hueco),
esto pasa cuando ese átomo contaminante tiene una cantidad distinta de electrones en la capa de valencia a los de la
red pura.

7.8 CONTAMINACIÓN O DOPAJE.

Los semiconductores en sí no presentan propiedades prácticas, por esto se los contamina para darles alguna
propiedad especial, como alterar la probabilidad de ocupación de las bandas de energía, crear centros de
recombinación, y otros.

Por ejemplo, en un cristal de silicio o de germanio, dopado con elementos pentavalentes (As, P o Sb); al tener éstos
elementos 5 electrones en la última capa, resultará que al formarse la estructura cristalina, el quinto electrón no
estará ligado en ningún enlace covalente, encontrándose, aún sin estar libre, en un nivel energético superior a los
cuatro restantes. Si consideramos el efecto de la temperatura, observaremos que ahora, además de la formación de
pares e-h, se liberarán también los electrones no enlazados, ya que la energía necesaria para liberar el electrón
excedente es del orden de la centésima parte de la correspondiente a los electrones de los enlaces covalentes (en
torno a 0,01 eV).

fig.7.5 Contaminación o dopaje.

64
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Así, en el semiconductor aparecerá una mayor cantidad de electrones que de huecos; por ello se dice que los
electrones son los portadores mayoritarios de la energía eléctrica y puesto que este excedente de electrones procede
de las impurezas pentavalentes, a éstas se las llama donadoras. Aún siendo mayor n que p, la ley de masas se sigue
cumpliendo, dado que aunque aparentemente sólo se aumente el número de electrones libres, al hacerlo, se
incrementa la probabilidad de recombinación, lo que resulta en un disminución del número de huecos p, es decir: :n
> ni = pi > p, tal que: n·p = ni² Por lo que respecta a la conductividad del material, ésta aumenta enormemente, así,
por ejemplo, introduciendo sólo un átomo donador por cada 1000 átomos de silicio, la conductividad es 24100
veces mayor que la del silicio puro.

En cambio si se ha dopado con elementos trivalentes (Al, B, Ga o In), las impurezas aportan una vacante, por lo
que se las denomina aceptoras (de electrones, se entiende). Ahora bien, el espacio vacante no es un hueco como el
formado antes con el salto de un electrón, si no que tiene un nivel energético ligeramente superior al de la banda de
valencia (del orden de 0,01 eV).

fig.7.6

En este caso, los electrones saltarán a las vacantes con facilidad dejando huecos en la banda de valencia en mayor
número que electrones en la banda de conducción, de modo que ahora son los huecos los portadores mayoritarios.
Al igual que en el caso anterior, el incremento del número de huecos se ve compensado en cierta medida por la
mayor probabilidad de recombinación, de modo que la ley de masas también se cumple en este caso:

Energía de ionización para impurezas en el silicio


Átomo
Fósforo 0.044 D
Astato 0.049 D
Antimonio 0.039 D
Bismuto 0.067 D
Boro 0.045 A
Aluminio 0.057 A
Galio 0.065 A
Indio 0.16 A
Talio 0.26 A
Zinc 0.55 A
0.31 A
Cobre 0.49 A
0.24 A
Oro 0.54 A
0.35 D
Hierro 0.55 D

65
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

0.40 D
Mn 0.53 D
Litio 0.033 D

7.9 APLICACIONES DEL DIODO

 Rectificador de media onda


 Rectificador de onda completa
 Rectificador en paralelo
 Doblador de tensión
 Estabilizador Zener
 Recortador
 Circuito fijador
 Multiplicador de tensión
 Divisor de tensión

8. DIODOS SEMICONDUCTORES Y APLICACION EN CIRCUITOS RECTIFICADORES.

8.1 DIODO

fig.8.1 Tipos de diodos de estado sólido fig.8.2 Diodo de alto vacío

Un diodo (del griego: dos caminos) es un dispositivo semiconductor que permite el paso de la corriente eléctrica en
una única dirección con características similares a un interruptor. De forma simplificada, la curva característica de
un diodo (I-V) consta de dos regiones: por debajo de cierta diferencia de potencial, se comporta como un circuito
abierto (no conduce), y por encima de ella como un circuito cerrado con una resistencia eléctrica muy pequeña.

Debido a este comportamiento, se les suele denominar rectificadores, ya que son dispositivos capaces de suprimir
la parte negativa de cualquier señal, como paso inicial para convertir una corriente alterna en corriente continua. Su
principio de funcionamiento está basado en los experimentos de Lee De Forest.

66
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Los primeros diodos eran válvulas o tubos de vacío, también llamados válvulas termoiónicas constituídos por dos
electrodos rodeados de vacío en un tubo de cristal, con un aspecto similar al de las lámparas incandescentes. El
invento fue desarrollado en 1904 por John Ambrose Fleming, empleado de la empresa Marconi, basándose en
observaciones realizadas por Thomas Alva Edison.

Al igual que las lámparas incandescentes, los tubos de vacío tienen un filamento (el cátodo) a través del cual circula
la corriente, calentándolo por efecto Joule. El filamento está tratado con óxido de bario, de modo que al calentarse
emite electrones al vacío circundante los cuales son conducidos electrostáticamente hacia una placa, curvada por un
muelle doble, cargada positivamente (el ánodo), produciéndose así la conducción. Evidentemente, si el cátodo no se
calienta, no podrá ceder electrones. Por esa razón, los circuitos que utilizaban válvulas de vacío requerían un tiempo
para que las válvulas se calentaran antes de poder funcionar y las válvulas se quemaban con mucha facilidad.

Funciones de los Diodos A primera vista parece que el diodo solamente podría tener la misión de ser un
rectificador de corriente, del modo que se usa en el alternador. Pero los diodos sirven para más cosas y existen,
además de los diodos llamados de superficie que son los característicos que acabamos de describir, otras formas y
funciones para estos componentes electrónicos. A continuación pondremos las funciones de los diodos con su
respectiva explicación.

A. Como rectificadores: Este es el empleo más corriente y al que ya hemos explicado.

B. Como protector: Un circuito en donde convenga que la


corriente circule solamente en un sentido determinado, y
nunca en sentido contrario, puede ser protegido por la
presencia de un diodo. En la imagen vemos un ejemplo en
donde se ha colocado un diodo entre un generador de
corriente continua y la batería. El diodo no deja pasar la
corriente de la batería al generador aún cuado si lo hace desde el generador a la batería de modo que hace las veces
de un disyuntor sin contactos móviles ni degaste.

C. Descarga: Puesto en derivación en un circuito dotado de una


fuente de autoinducción, tal como se representa en la imagen, un
diodo impide el paso de alguna corriente cuando el circuito está
alimentado por una corriente exterior; pero permite el paso de una
extracorriente de ruptura cuando el interruptor se abre.

D. Otras variantes: Además existen variedad de diodos con


características especiales. Así, los hay de disparo, que dejan pasar
la corriente cuando se alcanza un determinado valor; los hay
luminiscentes, termo-sensibles, etc. que efectúan trabajos de
regulación y estabilización de circuitos.

8.2 DIODO PN O UNIÓN PN

Los diodos pn, son uniones de dos materiales semiconductores extrínsecos tipos p y n, por lo que también reciben
la denominación de unión pn. Hay que destacar que ninguno de los dos cristales por separado tiene carga eléctrica,
ya que en cada cristal, el número de electrones y protones es el mismo, de lo que podemos decir que los dos
cristales, tanto el p como el n, son neutros. (Su carga neta es 0).

67
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

fig.8.3 Formación de la zona de carga espacial

Al unir ambos cristales, se manifiesta una difusión de electrones del cristal n al p (Je).

Al establecerse estas corrientes aparecen cargas fijas en una zona a ambos lados de la unión, zona que recibe
diferentes denominaciones como zona de carga espacial, de agotamiento, de deplexión, de vaciado, etc.

A medida que progresa el proceso de difusión, la zona de carga espacial va incrementando su anchura
profundizando en los cristales a ambos lados de la unión. Sin embargo, la acumulación de iones positivos en la zona
n y de iones negativos en la zona p, crea un campo eléctrico (E) que actuará sobre los electrones libres de la zona n
con una determinada fuerza de desplazamiento, que se opondrá a la corriente de electrones y terminará
deteniéndolos.

Este campo eléctrico es equivalente a decir que aparece una diferencia de tensión entre las zonas p y n. Esta
diferencia de potencial (VD) es de 0,7 V en el caso del silicio y 0,3 V si los cristales son de germanio.

La anchura de la zona de carga espacial una vez alcanzado el equilibrio, suele ser del orden de 0,5 micras pero
cuando uno de los cristales está mucho más dopado que el otro, la zona de carga espacial es mucho mayor.

Al dispositivo así obtenido se le denomina diodo, que en un caso como el descrito, tal que no se encuentra sometido
a una diferencia de potencial externa, se dice que no está polarizado. Dado que los electrones fluyen desde la zona n
hacia la zona p, al extremo p se le denomina ánodo (representándose por la letra A) mientras que al extremo n se le
denomina cátodo (se representa por la letra C o K).

68
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Existen también diodos de protección térmica los cuales son capaces de proteger cables.

A (p) C ó K (n)

fig.8.4 Representación simbólica del diodo pn

Cuando se somete al diodo a una diferencia de tensión externa, se dice que el diodo está polarizado, pudiendo ser la
polarización directa o inversa.

8.3 POLARIZACIÓN DIRECTA DE UN DIODO

fig.8.5 Polarización directa de un diodo.

En este caso, la batería disminuye la barrera de potencial de la zona de carga espacial, permitiendo el paso de la
corriente de electrones a través de la unión; es decir, el diodo polarizado directamente conduce la electricidad.

Para que un diodo esté polarizado directamente, se debe conectar el polo positivo de la batería al ánodo del diodo y
el polo negativo al cátodo. En estas condiciones podemos observar que:

 El polo negativo de la batería repele los electrones libres del cristal n, con lo que estos electrones se dirigen
hacia la unión p-n.
 El polo positivo de la batería atrae a los electrones de valencia del cristal p, esto es equivalente a decir que
empuja a los huecos hacia la unión p-n.

69
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

 Cuando la diferencia de potencial entre los bornes de la batería es mayor que la diferencia de potencial en la
zona de carga espacial, los electrones libres del cristal n, adquieren la energía suficiente para saltar a los
huecos del cristal p, los cuales previamente se han desplazado hacia la unión p-n.
 Una vez que un electrón libre de la zona n salta a la zona p atravesando la zona de carga espacial, cae en
uno de los múltiples huecos de la zona p convirtiéndose en electrón de valencia. Una vez ocurrido esto el
electrón es atraído por el polo positivo de la batería y se desplaza de átomo en átomo hasta llegar al final del
cristal p, desde el cual se introduce en el hilo conductor y llega hasta la batería.

De este modo, con la batería cediendo electrones libres a la zona n y atrayendo electrones de valencia de la zona p,
aparece a través del diodo una corriente eléctrica constante hasta el final.

8.4 POLARIZACIÓN INVERSA DE UN DIODO

fig.8.6 Polarización inversa de un diodo.

En este caso, el polo negativo de la batería se conecta a la zona p y el polo positivo a la zona n, lo que hace
aumentar la zona de carga espacial, y la tensión en dicha zona hasta que se alcanza el valor de la tensión de la
batería, tal y como se explica a continuación:

 El polo positivo de la batería atrae a los electrones libres de la zona n, los cuales salen del cristal n y se
introducen en el conductor dentro del cual se desplazan hasta llegar a la batería. A medida que los
electrones libres abandonan la zona n, los átomos pentavalentes que antes eran neutros, al verse
desprendidos de su electrón en el orbital de conducción, adquieren estabilidad (8 electrones en la capa de
valencia, ver semiconductor y átomo) y una carga eléctrica neta de +1, con lo que se convierten en iones
positivos.
 El polo negativo de la batería cede electrones libres a los átomos trivalentes de la zona p. Recordemos que
estos átomos sólo tienen 3 electrones de valencia, con lo que una vez que han formado los enlaces
covalentes con los átomos de silicio, tienen solamente 7 electrones de valencia, siendo el electrón que falta

70
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

el denominado hueco. El caso es que cuando los electrones libres cedidos por la batería entran en la zona p,
caen dentro de estos huecos con lo que los átomos trivalentes adquieren estabilidad (8 electrones en su
orbital de valencia) y una carga eléctrica neta de -1, convirtiéndose así en iones negativos.
 Este proceso se repite una y otra vez hasta que la zona de carga espacial adquiere el mismo potencial
eléctrico que la batería.

En esta situación, el diodo no debería conducir la corriente; sin embargo, debido al efecto de la temperatura se
formarán pares electrón-hueco (ver semiconductor) a ambos lados de la unión produciendo una pequeña corriente
(del orden de 1 μA) denominada corriente inversa de saturación. Además, existe también una denominada
corriente superficial de fugas la cual, como su propio nombre indica, conduce una pequeña corriente por la
superficie del diodo; ya que en la superficie, los átomos de silicio no están rodeados de suficientes átomos para
realizar los cuatro enlaces covalentes necesarios para obtener estabilidad. Esto hace que los átomos de la superficie
del diodo, tanto de la zona n como de la p, tengan huecos en su orbital de valencia con lo que los electrones circulan
sin dificultad a través de ellos. No obstante, al igual que la corriente inversa de saturación, la corriente superficial de
fuga es despreciable.

8.5 CURVA CARACTERÍSTICA DEL DIODO

fig.8.7 Curva característica del diodo.

Tensión umbral, de codo o de partida (Vγ).


La tensión umbral (también llamada barrera de potencial) de polarización directa coincide en valor con la tensión de
la zona de carga espacial del diodo no polarizado. Al polarizar directamente el diodo, la barrera de potencial inicial
se va reduciendo, incrementando la corriente ligeramente, alrededor del 1% de la nominal. Sin embargo, cuando la
tensión externa supera la tensión umbral, la barrera de potencial desaparece, de forma que para pequeños
incrementos de tensión se producen grandes variaciones de la intensidad de corriente.

Corriente máxima (Imax ).


Es la intensidad de corriente máxima que puede conducir el diodo sin fundirse por el efecto Joule. Dado que es
función de la cantidad de calor que puede disipar el diodo, depende sobre todo del diseño del mismo.

Corriente inversa de saturación (Is ).


Es la pequeña corriente que se establece al polarizar inversamente el diodo por la

71
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Formación de pares electrón-hueco debido a la temperatura, admitiéndose que se duplica por cada incremento de
10º en la temperatura.

Corriente superficial de fugas.


Es la pequeña corriente que circula por la superficie del diodo (ver polarización inversa), esta corriente es función
de la tensión aplicada al diodo, con lo que al aumentar la tensión, aumenta la corriente superficial de fugas.

Tensión de ruptura (Vr ).


Es la tensión inversa máxima que el diodo puede soportar antes de darse el efecto avalancha.

Teóricamente, al polarizar inversamente el diodo, este conducirá la corriente inversa de saturación; en la realidad, a
partir de un determinado valor de la tensión, en el diodo normal o de unión abrupta la ruptura se debe al efecto
avalancha; no obstante hay otro tipo de diodos, como los Zener, en los que la ruptura puede deberse a dos efectos:

Efecto avalancha (diodos poco dopados). En polarización inversa se generan pares electrón-hueco que provocan la
corriente inversa de saturación; si la tensión inversa es elevada los electrones se aceleran incrementando su energía
cinética de forma que al chocar con electrones de valencia pueden provocar su salto a la banda de conducción. Estos
electrones liberados, a su vez, se aceleran por efecto de la tensión, chocando con más electrones de valencia y
liberándolos a su vez. El resultado es una avalancha de electrones que provoca una corriente grande. Este fenómeno
se produce para valores de la tensión superiores a 6 V.

Efecto Zener (diodos muy dopados). Cuanto más dopado está el material, menor es la anchura de la zona de carga.
Puesto que el campo eléctrico E puede expresarse como cociente de la tensión V entre la distancia d; cuando el
diodo esté muy dopado, y por tanto d sea pequeño, el campo eléctrico será grande, del orden de 3·105 V/cm. En
estas condiciones, el propio campo puede ser capaz de arrancar electrones de valencia incrementándose la corriente.
Este efecto se produce para tensiones de 4 V o menores.

Para tensiones inversas entre 4 y 6 V la ruptura de estos diodos especiales, como los Zener, se puede producir por
ambos efectos.

8.6 MODELOS MATEMÁTICOS

El modelo matemático más empleado es el de Shockley (en honor a William Bradford Shockley) que permite
aproximar el comportamiento del diodo en la mayoría de las aplicaciones. La ecuación que liga la intensidad de
corriente y la diferencia de potencial es:

Donde:

 I es la intensidad de la corriente que atraviesa el diodo


 VD es la diferencia de tensión entre sus extremos.
 IS es la corriente de saturación (aproximadamente 10 − 12A)
 q es la carga del electrón cuyo valor es 1.6 * 10 − 19
 T es la temperatura absoluta de la unión
 k es la constante de Boltzmann
 n es el coeficiente de emisión, dependiente del proceso de fabricación del diodo y que suele adoptar valores
entre 1 (para el germanio) y del orden de 2 (para el silicio).

72
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

 El término VT = kT/q = T/11600 es la tensión debida a la temperatura, del orden de 26 mV a temperatura


ambiente (300 K ó 27 °C).

Con objeto de evitar el uso de exponenciales (a pesar de ser uno de los modelos más sencillos), en ocasiones se
emplean modelos más simples aún, que modelan las zonas de funcionamiento del diodo por tramos rectos; son los
llamados modelos de continua o de Ram-señal que se muestran en la figura. El más simple de todos (4) es el diodo
ideal.

8.7 OTROS TIPOS DE DIODOS SEMICONDUCTORES

fig.8.8 Diodo doble 6CH2P (6X2Π) de fabricación rusa usado como rectificador de media onda.

 Diodo avalancha
 Diodo rectificador
 Fotodiodo
 Diodo Gunn
 Diodo láser
 Diodo LED (e IRED)
 Diodo p-i-n
 Diodo Schottky o diodo de barrera Schottky
 Diodo Shockley (diodo de cuatro capas)
 Diodo túnel o diodo Esaki
 Diodo Varicap
 Fotodiodo
 Diodo emisor de luz
 Diodo Zener

8.9 DIODO SEMICONDUCTOR

El diodo semiconductor está constituido fundamentalmente por una unión P-N, añadiéndole un terminal de
conexión a cada uno de los contactos metálicos de sus extremos y una cápsula que aloja todo el conjunto, dejando al
exterior los terminales que corresponden al ánodo (zona P) y al cátodo (Zona N)

El diodo deja circular corriente a través suyo cuando se conecta el polo positivo de la batería al ánodo, y el negativo
al cátodo, y se opone al paso de la misma si se realiza la conexión opuesta. Esta interesante propiedad puede
utilizarse para realizar la conversión de corriente alterna en continua, a este procedimiento se le denomina
rectificación.

73
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

En efecto. si se aplica a este diodo una tensión alterna, únicamente se


producirá circulación de corriente en las ocasiones en que el ánodo sea
más positivo que el cátodo, es decir, en las alternancias positivas,
quedando bloqueado en las ascendencias negativas, lo que impide el paso
de la corriente por ser en estas ocasiones el ánodo más negativo que el
cátodo.

La corriente resultante será «pulsante», ya que sólo circulará en


determinados momentos, pero mediante los dispositivos y circuitos
adecuados situados a continuación puede ser convertida en una corriente
continua constante, que es el que se emplea actualmente casi en
exclusiva; presenta sobre el de vacío algunas ventajas fundamentales: -
Es de tamaño mucho más reducido, lo que contribuye a la
miniaturización de los circuitos.
fig.8.9
- La cantidad de calor generado durante el funcionamiento es menor, ya que no necesita ningún calentamiento de
filamento. - Funciona con tensiones mucho más bajas, lo que posibilita su empleo en circuitos alimentados a pilas o
baterías.

fig.8.10 Diodo semiconductor.

- Pueden ser utilizados en equipos que manejen grandes corrientes, aplicación que con diodos de vacío resultaba
prohibitiva en ocasiones por el gran tamaño de éstos. Existen diodos semiconductores de muy pequeño tamaño para
aplicaciones que no requieran conducciones de corrientes altas, tales como la demodulación en receptores de radio.
Estos suelen estar encapsulados. en una caja cilíndrica de vidrio con los terminales en los extremos, aunque también
se utiliza para ellos el encapsulado con plástico. Clasificación

Dentro del amplio conjunto de modelos y tipos diferentes de diodos semiconductores que actualmente existe en el
mercado, se puede realizar una clasificación de forma que queden agrupados dos en varias familias, teniendo en
cuenta aquellas características más destacadas y que, de hecho, son las que determinan sus aplicaciones. De esta
forma se pueden encontrar las siguientes: - Diodos rectificadores de toda la gama de potencias, con encapsulado
individual o en puente. - Diodos de señal de use general. - Diodos de conmutación. - Diodos de alta frecuencia. -
Diodos estabilizadores de tensión. - Diodos especiales.

8.10 DIODOS RECTIFICADORES

El encapsulado de estos diodos depende de la potencia que hayan de disipar. Para los de baja y media potencia se
emplea el plástico hasta un límite de alrededor de 1 vatio. Por encima de este valor se hace necesario un
encapsulado metálico y en potencias más altos deberá estar la cápsula preparada para que pueda ser instalado el
diodo sobre un radiador de color, por medio de un sistema de sujeción a tornillo. Cualquier sistema rectificador de
corrientes, tanto monofásicas como trifásicas o polifásicas, se realiza empleando varios diodos según una forma de
conexión denominada en puente. No obstante, también se utiliza otro sistema con dos diodos, como alternativa del
puente en algunos circuitos de alimentación monofásicos.

74
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

fig.8.11 Diodo semiconductor.

Debido al gran consumo a nivel mundial de diodos que más tarde son empleados en montajes puente, los
fabricantes decidieron, en un determinado momento, realizar ellos mismos esta disposición, uniendo en fábrica los
cuatro diodos y cubriéndolos con un encapsulado común. Esto dio lugar a la aparición de diversos modelos de
puentes de diodos con diferentes intensidades máximas de corriente y, por lo tanto, con disipaciones de potencia
más o menos elevadas, en la misma forma que los diodos simples. En los tipos de mayor disipación, la cápsula del
puente es metálica y está preparada para ser montada sobre un radiador.

Cualquier diodo rectificador está caracterizado por los siguientes factores: - Corriente directa máxima (If). - Tensión
directa (Vd), para una corriente If determinada. - Tensión inversa máxima de pico de trabajo (VRWM). - Tensión
inversa máxima de pico repetitiva (VRRM). - Corriente máxima de pico (Ifsm). - Corriente inversa máxima de pico
(IRM), medida a VRRM. - Potencia total (P/tot).

Estas características deberán ser tenidas en cuenta en el momento de la elección del modelo más adecuado para cada
aplicación, procurando no ajustarse demasiado a los valores límites, ya que ello acortaría excesivamente la duración
del componente.

8.11 DIODOS DE SEÑAL

Los diodos de señal de use general se emplean en funciones de tratamiento de la señal, dentro de un circuito o bien
para realizar operaciones de tipo digital formando parte de «puertas» lógicas y circuitos equivalentes, Son de baja
potencia. Las características de estos diodos son:

- Tensión inversa (Vr), hasta 75 V como máximo. - Corriente directa (If), 100 mA. - Potencia máxima (P/tot), 200
milivatios (mW)

El encapsulado es en forma de un cilindro miniatura, de plástico o vidrio, estando los dos terminales de conexión
situados en los extremos. Sobre el cuerpo deberá estar marcado el hilo de conexión que corresponde al cátodo,
mediante un anillo situado en las proximidades de éste.

8.12 DIODOS DE CONMUTACIÓN

Los diodos de conmutación o rápidos se caracterizan por ser capaces de trabajar con señales de tipo digital o
<<lógico>> que presenten unos tiempos de subida y bajada de sus flancos muy breves. El factor o parámetro que
caracteriza a estos diodos es el tiempo de recuperación inverso (TRR) que expresa el tiempo que tarda la unión P-N
en desalojar la carga eléctrica que acumula, cuando se encuentra polarizada inversamente (efecto similar a la
acumulación de carga de un condensador), y recibe súbitamente un cambio de tensión que la polariza en sentido
directo. Pueden ser considerados rápidos aquellos diodos con un TRR inferior a 400 nanosegundos, en modelos de
media potencia, para los de baja potencia este tipo es del orden de los 5 nanosegundos.

75
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

8.13 DIODOS DE ALTA FRECUENCIA

Los diodos de alta frecuencia se emplean en aquellas partes de un circuito que deben de funcionar con frecuencias
superiores a 1 megahertz (1 millón de ciclos por segundo). Se caracterizan por presentar una baja capacidad de
difusión (Cd) entre las dos zonas semiconductoras que forman la unión P-N, cuando éstas están polarizadas en
sentido directo.

8.14 DIODOS ZENER

Los diodos estabilizadores de tensión se emplean, como su nombre indica, para producir una tensión entre sus
extremos constante y relativamente independiente de la corriente que los atraviesa. Aprovechan, para su
funcionamiento, una propiedad muy interesante que presenta la unión semiconductora cuando se polariza
inversamente por encima de un determinado nivel.

fig.8.12 Diodo Zener.

Normalmente un diodo que recibe una polarización inversa no permite el paso de la corriente o lo hace dejando
pasar una intensidad debilísima. Sin embargo, al alcanzar una determinada tensión, denominada tensión zener se
produce un aumento de la cantidad de corriente, de forma tal que esta diferencia de potencial entre sus extremos se
mantiene prácticamente constante, aunque se intente aumentar o disminuir a base de variar la intensidad que lo
atraviesa. Existe una amplia gama de tipos clasificados por una serie de tensiones zener normalizadas y por la
potencia que son capaces de disipar, desde 250 mili vatios hasta decenas de vatios, con encapsulado plástico o
metálico. Los parámetros que caracterizan a un diodo zener son:

- Tensión zener (Vz). - Corriente minima para alcanzar la Vz (Iz). - Potencia máxima (P/tot).

8.15 DIODOS ESPECIALES

Dentro del grupo de diodos especiales están comprendidos los diodos varicap, diodos túnel y diodos Led Los
primeros se construyen buscando acentuar al máximo la propiedad que presente la unión P-N de comportarse de una
forma análoga a un condensador, cuando se la polariza inversamente. La capacidad resultante es, además, variable
con la tensión aplicada; lo cual permite disponer de una forma muy simple de condensadores variables, controlados
por una diferencia de potencial. Su empleo está muy generalizado en etapas de sintonía de receptores de radio y TV.

8.16 APLICACIONES DEL DIODO

 Rectificador de media onda


 Rectificador de onda completa
 Rectificador en paralelo
 Doblador de tension

76
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

 Estabilizador Zener
 Recortador
 Circuito fijador
 Multiplicador de tensión
 Divisor de tensión

8.17 RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA

fig.8.13 Rectificador de media onda.

El rectificador de media onda es un circuito empleado para eliminar la parte negativa o positiva de una señal de
corriente alterna de entrada (Vi) convirtiéndola en corriente directa de salida (Vo).

Es el circuito más sencillo que puede construirse con un diodo.

Análisis del circuito (diodo ideal)

Los diodos ideales, permiten el paso de toda la corriente en una única dirección, la correspondiente a la polarización
directa, y no conducen cuando se polarizan inversamente. Además su voltaje es positivo.

Polarización directa (Vi > 0)

En este caso, el diodo permite el paso de la corriente sin restricción, provocando una caída de potencial que suele
ser de 0,7 V. Este voltaje de 0,7 V se debe a que usualmente se utilizan diodos de silicio. En el caso del germanio,
que es el segundo más usado el voltaje es de pena al maximo 0,3 V

Vo = Vi - VD → Vo = Vi - 0,7

La intensidad de la corriente puede fácilmente calcularse mediante la ley de Ohm:

77
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Polarización inversa (Vi < 0)

fig.8.14 Polarización inversa.

En este caso, el diodo no conduce, quedando el circuito abierto. La tensión de salida es igual a la tensión de
entrada, y la intensidad de la corriente es nula:

Vo = Vi
I=0
Tensión rectificada

→ →

fig.8.15 Tensión rectificada.

8.18 RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA

Un Rectificador de onda completa es un circuito empleado para convertir una señal de corriente alterna de entrada
(Vi) en corriente directa de salida (Vo) pulsante. A diferencia del rectificador de media onda, en este caso, la parte
negativa de la señal se convierte en positiva o bien la parte positiva de la señal se convertirá en negativa, según se
necesite una señal positiva o negativa de corriente continua.

Existen dos alternativas, bien empleando dos diodos o empleando cuatro (puente de Graetz).

fig.8.16 Rectificador de onda completa.

78
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

Rectificador con dos diodos.

En el circuito de la figura, ambos diodos no pueden encontrarse simultáneamente en directa o en inversa, ya que las
diferencias de potencial a las que están sometidos son de signo contrario; por tanto uno se encontrará polarizado
inversamente y el otro directamente. La tensión de entrada (Vi) es, en este caso, la mitad de la tensión del
secundario del transformador.

fig.8.17 Rectificador con dos diodos.

Tensión de entrada positiva.


El diodo 1 se encuentra en directa (conduce), mientras que el 2 se encuentra en inversa (no conduce). La tensión de
salida es igual a la de entrada. El diodo 2 ha de soportar en inversa la tensión máxima del secundario.

fig.8.18 Tensión de entrada positiva.

El diodo 2 se encuentra en directa (conduce), mientras que el diodo 1 se encuentra en inversa (no conduce). La
tensión de salida es igual a la de entrada pero de signo contrario. El diodo 1 ha de soportar en inversa la tensión
máxima del secundario.

fig.8.19 Tensión de entrada positiva.

Puente de Graetz o Puente Rectificador de doble onda.

En este caso se emplean cuatro diodos con la disposición de la figura. Al igual que antes, sólo son posibles dos
estados de conducción, o bien los diodos 1 y 3 están en directa y conducen (tensión positiva) o por el contrario son
los diodos 2 y 4 los que se encuentran en directa y conducen (tensión negativa)..

79
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

A diferencia del caso anterior, ahora la tensión máxima de salida es la del secundario del transformador (el doble de
la del caso anterior), la misma que han de soportar los diodos en inversa, al igual que en el rectificador con dos
diodos. Esta es la configuración usualmente empleada para la obtención de onda continua.

Tensión rectificada.

Como acabamos de ver, la curva de transferencia, que relaciona las tensiones de entrada y salida, tiene dos
tramos: para tensiones de entrada positivas las tensiones de entrada y salida son iguales, mientras que para tensiones
de entrada negativas, ambas son iguales pero de signo contrario. El resultado es que en la carga se ha eliminado la
parte negativa de la señal de entrada trasformándola en positiva. La tensión máxima en el circuito de salida es, para
igual tensión del secundario del trasformador:

Vo = Vi = Vs/2 en el rectificador con dos diodos.


Vo = Vi = Vs en el rectificador con puente de Graetz.

Si consideramos la caida de tensión típica en los diodos en conducción aproximadamente 0,6 v, tendremos que para
caso del rectificador de doble onda la Vo= vi - 1,2v.

→ →

fig.8.20 Tensión rectificada.

80
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

81
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

82
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

83
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

84
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

85
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

86
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

87
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

88
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

89
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

90
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

91
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

92
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

93
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

94
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

95
PRÁCTICA 3 ELECTROTECNIA - 2273

96

También podría gustarte