Está en la página 1de 15

PROGRAMA DE MANEJO Y CONTROL

DE PAGLAS Y VECTORES
PROGRAMA DE CONTROL DE PAGLAS Y VECTORES

1. PROPOSITO

Crear un documento que contenga el diagnostico actual, la identificación de plagas y


vectores, y de las actividades de control. la importancia del control de plagas y
vectores en tema de Saneamiento Ambiental relaciona los efectos sobre la salud
humana que pueden tener la fauna nociva “Plagas y Vectores” cómo transmisores de
enfermedades y agentes que pueden afectar los bienes de la Universidad.

2. OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar e implementar un programa y ejecutar actividades con el ánimo de


cumplir de los requerimientos establecidos por la ley sobre el control de fauna
definidas como Plagas y Vectores para garantizar el bienestar de la comunidad
universitaria y de los bienes de la institución.

2.1 Objetivos específicos

• Generar un diagnostico actual e identificación de las plaga y vectores y su nivel


de incidencia sobre la comunidad y los bienes.
• Desarrollar actividades de control para garantizar que las condiciones de salud
ambiental para la comunidad a fin de que estos no generen un riesgo sobre la
salud de nuestra comunidad.
• Establecer indicadores de gestión para el cumplimiento de las diferentes
actividades.

3. DEFINICIONES

Plaga: Se denomina plaga a todo organismo cuya actividad o su sola presencia afecta
en alguna medida a las personas, a sus bienes o a sus propiedades. Esta acción
negativa o indeseable para el ser humano puede producirse de diversas formas.

• Ocasionando, transmitiendo o propagando enfermedades (vectores)


• Compitiendo por sus alimentos
• Dañando sus propiedades o bienes
• Resultando molesta y desagradable por su sola presencia
• Resultando peligrosa por su comportamiento

Vector: Se denomina vector a todo organismo que actúa como mecanismo trasmisor
de un agente patógeno entre el medio ambiente y el hombre o de un organismo a
otro.

2
4. ALCANCE

Lograr un amplio control sobre la población e incidencia de estos organismos “Plagas y


Vectores “al interior de la Universidad, mediante el seguimiento y cumplimento de
actividades de control a fin de reducir los riesgos en la salud de nuestra comunidad sin
causar un impacto ambiental.

5. RESPONSABLES

Las acciones de control estarán coordinadas por las siguientes oficinas:

• Programa de Gestión en Salud, Seguridad y Ambiente


• Oficina de Servicios Generales y Compras –secciones Jardinería y
mantenimiento

6. Marco Legal

• Ley 9 de 1979, Código Sanitario Nacional, es un compendio de normas para la


protección de la salud humana.

• Decreto 3075 de 1997, Ministerio de Salud por el cual se reglamenta los


procesos y condiciones para la fabricación, procesamiento, manipulación,
envase, almacenamiento, distribución y comercialización de alimentos en el
territorio nacional

• Manual Saneamiento Cafeterías Icesi, 2007, Se establecen los parámetros para


el adecuado funcionamiento de los espacios destinados a la fabricación,
procesamiento, preparación, manipulación y comercialización de alimentos al
interior de la Universidad Icesi.

• Decreto 1843 de 1991 .Reglamenta el control y la vigilancia epidemiológica en


el uso y manejo de plaguicidas, deberá efectuarse con el objeto de evitar que
afecten la salud de la comunidad, la sanidad animal y vegetal o causen
deterioro del ambiente. (Plaguicidas)

7. RECURSOS

La Universidad tiene a disposición diversos recursos tanto internos como externos para
la realización de actividades con el fin de cumplir los indicadores y metas propuestas
de este plan:

• Administrativo: Inspecciones, planes de seguimiento


• Humano: Personal idóneo y capacitado
• Externos: Los proveedores para los servicios de fumigación general y otras

3
actividades de control de plagas debe tener reconocida experiencia en el
manejo y control de plagas, contar con los permisos exigidos por la unidad
controladora de la secretaria de Salud Pública, manejar la dosis adecuadas,
contar con personal capacitado y certificar a interés de la universidad el control
realizado y los insumos utilizados.

8. ASPECTO ORGANIZACIONAL

El grupo estará conformado por:

• (2)Asistentes de Servicios Generales y Compras- Jefe Sección Jardinería y


Mantenimiento
• Coordinador y Auxiliar del Programa de Gestión en Salud, Seguridad y
Ambiente

8.1 Aspecto Funcional

Las funciones del grupo responsable del Plan de control de Plagas y Vectores serán las
siguientes:

Asistente del Departamento de Servicios Generales:

• Coordinar las actividades internas de control sobre jardines y otro tipo de


plagas con la sección de Jardinería.
• Realizar las actividades de mantenimiento de la infraestructura a fin de generar
barreras físicas contra los vectores o mantenerlas en buen estado. .
• Apoyar al PGSSA en actividades de control

Auxiliar del Programa de Gestión en Salud, Seguridad y Ambiente:

• Coordinar las actividades de Control de Plagas y Vectores en los concesionarios


de alimentos al interior de la universidad.
• Realizar con su personal el tratamiento sobre sumideros de agua lluvia para el
control del Aedes agypti como vector de Dengue.
• Realizar inspecciones a fin de identificar y diagnosticar la población de plagas y
vectores
• Presentar informes periódicos sobre las inspecciones.

4
9. CONDICIONES GENERALES

A continuación se presente una información general sobre aspectos de clasificación,


identificación de vectores al interior de la Universidad lo que facilitara la creación de
actividades de control.

9.1 Clasificación

En general, las plagas urbanas, se pueden clasificar como:

Salud Pública -Vectores). Cuando son habituales vectores de enfermedades y/o


portadores de gérmenes patógenos, (roedores, moscas, mosquitos, cucarachas,
pulgas, piojos) o cuando son parásitos internos o externos de los seres humanos

Industriales: De productos almacenados o actividades agrarias como producción de


alimentos o comunes de jardines y zonas verdes.

Circunstanciales: Murciélagos, palomas, arañas, escorpiones, víboras y fauna salvaje


que coinciden con lugares rurales o cercas de Ecosistemas naturales, como en el caso
de la Universidad al estar en una zona provista de buena Vegetación (Zona rural).

9.1.2 INDETIFICACIÓN DE PLAGAS

Entre las plagas podemos identificar diversos organismos que pueden afectar la
vegetación de la universidad causando daños como artrópodos, voladores, gusanos,
hogos, virus u otras plantas como las parasitas.

Artrópodos: Se alimentan de partes de la plata como hojas, raíces causando daño al


sistema fisologico de las plantas o permitiendo la entrada de virus e infecciones.

Voladores: se alimentan de la sabia y producen daño por agotamiento de nutrientes


en las platas.

Gusanos: Son insectos en su ciclo larvario que se desarrollan a partir de los nutrientes
de las plantas, causan principalmente daños mecánicos a hojas y frutos.

Hongos: Son organismos patógenos que causan daños por agotamiento de nutrientes,
o pudrición en tallos y hojas principalmente

Virus: Estos son trasmitidos principalmente por insectos y pueden causar pudrición y
mal desarrollo de las plantas.

5
9.1.3 VECTORES IDENTIFICADOS

Voladores
Mosquitos o Zancudos

Pertenecen a Orden de los Dípteros o insectos voladores, Suborden


Nematócera de la familia Culicidae tienen una metamorfosis
completa de 4 estadios (Huevo-Larva-Pupa-Adulto), de las cuales
su mayoría se desarrolla en hábitats acuáticos. Las hembras
adultas son hematófagas

La diversidad entre las diferentes especies, todas ellas tienen una


serie de características en común: Con su aparato bucal picador y
chupador, las hembras extraen la sangre que requieren para la
producción de huevos de os mamíferos (humanos o animales). Los
huevos siempre se desarrollan en el agua. La mayoría de las
especies reposan ocultas durante la noche y ejercen actividad Culex pipiens
sobre la puesta del sol y durante la noche.

Los del grupo Aedes transmiten patógenos de distintas


enfermedades. Por ejemplo, fiebre amarilla y dengue. Los
pertenecientes al Culex son transmisores de enfermedades como
encefalitis y filariasis.

Se subdividen en entres grupos fundamentales:


• Mosquitos de la vivienda -Culex spp
• Mosquitos de la fiebre amarilla –
• Mosquitos de la malaria -Anopheles spp

6
Moscas

Pertenecen al Orden de los Dípteros o insectos voladores, Suborden


Brachycera contiene una división denominada Cyclorrapha o moscas
superiores de las cuales se desprenden 85 familias, las moscas domesticas
se clasifican dentro de la familia Muscidae

Las moscas se crían principalmente en áreas secas y temperadas. Las


adultas se alimentan de vegetales y materia orgánica de origen
animal, pero también de exudados y heces. Ellas ponen cientos de
huevos en materia orgánica en descomposición, en la cual viven las
larvas.
Mosca Doméstica
Se encuentran en cualquier lugar: viviendas, restaurantes,
comedores, hospitales, establos, basurales, cloacas, mercados, etc.
Son portadoras de gérmenes de enfermedades transmisibles al
hombre: disentería, tifus, salmonelosis.

Las especies más importantes son:

• mosca casera común -mosca doméstica


• mosca otoñal -Fannia canicularis
• mosca de la fruta o del vinagre -Droscophila spp
• mosca de la botella azul -Callíphora erythrocephala
• moscón gris de la carne -Sarcophaga carnaria)
• mosca aculeosa -Stomoxys caleitrans
RASTREROS

Jejenes

Pertenece orden de los Dípteros, Suborden Nematócera,


familia Simulidae, aunque también se les denomina jején a las
moscas de los géneros Culicoides, Lasiohelea y Leptoconops,
pertenecientes a la familia Ceratopogonidae figuran entre las
moscas más pequeñas (0,5 a 1,5 mm.) las especies
hematófagos más importantes pertenecen a los géneros
Culicoides, Leptoconops, Forcipmya y Austroconops. Los
jejenes se crían en zonas pantanosas, tierras aluviales, suelos
orgánicos húmedos, etc. Además de las molestas picaduras,
algunas especies de Culicoides transmiten ciertos nemátodos Culicoides
causantes de filariasis y parvovirus, entre otras enfermedades,
a hombres y animales.

7
Cucarachas

Pertenecen al Orden Blattodea, se dividen en 6 familias,


poseen una metamorfosis incompleta (Huevo-Ninfa-Adultos),
dentro de la gran variedad de especies de cucarachas las más
importantes son:

• Cucaracha americana Periplaneta americana


• Cucaracha orientalis Blatta orientalis Bistella germánica
• Cucaracha alemana Blattella germánica

La Periplaneta americana requiere un año para completar su


desarrollo al igual que Blatta orientalis, de color café oscuro.

La más pequeña de todas ellas, de color amarillo-café, la


Blattella germánica tiene un ciclo evolutivo más corto para su
desarrollo: de 2 a 3 meses. Las cucarachas tienen su origen en Blatta orientalis
los trópicos, pero se encuentran en todas las regiones del
globo. Se desarrollan en ambientes templados con aire
húmedo. En hoteles, restaurantes, cocinas, hospitales,
viviendas, plantas procesadoras de alimentos,
supermercados, aviones, barcos, etc.

Evitan la luz del día, manteniéndose ocultas hasta la noche,


salvo rara vez que pueden hacerse ver en horas diurnas. Son Periplanetta americana
omnívoras. Tienen especial predilección por alimentos de alto
contenido de almidón y azúcares, productos lácteos y de
origen vegetal.

La contaminación de alimentos para consumo humano, es uno


de sus principales daños. Como resultado de ello, una gran
variedad de organismos patógenos (por ejemplo:
estreptococos, salmonella, cólera) pueden ser transmitidos al
hombre y a los animales.

Ratas

Las especies más importantes que predominan en áreas


urbanas son la rata parda (Rattus norvegicus) y la rata negra
(Rattus rattus). Las zonas rurales y establecimientos
agropecuarios también pueden ser infestados por Rattus
argentiventer y otras especies tales como Bandicota, Tatera
y Meriones.

Viven en pequeños grupos, en madrigueras en el campo o en


nidos en las viviendas e, incluso, en los árboles. Son de Rattus norvegicus

8
hábitos nocturnos. Se alimentan de noche, especialmente en
áreas donde se almacenan alimentos o depositan granos o
desperdicios orgánicos. En basurales, mercados, viviendas,
puertos y cloacas. Provocan también daños en instalaciones
industriales (cables eléctricos, tuberías, embalajes), diques y
canales de irrigación.

Debido a que albergan insectos, son portadoras de agentes


causantes de enfermedades como el tifus murino.

Ratones

El ratón casero, Mus musculus se encuentra en todo el


mundo. Al igual que las ratas, los ratones tienen la
necesidad compulsiva de roer (cables eléctricos, tuberías,
embalajes). Sin embargo, la magnitud de los daños y
cantidad de enfermedades transmitidas es mucho menor en
comparación con las ratas. Además, se conocen otras Mus musculus domesticus
especies que son de importancia económica para la
actividad agrícola.

9.2.4 CIRCUNSTANCIALES

Gatos

Son mamíferos y pueden ser vectores de diferentes enfermedades que pueden


transmitirse al ser humano; su comportamiento dentro del espacio biofísico de la
Universidad Icesi tiene varias connotaciones, la primera es que existe en el espacio
condiciones propicias para que estos desarrollen sus crías, la segunda los casos de
rabia reportados en el país para el 2008, en su mayoría teniendo a los gatos como
principales vectores de transmisión de los casos reportados pone en alerta las
organismos internos de la universidad para desarrollar actividades para el control de la
población de estos animales .

Zarigüeyas
Pertenecen al grupo taxonómico: Mamíferos, nombre científico: Didelphis marsupialis o
nombre Común: Chucha, Zarigüeya.

Son Marsupiales usualmente asociados como posibles vectores de


enfermedades, aunque no se han hallado indicios de transmisión de
enfermedades como rabia, o leptospirosis por estos animales,
aunque causan grandes daños a cableado y incomodidad a la
población cuando deja sus excretas y orinas en los techos. Es posible

9
verlos en algunas ocasiones por las zonas verdes de la universidad, son de
comportamiento nocturno y suelen ingresar de noche a los techos explorando sitios en
busca de comida o de un sitio provisional de hospedaje.

Murciélagos

Los murciélagos constituyen el orden de los Quirópteros. Son de hábitos nocturnos, en


su mayoría insectívoros y frugívoros.

Dentro del espacio biofísico es común verlos en sitios altos de


difícil acceso como piñas de edificios, muros dobles o
estructuras como torres y techos, sus excretas producen un
fuerte y molesto olor, adicionalmente pueden esparcir a través
de estas esporas que pueden ocasionar enfermedades
respiratorias en seres humanos. También son vectores de
enfermedades como la Rabia, en su mayoría de especies
vampiras o hematófagas cuando se alimentan de mamíferos
afectados con esta enfermedad.

Abejas

Son insectos que están asociados a los jardines, no están


catalogados como plagas pero de su interacción con las
actividades con el hombre cerca de zonas de bosque o de
alimentación (jardines o expendios de alimentos) puede
desencadenar ataques a personas.

Palomas

Son aves que pueden ser salvajes o domesticas. Columbia livia es la paloma domestica,
son mamíferos cuyos hábitos están relacionados con su presencia en las ciudades
como principal habitad, viven en bandadas, pueden viajar grandes distancias en
búsqueda de mejores sitios de alimentación y anidación. Son monógamas pueden
tener cría durante todo el año en sitios con clima cálido. Anidan en los bordes de
edificios altos. Son vectores mecánicos de artrópodos como garrapatas, pulgones,
ácaros y de microorganismos como salmonella, E. coli y la transmisión de
enfermedades respiratorias relacionadas con su estiércol.

10
9.3 DIAGNOSTICO INICIAL

La situación de la Universidad frente a la población de diferentes plagas y vectores se


puede definir como estable, es decir que dichas poblaciones se presenta tasa muy baja
de individuos, reconociéndose en épocas del año la presencia de algunas plagas con
mucha más frecuencia, como (Abejas, Zancudos y Moscas).

De acuerdo con la ecología de las Plagas y Vectores, y su interrelación con el habitad


del ser humano se pueden identificar dentro de la universidad sitios de mayor
influencia de plagas y su nivel de persistencia frente a los controles, los cuales serán
evaluados en un cuadro o evaluación inicial. Anexo. 1 Diagnostico Ambiental

9.4 Enfermedades transmitidas por vectores

Los vectores son principalmente los mecanismos de enlace entre una serie de
enfermedades presentes en el medio y el Ser humano.

A modo de información para el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la universidad


relacionamos una serie de enfermedades trasmitidas por los lo vectores identificados
en el Programa de Plagas y Control de Vectores.
Anexo. 2 Enfermedades transmitidas por vectores

9.4.1 Riesgo

Dentro de las estrategias de control epidemiológico que buscan indicar la probabilidad


de contraer una enfermedad relacionada con vectores. La universidad busca mediante
las actividades propuestas en este manual minimizar el riesgo de que se generen casos
de enfermedades trasmitidas por vectores.

La clasificación del riesgo se realiza con base el 3. Puntos. El primero de acuerdo a su


presencia (permanente –ocasional), segundo de acuerdo a su nivel de población bajo-
medio-alto, tercero enfermedad o daño.

9.5 Métodos de Control

Dentro de los métodos de control de plagas y vectores utilizados en la institución


tenemos:

9.5.1. Físicos

Consisten en barreras como anjeos utilizados en ventanas de cafeterías, oficinas y


sitios de almacenamiento de residuos salidos.

9.5.2 Mecánicos

Consisten en dispositivo que atrapa a animal e insecto para luego ser trasladado o la
11
destrucción de nidos o madrigueras, o exterminado por otro método. Ejemplo: Gatos y
Zarigüeyas

9.5.3 Químicos

Consiste en la aplicación de sustancias o Plaguicidas en diferentes formas (Líquidos,


polvos y sólidos) a través de mecanismos aspersores o nebulizadores que van dirigidos
especialmente al control de Zancudos e insectos rastreros como hormigas y
Cucarachas, los sebos envenenados para el control de rastreros y polvos químicos que
actúan al contacto ejemplo Lorsban (polvo) que tienen acción exterminadora sobre la
fauna nociva.
9.5.4 Biológicos

Consiste en la aplicación de productos de origen Bioquímico ya sean sustancias


químicas prudcuidas por plantas o la acción directa de un organismo sobre otro; en el
caso del control de plagas y vectores la utilización de Biolarvicidas para control del
zancudo como vector de enfermedades como el dengue clásico, Hemorrágico y
Malaria o bien sea utilizando métodos de control biológico con peces en los sumideros
de aguas lluvias y otros tipo de estanques naturales o artificiales para el control de las
fases acuáticas del zancudo.

9.5.5 Culturales

Consiste en educar a la comunidad Icesi (Colaboradores, estudiantes) sobre buenas


prácticas en el manejo de alimentos, residuos y autociudado que pueden ser controles
efectivos sobre plagas y vectores. Por ejemplo la recolección del material vegetal de la
poda de zonas verdes debe ser recogido y dispuesto de forma adecuado puede
prevenir la proliferación de plagas o jejenes.

El guarda adecuadamente los alimentos, para evitar proliferación de hormigas. El


manejo adecuado de los residuos líquidos como jugos, gaseosas en las cafeterías para
controlar la proliferación de abejas.

10. Actividades de control desarrolladas en la universidad

A continuación mencionaremos las diferentes actividades de control que se ejecutan


dentro de la universidad. Anexo 3. Actividades de Control y Responsables

10.1Fumigaciones Jardines
Se realiza en los diferentes jardines interiores y exteriores de los diferentes edificios
para el control de plagas y problemas fitosanitarios en las plantas como pueden ser
Hormigas, escarabajos, virus y hongos. Estos son fumigados con una frecuencia
minima de 1 vez al mes en los cuales se utilizan diversos plaguicidas de categoría
toxicológica III como lo exige la secretaria de Salud pública. Anexo 5. Listado de Plaguicidas

10.2 Tratamiento de Sumideros de Agua –Control del Dengue

12
Consiste en el control de larva de zancudos principalmente el Aedes aegypti como
vector del Dengue, por medio de la aplicación de un larvicida de origen Biológico
(Vectobag) en este caso un Hongo (Bacillus Turigensis), el cual tiene un efecto residual
de 8 días

10.3 Control de Abejas


Se realiza según la necesidad de controlar poblaciones que causen incomodidad, se
realiza búsqueda y destrucción de los nidos al interior de la universidad, y otras
estrategias como trampas, fumigaciones y recolección de residuos ricos en azucares
para evitar su incidencia sobre sitios poblados de la universidad como cafeterías y
evitar en lo posible picaduras a población.

10.4 Control de malezas


Aunque no se define como plaga o vector, las plagas también están relacionadas con
ellas por este caso controlar las malezas dentro de la Universidad seria un control
asociado para algunos artrópodos y voladores “jejenes”.

10.5 Fumigación de general


La Universidad realiza 2 actividades de control general al año, en las cuales se realiza el
control de plagas en Cajas de Agua, trampas de grasa, oficinas, baños, cocinetas y
zonas cercanas a cafeterías, dando cumplimiento a las normas relacionadas con
saneamiento ambiental exigidas por Salud publica.

10.6 Fumigación Cafeterías

Es responsabilidad de cada concesionario realizar los controles de plagas, en este caso


la universidad y por mutuo acuerdo se decidió coordinar dichas actividades a través del
PGSSA para garantizar el cumplimiento de la frecuencia de dichos controles y la calidad
del mismo al contratarse el mismo proveedor de servició utilizado por la universidad.

Para el caso de las cafeterías se debe realizar un control específico y continuo para el
control de roedores y artrópodos como lo indica el numeral 10.3 del Manual de
Saneamiento de Cafeterías de la Universidad ICESI. A recomendación técnica de
nuestros proveedores las actividades de control en cafeterías debe realizarse con una
frecuencia de 3 meses entre control.
Anexo 4. Cronograma de fumigación Cafeterías

10.7 Control de Zarigüeyas


Es responsabilidad del PGSSA y SG coordinar las actividades de control como el
establecimiento de barreras físicas para evitar el ingreso de estas a los tejados o a
través de mecanismos trampa para realizar el traslado y liberación para el caso de las
Zarigüeyas.

10.8 Control de gatos


El PGSSA coordinara las actividades de control de esta especie a través de mecanismos
trampa, con el fin disminuir su población dentro de la universidad. Una de las activades

13
es la entrega a fundaciones de adopción animal, Zoonosis y la adopción por parte de
miembros de la comunidad siempre y cuando el animal no genere un peligro de salud
a la persona que lo adopta.

14
ANEXOS

1. Diagnostico Inicial
2. Cuadro enfermedades causadas por vectores
3. Cuadros de actividades y responsables
4. Cronogramas de control (Anexo 7- Cafeterías)
5. Protocolos de control
6. Formatos de control
7. Fichas técnicas de productos utilizados

15

También podría gustarte