Está en la página 1de 3

CALIDAD EN EL DOBLADO DEL REFUERZO DE ACERO

Una de las principales características del acero es su elevada resistencia a la tracción. Es


por esta razón que, en una construcción de concreto armado, el refuerzo de acero se
diseña para soportar toda la carga estructural en trabajo conjunto con el concreto,
convirtiéndose así en el elemento clave de la seguridad de la obra.

Un estudio realizado en diversas obras de Lima1, demostró el deterioro que existe en la


calidad del refuerzo habilitado de acero, comprobando que se cometían diversos errores
fundamentalmente relacionados con las malas prácticas en obra, el uso inadecuado de
herramientas y la ausencia de planos formales de despiece, lo cual repercute de manera
negativa en la seguridad de la construcción y pone en riesgo la vida de sus ocupantes.

Parte clave de este estudio fue controlar la calidad de doblado de las barras enfocándose
en los diámetros de doblez mínimos indicados en la Norma Técnica de Edificación E.060
Concreto Armado. Para ello, se elaboro una plantilla de control (Figura N°1) de cada
diámetro (Ø) y se tomaron 556 muestras al azar en cada una de las obras.

Figura N°1

El siguiente grafico nos muestra la tendencia obtenida para cada una de las piezas y
diámetros seleccionados:
Calidad del doblado
(Acero habilitado en obra)

30
Variación Diámetro de Doblado

20

10
(%)

- 10

- 20
- 30
E 6 mm E 3/8” B 3/8” B 1/2” B 5/8” B 3/4”

E: Estribos B: Bastones
1
“Estudio Comparativo De Costos Entre El Acero Dimensionado® Y El Acero Tradicional” – Motiva S.A.
Los resultados indicaron que los diámetros de doblez (D) de los estribos elaborados con
alambrón corrugado de 6 mm. y barra corrugada de 3/8”, no presentaron problemas de
calidad puesto que su diámetro “D” es mayor, en un 20%, al mínimo indicado en la
Norma. Así mismo, las barras corrugadas de 3/8” dobladas para obtener los bastones, se
encontraron dentro del limite señalado.

El problema de calidad en el doblado se presentó en la elaboración de los bastones con


barras corrugadas de 1/2”, 5/8” y 3/4”, en los cuales los diámetros de doblez se
encontraron en un 20% por debajo de lo establecido por la norma.

La baja calidad en el doblez causa que el acero sea sobre exigido y pierda sus
propiedades, volviéndose frágil. Esto puede ocasionar, sumado a malas prácticas de
construcción, que se presenten grietas transversales en la barra lo cual alterará las
características de resistencia del material.

Una de estas malas prácticas, realizada en la construcción de una edificación, es la de


“grifar” o doblar bruscamente las mechas que se encuentran parcialmente embebidas en
el concreto endurecido. (Fig. N°2a), adecuándolas d e esta manera, sin respetar los
diámetros de doblez mínimos (Fig. N°2b), a una nuev a posición para luego realizar un
empalme con el objetivo de reducir la sección de una columna que pasa a un nivel
superior.
Albañilería confinada (columna de amarre)
A menudo, en la construcción de una
edificación, la sección de una columna
experimenta reducciones en sus medidas al
pasar de un piso al inmediato superior lo cual
afecta inevitablemente el posicionamiento del
refuerzo longitudinal colocado luego de realizar
el vaciado del techo.
Viga solera

La Norma Técnica de Edificación E-060


Concreto Armado, indica el procedimiento
constructivo correcto a seguir en estos casos,
que asegure un adecuado empalme del
refuerzo, sin perjudicar la calidad de la
estructura ni las propiedades resistentes del
Fig. Nº 2a
acero. Igualmente recomienda: “Todo el
Elevación refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo
parcialmente embebido dentro del concreto no
debe doblarse, excepto cuando así se indique
en los planos de diseño o lo autorice el
Ingeniero Proyectista”
D1

Estas indicaciones no siempre son


consideradas y se suele utilizar el método de
“grifar“ las barras sin contar con la indicación
en los planos estructurales y sin planificación
D2
de la habilitación. Esto afecta las propiedades
mecánicas del refuerzo de acero y como
Fig. Nº 2b

Elevación
consecuencia las del elemento estructural que lo contiene.

La pérdida de propiedades mecánicas del refuerzo se puede traducir como la pérdida de


eficiencia bajo fuerzas de tracción. Esta eficiencia se analiza mediante el diagrama
Tensión vs. Deformación (Figura N°3) resultado de u n Ensayo de Tracción, prueba de
calidad más importante que se realiza a la barra de construcción.

Diagrama Tensión - Deformación

Tensión
(σ)

Resistencia ultima: R
Rotura

Limite de fluencia: fy Norma Técnica para barras corrugadas


A.S.T.M A615 – Grado 60
Limite de proporcionalidad
Fig. Nº 3

Longitud final
232 mm.

252 mm.
Longitud inicial

210 mm.
200 mm.

Deformación
Fase Fase Fase de (ε)
elástica plástica rotura

El ensayo consiste en tomar una muestra de la barra de acero y someterla a una fuerza
de estiramiento, gradualmente aplicada hasta su rotura, para evaluar su comportamiento.

Durante todo el experimento la probeta permanece totalmente alineada en un mismo eje y


sin doblez alguno, esta forma de trabajo de la barra se denomina a “tracción plena” ya que
no se tiene perdida de eficiencia en el trabajo que desarrolla. No sucede lo mismo con el
refuerzo que ha sido “grifado”, ya que no se encuentra bajo las mismas condiciones de
trabajo por lo cual su comportamiento no será el adecuado.

También podría gustarte