Está en la página 1de 3

Asignatura Datos del alumno Fecha

Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos: Acevedo Gómez


del Trabajo, Ergonomía y 15/02/2018
Psicosociología Aplicada Nombre: Angelica Johanna

PRIMERA PREGUNTA:
Desde el punto de vista psicosocial: Se tendrán en cuenta los factores
relacionados en la NTP 926: Para el Arquitecto Experimentado: Variedad contenido:
Trabajo rutinario, dado que ya tiene 10 años realizándolo y la carga de trabajo, dada la
responsabilidad que tiene por su experiencia. Para el Arquitecto recién licenciado:
Autonomía: Teniendo en cuenta la necesidad de constante supervisión por parte de sus
superiores por la falta de experiencia del trabajador, no tendrá mucha autonomía en las
tareas que realiza de estas se destaca: Frente al rítmo de trabajo, actividades y tareas
con su distribución y Carga de trabajo: Al ser una tarea que apenas empieza el
trabajador a realizar, esta le resultará difícil, deberá esforzarse más y concentrarse para
cumplir las metas impuestas por la organización.
En ambos trabajadores no se evidencian problemas frente al rol que cada uno
desempeña ni aquellos referentes al clima laboral.
Desde el punto de vista ergonómico:
Uso de pantallas de visualización: Este riesgo se califica como alto. De conformidad con
el artículo 3, numeral 2 del RD 488/1997, porque esta se utiliza durante toda la jornada
laboral, sentado, exige una alta atención a la tarea, la cual involucra mucha carga
mental (que es superior en el trabajador menos experimentado). Puede evidenciarse el
ruido dentro de la oficina, temperatura, posturas forzadas que se ven agravadas por la
falta de almohadilla del mouse y de reposapiés. Eventualmente la distancia de la
impresora puede generar disconfort por lo lejana que se encuentra del puesto de
trabajo, dependiendo de la frecuencia con la que se necesite su uso. No se evidencian
factores físicos frente a un inadecuado funcionamiento de los elementos de trabajo.
SEGUNDA PREGUNTA: Acudiría a la aplicación de un cuestionario y la aplicación
de un método que evalúe tarea, trabajador y las condiciones de trabajo. Los datos que
recogería son los siguientes, basándome en el procedimiento desarrollado por la
Unidad Técnica de Ergonomía y Psicosociología del CNNT (Fernández, 2018):
1. En la tarea: “Observación del trabajo realizado, Identificación de las
tareas (principales y secundarias), Identificación de las operaciones realizadas en
cada tarea 4. Medición de la duración de las operaciones y Análisis de las
exigencias o demandas de las operaciones” (Fernández, 2018)
2. En la persona: “Las características y capacidades que tienen las
personas encargadas de ejecutar una determinada tarea: edad, sexo, formación,
conocimientos y experiencia, capacidades físicas y mentales, dimensiones

TEMA 5 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos: Acevedo Gómez
del Trabajo, Ergonomía y 15/02/2018
Psicosociología Aplicada Nombre: Angelica Johanna

corporales, estado de salud, etc.” (Fernández, 2018) Esto puede hacerse a través de
entrevistas.
TERCERA PREGUNTA:
Iluminación: Luxómetro, Luxómetro PCE-170 A, Rango de medición: 0,00 ...
40.000 lux; Resolución: 0,01 lux; Precisión: ±3 % del valor de medición +5
dígitos. Fabricante: PCE Instruments. (PCE INSTRUMENTS, 2018)
Ruido: Dosímetro. DC112, (Analizador de espectros 1/1) Fabricante: PCE Instruments.
(PCE INSTRUMENTS, 2018)
Dimensiones y distancias: Medidor de distancia laser, PCE-LRF 600 , mide
distancias hasta 800 m, Medición de la distancia en metros y yardas, Velocidad en
km/h y m/s, Hasta 6 aumentos. Fabricante: PCE Instruments. (PCE INSTRUMENTS,
2018)

CUARTA PREGUNTA: De conformidad con el RD 286/2006, de 10 de marzo, sobre


la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición al ruido, artículo 6, numeral 1: “La medición no será
necesaria en los casos en que la directa apreciación profesional acreditada permita
llegar a una conclusión sin necesidad de la misma.” Sobre esto la Guía técnica del
INSHT, pone de presente que en casos de trabajo administrativo no se hace necesaria la
medición. Sin embargo, de ser requerida deben seguirse los pasos señalados en el
Anexo II del RD 286/2006 en lo referente a la ubicación del aparato de medición y la
toma de medidas de conformidad conlos resultados. Sobre la periodicidad, el artículo 4,
del RD 286/2006, señala que debe hacerse como mínimo: “Cada año en los puestos de
trabajo en los que se sobrepasen los valores superiores de exposición que dan lugar a
una acción, o cada tres años cuando se sobrepasen los valores inferiores de exposición
que dan lugar a una acción.”

QUINTA PREGUNTA: En el artículo 8 y el anexo IV del RD 486/1997, de 14 de abril,


se establecen los niveles mínimos de iluminación dependiendo de las exigencias
visuales. Teniendo en cuenta el trabajo de arquitectura, este se ubicaría en los 500
LUX. Frente a la periodicidad de la medición el artículo 6 del Reglamento de los
Servicios de Prevención dispone que la periodicidad de la evaluación debe acordarse
entre la empresa y los representantes de los trabajadores, teniéndose en cuenta los
resultados de la vigilancia de la salud.

TEMA 5 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos: Acevedo Gómez
del Trabajo, Ergonomía y 15/02/2018
Psicosociología Aplicada Nombre: Angelica Johanna

Sobre la forma de hacerse la medición con el luxómetro, pueden seguirse los pasos de la
guía del INST relativa a las condiciones de iluminación.
SEXTA PREGUNTA: Aunque el ejercicio no lo manifiesta, deben tenerse en cuenta
que las pantallas cumplan con los requerimientos del anexo 1 del RD 488/1997, dado
que los asientos al no ser ajustables ni tener apoyabrazos no cumplirían con lo
dispuesto en el numeral 1, literal 3 del anexo 1. Adicional a ello, el numeral 2, literal b y
c que habla de la iluminación puede reflejar un incumplimiento de estándar de
seguridad dado que hay 2 luminarias y poca luz natural, que pueden generar
deslumbramientos, esto puede verse agravado por las características de la mesa de
trabajo (se describe como brillante). Incluiría reposapiés, almohadilla para teclado y
mouse y revisaría una posibilidad de obtener una segunda impresora.

Bibliografía
(INSHT), I. N. (15 de 2 de 2017). Guía Técnica para la prevención y evaluación de los
riesgos relacionados con la exposición de los trabajadores al ruido. Obtenido
de Guía Técnica para la prevención y evaluación de los riesgos relacionados con
la exposición de los trabajadores al ruido:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Fichero
s/gu%C3%ADa_t%C3%A9cnica_ruido.pdf
Fernández, M. F. (15 de 02 de 2018). INSHT. Obtenido de INSHT:
file:///D:/Downloads/Procedimiento%20para%20laevaluaci%C3%B3n%20de
%20los%20riesgos%20ergon%C3%B3micos_unlocked.pdf
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (15 de 02 de 2018).
ILUMINACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO. Obtenido de ILUMINACIÓN
EN EL PUESTO DE TRABAJO:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Iluminacion
%20en%20el%20puesto%20de%20trabajo.pdf
PCE INSTRUMENTS. (15 de 02 de 2018). PCE INSTRUMENTS. Obtenido de PCE
INSTRUMENTS: https://www.pce-instruments.com/espanol/instrumento-
medida/medidor/medidor-de-distancia-kat_70052_1.htm
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2012). NTP 926 Factores
psicosociales: metodología de evaluación. Recuperado el (15/02/2018) desde:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/926a9
37/926w.pdf

TEMA 5 – Caso práctico

También podría gustarte