Está en la página 1de 15

BREVE MANUAL DE AUTOMATION STUDIO 5.


FELIPE ARÉVALO, MAURICIO RUIZ 1
AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS DE MANUFACTURA
ABRIL DE 2007

RESUMEN Para dibujar y simular circuitos hidráulicos y neumáticos se


emplean paquetes de software de algunos fabricantes, en este documento se
ilustrará el manejo de forma muy resumida para resolver un problema en el
paquete disponible en el laboratorio, el Automation Studio®.

Palabras clave Actuador, circuito, PLC, LADDER, válvulas.

INTRODUCCIÓN

En el aprendizaje de los diferentes procesos automatizados mediante PLC's,


existe la oportunidad de simular el comportamiento de los actuadores, las
electroválvulas y el enlace entre la máquina y el programa implementado en
el PLC, los diferentes fabricantes en automatización desarrollaron software
de simulación de circuitos neumáticos, con los esquemas de los actuadores,
vávulas de dirección, extrangulación y control de flujo, además de otros
elementos para simular la alimentación eléctrica del PLC y la estructura
para su programación. Para el caso tratado en este manual, se necesitan
controlar las tareas en una bandeja de estampado xerigráfico, dicha bandeja
tiene un carro con movimiento longitudinal, dos paletas ó rasquetas, una
metálica y otra plástica que distribuyen y recogen la tinta respectivamente.

1 285003 yfarevaloc@unal.edu.co, 285036 emruizv@unal.edu.co


DOCUMENTO GENERADO EN Ooo 2.0 Entregado a ERNESTO CORDOBA, profesor Depto. Mecánica y Mecatrónica, Facultad de Ingeniería
COMENZANDO
Para comenzar, se inicia el programa Automation Studio®, luego de que éste carga,
es necesario configurar el programa para trabajar de acuerdo las necesidades de
espacio e impresión, como se muestra en la figura:

Figura 1. Opciones de configuración, aplicación.

Figura 2. Opciones de configuración, editor.

Luego de esto, se crea el proyecto nuevo ubicándolo en la carpeta deseada, este


puede tener más de un esquema, es decir, hoja para dibujar y simular un circuito, ya
sea eléctrico ó neumático. Posteriormente se carga la librería principal, en esta se
encuentran los modelos de dispositivos que utiliza en programa, en las siguientes
figuras se muestran las diferentes herramientas de la librería:

Figura 3. Biblioteca.

Figura 4. Librería de actuadores neumáticos.


Al pasar el cursor sobre alguna de las gráficas que muestra la biblioteca, se visualiza
en mayor tamaño el elemento, para incluirlo en el esquema, se debe arrastrar hacia
la hoja.

Figura 5. Librería de electroválvulas.

Figura 5. Librería de dispositivos eléctricos.


Figura 6. Librería de elementos LADDER.

CONSTRUYENDO EL CIRCUITO
Una vez se tengan en la hoja de esquema los diferentes dispositivos para armar el
circuito neumático, y si se prefiere el modelo eléctrico y el modelo de programa, se
conectan entre si los actuadores con las válvulas y los diferentes elementos, por
ejemplo los sensores, al incluirlos dentro del esquema piden que se les asigne un
nombre, que será su variable como se explica más adelante. Los elementos se
conectan de acuerdo a su naturaleza, por esta razón no se pueden conectar
elementos eléctricos a cilindros, ni elementos de lenguaje LADDER a
electroválvulas, finalizando la conexión se puede verificar si los componentes
deseados son los que están en el esquema, en caso de no ser así, se pueden
modificar, tanto en la posición inicial, nombre y/o valor, dependiendo de lo que se
modifique; en las figuras 7, 8, 9, 10 y 11 se muestran las opciones de modificar la
válvula de 5/3 para el carro longitudinal de la bandeja, esta interfaz es común para
los demás elementos.

Una vez se tienen los elementos modificados, se crean las variables, responsables de
enlazar los circuitos eléctricos, neumáticos y el programa escalera, en las figura 12,
13, 14, 15 y 16 se muestran la creación de estas variables y las diferentes operaciones
que se pueden llevar a cabo en relación con éstas.

Figura 7. Elemento seleccionado.

Figura 8. Propiedades de la válvula.

Figura 9. Configurador para modificar la válvula.

Para modificar la válvula, se selecciona el signo de interrogación, luego de esto se


selecciona la parte que se quiere adicionar, también si se le quiere suprimir alguna
parte del componente.

Figura 10 Configurador de partes de la válvula.

Figura 11. Componenetes para modificar la válvula.


Figura 12. Cuadro de variables del elemento.

Figura 13. Herramienta para administrar variables.

Figura 14. Ventana de administración de variables.


Figura 15 Creación de variables.

Figura 16. Eliminación de variables.

SIMULACIÓN
Al terminar la asignación de variables, para correr la simulacíon, es adecuado
terminar todo el esquema, evitando errores; de esta forma los actuadores, el circuito
eléctrico y el programa en LADDER se muestran en la figura 17, los pasos mostrados
para llevar la simulación y las capturas de los diferentes estados del proceso se
muestran en las siguientes figuras:
Figura 17. Diagrama eléctrico y barra de simulación.

Figura 18. Esquema completo: circuito neumático, eléctrico y LADDER.


Figura 19. Circuito neumático, variables asignadas a cada parte .

Figura 20. Programa en LADDER para controlar automáticamente el neumático.


Figura 21. Parada en la simulación.

Figura 22. Estado sin inicio activado.


Figura 23. Inicio desde el circuito eléctrico, ejecución del LADDER, bajar paleta metálica.
Figura 24. Una vez la paleta metálica se encuentra abajo el carro longitudinal sale, al final de carrera sube
la paleta metálica y baja la paleta plástica.

Figura 25. Retorno al estado inicial, paleta metálica lista a repetir el ciclo.
Figura 26. Sistema de paro de emergencia activado.

Para comprender la operación total consultar el documento:

Informe Técnico del Segundo Laboratorio PROGRAMACIÓN EN PLC Y


NEUMÁTICA. FELIPE ARÉVALO, MAURICIO RUIZ.

También podría gustarte