Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA 031020

PRACTICA: 1
CONOCIMIENTO Y MANEJO DE EQUIPO DE LABORATORIO
DETERMINACIÓN DE MASAS, VOLÚMENES Y DENSIDADES

HIRALY KATE INAGAN HUERTAS


Kate.inagan@udea.edu.co
WENDY VANESSA ROJAS CORTES
Wendy.rojasc@udea.edu.co

1-247 LABORATORIO
3-105 TEORIA

ARTURO SANCHEZ TORO


24 DE FEBRERO 2018
RESUMEN

Se determino de manera experimental la densidad de diferentes materiales sólidos


a través del método sencillo y soluciones líquidas por medio del método de la
probeta; pesando inicialmente los materiales sólidos (pequeño y grande) tres veces
con ayuda de la balanza para así obtener un promedio. Seguidamente medimos su
altura y diámetro, con una regla graduada para calcular su volumen, con las medidas
obtenidas anteriormente, aplicando su fórmula V=π*r2*h. Por último, determinamos
su respectiva densidad relacionando las diversas medidas obtenidas en los diferentes
procesos, como lo son el peso de uno de los dos materiales sólidos y su volumen
calculado. Ahora como sabemos la densidad se define como la masa de una
sustancia presente en su volumen. Simplemente reemplazamos cada unidad por la
medida que le corresponde y obtenemos el resultado.
Respecto a las soluciones liquidas se pesa el volumen de 10 mL de agua en la
probeta, luego esta es pesada sin ningún liquido en la balanza para obtener así su
masa. Pasamos a pesar la masa de la probeta con agua anotando respectivamente
cada medida y las relacionamos haciendo una pequeña resta del peso de la probeta
vacía junto con la del agua, obteniendo así la masa del agua y su volumen. Con
ayuda de la formula reemplazamos los datos y determinamos su densidad.
INTRODUCCION

En este informe presentamos los procesos y resultados de la primera práctica en el


laboratorio de química orgánica, en donde reconocimos el equipo de laboratorio y
comprobamos las distintas formas de hallar la masa, el volumen y la densidad de
materiales sólidos y sustancias liquidas una propiedad física importante. Teniendo
en cuenta el concepto que, aunque toda la materia posee masa y volumen, la misma
masa de sustancias ocupan distintos volúmenes. Para esto nos hemos ayudado de
los instrumentos como: la balanza digital, una regla graduada, la pipeta graduada,
la pipeta volumétrica, el vaso precipitado, beaker de 250 mL y probetas encontrando
así la densidad de ambos materiales.
La densidad de los solidos es posible medirla en cuanto a la forma del cuerpo, en
este caso el cuerpo tiene forma geométrica (cilindro) dado esto el volumen se calcula
mediante la aplicación de fórmulas, basta con medir directamente sus magnitudes y
aplicar la formula
En el caso de los líquidos la masa se medirá en la balanza y el volumen del líquido
con una probeta, aunque también se lo puede medir en una pipeta o bureta.
Los resultados de laboratorio fueron regulares, los posibles errores de debieron a
factores humanos
OBJETIVOS

 Conocer y adquirir experiencia de los materiales de laboratorio y sus


distintos usos
 Identificar la masa, el volumen y la densidad de cuerpos solidos y líquidos
 Calcular de forma correcta, el volumen y las densidades de solidos a
utilizarse en la practica
 Comprobar las distintas densidades de sustancias liquidas y solidas con la
ayuda de la probeta y en base a la formula.
 Diferenciar los cuerpos sólidos y líquidos para determinar sus propiedades
MARCO TEÓRICO

PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS: Las sustancias materiales tienen


características que sirven para identificarlas.
Las distintas propiedades se pueden clasificar en propiedades que no dependen de
la cantidad de sustancia que se considere se llaman propiedades intensivas como la
temperatura de fusión o densidad. Las propiedades llamadas extensivas, son las que
dependen de la cantidad de sustancia material como el volumen o la masa.

Las propiedades intensivas son llamadas también específicas porque son


características que permiten diferenciar una sustancia de otra. Asimismo, las
propiedades extensivas son conocidas como propiedades generales porque están
presenten en toda clase de sustancia y no permiten diferenciarlas entre sí.
Por otro lado, las propiedades químicas son aquellas cuya medición implica un
cambio en la composición, generalmente irreversible. La inflamabilidad o que una
sustancia se oxide fácilmente son propiedades químicas.
Mientras, que las propiedades físicas incluyen diversas propiedades de las sustancias
como por ejemplo el color, el olor, la densidad, la temperatura de fusión, entre otras.
Cuya determinación no afecta la composición de las sustancias.

DENSIDAD (ρ):
Respecto a la densidad esta una propiedad física e intensiva de las sustancias
materiales. Es una razón o cociente entre la masa (m) y el volumen (V) que ocupa
una sustancia material. Se expresa mediante la siguiente ecuación:

Densidad= Masa/volumen
MATERIALES Y EQUIPO

 Balanza electrónica
 Probeta
 Dos cilindros de tamaño (pequeño, grande)
 Regla graduada
 Pipeta volumétrica
 Pipeta graduada
 Beaker de 50 mL
 Bata
 Gafas
 Guantes de nitrilo
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los estudiantes deben reportar los resultados obtenidos de los diferentes


materiales utilizados.

A. Tabla 1. Implementos de laboratorio y su función

Beaker Recipiente de vidrio transparente


con forma cilíndrica y boca ancha,
sirve para medir volumen de
líquidos y también para calentar y
mezclar sustancias
Pipeta Volumétrica La Pipeta volumétrica está hecha
para entregar un volumen bien
determinado, el que está dado por
una o dos marcas en la pipeta. La
pipeta volumétrica mide solo un
volumen de líquido.
Pipeta graduada Están calibradas en unidades
convenientes para permitir la
transferencia de cualquier volumen
desde 0.1 a 25 ml. Hacen posible la
entrega de volúmenes fraccionados.
Probeta La probeta es un instrumento
volumétrico que consiste en un
cilindro graduado de vidrio
borosilicatado que permite contener
líquidos y sirve para medir
volúmenes de forma aproximada.
Pipeteador Es un instrumento de laboratorio
que se utiliza junto con la pipeta
para trasvasar líquidos de un
recipiente a otro evitando succionar
con la boca líquidos nocivos,
tóxicos, corrosivos, con olores muy
fuertes o que emitan vapores.
Balanza digital es un instrumento que sirve para
medir la masa de los objetos
B. Medición de volúmenes

Volúmen medido Volumen leído en la


con pipeta 10 ml probeta (mL) 10 ml
volumétrica (mL)
Volúmen medido Volumen leído en la
con pipeta 10 ml probeta (mL) 10 ml
graduada (mL)
Volumen medido Volumen leído en 20 ml
con probeta (mL) 20 ml beaker (mL)

C. Medición de masas y dimensiones

Estudiante Masa en balanza digital (g)


1 56,274 g 56,273 g 56,274 g
2 2,928 g 2,930 g 2,928 g

Estudiante A Masa en balanza digital (g)


1 b= 1,2 cm h= 5 cm
2 b= 1,4 cm h= 0,5 cm
D. Determinación de la densidad del material sólido del numeral C y de un
líquido. Describir los 2 métodos consultados para determinar la densidad del
sólido y del líquido y hacer las medidas necesarias para encontrar la densidad
de ambos materiales asignados por lo menos por uno de los métodos.

1. Método para determinar densidad en el material sólido.


Nombre del método: Método geométrico.

 Objeto: Cilindro.
Pasos:
1. Tomar medidas de su base y altura para calcular su volumen
2. Obtener la masa del objeto utilizando una Balanza digital.

3. Hallar la densidad a partir de la fórmula:

𝑚
𝑑=
𝑣
Densidad del cilindro más grande:
56,274 𝑔
𝑑 = 5,65 𝑐𝑚3 = 9,96 𝑔/𝑐𝑚3

Densidad del cilindro más pequeño:

2,928 𝑔
𝑑= = 3,85 𝑔/𝑐𝑚3
0,76 𝑐𝑚3
E. Cálculos
Estudiante Masa promedio (g) % error
1 56, 273 g 0%
2 2,928 g 0,06%

Estudiante Volumen del objeto (cm3)


1 5,65 𝑐𝑚3
2 0,76 𝑐𝑚3

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
 %𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 × 𝟏𝟎𝟎
𝒓𝒆𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂

 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = (𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒐𝒃𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂)

(56,273−56,273)
 %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑚𝑎𝑠𝑎 1 = × 100 = 0%
56,273
(2,928−2,926)
 %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑚𝑎𝑠𝑎 2 = × 100 = 0,06%
2,926

Valor de referencia masa 1: 56,273 g


Valor de referencia masa 2: 2,926 g
Método para determinar densidad en el material Líquido.
Nombre del método: Método con probeta.
 Objeto: Agua con Jabón

Pasos:
1. Utilizar la balanza digital para hallar la masa de la probeta vacía (masa inicial)

2. Vertimos el líquido en la probeta con el líquido y anotar su volumen


correspondiente:

3. Con ayuda de la balanza digital, tomamos el peso de la probeta con el líquido


vertido (Masa final)
4. Restamos la masa final menos la inicial y el resultado será igual a la masa del
agua con jabón.

𝑀𝑎𝑠𝑎𝑎𝑔𝑢𝑎+𝑗𝑎𝑏𝑜𝑛 = 𝑀𝑎𝑠𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑀𝑎𝑠𝑎𝑖𝑛𝑖𝑐𝑎𝑙

𝑀𝑎𝑠𝑎𝑎𝑔𝑢𝑎+𝑗𝑎𝑏𝑜𝑛 = 41,584 𝑔 − 31,612 𝑔 = 9,972 𝑔

5. Hallamos la densidad mediante la fórmula:

𝑚
𝑑=
𝑣

Densidad del líquido:

9,972 𝑔
𝑑= = 0,99 𝑔/𝑚𝑙
10 𝑚𝑙
ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Clasifica y da los nombres de los materiales usados para: medir


volúmenes, pesar sustancias y para calentar.

Clasificación
Nombre del
material Medir volúmenes Pesar sustancias calentar

Beaker

x x
Probeta

x
Pipeta volumétrica

x
Pipeta graduada

x
Balanza

x
2. Consulta cuáles de los materiales de vidrio para trabajar en el
laboratorio pueden someterse al calor y cuáles no.

Los materiales volumétricos no son aptos o recomendados para someterse


al calor puesto que puede causar descalibración, por ejemplo:

 Matraz aforado: Es un recipiente de vidrio de fondo plano, posee un


cuello alargado y estrecho, con un aforo que marca dónde se debe
efectuar el enrase, el cual nos indica un volumen con gran exactitud y
precisión.

 Pipeta volumétrica o aforada: sirve para medir en forma precisa un


solo y determinado volumen de líquido, ya que posee un solo aforo. Al
verter el líquido debe apoyarse la pipeta contra la pared del recipiente.

 Bureta: se emplea para medir de manera precisa, cantidades


variables de líquido, especialmente para titular soluciones. Entre otros
materiales con vidrio muy delgado y frágil.

Algunos materiales que si se pueden someter al calor:


 Matraz Erlenmeyer o fiolas: se emplea para calentar líquidos, hacer
titulaciones, recristalizar un sólido, disolver sustancias.

 Vaso precipitado o Beaker: Se usa para disolver sustancias,


calentar, recoger filtrados, obtener precipitados

 Tubos de ensaye: se utiliza para hacer ensayos a pequeña escala y


para hervir pequeñas cantidades de líquidos, generalmente de 1 a 3
ml.

 Balón : se usa preferiblemente para calentar con una manta eléctrica


líquidos inflamables

 Cápsula: Se usa para calentar sustancias, evaporar líquidos y realizar


reacciones químicas. Resiste elevadas temperaturas.
3. ¿Qué puede concluir de los volúmenes obtenidos luego de las
mediciones con los diferentes instrumentos?

Después de haber realizado las distintas mediciones utilizando los


instrumentos propuestos en la guía de la práctica uno, podemos concluir
que:
 La pipeta volumétrica y la pipeta graduada son instrumentos aptos
para la medición de volúmenes.
 La probeta y el Beaker pueden ser utilizados para medir volúmenes
siempre y cuando se coloque el recipiente con el menisco a la altura
del ojo.

4. A partir de las densidades obtenidas de los materiales sólidos y líquidos,


determinar el porcentaje de error en cada caso. NOTA: LOS ESTUDIANTES
DEBEN CONSULTAR LA DENSIDAD TEÓRICA DE: el agua, el etanol,
aluminio, cobre, hierro.

Densidad teórica del aluminio: 2,7 𝑔/𝑐𝑚3


Densidad del cilindro pequeño hallada con el método geométrico:
3,85 𝑔/𝑐𝑚3

(3,85 − 2,7)
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100 = 43%
2,7
Este método para hallar la densidad no resultó ser tan exacto, puesto que su
porcentaje de error es casi el 50%.
Pueden existir métodos más exactos que este.
Bibliografía
http://www.unet.edu.ve/~labq1/Manual/MATERIALES%20DE%20USO%20CORRIE
NTE.htm
http://quimicageneraling.blogspot.com.co/p/propiedades-de-las-sustancias.html
http://www.academia.edu/7851632/Informe_de_laboratorio_de_Quimica_general_
-_Densidad

También podría gustarte