Está en la página 1de 45

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE

ADMINISTRACION PÚBLICA DE F.S.T.S.E.

LIC. EN DERECHO BUROCRATICO

DERECHO AGRARIO.

TEMAS

I.- DEFINICIONES DEL DERECHO AGRARIO Y OTROS


CONCEPTOS AFINES

II. - EL DERECHO AGRARIO MEXICANO COMO UN


DERECHO SOCIAL.

A L U M N O

Salomón Rodríguez Pérez

A S E S O R

Lic. Jorge Alberto Peñuñuri Castro

1
Octubre 2013

INDICE

TEMA I PAGINA

INTRODUCCION AL TEMA I ------------------------------------------------------------------- 3


1.1.- DIVERSAS DEFINICIONES DE DERECHO AGRARIO.------------------------ 5
1.2.- CONTENIDO DEL DERECHO AGRARIO MEXICANO.------------------------- 6

1.3.1.- LO AGRARIO.---------------------------------------------------------------------------- 9
1.3.2.- LO AGRICOLA.---------------------------------------------------------------------------12
1.3.3.- POLÍTICA AGRARIA.----------------------------------------------------------------- 14
1.3.4.- REFORMA AGRARIA.---------------------------------------------------------------- 15
1.3.5.- PROBLEMA AGRARIO.----------------------------------------------------------------20

TEMA II

EL DERECHO AGRARIO MEXICANO COMO UN DERECHO SOCIAL

INTRODUCCION AL TEMA II -----------------------------------------------------------------23


2.1.- CLASIFICACIÓN DEL DERECHO.----------------------------------------------------24
2.1.1.-TEORÍA TRADICIONAL.----------------------------------------------------------------27
2.1.2.- CLASIFICACIÓN MODERNA.--------------------------------------------------------29
2.2.- LA CONSTITUCIÓN POLÍTICO-SOCIAL DE 1917.-------------------------------32
2.2.1.- LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES.-------------------------------------------------34
2.2.2.- LA PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN.------------------------------36
2.3.- EL DERECHO AGRARIO COMO DERECHO SOCIAL EN MÉXICO.------37
2.3.1.- EL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL.--------------------------------------------42

AUTOEVALUACION-------------------------------------------------------------------------------44

BIBLIOGRAFIA--------------------------------------------------------------------------------------45

2
INTRODUCCION AL TEMA I

DEFINICIONES DE DERECHO AGRARIO Y OTROS CONCEPTOS AFINES.

La importancia que se desprende de estudiar el derecho agrario en nuestro país


está plenamente justificado, esto se debe pues, a nuestro pasado histórico, ya que
el reconocer y conocer las bases y evolución de esta parte fundamental del
derecho nos obliga como mexicanos a investigar los puntos fundamentales en
esta materia, el alumno de la Licenciatura en Derecho Burocrático se entrelazará
entre la investigación y la enseñanza profesional del pasado histórico, la realidad
que nos aflige en el presente y para así alcanzar un mejor y más justo futuro.
Es por lo anterior que en este tema el alumno tendrá que investigar y tener un
criterio amplio con relación a las diversas definiciones del derecho agrario,
analizando con la bibliografía propuesta además de llegar a una definición propia,
esto con la finalidad de llegar a la comprensión de lo que es el derecho agrario, es
pues de relevancia el conocer el contenido del derecho agrario en nuestro país,
los problemas agrarios han sido conforme a la evolución de nuestra sociedad uno
de los principales y grandes conflictos nacionales, claro está que se ha
evolucionado y ha tenido grandes aportaciones en nuestro sistema jurídico, esto a
través de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reconoce
los derechos fundamentales de un grupo social, es claro e importante el distinguir
que no solo salvaguarda los derechos de un individuo sino que protege a todo un
sector que por las razones que más adelante observaremos ha sido vulnerado y
su desarrollo no ha sido del todo impulsado o exitoso.
Es pues, trascendental que el alumno adopte una postura de investigador y en
este tema se empiece a familiarizar con los conceptos, temas y contenido que se
desprende de esta importante rama del Derecho Social, ya que teniendo las
nociones principales se podrá llegar a comprender la esencia que nos marca el
Derecho Agrario y su relevancia en nuestro sistema Jurídico, sin olvidar claro la
problemática, las principales reformas para así obtener una Justicia Social, que
lejos de ser la idónea se acerca y por lo tanto el alumno generara esa conciencia

3
que hará reflexionar y aportar ideas para el progreso y pleno desarrollo de nuestro
Sistema Agrario.

4
1. 1.- DIVERSAS DEFINICIONES DE DERECHO AGRARIO.

El Derecho Agrario en nuestro país es un sistema jurídico que regula la


organización territorial rústica y todo lo relacionado con el mejor logro de las
explotaciones y aprovechamiento que ese sistema considera agrícola, ganaderas
o forestales. Se trata no solo de la tierra, sino de su explotación y en ella entran
los créditos, la educación, seguros, etc., en pocas palabras la planeación integral
de la explotación agrícola.

El Derecho Agrario es el conjunto de normas (teorías y prácticas) que se refieren a


lo típicamente jurídico, enfocado hacia el cultivo del campo, y al sistema normativo
que la regula todo lo relativo a la organización territorial rústica y a las
explotaciones que determine como agrícolas, ganaderas y forestales.

El Dr. Lucio Mendieta y Nuñez define el Derecho Agrario como “el conjunto de
normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general, doctrinas y jurisprudencia
que se refiere a la propiedad rústica y a las explotaciones de carácter agrícola”

EN OPINION PERSONAL creo que los autores del siglo anterior coinciden
mayormente en cuanto a los elementos más significativos que contienen sus
conceptos porque han dado una mayor apertura de estudio de esta rama del
derecho que en sí, es muy complejo. Antes de que cada país obtuviera su
independencia, su derecho agrario más que nada era un derecho privado que
propiciaba el latifundio, con la consecuente marginación de la clase más
desprotegida como era la campesina.

5
1. 2.- CONTENIDO DEL DERECHO AGRARIO MEXICANO.

Lo agrario en nuestro país se ha ido reduciendo, pues actualmente no abarca la


pesca, la caza, los hidrocarburos, ni la minería.

Respecto de este punto el Dr. Mendieta y Núñez definen el contenido del Derecho
Agrario en México a “las leyes, reglamentos y disposiciones administrativas
referentes a la propiedad rústica, a la agricultura, ganadería, silvicultura,
aprovechamientos de agua, crédito rural, seguros agrícolas, colonización y
planificación agraria”

A grandes rasgos puede decirse que comprende: finalidad e importancia de sus


estudios; su concepto y doctrina autonómica; sus fuentes; clasificación:
metodología del Derecho Agrario; influencia de la organización territorial rustica en
las sociedades. Antecedentes del problema agrario y la legislación agraria en las
diversas etapas; prehispánica, colonial, independiente y contemporánea. Sistema
agrario constitucional y sus principales conceptos. Legislación relativa al régimen
de tenencia y explotación de la tierra desde las primeras leyes hasta las vigentes,
tema tan amplio que implica el estudio de los tribunales agrarios, la magistratura
agraria, capacidad individual y colectiva; derechos agrarios, su adquisición,
transmisión, modificación y pérdida; las acciones agrarias y sus supuestos; el
Derecho Procesal Social Agrario y sus procedimientos agrarios; el sistema
especial del amparo social agrario; el régimen de propiedad ejidal, comunal y
privado; régimen de explotación ejidal, comunal y privado; características del
régimen contractual ejidal; sistema fiscal agrario, la aplicación, interpretación e
integración en el Derecho Agrario; nulidades e inexistencias en materia agraria,
sistemas agrícolas comparados, etc. El Derecho Agrario, desde 1915, como
ordenamiento que rigió la solución legal de dos problemas agrarios junto con las
soluciones administrativas del Estado, para hacer realidad el proceso de Reforma
Agraria Integral no solo se ocupó de:

1.- Fijar las formas de propiedad rural y su explotación, que admitió la Legislación,
la naturaleza jurídica de cada una de ellas, los requisitos para su creación,

6
modalidades, modificación, trasmisión y extinción; los tribunales agrarios y sus
magistraturas; las acciones agrícolas y sus procedimientos.

2.- Finalmente también se incluyó en el concepto de Reforma Agraria Integral, la


organización productiva de los campesinos y de sus productos; los primeros en
unidades de desarrollo rural; los segundos en básicos y de exportación; y la
distribución y acopio de los productos rurales para integrar el gran abastecimiento
popular y nacional.

Nuestro sistema se ocupa además de los ordenamientos legales que regulan:

3.- La infraestructura económica productiva (el aprovechamiento de los recursos


hidráulicos; los caminos rurales y de producción rural; el crédito rural; los
desmontes; las semillas mejoradas; los aseguramientos rurales; los fertilizantes, la
sanidad fitopecuaria y el control de plagas; el régimen fiscal especializado; los
servicios de asistencia técnica agrícolas, ganaderos, forestales, de sanidad y
varias; la fijación de los precios a los productos agropecuarios y forestales;
concertación de pactos y programas; etc.).

4.- La infraestructura de bienestar social rural (la educación rural, agrícola y de


técnica agropecuarias y forestales, así como la investigación científica sobre esos
temas; la atención medica social rural; la política poblacional rural; el seguro de
vida campesino; la vivienda rural; el agua potable rural; la electrificación rural, la
letrinización y el alcantarillado rural; los programas de huertos familiares, unidades
industriales agrícolas de la mujer y la juventud, y parcelas escolares; de estímulos
a la productividad; de comercialización; de distribución de productos
agropecuarios, con programas de almacenes y transportes rural; la fijación de los
salarios rurales; etc.).

7
EN OPINION PERSONAL el Derecho Agrario Mexicano es un conjunto de
normas muy complejo que ha sido resultado de una lucha de más de cien años
desde nuestra independencia. Incluye muchos elementos importantes de derecho
y no solo a su elemento principal que en este caso es el campesino. Aun cuando
esta legislación reconoce todos los derechos de la clase rural que se ocupa del
campo y demás recursos naturales, no ha sido posible lograr el desarrollo
sustentable que nuestro país necesita y por lo tanto que este sector de la
población enfocada al campo no logre las mismas oportunidades de supervivencia
que aquellas que el estado protege. Más adelante veremos el porqué siguen
existiendo algunos rezagos en el agro Mexicano.

8
1. 3.1.- LO AGRARIO.

El Lic. Ángel Caso dice que la palabra Agrario tiene dos acepciones: “En su
acepción restringida Agrario debe ser tomada como sinónimo de reparto de tierra;
en su acepción amplia, quiere decir lo relativo a la tierra, tomando este vocablo a
su vez, como sinónimo de suelo.

Para el Dr. Mendieta y Núñez, “lo Agrario viene del latín Agrarium, de ager, de
campo, en consecuencia designa todo lo relativo al campo”.

En relación al párrafo anterior podemos definir que el Derecho Agrario como el


conjunto de “normas que rigen las relaciones jurídicas cuyo objeto es la tierra,
tanto como propiedad rural, como fuente económica de carácter agrícola”.

Si el ser humano quiere convertir la tierra en una fuente económica necesita


cultivarla y es aquí en donde debemos analizar las diversas actividades para ver si
todo cultivo o explotación de la tierra rural son actividades regidas por nuestro
Derecho Agrario. Veamos lo siguiente:

a) La simple recolección esporádica de frutos silvestres no corresponde a la


actual significación de agricultura que implica un aprovechamiento técnico y
una actividad habitual.
b) La caza en nuestro país no se considera actividad agrícola; en general las
modernas sociedades no requieren de ella como medio cotidiano para
proveerse de carne, sino que de ésta se abastecen a través de una
ganadería sedentaria, organizada y reglamentada.
c) La pesca tampoco se considera como una actividad campesina porque el
elemento de cual se obtienen sus productos, el agua, es distinto y casi
opuesto a la tierra; en consecuencia, su regulación jurídica es distinta y
pertenece a otra subrama jurídica, el Derecho Marítimo; sin embargo, se
observó que desde 1915 a 1971 las actividades ejidales no se relacionaron
con esta actividad, pero en la Ley Federal de Reforma Agraria de 1971, la
pesca efectuada en ejidos se reglamentó en los artículos 144 y 185 de
dicha Ley.

9
d) La minería también no se considera actividad campesina ya que sus
productos se obtienen normalmente del subsuelo y pertenecen, por lo
mismo, a otra subrama del Derecho, el Derecho Minero. La ley minera
vigente y su reglamento, confirman lo dicho aquí observamos igualmente lo
aseverado para la pesca, en el sentido de que de 1915 a 1940 la actividad
ejidal no se relacionó con la minería, hasta que el artículo 167 del Código
Agrario de 1940 indico que en relación a concesiones mineras sobre el
subsuelo localizado en ejidos, éstos celebrarían convenios con los
concesionarios y recibirían las regalías estipuladas; la Ley Federal de
Reforma Agraria de 1971 en artículos 144 y 185 establecen que si los
ejidatario no podían explotar directamente dichos recursos por carecer de
capital, podían trabajarlos en asociaciones en participación y que todo
contrato al respecto tenía que estar supervisado por la Secretaria de
Relaciones Agrícolas.
e) El aprovechamiento de los hidrocarburos, al igual que el derecho Minero, no
pertenece al Derecho Agrario y tiene en su legislación especial, como es la
Ley de Petróleo, su Reglamento y Decretos complementarios.
f) La agricultura como cultivo directo de la tierra para obtener productos
vegetales de la misma, constituye la típica actividad regida en nuestro
Derecho Agrario; dentro de este sector, observamos la horticultura,
fruticultura, floricultura, desarrollo, estudio y producción de nuevas semillas
o de semillas mejoradas, etc.
g) La ganadería (ganado mayor: bovino, equino, asnal y mular, ganado menor:
ovino, caprino y porcino) también se consideran como otra de las tres
actividades fundamentales que rige el Derecho Agrario y dentro de ella
podríamos incluir otras similares como lo son l avicultura, el cultivo de crías
domésticas, etc.
h) La silvicultura es la tercera actividad típica que ocupa el Derecho Agrario y
hallamos ejemplo de ello en los artículos 224, 225 y 138 de la Ley Federal
de Reforma Agraria de 1971.

10
EN OPINION PERSONAL el tema agrario vinculado al derecho tiene que ver con
actividades que se generan del suelo mexicano enfocadas al desarrollo de los
pueblos o comunidades. Aun cuando actividades como la pesca, minería, caza y
otras más se generan a partir del suelo, estas se encuentran contempladas en
otras ramas de nuestra legislación. Nuestro sistema jurídico señala tres áreas
especificas y que son: la agricultura, como medio primordial de sustento
alimenticio; la ganadería, que al igual que la agricultura es esencial en el
desarrollo económico de las aéreas rurales, y que no solo contempla el ganado
bovino sino otros géneros más; también las extensiones de tierras pertenecientes
a la ecología tienen cabida en la normatividad agraria Mexicana.

11
1.3.2.- LO AGRICOLA

El término agrícola, de agros campo y colo cultivar; cultivo del campo; esto es
precisamente el contenido del Derecho Agrario; el campo y su cultivo, en otras
palabras, la propiedad rústica y su explotación (entendida como cultivo o como
aprovechamiento sistemático y reglamentario)

Otro concepto: Proviene de la voz agrícola, compuesta por los vocablos latinos
ager (o agri) que significa “terreno o campo”, y cultura, cuyo significado es
“cultivo”. Así, agricultura es “el arte, ciencia e industria que se ocupa de la
explotación de plantas y animales para el uso humano. La agricultura incluye el
cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la cría y desarrollo de
ganado, la explotación de la leche y la silvicultura”.

En sentido estricto, agricultura es “la labranza y el cultivo de la tierra, el arte de


cultivar la tierra”.

Necesariamente tenemos que hacer una digresión refiriéndonos a las polémicas


que se han suscitado sobre si es mejor denominar nuestra subraya con el nombre
de Derecho Agrario o Derecho Rural.

Lo Rural es el término genérico por lo cual nos referimos a todas las actividades
que se desarrollan fuera de la urbe y dentro del campo sean agrícolas o no. Por
ejemplo, la medicina, ingeniería, Etc. Reciben el calificativo de rural cuando se
encaminan hacia el campo; ahora bien, dentro de éste se incluye como especie el
cultivo del mismo. Así, pues, sería inadecuado denominar medicina agraria a la
rural, pues nos referiríamos a lo agrario como excepción y no a lo rural como
generalidad. Es la naturaleza misma de los términos, lo que nos hace pensar que
el término Derecho Agrario resulta el más adecuado para denominar nuestra
materia.

12
EN OPINION PERSONAL lo agrícola vinculado al derecho se enfoca a las
actividades de desarrollo, producción y explotación, pero también de uso de tierra
que mayormente se da hacia los espacios rurales, donde existen los campos
productivos. Lo agrícola incluye a la agricultura como ciencia de estudio para el
desarrollo de cultivos de plantas y hortalizas y su aprovechamiento.

13
1.3.3.- POLÍTICA AGRARIA

Tiene la finalidad de regir y actualizar los asuntos agrarios en un contexto de


orden y armonía, a través de los medios idóneos para obtener la prosperidad
económica y social de la comunidad rural; su determinación por las tendencias
políticas predominantes o la síntesis de las distintas ideologías políticas y su
función como factor condicionante de la estructura jurídica.

EN OPINION PERSONAL diremos que la política agraria mexicana ha tenido


como finalidad desde su fundación, la restitución de las tierras a quienes
pertenecían llevando a la desaparición del latifundismo. A partir de entonces la
política agraria se ha dado a la tarea de impulsar la producción y el desarrollo del
campo Mexicano dentro del marco de derecho y de respeto a las comunidades.
Debo decir también que muchas políticas impulsadas desde el gobierno no han
logrado el objetivo de desarrollo sustentable en el que la mayoría del sector
agrícola que es el campesinado, ha sido relegado, empobreciéndolo. Ha faltado
voluntad política para capacitar y organizar todo lo concerniente al agro
mexicano, donde a mi entender la corrupción, el proteccionismo de ciertos grupos
y la no inclusión de las comunidades agrícolas para detonar una producción
organizada, ha derivado en la escasez, importación de alimentos y la migración de
comunidades netamente agrícolas en la República Mexicana.

14
1.3.4.- REFORMA AGRARIA

En el permanente proceso de cambios que ha vivido la nación Mexicana, la


reforma agraria ha evolucionado continuamente, a través de la actualización de
sus instituciones jurídicas y administrativas.

Sus objetivos estuvieron orientados: A la acción de restitución de tierras, al reparto


agrario mediante la dotación, se instituyó la dotación colectiva, ideó la figura de las
colonias agrícolas y ganaderas, y la ampliación de los ejidos y el reconocimiento y
titulación de bienes comunales, así como la creación de nuevos centros de
población ejidal.

El proceso de la reforma se inició con la Ley Agraria del 6 de enero de 1915,


emitida por Carranza en Veracruz, la cual ordenó la restitución de tierras arrebatas
a raíz de la legislación de julio de 1856 y estipuló la dotación para aquellos
pueblos que carecieran de ella.

Asimismo, estipuló la creación de la Comisión Nacional Agraria por cada estado o


territorio de la federación, y de los comités particulares ejecutivos que en cada
entidad federativa se considerasen necesarios.

Los postulados de la Ley reformista de 1915, se incorporaron más tarde en el


artículo 27 de la Constitución Mexicana de 1917, que consagra como principio
fundamental el dominio original del Estado sobre las tierras y aguas de la Nación y
la facultad del mismo para regular la distribución y aprovechamiento de tales
recursos, reconoció la propiedad comunal, la restitución de tierras a las
comunidades que hubiesen sido despojadas.

La expropiación con fines de restitución y dotación respetaría únicamente las


propiedades legalmente establecidas que no excedieran de 50 hectáreas de
tierras de primera calidad.

15
Se responsabilizó a los estados y territorios de la República para fijar la extensión
máxima de tierra de que puede ser dueño un solo individuo o sociedad legalmente
constituida y a fraccionar los excedentes que serían adquiridos por el Estado,
mediante el pago con bonos que constituirían la deuda agraria.

Dejando así establecidas las bases legales para una profunda Reforma Agraria.

En los años que van de 1920 a 1934 se consideró al ejido como una forma
transitoria que deberían culminar en la formación y consolidación de una pequeña
propiedad, se inició la formación de diversas instituciones con las que se pretendió
hacer de la reforma agraria un proceso integral y proveer a los nuevos propietarios
con la infraestructura necesaria, se creó la Comisión Nacional de Irrigación y el
Banco Nacional de Crédito Agrícola.

A pesar de las reparticiones de las tierras comprendidas en este periodo, no


pusieron fin al latifundio como unidad central del sistema de producción agrícola.

En 1934 se efectuaron diversas reformas jurídicas: se modificó el Art. 27 de la


constitución, para señalar las afectaciones de tierra se realizaron respetando la
pequeña propiedad agrícola en explotación; se creó el Departamento Agrario, en
sustitución de la Comisión Nacional Agraria, y se instituyeron las Comisiones
Agrarias Mixtas en cada entidad federativa, en las cuales tendrían participación las
organizaciones campesinas.

A partir de este año se inició un cambio radical de la estructura de la tenencia de


la tierra, el ejido fue concebido como el eje principal para emprender una
transformación de fondo, se efectuó el mayor reparto agrario hasta entonces,
afectando las haciendas de las zonas de agricultura más prósperas del país.

Durante los años de 1930 a 1966 la producción agrícola de México creció más
rápidamente que su población, contribuyendo significativamente al desarrollo
general del país. El crecimiento sostenido de la agricultura se basó tanto en el

16
reparto agrario cardenista como en la fuerte inversión pública destinada a este
sector.

A partir de 1966 el proceso de urbanización que experimentó el país modificó los


hábitos de consumo alimenticio y, con ello, la demanda de algunos productos
agrícolas.

Para la década de 1970 se presentó una gran confluencia de distintas fuerzas


campesinas en demanda de tierra: avecindados e hijos de ejidatarios buscaron la
ampliación de los ejidos o nuevas dotaciones; jornaleros y trabajadores rurales
migrantes, demandaban la afectación de latifundios simulados, y las comunidades
indígenas persistían en rescatar tierras que poseyeron ancestralmente.

Para final de esta década la situación del campo era crítica, el medio rural
presentaba serios atrasos frente al urbano, tanto económicamente, como en la
dotación de servicios con que contaba, los ingresos de la población y en todos los
indicadores del bienestar social, familiar y personal.

A partir del año 1980, la profundización de la crisis económica general del país
agravó la incapacidad del Estado para destinar recursos públicos a este sector, el
cual había sido enteramente de la inversión pública.

El 1 de noviembre de 1991 el Presidente Salinas envió un proyecto de reformas


del Art. 27 de la Constitución, la cual fue efectuada el 6 de enero de 1992, que
proponía:
1. Promover la justicia y la libertad en el campo.
2. Proteger el ejido.
3. Que los campesinos fueran sujetos y no objetos del cambio.
4. Revertir el minifundio e impedir el regreso del latifundio.
5. Capitalización del campo, dando certidumbre a la tenencia de la tierra.
6. Rapidez jurídica para resolver rezagos agrarios, creándose tribunales
agrarios que hagan pronta y expedita la justicia.

17
7. Comprometer recursos presupuéstales a crecientes al campo, para evitar la
migración masiva a las grandes ciudades, generando empleos en el medio
rural.
8. Se crea el seguro ejidatario.
9. Se creará el fondo para empresas de solidaridad.
10. Resolver la cartera vencida con el Banrural y aumentar los financiamientos
al campo.

Esta reforma estuvo seguida por la promulgación de la Ley Agraria y la Ley


Orgánica de los Tribunales Agrarios.

La Ley Agraria determinó la creación de la Procuraduría Agraria, como organismo


público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonios propios, y la
transformación del Registro Agrario Nacional, en un órgano desconcentrado de la
Secretaria de la Reforma Agraria.

A través de la Ley Orgánica se crearon los Tribunales Agrarios, como órganos


federales con plena jurisdicción y anatomía, para dictar sus fallos en materia
agraria en todo el territorio nacional.

EN OPINION PERSONAL el Derecho Agrario Mexicano se ha venido reformando


a la par de los cambios políticos y sociales del país y que ha visto su nacimiento
con la Constitución que nos rige. Hasta antes de 1917 en que se consagro el
derecho sobre las tierras por parte del Estado Mexicano en el artículo 27, así
como los derechos sociales de los mismos, no existían los derechos para la clase
proletaria sino sólo un latifundismo total. A partir de 1915 inicia en México un
proceso de reforma que ha venido regularizando e impulsando el campo a través
de sus instituciones, constituyendo el ejido, expropiando y concediendo terrenos
dedicados a la producción agrícola y ganadera. En los años comprendidos entre
1930 y 1966 el crecimiento de la producción en el campo fue muy significativo y el
gobierno era capaz de asignar importantes recursos públicos hacia este sector
que contribuía a la economía.

18
Este crecimiento logrado se vio frenado debido a algunos fenómenos sociales y
económicos en la década de los 70s y 80s, donde la urbanización se incremento,
mas las crisis sexenales que hicieron que el campo fuera rezagándose cada vez
más.
Esta reforma agraria tendría su fin durante el gobierno de Salinas de Gortari que
propuso una reforma integral al artículo 27, dando mayor certidumbre jurídica al
campo y al campesino; así como más presupuesto al sector y la creación de
tribunales y organismos descentralizados. Con resultados poco claros por
supuesto.

19
1.3.5.- PROBLEMA AGRARIO

El problema de la distribución de las tierras en México empieza a gestarse desde


la época colonial. Los españoles conquistadores acumularon grandes extensiones
territoriales, constituyendo así la propiedad privada.
Puede decirse que los trescientos años de dominación española se caracterizaron
por el constante aumento de la concentración agraria en pocas manos y la
decadencia paulatina de la propiedad indígena. De tal modo que al terminar la
época aludida, se encontraba completamente configurado el problema agrario que
dio origen a la guerra de independencia.
A partir de la independencia (1821), los gobiernos se enfrascaron en luchas
fratricidas por el poder y aun cuando algunos dictaron leyes de colonización para
regularizar la distribución de los habitantes en el extenso territorio nacional, esas
leyes no cumplieron sus fines, fueron un completo fracaso. La desigual distribución
del agro siguió agudizándose.
Hacia 1910 verdaderos latifundios estaban en poder de pocos propietarios y una
propiedad mínima en manos de la población rural.
Las enormes concentraciones territoriales de los latifundistas produjeron estrujante
miseria en el campo, que exploto en la rebelión de 1910, verdadero trasfondo del
levantamiento que promoviera Madero por una causa política aparente (La
sucesión presidencial).
Al triunfo de la revolución, se promulgo una nueva constitución el año de 1917,
para sustituir a la del año de 1857, y en el artículo 27 de aquella se estableció un
admirable programa de reforma agraria.
Si se hubiese realizado con eficacia y honradez este admirable programa agrario
en forma científica y técnica, este habría resuelto de manera satisfactoria el
problema. Las legislaturas expidieron las leyes aludidas en la constitución; pero ni
los dueños de grandes propiedades fraccionaron sus excedentes ni los
gobernadores llevaron a cabo el fraccionamiento forzoso por dos razones:
1ª) Había en cada entidad federativa generales y políticos poseedores de grandes
extensiones territoriales y no deseaban molestarlos.

20
2ª) Ningún gobernador quiso cargar al débil presupuesto de su provincia con una
deuda agraria.
Por otra parte, era necesario reglamentar los preceptos constitucionales agrarios
para llevarlos a la práctica y puede decirse que desde que empezó esa
reglamentación, que aún no termina, la reforma agraria ha venido evolucionando
del brazo de la ineptitud y de la corrupción hasta llegar al desastre que
actualmente vive el proletariado rural de México.

Problema Agrario Actual.


Hay aproximadamente 25,000 ejidos, en su gran mayoría, de parcela insuficiente y
de tierras de mala calidad. A esto se debe que un crecido número de ejidatarios o
no las cultivan o las alquilan a quienes se dedican a acapararlas para formar
extensiones de explotación costeable. Otros emigran en busca de trabajo hacia
diversas ciudades y regiones del país, o a los estados unidos de América en su
mayoría en calidad de inmigrantes ilegales (Braceros).
De los que quedan en México, regular número de ejidatarios que poseen parcelas
de buenas tierras y de extensión suficiente, que disponen del crédito necesario
para cultivarlas, llevan una vida normal porque pueden cubrir todas sus
necesidades en forma modesta. Pero la inmensa mayoría vegeta en la pobreza o
en la miseria más deplorable.
Los principales responsables de este problema son:

1.-La demagogia.
2.-La política militante.
3.-La corrupción.

21
EN OPINION PERSONAL la problemática agraria tiene su origen desde la época
de la conquista, donde los españoles eran los dueños de las tierras despojando a
los legítimos poseedores no solo de sus tierras sino de sus derechos. Hecho por
demás importante en nuestra historia fue la Independencia de México, aunque a
partir de entonces y hasta la revolución imperó el desacuerdo, el intervencionismo
y falta de liderazgo importante para encausar el potencial en general del campo,
reduciéndolo a una especie de esclavitud agraria donde eran pocos los dueños de
las vastas extensiones agrícolas.
La revolución trajo muchos cambios, y fue hasta 1917 donde pudo consagrarse el
reclamo general del proletariado de poseer tierras que pudieran trabajar y sostener
a sus familias, otras ramas agrícolas también empezaron a florecer desde
entonces.
No es quizá la insuficiencia legislativa lo que ha venido frenando el desarrollo
integral del campo; sino, factores claros como la corrupción, desinterés político, y
malas decisiones gubernamentales lo que sexenio tras sexenio ha venido
aniquilando el campo. Como resultado; es poco el grupo que vive de la producción
agrícola, ya que aprovechan los programas del gobierno, pero en las comunidades
donde impera la desorganización muchas parcelas no producen, son
abandonadas; sus dueños, incluso las traspasan, o se van al extranjero a buscar
mejores oportunidades.

22
INTRODUCCÒN AL TEMA II

El estudio del Derecho en su aspecto doctrinario, es de vital trascendencia ya que


con ello se toman las bases para entrar a sus ramas, y en sí a la que al alumno de
la licenciatura en Derecho Burocrático le incumbe en este cuatrimestre que es la
de Derecho Agrario, que es una fuente del Derecho Social, se empezara
analizando desde sus orígenes, como se fue dando y transformando el desarrollo
del Sistema Agrario Nacional, el estudio de la clasificación del Derecho, la Teoría
Tradicional, su clasificación moderna, y como su naturaleza lo impera en la Carta
Magna, base fundamental de nuestro Sistema
Jurídico, y fuente principal en el Derecho Agrario, con la incorporación del Artículo
27Constitucional.
Recordemos que la Constitución Federal, ley Suprema, aparte de designar y
otorgar las Garantías Individuales a todo Ciudadano que se encuentre en el
Territorio Nacional, es también relevante las garantías Sociales que del
Constituyente se formaron y que gracias a ello se han ido evolucionado conforme
al transcurso del tiempo debido a las necesidades de la misma Sociedad, esto
mediante diversas reformas, sin olvidar que existe un gran olvido en la Comunidad
Agraria.
Es por ello que se debe de analizar de fondo las leyes secundarias que emanan
dela ley suprema para así evitar la inequidad en cuanto al desarrollo agrario. El
alumno comprenderá principalmente en este tema los alcances del artículo 27
Constitucional.

23
EL DERECHO AGRARIO MEXICANO COMO UN DERECHO
SOCIAL.

2.1 CLASIFICACION DEL DERECHO.

Lucio Mendieta y Núñez sostiene que el derecho agrario es el conjunto de normas,


leyes, reglamentos y disposiciones en general, que se refieren a la propiedad
rustica y a las explotaciones de carácter agrícola.
Mario Ruiz Massieu afirma que es el conjunto de normas jurídicas que regulan la
actividad en el campo, derivada de la tenencia y explotación de la tierra, con el fin
primordial de obtener el bien de la comunidad.
Martha Chávez Padrón proporciona la siguiente definición, parte del sistema
Jurídico que regula la organización territorial rústica, todo lo relacionado con las
explotaciones y aprovechamientos que este sistema considera como agrícolas,
ganaderos y forestales y algunos otros aprovechamientos colaterales y la mejor
forma de llevarlos a cabo, este concepto es el que más se acerca a la realidad.
El carácter prevalentemente público y privado del Derecho agrario depende de
cada país. Este tema ha variado en cuanto se objetiviza, con los antecedentes
históricos, las características etno-sociológicas y las necesidades de cada pueblo
en las distintas épocas por las que este haya atravesado.
La clasificación de las normas agrarias varía conforme al país en que se hace, en
nuestro país estos preceptos generalmente se les clasifico entre las normas de
carácter público.
El derecho agrario no puede ser clasificado uniformemente en todos los países, ni
aun cuando estos pertenezcan al mismo sistema jurídico, y es que el tipo de
propiedad, la división y aprovechamiento agrícolas, etc. establecidos por los
sistemas jurídicos singulares difieren de un país a otro conforme las
peculiaridades reales que apuntan las características topográficas, raciales,
históricas, políticas y sociales de cada nación. Cada país ha resuelto sus
problemas rurales de diferentes maneras: y así, sus normas agrarias resultaron
diferentes y con distinto contenido. Por lo cual, la clasificación de las normas

24
difiere sensiblemente de acuerdo con las características especiales que contienen,
al medio que rigen y de la forma de la cual se revistieron.

Desde los tiempos romanos el derecho se dividió en dos sectores dentro de los
cuales se fueron clasificando todas las otras ramas jurídicas:

DERECHO PUBLICO:
1.-Salvador Pugliatti, clasifica las normas de derecho público aquellas que tienden
a garantizar la realización de un interés colectivo secundario estatal, propio del
Estado.

2.-Para Coviello, el derecho público existe si el sujeto activo o el pasivo, o el uno y


el otro de una relación jurídica es una persona que ejerce en tal ocasión ius
imperii.

3.-Roberto de Ruggiero, afirma que el criterio más completo descansa en el doble


elemento de sujeto y fin de la norma, por lo cual, derecho público es el conjunto de
normas que regulan la organización y la actividad del Estado y de los demás entes
políticos que disciplinan las relaciones entre los ciudadanos y estas
organizaciones.

DERECHO PRIVADO:
1.-Según Pugliatti, las normas de derecho privado las que tienen a garantizar la
realización de un interés secundario no estatal, o sea, individual.

2.-Coviello declara que si el sujeto carece de ius imperii, el derecho es privado.

3.-Derecho privado, lo conceptualiza Roberto de Ruggiero como el conjunto de


normas que regulan las relaciones de los particulares entre sí o las relaciones de
éstos con el Estado o las demás susodichas congregaciones con tal que éstas no
ejerzan en la relación funciones de poder político.

25
EN OPINION PERSONAL podria decir que resulta dificil para muchos juristas
tratar de clasificar el derecho agrario debido a que la normatividad de la misma
sigiere una relacion entre particulares, pero ademas, entre particular y Estado. No
es dificil entender que cada pais o cultura ha venido impulsando una legislación
agraria distinta una de la otra, a traves de años de lucha o circunstancias que
impiden la uniformidad en las leyes aun cuando se trate de sistemas juridicos
similares. Las diferencias a las que nos referimos tienen que ver con las
caracteristicas historicas, etnicas, topograficas, politicas, sociales , etc., que cada
nacion tiene.

26
2.1.1 TEORIA TRADICIONAL.

Algunos juristas, como Hauriou sostienen la idea de una separación absoluta entre
el Derecho Público y el Privado, es decir, son partidarios de la teoría clásica, pero
llevada a un extremo rigorista. Históricamente, esta postura fue la primera en
prevalecer, pero ya en nuestros días no solo pierde partidarios, sino pocos se
atreven a defenderla en sus términos tan absolutistas. Esta tendencia se funda en
todos los problemas de clasificación de la teoría tradicional aún no ha resuelto y
menos cuando se refiere a ramas jurídicas que tienen puntos de conexión con el
Derecho Público Y Privado. Esta es la razón por la cual la clasificación dual del
Derecho en sus dos grandes ramas se ha desvirtuado.

Otros autores sostienen la clásica división dual, pero con menos rigor en sus
afirmaciones. Algunos autores afirman que el Derecho Público aplica a una
persona soberana y el Derecho Privado a las personas no soberanas. Este criterio
no es absoluto, perfecto ni mucho menos acorde con la realidad. Entre los
defensores no extremistas de la teoría clásica o tradicional, afirman que si hay un
deber que tiene su fundamento en el mandato de otras personas pertenece
regularmente al Derecho Público. Las relaciones jurídicas entre gobernantes y
súbditos son objeto del Derecho Público. Pero si el deber se refiere a las
relaciones jurídicas entre personas jurídicamente equiparadas pertenecieran al
Derecho Privado aun cuando se trate de relaciones entre individuo y Estado.

La clasificación del Derecho Público y Privado nace en el derecho romano, con


Ulpiniano, quien dice que Derecho Público es el que se ocupa de las cosas que
interesan al Estado, y el Derecho Privado el que atañe exclusivamente a los
particulares. Esta teoría se conoce como “del interés en juego”, y se le critica
arguyendo la imposibilidad de precisar un límite absoluto entre lo que interesa al
Estado y lo que interesa solo a los particulares. Posteriormente, surge la teoría de
la naturaleza de las relaciones jurídicas, que afirma que Derecho Público es el que
regula la organización del Estado y las relaciones en que interviene como poder
soberano, mientras el Derecho Privado rige las relaciones en que intervienen los
sujetos con carácter de particulares.

27
EN OPINION PERSONAL la teoria tradicional exigiría en su sentido mas estricto la
ubicación de este tipo de derecho agrario hacia el derecho publico o privado. Sin
embargo dentro de las ramas del derecho encontramos que el Derecho Agrario
mantiene una división dual; primero, porque establece relaciones igualitarias entre
personas y que constituyen el derecho privado; pero tambien establecen
relaciones entre gobernantes y subditos constituyendo el Derecho Público. En
tiempos pasados seria mas facil clasificar el derecho agrario si acaso hubiera
existido. Es el paso del tiempo lo que ha impedido clasificar este derecho en el
ambito juridico ya que tambien implica un trasfondo politico y social.

28
2.1.2 CLASIFICACION MODERNA.

La clasificación de las normas agrarias varían de acuerdo al derecho positivo al


cual se refiera en particular. El Derecho Agrario Mexicano es un conjunto de
normas que se dirigen a un grupo campesino protegiendo sus intereses mediante
una fuerza economica-juridica; por ende, estas normas rigen todas las relaciones
jurídicas que surgen a consecuencia de la organización de la propiedad ejidal,
comunera y particular y su explotación.

El derecho agrario mexicano es tan extenso, variado y complejo de acuerdo con el


dualismo tradicional no puede afirmarse que pertenece al Derecho Público, pues
encontramos más de Derecho Privado que se opondrían a tal clasificación. Este
derecho, se coloca en un punto intermedio que penetra en ocasiones el Derecho
Público, en otras el Privado, y en otras objetivista, lo típicamente social, en nuestro
país el derecho agrario favorece la aparición de una nueva rama fundamental, el
Derecho Social, que se le coloca entre el Público y Privado.

El Derecho Social es una nueva rama fundamental del Derecho que impulso la
realidad de siglo XX y comprende nuevas subramas jurídicas que nacieron de
transformaciones sociales, en consecuencia estas se agrupan bajo aquella y
demuestran no solo su existencia sociológica mediante la presencia del grupo
social de que se trate, sino también comprueba su existencia jurídica en aquellas
normas constitucionales y reglamentarias que establecen la personalidad colectiva
de dichos grupos. En consecuencia el Derecho Agrario en nuestro país, es una
subrama del Derecho Social.

El derecho público puede crear entre los sujetos a los que se aplica relaciones de
supra o subordinación, mientras el derecho privado puede crear relaciones de
coordinación en las que existe como requisito indispensable la autonomía de la
voluntad de las partes que en ellas intervienen.

Martha Chavez Padron, después de referirse a la multiplicidad de criterios


distintivos entre ambas ramas del derecho, y a los diversos grados de aceptación
que estos tienen en la doctrina, afirma que aún no se ha logrado una distinción

29
satisfactoria por carecerse, hasta ahora , de una razón base de esta clasificación
desde el punto de vista científico, y critica esta división formalista, indicando que la
materia de la norma es lo que la caracteriza específicamente y por tanto es el
aspecto material el que nos dará un criterio lógico para clasificar el derecho. Asi la
naturaleza mudable y fluyente de la materia del derecho, nos explica los
constantes cambios en la clasificación de sus ramas.

Por su parte María Susana Taborda, apunta la resistencia de algunos tratadistas


ante la dicotomía clásica (derecho público y privado) situando a Aubry y Rau, para
quienes las leyes se vinculan igualmente a los intereses privados y a los públicos,
y a Posada y Vanni, para los que cada vez son más inseparables el elemento
individual y el social, por lo que no existe institución jurídica alguna de derecho
privado en la que no entren consideraciones de carácter público.

La división en el derecho público y privado resulta estrecha, cualquiera que sea el


criterio que se adopte, ante la imposibilidad de definir con precisión, ni el interés
en juego, ni el tipo de relación entre los sujetos de la norma. Una tercera división
que se contrapone a la tradicional dicotomía, es la que introduce el concepto de
derecho social, enunciado por primera vez por Gustavo Radbruch, en su obra
Introducción a la Ciencia del Derecho, publicada en 1929.

Esta nueva rama es definida como “el conjunto de normas que protegen y
reivindican a todos los económicamente débiles”, explicando que estos son
aquellos que requieran protección laboral, social, agraria y económica, vivan o no
de su trabajo, y agrega que el derecho social fue combatido primero por el
derecho privado, creado por la clase explotadora para proteger sus intereses de
los explotados, y luego por el derecho público, que estatuyo el Estado para
garantizar mejor la defensa de esos intereses en perjuicio de los del hombre,
generándose así una injusticia social que perduro por siglos, hasta que los débiles
en la economía se percataron de que pueden reimplantar un reajuste en el
desorden que impera en el estado de cosas, para hacer acorde y llevadera la vida
humana.

30
EN OPINION PERSONAL diria que dentro del Derecho Agrario actual en todas
partes del mundo son el resultado de un nuevo orden juridico que se ha venido
forjando por la lucha, asi como el reconocimiento por parte de gobiernos y
organismos internacionales en solidaridad con los grupos denominados
vulnerables como los campesinos. Esto ha sido en virtud de nuevas legislaciones
que han venido reglamentando las tierras, es decir; la propiedad comunera, la
ejidal pero tambien la propiedad privada. En el entendido de que tambien se busca
en muchos casos un impulso del desarrollo economico que representan los
campos y tambien el apoyo hacia grupos desvalidos en el que de manera
incluyente intervienen nuevos campos del derecho como el Derecho social.

31
2.2 LA CONSTITUCION POLITICO-SOCIAL DE 1917.

De la misma manera que a Francia se le debe la primera declaración de los


derechos humanos del individuo, en el ámbito constitucional, así también a México
se debe que por primera vez, en el mundo se hubiese establecido el Derecho
Social en materia agraria, laboral y educativa en una constitución política. La
resultante de haber impuesto el derecho Social por el Congreso Constituyente de
la Constitución de 1917, se traduce en haber establecido la novedosa idea
democrática de que algunos gobernados, principalmente la clase acomodada y
dominante, en ciertos supuestos y bajo ciertos límites, dejan de ejercer
particularmente, ad libitum, las libertades derivadas de los principios privados de la
libertad en las contrataciones, en materia laboral, y la disposición absoluta o
limitada de la propiedad, rama agraria, como garantías individuales. Así es como
estas prerrogativas dejan de entenderse dogmáticamente, para quedar sujetas a
ciertas situaciones que dictan el interés público y en beneficio colectivo,
preferentemente de las mayorías desvalidas.

En esta constitución se crearon las garantías sociales en contraposición, como


complemento, de las tradicionales garantías individuales. Tales garantías sociales
se pueden encontrar en el art, 27, en relación a los derechos agrarios, ejidales y
comunes, en el art. 123 en lo que respecta a los derechos de los trabajadores.

En el artículo 27 afirmaba el dominio original de la nación sobre las tierras y aguas


comprendidas en su territorio, su derecho a transferir ese dominio en propiedad
privada y a imponer a las propiedades las modalidades convenientes según lo
pidiera la utilidad pública. Este artículo también sentó las bases de la reforma
agraria y devolvió a la nación la propiedad del subsuelo y de sus riquezas. El
artículo 27 de la constitución de 1917 fue la bandera agrarista de la revolución,
hasta que fue reformado por el presidente Carlos Salinas de Gortari, que dio por
concluida la reforma agraria.

32
EN OPINION PERSONAL la Constitución de 1917 estableció un precedente
importante en materia de derecho social y que se extiende a diferentes ámbitos
jurídicos como es el caso del sector agrario en México. En este contexto podemos
decir que en materia agraria se han establecido muchos lineamientos en la
administración de la propiedad rústica y que ha sido desde hace mucho, motivo de
disputas pero que una vez observadas en nuestra Carta Magna desde 1917 se ha
establecido un cierto equilibrio en el uso de la tierra. Por cierto que las últimas
reformas Agrarias tuvieron su finalización durante el gobierno del presidente
Salinas de Gortari.

33
2.2.1 GARANTIAS INDIVIDUALES

Así mismo, esta parte dogmática: las garantías individuales, están divididas en
cuatro grandes grupos:

 Garantías de Igualdad

 Garantías de Libertad

 Garantías de Propiedad

 Garantías de Seguridad Jurídica

La Constitución Mexicana vigente está conformada por dos partes: la dogmática (o


material) y la orgánica (o formal).

En la primera, quedan consignadas las Garantías Individuales y se reconocen


derechos y libertades sociales (del artículo 1 al 29):

* Derecho a la Libertad, aboliendo la esclavitud y otorgando Libertad a cualquier


individuo dentro del Territorio Nacional.

* Derecho a la libre expresión, asociación y tránsito, libertades esenciales de la


nación mexicana.

* Derecho a la educación, siendo ésta otorgada por el Estado de manera laica y


gratuita.

* Derecho a la posesión de armas de fuego para seguridad y legítima defensa.

* Derecho de huelga y organización de los trabajadores en sindicatos.

* Derecho a la libre profesión de cultos.

* Jornada máxima de 8 horas de trabajo.

* Derecho al trabajo digno y socialmente útil

La parte orgánica (del artículo 30 al 136) corresponde a la división de los Poderes


de la Unión y el funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado,
estableciendo:

34
* Una forma de gobierno mexicano como una república federal, representativa y
popular.

* Que los Poderes de la Unión están divididos en Ejecutivo (Presidencia de la


República), Legislativo (Honorable Congreso de la Unión) y Judicial (Suprema
Corte de Justicia de la Nación).

* Que la reelección del presidente queda prohibida.

* La creación del Municipio libre,

* La reforma agraria.

EN OPINION PERSONAL las garantías individuales de nuestra Constitución son


la parte dogmática que protegen nuestros derechos sociales y que a la vez son
observados de manera internacional, al ser México parte de estos acuerdos.
Estas garantías son de igualdad, de libertad, de propiedad y seguridad jurídica;
todas ellas localizadas del primero al veintinueve constitucional. Este tipo de
derechos humanos son los que nos dan certidumbre frente al poder.

35
2.2.2.- LA PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN

La Parte Orgánica también denominada parte formal de nuestra constitución,


están en los artículos que regulan el capítulo geográfico, la forma de gobierno, la
división de poderes, la distribución de facultades entre los órganos federales y
locales, la supremacía de la Constitución y finalmente su inviolabilidad. Abarca del
artículo 30 al 136.

EN OPINION PERSONAL esta parte orgánica, se refiere al derecho del estado


mexicano de asumir la rectoría, constituir sus poderes y reformar sus leyes

36
2.3 DERECHO AGRARIO COMO DERECHO SOCIAL EN MEXICO.

Resulta interesante el estudio de esta rama jurídica, gracias a la ubicación y


clasificación que recibe y que abarco como tema principal en el desarrollo de este
trabajo.

Sin duda, el factor de que el Derecho Agrario se sitúe dentro del Derecho Social,
ha sido motivo de criterios polémicos de diversos autores, quienes crearon teorías
que establecen que el derecho público se ocupa de las cosas que interesan al
estado, y el privado de las que interesan a los particulares.

Sin embargo, no fue suficiente dicha explicación, lo que provocó que se creara
una tercera división del derecho encaminada a describir el ámbito social.

Lucio Mendieta y Núñez, como otros autores, se han referido al derecho social, en
el sentido de que a éste, pertenecen las leyes del trabajo, de asistencia, las de
seguridad social, las de economía dirigidas, las que simplemente regulan la
intervención del estado en materia económica, los convenios internacionales de
carácter social, y el tema que nos ocupa, el derecho agrario.

Martha Chávez Padrón explica que el derecho agrario mexicano es un conjunto de


normas que se dirigen a un determinado grupo social, protegiéndolo al traducir la
suma de sus patrimonios, económicamente negativos por lo pobre, en una fuerza
jurídica capaz de oponerse a las de un interés patrimonialmente positivo; por
ende, estas normas rigen todas las relaciones jurídicas que surgen a
consecuencia de la organización y explotación de la propiedad ejidal, de la
pequeña propiedad y de las comunidades agrarias.

El derecho social es una rama fundamental del derecho que impone a la realidad y
que comprende subramas jurídicas nacidas de revoluciones sociales; en
consecuencia, demuestran su existencia sociológica y jurídica.

37
LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD DE LA TIERRA

Desde las primeras formas de organización humana la posesión y dominio de la


tierra ha sido causa de diversas pugnas, en principio porque a partir de esta se
obtienen los recursos naturales se obtienen los satisfactores que cubren las
necesidades básicas del hombre, y en 2ª. Instancia depende del poder económico
de cada grupo social.

México no se ha podido extraer de este problema y ha sido causa de dos grandes


movimientos armados como lo fueron a Independencia y la Revolución Mexicana.

A efecto de realizar un adecuado estudio de la evolución que en nuestro país ha


sufrido el derecho a ser propietario de la tierra, analizaremos tres grandes
momentos de nuestra historia, a decir.

• Época Prehispánica

Está caracterizada porque el esquema de propiedad de la tierra se encuentra


íntimamente relacionado con la organización social y considerando a los
mexicanos como el grupo étnico más importante, el esquema de propiedad
podemos dividirlo en 3 grandes grupos.

• Tierras Comunales (Capulli)

• Tierras Administradas por el Estado (Altepetlalli)

• Tierras de Propiedad Privada (Pillalli)

Comunales (Capulli)

A este tipo de tierras corresponde las características de ser cultivada por los
miembros de un determinado barrio o capulli, con la condición única de
permanecer en él, asegurando de esta forma el beneficio directo de los miembros
de la comunidad.

Tierras Administradas por el Estado (Altepetlalli):Este tipo de tierras se caracteriza


por no ser trabajadas por aquellos a quienes beneficiarán los productos que de

38
ella se obtenían ya que las mismas mediante arrendamiento fueron dadas a
trabajar a quienes carecían de tierras, quienes recibían parte de lo cosechado y lo
demás se entregaba para el provecho y beneficio de sacerdotes, militares y
funcionarios públicos.

Propiedad Privada (Pillalli):Aun y cuando continua la controversia el sentido de sí


existió o no la propiedad privada de las tierras a este tipo de propiedad podemos
identificarla como aquel grupo de tierras que mediante herencia eran transmitidas
entre la clase noble.

• Época Colonial

A la llegada de los españoles a nuestro país existieron modificaciones


substanciales al derecho de propiedad de la tierra, en principio y como
consecuencia de la existencia de la encomienda se crearon grandes latifundios en
donde mestizos e indígenas fueran sometidos a un régimen de explotación laboral.

Así las cosas, la situación de los grupos sociales menos favorecidos no se


modificó y ello sería por la causa de constantes luchas por lograr un reparto
equitativo de las tierras laborables. De esta forma los cultivos que se realizaron en
esta época se caracterizaron por ser extensivos (por el alto número de mano de
obra empleada), pero de forma no intensiva es decir la cantidad total de productos
logrados no era mucha.

• Época Independiente

Las diferencias existentes entre las personas propietarias de la tierra y aquellas


que la trabajaban en la época colonial hacia el año 1800 se hicieron insostenibles,
fundamentalmente porque el reparto de las tierras entre los propios españoles fue
inequitativa.

Así mismo se comenzaron a hacer mas notorias las diferencias en las clases
sociales por lo cual gente como Hidalgo encabezó la rebelión en contra de la
Corona Española que concluiría finalmente con la Independencia en 1810, sin

39
embargo se planteó un nuevo problema ¿Cómo repartir la tierra? Porque no
dejaron de existir los latifundios ni los mecanismos de explotación de la tierra.

Esta situación dio pauta a la expedición de dos leyes:

1.- La Ley Lerdo

2.- Ley de Nacionalización de Bienes

Éstas, tuvieron como principal función el hacer posible el reparto de las tierras a
quienes efectivamente las trabajaba dotando a gran número de personas de un
pedazo de tierra que cultivar.

Además hicieron posible aproximarse al ideal del reparto agrario, sin embargo se
puede afirmar que no fueron en modo alguno la solución al problema del reparto
de la tierra, ya que 100 años después se vivirá en México un nuevo conflicto
amado entre las cuales se encontraba como causa el derecho de propiedad de la
tierra.

Las diversas fracciones revolucionarias tenían proyectos diversos para el reparto


agrario mismos que se vieron resumidos en el Art. 27 constitucional del congreso
de Querétaro de 1917, en cuyo texto se incorporaron 2 principios fundamentales
respecto a la propiedad de la tierra, primeramente que es la nación la propietaria
originaria de tosas las tierras y en 2º término que los particulares podrán participar
de la propiedad (en forma privada) en los términos dispuestos por dicho artículo;
como consecuencia de dichos principios surgió que en un momento dado por
causa de utilidad pública, se podía afectar la propiedad privada reincorporándola a
la nación.

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA TIERRA

El derecho agrario es de vital importancia para mantener la estabilidad de diversos


grupos humanos.

En el caso de México el derecho a ser propietario de la tierra ha sufrido


innumerables modificaciones, buscándose actualmente la distribución más

40
equitativa de la tierra, siendo en este sentido que en México lo importante no
solamente es conceder la propiedad privada, sino que además la misma deberá
procurar el mayor beneficio posible, llegándose incluso a poder afectar la
propiedad de uno en beneficio de muchos previa la justificación de utilidad pública
y el pago en su caso de una indemnización.

Características de la Propiedad

• Perpetua: Es decir la propiedad del particular existirá durante todo el tiempo que
él así lo decida, pudiendo usar y goza de su propiedad durante todo tiempo.

• Relativa: Porque la propiedad en México no tiene el carácter absoluto,


precisamente por existir la posibilidad que al particular se le prive, afectándolo en
sus derechos.

• Exclusiva: Por cuanto solamente el propietario puede hacer uso de su


propiedad.

EN OPINION PERSONAL el derecho agrario como un derecho social ha venido


forjándose hasta nuestro siglo a través de luchas que aunque ya no son de luchas
armadas como tal si son luchas de tipo político y que al igual causan estragos.
Desde tiempos prehispánicos la tierra ha formado parte esencial del desarrollo de
nuestros pueblos al proveerles de sus necesidades básicas. En lo sucesivo y
después de la conquista, han sido la propiedad pública y privada los generadores
de luchas sangrientas y políticas que poco a poco fueron consagrándose en
nuestra norma jurídica como derechos elementales.

41
2.3.1.- EL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL

El derecho agrario ha sufrido diversas transformaciones, debiendo destacar por su


importancia las ocurridas en la época independiente de nuestro país,
particularmente las modificaciones que se incorporaron a este derecho a partir de
la Revolución y que se vieron concretadas en el congreso constituyente de 1917,
quienes lo integraron, resumieron en el artículo 27 de la constitución promulgada
en dicho año, los anhelos de dichos grupos revolucionarios en planes como el del
San Luis y el Ayala.

En la exposición de motivos, se manifiesta nítidamente la razón fundamental del


Constituyente de Querétaro para la iniciativa constitucional, que expresa:

La principal importancia del derecho pleno de propiedad que la proposición que


hacemos atribuye a la nación, no está, sin embargo, en las ventajas ya anotadas,
con ser tan grandes, sino en que permitirá al Gobierno, de una vez por todas,
resolver con facilidad la parte más difícil de todas las cuestiones de propiedad que
entraña el problema agrario, y que consiste en fraccionar los latifundios, sin
perjuicio de los latifundistas. En efecto, la nación, reservándose sobre todas las
propiedades el dominio supremo, podrá, en todo tiempo, disponer de las que
necesite para regular el estado de la propiedad total, pagando las indemnizaciones
correspondientes.

Es necesario mencionar que a partir del movimiento revolucionario se comenzó a


gestar lo que sería el contenido en el artículo 27 constitucional, destacando la
importancia de la Ley del 6 de enero de 1915 que fue impulsada por Venustiano
Carranza, siendo éste presidente de la República, y en cuyo contenido sobresale:

• Se desconocen todas las afectaciones realizadas en la época del gobierno de


Porfirio Díaz.

• Se tiene por no hechas por negociaciones con compañías deslindadoras, que


afecten a los poblados en la propiedad de sus tierras.

• Se busco el dotar de tierras a los campesinos carentes de las mismas.

42
Esta ley tuvo la gran importancia de ser el antecedente inmediato al artículo que 2
años más adelante sería el eje respecto del cual se manejaría todo el derecho de
la propiedad de la tierra.

Así el artículo 27 reconoce entre otras 3 formas de propiedad de la tierra.

• La Propiedad Comunal: Este tipo de propiedad y explotación de la tierra


podemos asemejarla con el periodo prehispánico existió, debido a que en este tipo
de propiedad la tierra pertenece a la totalidad de los miembros de una comunidad,
y en consecuencia los beneficios de la misma se distribuyen entre todos.

• Propiedad Ejidal: Se le reconoce como aquella forma de propiedad en que un


determinado número de personas conforma un ejido que no es otra cosa que una
porción de tierra destinada a la producción agrícola o ganadera por aquellas
personas que se encuentran unidas a dicha organización, y que tiene como
característica que solamente pueden ser propiedad de los miembros del ejido y
hasta en un 5% de la totalidad del mismo para cada uno.

• Pequeña Propiedad Inafectable: Es el reconocimiento de la propiedad privada


que ha sido además protegida mediante la expedición de certificados de
inaceptabilidad, que en virtud a los cuales será imposible privar a sus propietarios
en el goce de los derechos derivados de su propiedad.

EN OPINION PERSONAL es en el artículo 27 constitucional donde se plasman


todos los reclamos legítimos de un pueblo marginado en principio y que genero
una revolución en 1910. Personajes importantes como Venustiano Carranza pudo
concentrar en la constitución que hasta la actualidad nos rige, el derecho de la
propiedad por parte del estado y del particular, así como los límites y lineamientos
en el aprovechamiento de sus recursos.

43
AUTOEVALUACIÓN

1.- REALICE UN CUADRO SINOPTICO DE LA CLASIFICACIÓN DEL DERECHO.

DERECHO
SOCIAL

El carácter prevalentemente público y privado del Derecho agrario depende de


cada país. Este tema ha variado en cuanto se objetiviza, con los antecedentes
históricos, las características etno-sociológicas y las necesidades de cada pueblo
en las distintas épocas por las que este haya atravesado.

2.- DIGA EN QUE CONSISTE PRINCIPALMENTE LA TEORIA TRADICIONAL


DEL DERECHO

Algunos juristas, como Hauriou sostienen la idea de una separación absoluta entre
el Derecho Público y el Privado, es decir, son partidarios de la teoría clásica, pero
llevada a un extremo rigorista. Históricamente, esta postura fue la primera en
prevalecer, pero ya en nuestros días no solo pierde partidarios, sino pocos se
atreven a defenderla en sus términos tan absolutistas. Esta tendencia se funda en
todos los problemas de clasificación de la teoría tradicional aún no ha resuelto y
menos cuando se refiere a ramas jurídicas que tienen puntos de conexión con el
Derecho Público Y Privado. Esta es la razón por la cual la clasificación dual del
Derecho en sus dos grandes ramas se ha desvirtuado.

44
BIBLIOGRAFIA

El derecho agrario en México

Juridicas.unam.mx.

Mario Ruiz Massieu

El derecho agrario en México

Editorial Porrua

Martha Chavez Padron.

45

También podría gustarte