Está en la página 1de 3

Base del Cráneo Forámenes y Contenido

La base del cráneo va a presentar dos caras: la superficie externa o exocráneo


(no presenta relación con el encéfalo) y la superficie interna o endocráneo (presenta
relación con el encéfalo).
 Base del Cráneo externa: Se divide mediante una línea bicigomática (va de un
tubérculo articular a otro) y la línea bimastoidea (une los extremos de ambas
apófisis mastoideas). Ambas líneas delimitarán tres zonas:
o Zona Anterior (o Facial): la constituyen los Hh. Frontal, Etmoides y
Esfenoides y es solo visible tras la remoción de todos los Hh. de la
cara.
o Zona Media (o Yugular): en esta zona se observan:
 En la línea mediana: la porción basilar del occipital con el
tubérculo faríngeo, por delante del cual se puede observar la
fosa navicular.
 A ambos lados de la línea mediana: una línea trazada desde la
apófisis mastoides hasta la apófisis pterigoides que pase por la
apófisis estiloides, la espina del esfenoides y por la lámina
medial de la apófisis pterigoides subdivide esta región en dos
triángulos:
 Anterolateral: contiene el conducto auditivo externo, la
fosa mandibular, el tubérculo articular temporal, la fisura
petrotimpánica y los forámenes espinosos y oval.
 Posterior: contiene el foramen estilomastoideo (pasa el
nervio facial y arteria estilomastoidea), el foramen y la
fosa yugular y el orificio externo del conducto carotídeo;
además están el conductillo timpánico, el conductillo
coclear, el conducto musculotubario y anterior al cóndilo
del occipital el canal del N. Hipogloso.
o Zona posterior (u Occipital): Está centrada en el foramen Magnum y
pertenece casi por completo al H. Occipital y hacia adelante y
lateralmente están las apófisis mastoides.

 Base del Cráneo interna: contiene tres fosas craneales:


o Fosa Craneal anterior: la conforman los Hh. Frontal, Etemoides y las
Alas menores y cuerpo del Esfenoides, contiene los lóbulos frontales y
es la fosa más pequeña. Está limitada a posterior por el surco
prequiasmático y por el borde posterior de las Alas menores del
esfenoides. Su superficie presenta impresiones sinuosas (marcas
cerebrales) de los giros orbitarios de los lóbulos frontales, en esta fosa
están el foramen ciego, los forámenes etmoideos anterior y posterior,
los forámenes cribiformes, la Crista Galli, la cresta frontal y el yugo
esfenoidal.
o Fosa Craneal media: va desde las alas menores del esfenoides al borde
superior de la porción petrosa del H. temporal, contiene la silla turca
(marcada por las cuatro apófisis clinoides), las fosas temporales, la
impresión del ganglio trigémino, el foramen espinoso, el foramen
lacerum (rasgado, posterior y medial a este está la llegada del
conducto carotideo), el foramen oval, los conductos ópticos, la fisura
orbitaria superior, el foramen redondo mayor y el surco o hiato del N.
Petroso mayor. Esta fosa soporta los lóbulos temporales del cerebro.
o Fosa Craneal posterior: inicia posterior all borde superior de la porción
petrosa del H. Temporal, de las apófisis clinoides posteriores y de la
lámina cuadrilátera del esfenoides. Es la más grande y profunda de las
tres fosas craneales y aloja al cerebelo, puente y al bulbo, presenta el
foramen Magnum, el foramen Yugular, el foramen Mastoideo, el
conducto condíleo y el conducto hipogloso.

FOSA ANTERIOR
FORAMEN UBICACIÓN CONTENIDO
Ciego Entre el hueso frontal y la V. emisiaria para el seno sagital
crista galli superior
Foramen etmoidal ant. En la mitad el margen Arteria, Vena y Nervio etmoidal anterior
externo del surco olfatorio
Foramenes de la En la lámina cribiforme Haces del nervio olfatorio
lámina cribiforme
Foramen etmoidal En la parte posterior del Arteria, Vena y Nervio etmoidal
post. margen externo del surco posterior
olfatorio

FOSA MEDIA
FORAMEN UBICACIÓN CONTENIDO
Óptico Ant. y lat. a la silla turca A. oftálmica, N. óptico
Fisura orbitaria Base del ala mayor del N. oculomotor, N. troclear, N. abducens
superior o hendidura esfenoides y N. oftálmico del trigémino o V1.
esfenoidal V. oftálmica
Redondo mayor o Post. a la fisura orbitaria N. maxilar superior o V2
foramen rotundum superior
Oval Post. y lat. al agujero N. maxilar inferior o V3
redondo mayor A. meníngea menor
Redondo menor o R. meníngea del nervio maxilar inferior
foramen espinoso Post. al foramen oval A. meníngea media
V. meníngea media
Rasgado anterior o Medial, en el límite entre A. carótida interna
foramen laserum el hueso temporal y Plexos nerviosos y venosos
esfenoides correspondientes a dicha arteria
Nn. petrosos superificial y profundo

FOSA POSTERIOR
FORAMEN UBICACIÓN CONTENIDO
Conducto auditivo Por encima del foramen Una cresta transversal divide el fondeo
interno yugular de este conducto en dos partes la
superior e inferior. La parte superior es
atravesada por el VII y el VIII pasa por
la parte inferior. En su contenido
también encontramos la a. laberíntica
YUGULAR Porción petrosa del H. Medial al bulbo superior de la v. yugular
Temporal pasan los nn IX, X y XI , el IX es anterior
al X y XI. La a. meníngea posterior se
ubica lateral al X y medial al XI.
También pasan por este foramen el
seno sigmoideo y seno petroso inferior
Foramen Mastoideo Porción mastoidea del H. v. emisaria mastoidea y ramas
(inconstante) Temporal meníngeas de la a. Occipital
Conducto Condíleo Porción mastoidea del H. v. emisaria y rama meníngea de la a.
(inconstante) Temporal faríngea ascendente
Conducto hipogloso Porción petrosa del H. NC XII
Temporal

Foramen Magno En el centro de la fosa Meninges, bulbo, arterias vertebrales y


craneal posterior sus ramas meníngeas, porción espinal
del XI, venas durales, arterias
espinales anterior y posterior.

También podría gustarte