Está en la página 1de 15

JUVENTUDES Y DERECHO A LA CIUDAD

Dra. Mariana Chaves


Grupo de Estudios en Juventudes, FTS, UNLP / CONICET / UNTREF
Red de Investigadoras/es en Juventudes Argentina

2017
Propongo conversar muy brevemente sobre:
1. Irrupción de la juventud en las ciudades y de la juventud como categoría en las ciencias
sociales
2. Categorías teórico – metodológicas que me han ayudado a interpretar y qu e creo
hacen vínculo especial con pensar las intervenciones “en territorio”.
3. Cometarios a partir de mis prácticas de investigación e intervención en La Plata
Irrupción de juventudes
IMÁGENES CULTURALES (representaciones sociales sobre
los y las jóvenes y la juventud):

 La juventud “aparece” en la calle, fundamentalmente


en dos formas:
 Sectores medios y altos: en periodo de ocio, escolarizados
y vistos como jóvenes que estudian, leídos desde el modelo
de juventud de la moratoria social.

 Sectores bajos: en periodo de ocio, trabajadores y vistos


como trabajadores, no como jóvenes que trabajan, leídos
desde bandas y pandillas juveniles:
 Como delincuencia (modelo de desviación)
 Como prácticas de sociabilidad juvenil (modelo de cultura juvenil)
Categorías teórico – metodológicas que me han
ayudado a interpretar
La juventud no solo abre las puertas a la adultez sino fundamental y
principalmente abre las puertas de la casa. Habilita a muchas
personas al tránsito por el espacio de la ciudad: “Entrega las
personas al resto del mundo”
La juventud es también el paso de una vida en el espacio privado a
una vida más pública.
La juventud está en el intersticio. Se acomoda en el sillón aceptando
el juego y también escapa de las miradas controladoras. Se encierra
en la pieza o huye de la casa.
La calle es a la ciudad lo que el imaginario sobre juventud a la vida,
funciona para la sociedad como metáfora de riesgo, libertad, aire,
vitalidad, sociabilidad, no-lugar, peligro, inseguridad.
Se entiende "territorio" juvenil desde dos
puntos complementarios:
a) en tanto espacio urbano b) en tanto espacio social donde
concreto donde se los jóvenes manifiestan
desarrollan las prácticas de diferentes racionalizaciones de
los jóvenes, lugar donde se sus prácticas y que,
materializan las relaciones interactuando con las
interpretaciones de otros
sociales, donde se producen
agentes sociales, construyen un
los usos y las apropiaciones, lugar simbólico con base en lo
donde se construye lo físico generacional y paredes
a partir de otorgarle atravesadas por las múltiples
significaciones particulares. pertenencias de los sujetos
(clase, género, etnia, etc.).
Circuitos a través de la ciudad
Espacios donde se marcan límites, pertenencias.
Lugares que marcan un territorio juvenil apropiado, usado, dado.
Un territorio en disputa y un espacio social en disputa.
Una conjugación de oposiciones, acuerdos, contrastes y equilibrios que
permiten armar identificaciones, que posibilitan comprender la
acción de los jóvenes en la producción de la cultura y de la
sociedad.
Y por lo tanto que facilita el entendimiento de la acción de la
sociedad y la cultura sobre los jóvenes.
puntos para observar la experiencia cotidiana de los jóvenes en la
ciudad. Puntos donde pivotean sus adscripciones identitarias, se
constituyen subjetivamente y realizan su experiencia del mundo.
Algunos datos sobre jóvenes

 En las situaciones que he estudiado, las personas jóvenes


participan en relaciones donde el diferencial de poder no
está de su lado. Lo etario se convierte así en un agravante
de la desigualdad en relación a otros grupos etarios. En el
mejor de los casos, los y las chicas sostienen las mismas
condiciones de vida de sus familias y sectores de clase, en
el peor, se profundiza la pobreza y la vulneración de
derechos.
Condición juvenil a 2013

1. El colectivo, la pertenencia
Hoy la juventud se convierte en actor público
fundamentalmente mediante la activación de la expresión y de
la política. Entendiendo expresión como el arte en todas sus
formas, la estética de la presentación personal y la ocupación
de espacios urbanos.

2. La violencia, o la expresión visibilizada, o no sabemos


cómo enunciar (porque eso es en parte la violencia, no
poder enunciar)
La juventud está siendo principalmente leída como actor
público cuando activa la violencia, cuando la violencia se hace
presente, por ellos o contra ellos.
Territorios de inscripción de las y los
jóvenes: un lugar para los deseos
 Encontrarle un lugar :
 a los deseos, fundamentalmente a la narración compartida de los deseos.
Es característico de los grupos de pares el vínculo de complicidad, no es una
relación de servidumbre, no es una relación de subordinación entre si sino
una relación de reciprocidad que genera un nosotros de identificación y
posibilita una referencia que constituye subjetividad.
 a la realización de los deseos: ser alguien, estar con otros.

 Encontrar un lugar en la sociedad: los modos de participar de la sociedad

 Las dificultades de:


 encontrarse uno mismo: sin certezas, incertidumbres, experimentación,
angustia
 que los demás me encuentren: el reconocimiento, respeto y legitimidad
 que la sociedad ofrezca un lugar posible: desigualdad (el placebo del
“proyecto”)
 hacerse un lugar: diferencia de capitales, organización, “empoderamiento”,
agotamiento, frustración.
El derecho a un lugar
(material y simbólico)
 Derecho a inscribirme:
 En una familia
 En una escuela

 En un deporte

 En una religión

 En un grupo de amigos

 En una organización social y/o política

 En nada

 otros
Derecho a la existencia
(de vidas y lugares para llevarla a cabo)

 Que haya cosas


 El derecho a las condiciones de posibilidad de
permanecer en esos lugares
 Que esos espacios quieran recibirme: que me alojen
El derecho a la ciudad 1: la
desigualdad urbana
 Acceso a:
 Vivienda
 Infraestructura de servicios: cloacas, agua, luz, telefonía,
internet.
 Infraestructura de movilidad: calles, transportes,
conectividad (en transporte y en internet).
 Equipamiento de educación, salud, deporte, arte y
recreación.
 Puestos de trabajo (la ciudad es la forma espacial del
capitalismo)
El derecho a la ciudad 2: vivir juntos
entre diferentes
 USAR: usuario
 SIGNIFICAR: sentidos legítimos

 CIRCULAR: libre circulación, movimiento, intercambio

 ESTAR: quedarme

Doble característica de lo urbano:


Derecho a la visibilidad
Derecho al anonimato
Apuesta ético-política
La igualdad como
punto de partida: el
reconocimiento del
otro como un igual,
en tanto persona,
para poder fundar
en esa creencia ética
una relación que
nos vincule
La organización y
acción colectiva como
camino
Gracias. mchaves@fcnym.unlp.edu.ar

También podría gustarte