Está en la página 1de 44

Formas de Comunicación.

LAS PRIMERAS FORMAS DE COMUNICACIÓN:


( comunicación antigua. )
Comunicación del hombre prehistórico. 1

La comunicación surgió cuando el hombre prehistorico apareció. Este


tenía una serie de métodos para que este se entediera entre sí con los
demás que estaban en su grupo. Los métodos con los que se comunicaba
se pueden clasificar en: Señales de humo: Este fue uno de los métodos que
el hombre desarrolló más.

Este se originaba mediante el humo que se producía por las fogatas que el
hombre hacía, estas se originaban mediante el fuego que ellos
descubrieron. Signos: Este es otro de los métodos que el hombre más
desrrolló. Este se producía mediante signos que se hacían mediante
piedras de colores. Estos hacían signos de animales y a veces de paisajes
que ellos veían. A esto se le llamo arte rupestre. Luego el hombre intentó
hacer varios tipos de escritura en el Imperio Mesopotámico, en Irán y en
Irak
Formas de Comunicación.

La comunicación fue evolucionando con el paso del


tiempo!

[EDAD ANTIGUA] 2

Desde hace muchísimo tiempo, desde que el hombre apareció


en el mundo, tuvo la necesidad de comunicarse con sus
semejantes y con todos los que lo rodeaban, no se usaba el
lenguaje como tal, así como hoy en día, pero lo que si es seguro
es que de alguna manera tenía que comunicarse con los
demás. Esto lo hacia a través de sonidos, señales, gruñidos,
gestos, gritos, etc., tiempo después todas estas señales, símbolos,
signos que usaba, empezó a plasmarlos en las paredes o
piedras, es decir por medios gráficos que descubrió
posteriormente.

Conforme las personas fueron adquiriendo más conocimientos e


información acerca del mundo que los rodeaba, fueron
convirtiéndose en gente mucho más civilizada, en un grupo de
personas con otro tipo de necesidades que lo llevaban
forzosamente a una mejor preparación y evolución tanto de su
forma de vida en general como también de su manera de
comunicarse. La cuna de la civilización empieza con los
egipcios y la región Mesopotámica, con civilización me refiero a
que hubo una mejora, una evolución en la forma de
comunicación entre los miembros de su misma sociedad o
comunidad.

“Los egipcios, por ejemplo, tenían una escritura jeroglífica, la


cual se usaba para las construcciones monumentales, pues las
palabras tenían un significado mágico muy importante. Cada
símbolo podía tener más de un significado y las palabras se
Formas de Comunicación.

Escribían como se pronunciaban, excepto por las vocales, las


cuales se omitían.
Tenían un alfabeto, compuesto por 24 jeroglíficos y cada uno
representaba un sonido, es ahí donde se une la comunicación
escrita con la oral, o sea que se le da un mismo significado a
algo para poderse usar tanto a la hora de hablar como también 3
para escribir.”
“En comparación con la escritura jeroglífica de los egipcios, los
fenicios ya tenían un alfabeto mucho mas parecido al que
después usaron los griegos, que a su vez fue el que derivo en
muchas otras lenguas”

Los historiadores, aseguran que el alfabeto creado por los


fenicios fue el que utilizaron los griegos tiempo después, puesto
que los griegos agregaron las vocales al alfabeto fenicio, pues
carecía de ellas. La escritura fenicia evoluciono muy
lentamente, se escribía de derecha a izquierda, las palabras
estaban separadas una de la otra y se escribía por medio de
líneas.

La escritura, por otro lado, podría decirse que es una forma de


darle un signo o símbolo al lenguaje hablado, pues muchas de
las palabras parecen imitar sonidos de la naturaleza o bien,
expresiones dichas y se cree también que el lenguaje surge a
partir de los sonidos que acompañaban a los gestos que hacían
para comunicarse
Pero la necesidad de comunicación aumentaba día a día,
tanto así que tuvieron que crear algo que les permitiera
comunicarse de un lugar a otro. Los egipcios descubrieron un
material para escribir, que era extraída del tallo de una planta
llamada papiro y posteriormente se invento el pergamino, que
les permitía comunicarse incluso si no se encontraban en el
mismo lugar y para facilitar el comercio entre naciones.
Formas de Comunicación.

Antes de la aparición de los tipos de imprenta móviles a


mediados del siglo XV, las noticias se difundían por vía oral, por
carta o por anuncio público. Johann Gutenberg, natural de
Maguncia (Alemania), está considerado como el inventor de la
imprenta. La fecha de dicho invento es el año 1450. Ciertos 4
historiadores holandeses y franceses han atribuido este invento a
paisanos suyos, aduciendo abundantes pruebas.
Sin embargo, los libros del primer impresor de Maguncia, y en
concreto el ejemplar conocido como la Biblia de Gutenberg,
sobrepasa con mucho en belleza y maestría a todos los libros
que supuestamente le precedieron. El gran logro de Gutenberg
contribuyó sin duda de forma decisiva a la aceptación
inmediata del libro impreso como sustituto del libro manuscrito.
Los libros impresos antes de 1501 se dice que pertenecen a la
era de los incunables.
El crecimiento de los periódicos se vio favorecido también por
otros avances tecnológicos. La aparición de la primera linotipia
a mediados de 1880 aceleró la composición al permitir fundir
automáticamente los tipos en líneas.
Se fueron perfeccionando las rotativas y las tiradas de los
periódicos en las grandes ciudades alcanzaron las cotas de
cientos de miles de ejemplares. El telegrafo fue el comienzo
tecnologico.

SIGLO XVII - XIX : con la revolución industrial aparecieron la


mayoría de los aparatos de comunicación que conocemos
actualmente: teléfono, telégrafo, radio, televisión
Formas de Comunicación.

PRIMERAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN.

TELEFONOANTIGUO:
5
El teléfono es un dispositivo de
telecomunicación diseñado para
transmitir señales acústicas por
medio de señales eléctricas a
distancia.

Durante mucho tiempo Alexander


Graham Bell fue considerado el
inventor del teléfono, junto con
Elisha Gray. Sin embargo Bell no fue
el inventor de este aparato, sino solamente el primero en
patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el
Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la
que se reconocía que el inventor del teléfono había sido
Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Alexander
Graham Bell. En 1871 Meucci sólo pudo, por dificultades
económicas, presentar una breve descripción de su invento,
pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de
Estados Unidos.

Alrededor del año 1857 Antonio Meucci construyó un teléfono


para conectar su oficina con su dormitorio, ubicado en el
segundo piso, debido al reumatismo de su esposa.1 Sin embargo
carecía del dinero suficiente para patentar su invento, por lo
que lo presentó a una empresa (Western Union, quienes
promocionaron el "invento" de Graham Bell) que no le prestó
atención, pero que, tampoco le devolvió los materiales. Al
parecer, y esto no está probado, estos materiales cayeron en
Formas de Comunicación.
manos de Alexander Graham Bell, que se sirvió de ellos para
desarrollar su teléfono y lo presentó como propio.

En 1876, tras haber descubierto que para transmitir voz humana


sólo se podía utilizar una corriente continua, el inventor
estadounidense de origen escocés, Alexander Graham Bell
construyó y patentó unas horas antes que su compatriota Elisha
Gray el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz humana 6
con toda su calidad y timbre. Tampoco se debe dejar de lado a
Thomas Alva Edison, que introdujo notables mejoras en el
sistema, entre las que se encuentra el micrófono de gránulos de
carbón

TELEFONO ANTIGUO.

El 11 de junio de 2002
el Congreso de los
Estados Unidos
aprobó la resolución
269, por la que reconoció que el inventor del teléfono había
sido Antonio Meucci y no Alexander Graham Bell. En la
resolución, aprobada por unanimidad, los representantes
estadounidenses estiman que "la vida y obra de Antonio Meucci
debe ser reconocida legalmente, y que su trabajo en la
invención del teléfono debe ser admitida". Según el texto de
esta resolución, Antonio Meucci instaló un dispositivo
rudimentario de telecomunicaciones entre el sótano de su casa
de Staten Island (Nueva York) y la habitación de su mujer, en la
primera planta.
Formas de Comunicación.
La patente de Bell todavía era discutible porque habían rumores
de que Bell tenía un confidente en la oficina de patentes el cual
le avisó con antelación de que debido al caso particular
sucedido se iban a comparar las dos patentes para desechar la
peor y más costosa de las dos. Se dice que Bell tuvo acceso a
comparar la patente de Gray con la suya propia y después de
esto añadió una nota al margen escrita a mano en la que
proponía un diseño alternativo al suyo que era idéntico al de 7
Gray.

Bell (Alexander Graham) en 1876 registró entonces una patente


que realmente no describe el teléfono pero lo refiere como tal.
(posteriormente afloró que existía un acuerdo por el cual Bell
pagaría a la WUTC un 20% de los beneficios derivados de la
comercialización de su invento durante 17 años seguidos
Formas de Comunicación.

TELEGRAFO:

El telégrafo es un dispositivo de telecomunicación destinado a la


transmisión de señales a distancia. El de más amplio uso a lo 8
largo del tiempo ha sido el telégrafo eléctrico, aunque también
se han utilizado telégrafos ópticos de diferentes formas y
modalidades funcionales.

Cuando en la estación emisora se cierra el interruptor,


comúnmente llamado manipulador, circula una corriente desde
la batería eléctrica hasta la línea y el electroimán, lo que hace
que sea atraída una pieza metálica terminada en un punzón
que presiona una tira de papel, que se desplaza mediante unos
rodillos de arrastre, movidos por un mecanismo de relojería,
sobre un cilindro impregnado de tinta, de tal forma que, según
la duración de la pulsación del interruptor, se traducirá en la
impresión de un punto o una raya en la tira de papel. La
combinación de puntos y rayas en el papel se puede traducir
en caracteres alfanuméricos mediante el uso de un código
convenido, en la práctica el más utilizado durante muchos años
ha sido el código Morse.

Posteriores mejoras de los dispositivos emisores y transmisores han


permitido la transmisión de
mensajes de forma más rápida, sin
necesidad de recurrir a un
manipulador y a la traducción
Formas de Comunicación.
manual del código, así como el envío simultáneo de más de
una transmisión por la misma línea. Uno de estos dispositivos
telegráficos

9
avanzados es el teletipo, cuyo modelo inicial era una máquina
de escribir especial que transmitía como señales eléctricas las
pulsaciones sobre un teclado, mientras imprimía sobre un rollo
de papel o hacía perforaciones en una cinta también hecha de
papel. Las formas más modernas de esta máquina se fabricaron
con un monitor o pantalla en lugar de una impresora. El sistema
todavía es utilizado por personas sordas o con serias
discapacidades auditivas, a fin de enviar mensajes de texto
sobre la red telefónica

Para 1850 el telégrafo eléctrico se había extendido por toda la


América del Norte, a Inglaterra y a muchas partes de Europa.
Aunque los alambres aéreos tuvieron mucho éxito en la tierra,
siempre se detenían abruptamente a la orilla del océano.
Muchas mentes brillantes e imaginativas se ensimismaron en la
solución de este problema. El cable del Estrecho de Dover no se
había protegido suficientemente. Solo los extremos en cada
playa se habían acorazado en tubos de plomo. Aunque el
cable funcionó hasta cierto grado antes de cortarlo el
pescador, las señales procedentes de ambos lados del canal
estaban confusas. No se reconocía el hecho de que a pesar de
estar debidamente aislado, el cable se altera mucho cuando
está sumergido. Este problema del retardo de las señales habría
de tener perplejos por algún tiempo a muchos ingenieros de
cables. Sin embargo, en 1851, se colocó a través del Canal un
Formas de Comunicación.
cable verdaderamente acorazado que tuvo mucho más éxito
que su predecesor

10

TELEGRAFO DE HUGHES
Formas de Comunicación.

11

COMUNICACIÓN MAS AVANZADA.

Clave Morse :

El código morse o también conocido como alfabeto morse es


un sistema de representación de letras y números mediante
señales emitidas de forma intermitente

FORMAS DE COMUNICACIÓN HUMANA…

Sonidos / signos gráficos Canal auditivo Canal visual


Sobre la marcha ya lo ves todo Signos sucesivamente Signos simultáneamente
Espontánea (natural, no Elaborada (planificación y
elaborada) corrección)
En el tiempo y el espacio Inmediata Diferida
Efímera Duradera
Gestos, acento, tamaño y tipo de letra Códigos no verbales Códigos verbales
Posibilidad de observar las reacciones
Interacción No-interacción
del interlocutor
Formas de Comunicación.
Contexto espacio-temporal Contexto extralingüístico No contexto extralingüístico
Innata Aprendida

12

de la comunicación antigua.

Hasta 

La comunicación ha evolucionado mucho en la vida


cotidiana..!

Hasta. 
Formas de Comunicación.

13

INTERNET:

Internet es un conjunto descentralizado de redes de


comunicación interconectadas que utilizan la familia de
protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas
heterogéneas que la componen funcionen como una red
lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a
1969, cuando se estableció la primera conexión de
computadoras, conocida como ARPANET, entre tres
universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.

Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido


la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es
habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un
conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la
consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo
posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.

Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en


Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico
(SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones
en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la
transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía
(VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el
acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en
línea.
Formas de Comunicación.
El género de la palabra Internet es ambiguo, según el
Diccionario de la lengua española de la Real Academia
Española.

Sus orígenes se remontan a la década de 1960, dentro de ARPA


(hoy DARPA), como respuesta a la necesidad de esta
organización de buscar mejores maneras de usar los
computadores de ese entonces, pero enfrentados al problema 14
de que los principales investigadores y laboratorios deseaban
tener sus propios computadores, lo que no sólo era más costoso,
sino que provocaba una duplicación de esfuerzos y recursos.5
Así nace ARPANet (Advanced Research Projects Agency
Network o Red de la Agencia para los Proyectos de
Investigación Avanzada de los Estados Unidos), que nos legó el
trazado de una red inicial de comunicaciones de alta velocidad
a la cual fueron integrándose otras instituciones
gubernamentales y redes académicas durante los años 70.

Investigadores, científicos, profesores y estudiantes se


beneficiaron de la comunicación con otras instituciones y
colegas en su rama, así como de la posibilidad de consultar la
información disponible en otros centros académicos y de
investigación. De igual manera, disfrutaron de la nueva
habilidad para publicar y hacer disponible a otros la
información generada en sus actividades.

En el mes de julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el


MIT el primer documento sobre la teoría de conmutación de
paquetes. Kleinrock convenció a Lawrence Roberts de la
factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en
lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el
camino hacia el trabajo informático en
red. El otro paso fundamental fue hacer
dialogar a los ordenadores entre sí. Para
explorar este terreno, en 1965, Roberts
conectó una computadora TX2 en
Massachusetts con un Q-32 en California
Formas de Comunicación.
a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad,
creando así la primera (aunque reducida) red de
computadoras de área amplia jamás construida.

Estos son algunos ejemplos de


15
Internet.

Gracias al internet nos podemos


comunicar con todas las personas que nos rodean.

Internet tiene un impacto profundo en el mundo laboral, el ocio


y el conocimiento a nivel mundial. Gracias a la web, millones de
personas tienen acceso fácil e inmediato a una cantidad
extensa y diversa de información en línea. Un ejemplo de esto es
el desarrollo y la distribución de colaboración del software de
Free/Libre/Open-Source (SEDA) por ejemplo GNU, Linux, Mozilla
y OpenOffice.org.

Comparado a las enciclopedias y a las bibliotecas tradicionales,


la web ha permitido una descentralización repentina y extrema
de la información y de los datos. Algunas compañías e
individuos han adoptado el uso de los weblogs, que se utilizan
en gran parte como diarios actualizables. Algunas
Formas de Comunicación.
organizaciones comerciales animan a su personal para
incorporar sus áreas de especialización en sus sitios, con la
esperanza de que impresionen a los visitantes con conocimiento
experto e información libre.

Internet ha llegado a gran parte de los hogares y de las


empresas de los países ricos. En este aspecto se ha abierto una
brecha digital con los países pobres, en los cuales la 16
penetración de Internet y las nuevas tecnologías es muy
limitada para las personas.

No obstante, en el transcurso del tiempo se ha venido


extendiendo el acceso a Internet en casi todas las regiones del
mundo, de modo que es relativamente sencillo encontrar por lo
menos 2 computadoras conectadas en regiones remotas.

Desde una perspectiva cultural del conocimiento, Internet ha


sido una ventaja y una responsabilidad. Para la gente que está
interesada en otras culturas, la red de redes proporciona una
cantidad significativa de información y de una interactividad
que sería inasequible de otra manera.

Internet entró como una herramienta de globalización,


poniendo fin al aislamiento de culturas. Debido a su rápida
masificación e incorporación en la vida del ser humano, el
espacio virtual es actualizado constantemente de información,
fidedigna o irrelevante.

…….
Formas de Comunicación.

17

WI-FI:

Wi-Fi (/waɪfaɪ/; en algunos países hispanoparlantes /wɪfɪ/) es un


mecanismo de conexión de dispositivos electrónicos de forma
inalámbrica. Los dispositivos habilitados con Wi-Fi, tales como:
una computadora personal, una consola de videojuegos, un
teléfono inteligente o un reproductor de audio digital, pueden
conectarse a Internet a través de un punto de acceso de red
inalámbrica. Dicho punto de acceso (o hotspot) tiene un
alcance de unos 20 metros (65 pies) en interiores y al aire libre
una distancia mayor pueden cubrir grandes áreas la
superposición de múltiples puntos de acceso .

Wi-Fi es una marca de la Wi-Fi Alliance (anteriormente la WECA:


Wireless Ethernet Compatibility Alliance), la organización
comercial que adopta, prueba y certifica que los equipos
cumplen los estándares 802.11 relacionados a redes
inalámbricas de área local

Nokia y Symbol Technologies crearon en 1999 una asociación


conocida como WECA (Wireless Ethernet Compatibility Alliance,
Alianza de Compatibilidad Ethernet Inalámbrica). Esta
Formas de Comunicación.
asociación pasó a denominarse Wi-Fi Alliance en 2003. El
objetivo de la misma fue crear una marca que permitiese
fomentar más fácilmente la tecnología inalámbrica y asegurar
la compatibilidad de equipos.

De esta forma, en abril de 2000 WECA certifica la


interoperabilidad de equipos según la norma IEEE 802.11b, bajo
la marca Wi-Fi. Esto quiere decir que el usuario tiene la garantía 18
de que todos los equipos que tengan el sello Wi-Fi pueden
trabajar juntos sin problemas, independientemente del
fabricante de cada uno de ellos. Se puede obtener un listado
completo de equipos que tienen la certificación Wi-Fi en
Alliance - Certified Products.

En el año 2002 la asociación WECA estaba formada ya por casi


150 miembros en su totalidad.

La norma IEEE 802.11 fue diseñada para sustituir el equivalente a


las capas físicas y MAC de la norma 802.3 (Ethernet). Esto quiere
decir que en lo único que se diferencia una red Wi-Fi de una red
Ethernet es en cómo se transmiten las tramas o paquetes de
datos; el resto es idéntico. Por tanto, una red local inalámbrica
802.11 es completamente compatible con todos los servicios de
las redes locales (LAN) de cable 802.3 (Ethernet).

Uno de los problemas a los cuales se enfrenta actualmente la


tecnología Wi-Fi es la progresiva saturación del espectro
radioeléctrico, debido a la masificación de usuarios, esto afecta
especialmente en las conexiones de larga distancia (mayor de
100 metros). En realidad Wi-Fi está diseñado para conectar
ordenadores a la red a distancias reducidas, cualquier uso de
mayor alcance está expuesto a un excesivo riesgo de
interferencias.
Formas de Comunicación.
Un muy elevado porcentaje de redes son instalados sin tener en
consideración la seguridad convirtiendo así sus redes en redes
abiertas (o completamente vulnerables a los hackers), sin
proteger la información que por ellas circulan.

Existen varias alternativas para garantizar la seguridad de estas


redes. Las más comunes son la utilización de protocolos de
cifrado de datos para los estándares Wi-Fi como el WEP, el WPA, 19
o el WPA2 que se encargan de codificar la información
transmitida para proteger su confidencialidad, proporcionados
por los propios dispositivos inalámbricos. La mayoría de las
formas son las siguientes:

 WEP, cifra los datos en su red de forma que sólo el


destinatario deseado pueda acceder a ellos. Los cifrados
de 64 y 128 bits son dos niveles de seguridad WEP. WEP
codifica los datos mediante una “clave” de cifrado antes
de enviarlo al aire. Este tipo de cifrado no está muy
recomendado, debido a las grandes vulnerabilidades que
presenta, ya que cualquier cracker puede conseguir sacar
la clave.

 WPA: presenta mejoras como generación dinámica de la


clave de acceso. Las claves se insertan como de dígitos
alfanuméricos, sin restricción de longitud

 IPSEC (túneles IP) en el caso de las VPN y el conjunto de


estándares IEEE 802.1X, que permite la autenticación y
autorización de usuarios.

 Filtrado de MAC, de manera que sólo se permite acceso a


la red a aquellos dispositivos autorizados. Es lo más
recomendable si solo se va a usar con los mismos equipos,
y si son pocos.
Formas de Comunicación.
 Ocultación del punto de acceso: se puede ocultar el
punto de acceso (Router) de manera que sea invisible a
otros usuarios.

 El protocolo de seguridad llamado WPA2 (estándar


802.11i), que es una mejora relativa a WPA. En principio es
el protocolo de seguridad más seguro para Wi-Fi en este
momento. Sin embargo requieren hardware y software 20
compatibles, ya que los antiguos no lo son.

Sin embargo, no existe ninguna alternativa totalmente fiable, ya


que todas ellas son susceptibles de ser vulneradas

Teléfono o teléfono celular.

El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para


transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas a
distancia.

Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado


el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo Bell
no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en
patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el
Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la
que se reconocía que el inventor del teléfono había sido
Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Alexander
Graham Bell. En 1871 Meucci sólo pudo, por dificultades
económicas, presentar una breve descripción de su invento,
pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de
Estados Unidos.
Formas de Comunicación.

21

Antiguo teléfono público de fichas.

Alrededor del año 1857 Antonio Meucci construyó un teléfono


para conectar su oficina con su dormitorio, ubicado en el
segundo piso, debido al reumatismo de su esposa.1 Sin embargo
carecía del dinero suficiente para patentar su invento, por lo
que lo presentó a una empresa (Western Union, quienes
promocionaron el "invento" de Graham Bell) que no le prestó
atención, pero que, tampoco le devolvió los materiales. Al
parecer, y esto no está probado, estos materiales cayeron en
manos de Alexander Graham Bell, que se sirvió de ellos para
desarrollar su teléfono y lo presentó como propio.

En 1876, tras haber descubierto que para transmitir voz humana


sólo se podía utilizar una corriente continua, el inventor
estadounidense de origen escocés, Alexander Graham Bell
construyó y patentó unas horas antes que su compatriota Elisha
Gray el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz humana
con toda su calidad y timbre. Tampoco se debe dejar de lado a
Thomas Alva Edison, que introdujo notables mejoras en el
sistema, entre las que se encuentra el micrófono de gránulos de
carbón.

El 11 de junio de 2002 el Congreso de los Estados Unidos aprobó


la resolución 269, por la que reconoció que el inventor del
teléfono había sido Antonio Meucci y no Alexander Graham
Formas de Comunicación.
Bell. En la resolución, aprobada por unanimidad, los
representantes estadounidenses estiman que "la vida y obra de
Antonio Meucci debe ser reconocida legalmente, y que su
trabajo en la invención del teléfono debe ser admitida". Según
el texto de esta resolución, Antonio Meucci instaló un dispositivo
rudimentario de telecomunicaciones entre el sótano de su casa
de Staten Island (Nueva York) y la habitación de su mujer, en la
primera planta. 22

La patente de Bell todavía era discutible porque habían rumores


de que Bell tenía un confidente en la oficina de patentes el cual
le avisó con antelación de que debido al caso particular
sucedido se iban a comparar las dos patentes para desechar la
peor y más costosa de las dos. Se dice que Bell tuvo acceso a
comparar la patente de Gray con la suya propia y después de
esto añadió una nota al margen escrita a mano en la que
proponía un diseño alternativo al suyo que era idéntico al de
Gray.

Bell (Alexander Graham) en 1876 registró entonces una patente


que realmente no describe el teléfono pero lo refiere como tal.
(posteriormente afloró que existía un acuerdo por el cual Bell
pagaría a la WUTC un 20% de los beneficios derivados de la
comercialización.

Desde su concepción original se han ido introduciendo mejoras


sucesivas, tanto en el propio aparato telefónico como en los
métodos y sistemas de explotación de la red.

En lo que se refiere al propio aparato telefónico, se pueden


señalar varias cosas:

 La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba


de forma considerable la potencia emitida, y por tanto el
alcance máximo de la comunicación.
Formas de Comunicación.
 El dispositivo antilocal Luink, para evitar la perturbación en
la audición causada por el ruido ambiente del local donde
está instalado el teléfono.
 La marcación por pulsos mediante el denominado disco
de marcar.
 La marcación por tonos multifrecuencia.
 La introducción del micrófono de electret o electret,
micrófono de condensador, prácticamente usado en 23
todos los aparatos modernos, que mejora de forma
considerable la calidad del sonido.

En cuanto a los métodos y sistemas de explotación de la red


telefónica, se pueden señalar:

 La telefonía fija o convencional, que es aquella que hace


referencia a las líneas y equipos que se encargan de la
comunicación entre terminales telefónicos no portables, y
generalmente enlazados entre ellos o con la central por
medio de conductores metálicos.
 La central telefónica de conmutación manual para la
interconexión mediante la intervención de un operador/a
de distintos teléfonos (Harlond), creando de esta forma un
primer modelo de red.
 La introducción de las centrales telefónicas de
conmutación automática, constituidas mediante
dispositivos electromecánicos, de las que han existido, y en
algunos casos aún existen, diversos sistemas (sistema de
conmutación rotary, conmutador de barras cruzadas y
otros más complejos).
 Las centrales de conmutación automática
electromecánicas, pero controladas por computadora.
 Las centrales digitales de conmutación automática
totalmente electrónicas y controladas por ordenador, la
práctica totalidad de las actuales, que permiten multitud
de servicios complementarios al propio establecimiento de
la comunicación (los denominados servicios de valor
añadido).
Formas de Comunicación.
 La introducción de la Red Digital de Servicios Integrados
(RDSI) y las técnicas DSL o de banda ancha (ADSL, HDSL,
etc,), que permiten la transmisión de datos a más alta
velocidad.
 La telefonía móvil o celular, que posibilita la transmisión
inalámbrica de voz y datos, pudiendo ser estos a alta
velocidad en los nuevos equipos de tercera generación.
24

Marcador.

Existen casos particulares, en telefonía fija, en los que la


conexión con la central se hace por medios radioeléctricos,
como es el caso de la telefonía rural mediante acceso celular,
en la que se utiliza parte de la infraestructura de telefonía móvil
para facilitar servicio telefónico a zonas de difícil acceso para
las líneas convencionales de hilo de cobre. No obstante, estas
líneas a todos los efectos se consideran como de telefonía fija.

Funcionamiento
Formas de Comunicación.

25

Figura 1. Circuito de conversación simplificado.

El teléfono convencional está formado por dos circuitos que


funcionan juntos: el circuito de conversación, que es la parte
analógica, y el circuito de marcación, que se encarga de la
marcación y llamada. Tanto las señales de voz como las de
marcación y llamada (señalización), así como la alimentación,
comparten el mismo par de hilos; a esto a veces se le llama
"señalización dentro de la banda (de voz)".

La impedancia característica de la línea es 600Ω. Lo más


llamativo es que las señales procedentes del teléfono hacia la
central y las que se dirigen a él desde ella viajan por esa misma
línea de sólo 2 hilos. Para poder combinar en una misma línea
dos señales (ondas electromagnéticas) que viajen en sentidos
opuestos y para luego poder separarlas se utiliza un dispositivo
llamado transformador híbrido o bobina híbrida, que no es más
que un acoplador de potencia (duplexor).

Circuito de conversación: la híbrida telefónica

El circuito de conversación consiste de cuatro componentes


principales: la bobina híbrida, el auricular, el micrófono de
carbón y una impedancia de 600 Ω para equilibrar la híbrida. La
híbrida consiste en un transformador con tres embobinados, L1,
Formas de Comunicación.
L2 y L3, según se muestra en la figura 1. Los componentes se
conectan de acuerdo a la misma figura 1.

Transferencia de señal desde el micrófono a la línea

La señal que se origina en el micrófono se reparte a partes


iguales entre L1 y L2. La primera va a la línea y la segunda se
pierde en la carga, pero L1 y L2 inducen corrientes iguales y de 26
sentido contrario en L3, que se cancelan entre sí, evitando que
la señal del micrófono alcance el auricular. En la práctica la
impedancia de la carga no es exactamente igual a la
impedancia de la línea, por lo que las corrientes inducidas en L3
no se anulan completamente. Esto tiene un efecto útil, cual es
que parte de la señal generada en el micrófono se escuche
también en el auricular local (efecto "side tone"), lo que permite
que quién habla se escuche asimismo percibiendo que el
"circuito no está muerto"

Figura 2. Circuito de conversación.

Transferencia de señal desde la línea al auricular

La señal que viene por la línea provoca la circulación de


corrientes tanto por L1 como por L2. Estas corrientes inducen,
sumándose, en L3 la corriente que se lleva al auricular. Si bien la
señal que viene por la línea provoca la circulación de una
Formas de Comunicación.
pequeña corriente por el micrófono, este hecho no afecta la
conversación telefónica.

El circuito de conversación real es algo más complejo: a) añade


un varistor a la entrada, para mantener la polarización del
micrófono a un nivel constante, independientemente de lo lejos
que esté la central local; y b) mejora el efecto "side tone",
conectando el auricular a la impedancia de carga, para que el 27
usuario tenga una pequeña realimentación y pueda oír lo que
dice. Sin ella, tendería a elevar mucho la voz.

En la actualidad los terminales telefónicos son construidos con


híbridas de estado sólido y no en base al transformador
multibobinado indicado anteriormente. Las híbridas de estado
sólido, que se construyen con un circuito integrado ad hoc
(como el MC34014P de Motorola) y unos cuantos componentes
electrónicos, tienen una respuesta de frecuencia más plana ya
que no usan embobinados. Los embobinados (impedancia
inductiva) introducen distorsión al atenuar mucho más las
señales de alta frecuencia que las de baja frecuencia.

Las híbridas de estado sólido se utilizan en conjunto con


micrófonos de condensador y altoparlantes de 16 ohms.

Figura 3. Teléfono completo.

Circuito de marcación

Finalmente, el circuito de marcación mecánico, formado por el


disco, que, cuando retrocede, acciona un interruptor el número
Formas de Comunicación.
de veces que corresponde al dígito. El cero tiene 10 pulsos. El
timbre va conectado a la línea a través del "gancho", que es un
conmutador que se acciona al descolgar. Una tensión alterna
de 75 V en la línea hace sonar el timbre.

Marcación por tonos

Como la línea alimenta el micrófono a 48 V, esta tensión se 28


puede utilizar para alimentar, también, circuitos electrónicos.
Uno de ellos es el marcador por tonos. Tiene lugar mediante un
teclado que contiene los dígitos y alguna tecla más (* y #), cuya
pulsación produce el envío de dos tonos simultáneos para cada
pulsación. Estos circuitos podían ser tanto bipolares (I²L,
normalmente) como CMOS, y añadían nuevas prestaciones,
como repetición del último número (redial) o memorias para
marcación rápida, pulsando una sola tecla.

Timbre

El timbre electromecánico, que se basa en un electroimán que


acciona un badajo que golpea la campana a la frecuencia de
la corriente de llamada (20 Hz), se ha visto sustituido por
generadores de llamada electrónicos, que, igual que el timbre
electromecánico, funcionan con la tensión de llamada (75 V de
corriente alterna). Suelen incorporar un oscilador de periodo en
torno a 0,5 s, que conmuta la salida entre dos tonos producidos
por otro oscilador. El circuito va conectado a un pequeño
altavoz piezoeléctrico. Resulta curioso que se busquen tonos
agradables para sustituir la estridencia del timbre
electromecánico, cuando éste había sido elegido precisamente
por ser muy molesto y obligar así al usuario a atender la llamada
gracias al timbre.
Formas de Comunicación.

29

REDES SOCIALES:
Formas de Comunicación.
Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de
grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o
varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco,
intereses comunes o que comparten conocimientos.

El análisis de redes sociales estudia esta estructura social


aplicando la Teoría de Grafos e identificando las entidades
como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o 30
"aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo muy
compleja. Como se ha dicho, puede haber muchos tipos de
lazos entre los nodos. La investigación multidisciplinar ha
mostrado que las redes sociales operan en muchos niveles,
desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de
organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de Redes
políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación
de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las
organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias.

En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los


lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en
este caso de redes "sociocéntricas" o "completas". Otra opción
es identificar la red que envuelve a una persona (en los
diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este
caso se habla de "red personal".

La red social también puede ser utilizada para medir el capital


social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos
accesibles a través de su red social). Estos conceptos se
muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son
puntos y los lazos, líneas..
Formas de Comunicación.

31
Formas de Comunicación.

32
Formas de Comunicación.

33
Formas de Comunicación.

34
Formas de Comunicación.

35
Formas de Comunicación.

36
Formas de Comunicación.

37
Formas de Comunicación.

38
Formas de Comunicación.

39
Formas de Comunicación.

40
Formas de Comunicación.

41
Formas de Comunicación.

42
Formas de Comunicación.

43
Formas de Comunicación.

44

También podría gustarte