Está en la página 1de 14

91

Nuevo modelo de acumulación y agroindustria:

ARTIGOS ARTICLES
las implicaciones ecológicas y epidemiológicas
de la floricultura en Ecuador*

New model of accumulation and agro-business:


the ecological and epidemiological implications
of the Ecuadorian cut flower production

Jaime Breilh 1

Abstract The article refers to the results of an Resumen El artículo refere-se a una investiga-
integrative research project that aim to analyze ción de los procesos que ha generado la producción
ecosystem and human health’s impacts of cut flow- florícola en el ecosistema de la Cuenca del Rio Gra-
er production in Cuencas del Rio Grande region nobles (zonas de Cayambe y de Tabacundo) y su
(Cayambe and Tabacundo zones). In order to as- impacto en el ecosistema y la salud humana. Para
sess the complex object of study and its multiple abarcar ese complejo objeto de estudio y sus múlti-
dimensions, an interdisciplinary approach has ples dimensiones se ha requerido un enfoque in-
been constructed, based on the following compo- terdisciplinario y además una construcción inter-
nents: a) pesticides dynamics analysis; b) pesti- cultural, desde los siguientes componentes: a) di-
cides distribution and commercialization processes námica de los plaguicidas; b) proceso de distribu-
in the region; c) economic and anthropological ción y comercialización de los plaguicidas en la
transformation determinate by the flower produc- cuenca; c) proceso de transformación económica y
tion; d) epidemiological process of human health socio-antropológica generado por la floricultura;
impacts; e) and the design of participatory, multi- d) proceso epidemiológico de impacto en la salud
cultural and integrative information. The research humana; e) y el diseño de sistemas e instrumentos
consolidated an important geo-codified data base de información integrales, interculturales y par-
* Resultados de la primera
on the impacts of cut flower production to work- ticipativos. La investigación consolidó una im-
fase de un estudio del
Programa EcoSalud del ers, communities, aquatic systems and soils, offer- portante base de datos, geocodificada, de caracte-
CEAS realizado con ing evidences of the actual flower production sys- rización y conocimientos sobre impactos de la pro-
auspicio del CIID del
tem severe impacts and leading to a reflection about ducción de flores en los(as) trabajadores(as), co-
Canadá. Artículo basado en
el Informe Final de la the sustainability of the productive systems and munidades, sistemas hídricos y suelos, ofreciendo
primera etapa del programa the future of the ecosystems. evidencias del severo impacto de actual sistema
y en el capítulo 7º del
Key words Cut flower production, Pesticides, floricultor y exigindo reflexionar acerca de la sos-
“Informe Alternativo sobre
la Salud en América Worker’s health, Ecohealth approach tenabilidad de los sistemas productivos y la garan-
Latina”(2005), Quito: tia del futuro de los ecosistemas.
Observatorio Mundial de la
Palabras claves Floricultura, Plaguicidas, Salud
Salud (Global Health
Watch), julio. de los trabajadores, Enfoque ecosistémico
1 Centro de Estudios y
Asesoria en Salud. Asturias
N2402 y G. de Vera (La
Floresta), Ecuador.
jbreilh@ceas.med.ec
92
Breilh, J.

La floricultura y el proyecto agrícola lismo, más agresiva, que logre penetrar en el agroe-
de empresarios y transnacionales cuatoriano; si el país se enrola en la tendencia
neocolonial que impulsan los gobiernos de Co-
En el concierto de naciones andinas el Ecuador es lombia y Perú, si cae en las redes del llamado Plan
uno de los países en que los grandes empresarios Colombia, y si el Ecuador suscribe uno de los
no han conseguido implantar a fondo el modelo instrumentos estratégicos más importantes de
neoliberal. El pueblo ecuatoriano ha logrado con dicha geopolítica, que es el Tratado de Libre Co-
sus movilizaciones frenar el vendaval de las lla- mercio (TLC) con los Estados Unidos, se desen-
madas políticas de ajuste en algunas áreas. cadenarán cambios ecológicos y epidemiológi-
El sector de la agricultura es uno de los que no cos de consecuencias impredecibles, los cuales
ha caído totalmente en la lógica de la acumula- formarán parte del nuevo modelo de sociedad
ción transnacional de gran escala. De ese modo, que los grupos hegemónicos buscan consolidar
un país territorialmente pequeño pero con la para las próximas décadas.
mayor biodiversidad del planeta, poseedor de al- En estas páginas se caracteriza la producción
gunos de los suelos más fértiles de la Tierra, de de flores cortadas para exportación como uno
una inmensa riqueza natural, y ligado a las tradi- de los pilares de la nueva fase del capitalismo
ciones milenarias de cultivos como el maíz, la papa agrícola, y se exponen algunos hallazgos de la
y el arroz, mantiene aun espacios económicos primera etapa del Programa EcoSalud impulsa-
orientados a la necesidad nacional; una economía do por el CEAS, acerca de los impactos humanos
agrícola que le permite autoabastecerse de alimen- y ecológicos de este modelo productivo. El hecho
tos estratégicos, exportar varios de estos y soste- central que debe ocupar nuestra atención es que,
ner hasta ahora su soberanía alimentaria. de extenderse y consolidarse esta nueva fase del
Complementariamente y a despecho de los neoliberalismo en el Ecuador, sabiendo que las
ejecutivos que hacen eco al consenso de Washing- actuales normas legales son débiles y permisivas,
ton, en esta nación situada en el fértil cinturón y sobretodo, si es que las organizaciones del pue-
equinoccial sudamericano, no se ha extendido blo no son capaces de monitorear dicho proceso
todavía la mercantilización de los derechos hu- y sus consecuencias, dejan de exigir la rendición
manos; ni se ha consumado la privatización del de cuentas a los gobiernos y no realizan la veedu-
agua, de los bienes y servicios públicos; ni tampo- ría social del comportamiento de las empresas,
co se ha perdido aun el control nacional sobre los se desatarán efectos devastadores en los trabaja-
recursos de la seguridad social. La lucha popular dores agrícolas, en las comunidades y en los eco-
ha revocado el mandato de tres presidentes neoli- sistemas.
berales, motivo por el cual se nos ha tildado de
ingobernables y reacios al progreso capitalista.
No podemos ampliar aquí los términos de Modelo de acumulación y modelo agrario:
esa confrontación histórica de intereses, pero in- procesos determinantes de la salud
teresa reconocer la importancia de esa especie de
balance crítico de fuerzas que se ha mantenido en En siglos de existencia la economía de mercado
la historia reciente, entre las comunidades, orga- no ha logrado resolver la contradicción entre el
nizaciones sociales y gremiales que buscan un interés privado y el bien común. Por el contrario,
desarrollo socio-centrado y solidario, contra las más allá de las declaraciones retóricas, el desqui-
cámaras empresariales de la producción y los cio entre las ventajas progresivas de los podero-
grupos internacionales de presión que tratan de sos y la afectación creciente de los pueblos se agra-
imponer en el país el fundamentalismo de mer- vó con el paso del tiempo.
cado, romper los remanentes del derecho públi- Como lo explica el SIPAE en una publicación
co y extremar los privilegios de las grandes em- reciente 1, “hasta mediados de los años 80 la agri-
presas. Ese empate, que expresa la voluntad de cultura del Ecuador se organizó alrededor de una
las bases sociales para defender sus derechos, economía agro-exportadora y desarrollista, com-
podría quebrarse en los años venideros si se pro- binada con una producción en Sierra y Costa
duce una derrota del movimiento indígena y de para el mercado interno. Época de desigualdad
los movimientos sociales, retroceso evidente en social, que duda cabe, pero al menos con la pro-
el que jugaría un papel decisivo la transnaciona- tección mínima de los derechos sociales y cultu-
lización agrícola, y frente al cual ha jugado un rales, y la vigencia del derecho público como eje
papel estelar la floricultura industrial. del desarrollo. Pero a partir de esa década, el giro
Si se impone una nueva etapa del neolibera- neoliberal de la economía y del Estado, se basó
93

Ciência & Saúde Coletiva, 12(1):91-104, 2007


en medidas de desmantelamiento del Estado de cia ha significado la transformación de los dere-
Bienestar, como una permisiva ley general de chos humanos y sociales en mercancías.
bancos; medidas de flexibilización y desregula- Por eso en estos mismos días en que se escri-
ción socio laborales; medidas de cancelación del ben estas páginas, el país se agita alrededor del
papel social y distributivo del Estado; y un con- debate sobre TLC, pues los productores del cam-
junto de estrategias de disminución y focaliza- po y los ciudadanos conscientes comprenden que
ción del gasto público. En definitiva, la tendencia se está jugando nuestra soberanía y seguridad
fue transformar los derechos humanos en mer- futuras, amenazadas por un letal cóctel de meca-
cancías; terminar con el pacto social, y disolver el nismos de apropiación violenta, y por un mode-
derecho público en función del derecho privado; lo más agresivo de mercado, que permitirá acele-
todo lo cual impactó también el mundo agrario”. rar los procesos de despojo y desestructuración
En el sector agrícola fueron las recomenda- agraria con impredecibles consecuencias para la
ciones del llamado Informe Whitaker, auspicia- salud.
do por la USAID de los Estados Unidos2, las que En el contexto que hemos descrito ha surgido
orientaron la entrada del modelo agrícola neoli- en las áreas rurales lo que algunos han denomi-
beral y el desmantelamiento del Estado en lo agrí- nado la nueva ruralidad5: un rápido reemplazo
cola: abandono de varios productos tradiciona- de la agricultura ancestral, las haciendas tradi-
les de agro-exportación (como café, cacao y al- cionales y las formas culturales indígenas y co-
godón) y apertura hacia productos no-tradicio- munitarias, por la agresiva penetración de las
nales con alta inversión de capital (como la flori- agroindustrias, con sus sistemas de “revolución
cultura, la explotación maderera y algunos pro- verde” y paquetes tecnológicos; la entrada en los
ductos de alta demanda internacional). Se pro- campos de Ecuador y América Latina de la lógica
vocó en definitiva el desmantelamiento institu- de competencia productivista y el veloz crecimien-
cional y del Ministerio de Agricultura; se aban- to de los monocultivos de exportación, que des-
donó la política estatal de almacenamiento; se plazan las construcciones agrícolas comunitarias
debilitó al Instituto de Investigaciones Agrope- y la sabiduría de los conocimientos ancestrales
cuarias. Pero en esa primera etapa neoliberal, sus de protección de la naturaleza.
promotores no osaron afectar la producción de En ese contexto las relaciones sociales y cultu-
alimentos estratégicos como el arroz, el maíz, la rales del campo han sufrido una transformación
papa, etc. profunda, sólo atenuada por la lucha y resisten-
Mas ahora se pretende dar un nuevo giro de cia de las organizaciones campesinas e indígenas
timón y endurecer las reglas neoliberales. Tal que buscan frenar ese voraz proceso de mono-
como lo explica el SIPAE1, con los cambios que polización de las tierras, del agua, del crédito y,
plantea el Tratado de Libre Comercio con Esta- sobretodo, la imposición de patrones de vida aje-
dos Unidos (TLC), se pretende dar un salto a nos a su cultura y lógica solidarias.
otra fase del neoliberalismo, en la que se sigue
privilegiando las agroindustrias de productos no-
tradicionales (flores, brócoli, madera, mango; La lógica concentradora de la floricultura
papaya; etc.) y el banano, pero en cambio se bus-
ca terminar con la protección a los productos La producción de flores cortadas en países como
estratégicos (arroz, maíz, papa, soya, azúcar, etc.) Colombia, Costa Rica, Ecuador y México no está
de la peligrosa volatilidad de los precios interna- en manos de las comunidades que ponen el con-
cionales. En este caso sucederá en Ecuador algo tingente de sus vidas en el trabajo, ni de entidades
similar a lo denunciado en México donde las cooperativas que distribuyan equitativamente la
transnacionales han buscado desestructurar la riqueza que algunas regiones pueden generar
agricultura local, generando políticas y mecanis- mediante la producción de flores; un tipo de pro-
mos que afectan las unidades productivas cam- ducción que no requiere de grandes extensiones
pesinas, obstaculizan sus ciclos y sobretodo “pro- de tierra y que permite aprovechar las ventajas
vocan la desvalorización mundial de los bienes geoecológicas del país. Más, por el contrario, hoy
agropecuarios y, con ello, de la renta de la tie- por hoy la agroindustria floricultora constituye
rra”3. En efecto, el conjunto de políticas econó- un nítido ejemplo de la fórmula neoliberal de la
micas, estatales y sociales forjadas en las décadas modernización agraria que hemos descrito. Per-
doradas del neoliberalismo puso los cimientos mite además ilustrar el contraste de visiones so-
para sustentar ahora una nueva forma de acu- bre el desarrollo: pues para unos la agroindus-
mulación económica por despojo4, que en esen- tria es una panacea, pues eleva los niveles de pro-
94
Breilh, J.

ductividad y ofrece empleo, activa negocios com- bajo en dos tipos de fincas: unas que se someten
plementarios y trae elementos modernos a la vida a estándares internacionales de protección básica
rural. Para otros, la floricultura empresarial con- laboral, de la salud y del medioambiente (adscri-
centradora, que hoy existe, constituye una vía tas al Programa Flower Label Program/FLP), y
falsa, pues tras de los incrementos de rentabili- otras, que constituyen lamentablemente más del
dad y los paquetes tecnológicos, no sólo que los 80%, que operan sin controles e incrementan la
verdaderos beneficiarios son las empresas trans- acumulación de capital deslindando toda respon-
nacionales y grandes exportadores, sino que se sabilidad con sus trabajadores y el ecosistema.
instala una grave amenaza a la sustentabilidad, La floricultura creció dinámicamente en los
local y regional, pues la oferta de trabajo y dis- últimos 15 años. Es globalizada no solo por que
cretas remuneraciones no implican un verdade- depende de los vaivenes del mercado mundial,
ro proceso redistributivo que revierta la concen- porque obedece a la lógica de inversión externa,
tración de la propiedad y, lo que es peor, se lo- sino sobretodo porque las decisiones esenciales
gran al costo de pérdidas sociales, culturales y se adoptan fuera de la región. Esta producción es
ecológicas muy serias. altamente dependiente de tecnologías propias de
El impacto de la floricultura sobrepasa, en- la globalización: la informática para el intercam-
tonces, la dimensión económica, modificando bio electrónico de datos en tiempo real, la inves-
formas organizativas y culturales ancestrales de tigación química y la investigación genética. No
las comunidades campesinas y de las pequeñas es en Cayambe o Tabacundo donde se decide qué
ciudades de la región. La floricultura toma auge producir, con quién asociarse, a quién comprar
aprovechando la concentración poblacional en insumos y a quién vender.
las comunidades utilizándola como mano de El circuito de producción de la floricultura
obra barata, como su principal ventaja competi- tiene una etapa previa en los obtentores (Holan-
tiva. Aquello se ha dado por la debilidad de los da, Estados Unidos); luego produce la flor en los
procesos de reforma agraria y la rápida trans- valles interandinos ecuatorianos, en base a insu-
formación, total o parcial, de haciendas tradicio- mos externos en su mayoría, pero con mano de
nales a grandes complejos florícolas. obra nacional; realiza la postproducción y em-
El Programa EcoSalud impulsado por el CEAS balaje en la misma finca y, finalmente, sale vía
se ha desarrollado en la Cuenca del Río Grano- aérea, a los mercados internacionales, especial-
bles (Sierra Norte) que se describirá más adelan- mente Estados Unidos, seguido por Europa. Se-
te, donde se perfilan las verdaderas característi- gún Santos 6, el análisis centrado en la división
cas de la agroindustria de flores cortadas: en zo- territorial del trabajo solamente ofrece una vi-
nas de dicha región, como la de Cananvalle, la sión más o menos estática. Un abordaje que tome
alta productividad relacionada a la superficie, en cuenta los circuitos espaciales de producción,
dinamizó el mercado de tierras generando un alto definidos por la circulación de bienes y produc-
costo de oportunidad que presionó a algunos tos, ofrece una visión dinámica de la manera en
campesinos a la venta de sus tierras, alimentan- que los flujos atraviesan el territorio.
do la reconcentración de la propiedad; así mis- Las tecnologías y lógicas de las multinaciona-
mo, la oferta de empleo y los salarios promedial- les de agroquímicos, así como de los productores
mente mayores atraen a los campesinos de las de variedades, determinan los ritmos y caracte-
comunidades locales y aun a muchos de otras rísticas del proceso productivo, así como de las
regiones, creándose una clara dependencia, espe- finanzas de la empresa. Los patrones de la flor
cialmente de los estratos jóvenes, pero no cabe son producidos por empresas especializadas en
duda de que la conversión de campesinos tradi- investigación genética para lanzar cada vez mayor
cionales a obreros florícolas se da mediante pro- número y más sofisticadas variedades al merca-
fundos desgarramientos de la cultura solidaria do internacional, altamente competitivo y capri-
rural y la adopción acrítica de valores extraños. choso. Los insumos operativos, casi totalmente
Esa juventud se ve empujada al trabajo en flores, importados, corresponden al 50% de los requeri-
pues no existen políticas de apoyo a la agrope- dos. Por su parte, el pago de regalías por adquisi-
cuaria pequeña, que les permitan aprovechar de ción de bulbos y esquejes y mantenimiento de plan-
mecanismos de sustentación como la lechería. La tas llega, según algunos expertos, al 85% de los
concentración de la tierra, la consiguiente con- costos de cultivo7. Si bien las zonas receptoras de
centración del usufructo del agua y la falta de floricultura como la Cuenca del Granobles ganan
acceso al crédito cierra las alternativas, y la ju- en modernización urbana y agrícola, pierden el
ventud se ve obligada a vender su fuerza de tra- control de sus producciones locales8.
95

Ciência & Saúde Coletiva, 12(1):91-104, 2007


La floricultura no obedece a un desarrollo de ción de las fincas influye decisivamente en el cre-
la agricultura tradicional, como podrían ser los cimiento demográfico.
lácteos, la agricultura intensiva o la industrializa- Se constata que la floricultura se presenta
ción de frutas, pues en su implantación no pesan como un archipiélago de áreas con una fuerte
tanto las características de la producción preexis- densidad técnica, propia de la globalización, en-
tente. Los determinantes para su instalación co- tre un mar de baja densidad tecnológica, las zo-
rresponden a factores como la cantidad de luz nas agrícolas y campesinas tradicionales 8.
por día y a lo largo del año, el acceso a tierras con Los trabajadores(as) son en su mayoría jó-
crédito relativamente fácil, la disponibilidad de venes, con vitalidad y capacidad de adaptación a
mano de obra abundante y barata, la presencia las exigencias de sobretiempos, rendimientos, alta
de abundante agua en el terreno, la disponibili- productividad, ritmos exigentes; con niveles de
dad de servicios de comunicación (energía eléc- instrucción básicos que permitan su entrena-
trica, telefonía, Internet, cable, etc.) y, en buena miento en finca, y bajo grado de involucramien-
medida, la cercanía a los mercados, a través de to en la organización campesina-indígena y/o sin-
carreteras y del aeropuerto. Esto indica que es dical. Para asumir los modos de vida obreros
altamente dependiente de redes públicas de in- deben modificar sus patrones culturales. Si bien
fraestructura moderna. su salida del círculo de la comunidad campesina
La capacidad instalada de producción está o aun del de la cultura indígena implica un grado
repartida en muchos grupos empresariales, des- de libertad personal y la autonomía relativa de
de grupos familiares, hasta holdings internacio- un salario o ingreso monetario, en cambio con-
nales, sucursales de empresas multinacionales, lleva el sometimiento a la nueva atadura de un
que tienden a una integración vertical. Un signo patrón de trabajo proletario muy duro. En el caso
del desarrollo capitalista de esta rama es su altísi- de las jóvenes trabajadoras implica una cierta
ma rentabilidad, en un número relativamente ruptura respecto a las relaciones patriarcales de
alto (más de 300) fincas de apenas 10-15 ha en la comunidad tradicional para caer en el someti-
promedio, pero fuertemente intensivas en inver- miento a las intensas demandas de productivi-
sión, uso de insumos y mano de obra. Las em- dad de las empresas.
presas medianas o grandes tienen su propia to-
pología dispersa en el territorio: fincas en diver-
sas regiones, oficinas administrativas y comer- Flores perfectas y vida amenazada:
cializadoras en Quito o Cuenca, flotas de camio- el agua y los suelos
nes propios y hasta instalaciones frigoríficas en
el aeropuerto. No ha logrado la resolución – in- Los consumidores del llamado Primer Mundo
dividual ni como gremio – del nudo crítico del demandan “flores perfectas”– sin manchas en
transporte de carga aérea hacia los mercados de pétalos y follaje –, pero ese valor simbólico se
destino. Éste último constituye uno de los más logra por medio del control de plagas y enferme-
altos rubros en el precio de costo (según Alvara- dades que afectan las flores, que si bien podría
do 7 el transporte corresponde entre el 19 al 37% alcanzarse mediante sistemas de manejo integral,
del precio final del producto. El costo del manejo sin empleo de químicos o con una sustancial re-
y ventas – brokers, wholesalers, customers y retai- ducción de los mismos, lamentablemente la ma-
lers – en destino representa alrededor del 32%). yoría de empresas (que no participan en el pro-
Tampoco ha sido exitosa en políticas de investi- grama FLP) recurren al uso irresponsable de pla-
gación productiva y propiedad intelectual, para guicidas y otros agrotóxicos peligrosos, pues su
enfrentar el alto pago a los obtentores. Se señala lógica lucrativa y la propaganda de las empresas
también el alto costo del dinero a partir de la de agroquímicos termina sometiéndoles al uso
dolarización 9. masivo de productos químicos y a la cultura de
Por otra parte, el circuito espacial florícola, la revolución verde.
en su alto dinamismo, requiere numerosos y va- Se observó un creciente volumen de princi-
riados insumos y servicios conexos (embalajes, pios activos vendidos para la floricultura en Ecua-
equipos de protección industrial, industria textil dor de 1998 a 2003. Si bien la base de datos de
y de calzado, industria gráfica y de papel, servi- ventas no cubre el 100% de las mismas y hay un
cios alimenticios, producción y conocimientos probable subregistro de ventas, es de todos mo-
informáticos (hardware y software), personal dos considerable la cantidad de principios acti-
especializado en levantamiento y reparación de vos químicos que la floricultura arroja al ecosis-
invernaderos y maquinaria diversa). La localiza- tema. Las cifras son llamativas, más aun si se
96
Breilh, J.

toma en cuenta que la superficie cultivada con cauces respectivos se encuentran contaminados
flores es relativamente pequeña (menos de 4.000 de residuos químicos en una proporción relativa
ha); mucho menor que la dedicada a otros culti- a su proximidad a las fuentes de contaminación:
vos como arroz (349.726 ha); banano (266.124 menor en los sectores más altos de las vertientes,
ha); caña de azúcar (131.852 ha); soya (55.980 moderada en las zonas de producción de papas,
ha); papa (49.719 ha); maíz duro (275.145 ha), pastos y cebada y de mayor grado en el valle flo-
maíz suave (196.400 ha); etc.10. Pero a pesar de rícola agro-industrial (Cuadro 2).
que la superficie cultivada con flores es relativa- La investigación de residuos agroquímicos
mente pequeña, en cambio dicha agroindustria hidrosolubles de alta persistencia en la Cuenca
emplea una enorme cantidad de agrotóxicos). arroja entonces resultados graves. La contami-
Lamentablemente es aun minúsculo el número nación por residuos hidrosolubles persistentes
de fincas de flores que han implementado un sis- se ratifica sobre todo en épocas de menor caudal
tema MIP (Manejo Integral de Plagas), que les o dilución (julio-agosto) y de mayor producción
permitiría disminuir notablemente el consumo y uso agrícola de químicos (noviembre - diciem-
de químicos; y una proporción reducida de fin- bre). Cuando observamos en el cuadro 2 com-
cas realizan un manejo ecológico de los residuos probamos la alta concentración de residuos en
químicos que emplean. los efluentes de la finca de flores (T1) o en los
A pesar de que Ecuador tiene un mayor desa- ramales de sistema hídrico del valle (P2 y P3) en
rrollo comparativo de la producción sustentable diciembre – mes en que se trabaja intensamente
que otros países floricultores del mundo, pues en la producción de “Valentín”. Se evidencia así la
cerca de 12% de sus fincas cumplen con estánda- diseminación de contaminantes que ocasionan
res internacionales de programas de protección las fincas que carecen de controles (que no for-
socio-laboral, de salud y ecológicos (tales como man parte del programa FLP), como consecuen-
el Flower Label Program/FLP), la situación de la cia de su lógica productivista. Pero no cabe duda
floricultura en su conjunto es preocupante. La de que también los pequeños productores de
mayoría de empresas no conoce o acata ese tipo papas y ganadería (pastos) provocan polución
de estándares internacionales, sobretodo aque- por arrastre de los residuos superficiales que no
llas que exportan a los Estados Unidos, donde han filtrado al suelo (CH1 y CH2) (Cuadro 2). A
no se ha creado, como en algunos países de Eu- la presencia de residuos detectables en agua se
ropa, una demanda de flores con sello. La mayo- añade la de metales pesados (cromo, mangane-
ría de fincas, y hay indicios graves, provoca pro- so, y zinc) que son también componentes resi-
blemas de salud y contaminación, como se verá duales en niveles correlativos al uso de los pla-
más adelante. Por otro lado, los pequeños agri- guicidas de los que forman parte. Y el deterioro
cultores de las tierras altas, forzados por la falta general de calidad de agua con niveles de presen-
de una política agrícola de apoyo, debilitados por cia de nitrógeno, azufre, y fósforo provenientes
sus carencias económicas y técnicas, también re- de fertilizantes y plaguicidas en alto grado des-
curren al control químico en sus cultivos, espe- prendidos de los agroquímicos. En otras pala-
cialmente papas y pastos, con el agravante de que bras el agua de los sistemas hídricos de la cuenca
muchas veces se trata de químicos baratos de florícola, denota una grave afectación de sus pro-
alta peligrosidad – etiqueta roja y amarilla (Cua- piedades físicos-químicas, y biológicas y la pre-
dro 1). sencia de elementos y residuos tóxicos cuyas con-
El CEAS diseñó un sistema de muestreo para secuencias en la salud humana también empeza-
diferenciar esos impactos, obteniendo resultados mos a evidenciar.
cuyo análisis preliminar arroja conclusiones muy Con el fin de fortalecer la capacidad comuni-
preocupantes 12. taria de detección temprana de contaminación
química del agua y su impacto sobre organis-
mos vivos, el CEAS lleva adelante un programa
Impacto en los sistemas hídricos experimental para el perfeccionamiento de los
bioensayos (baseado en Dutka 13) originalmente
Fueron estudiados los sistemas vinculados a las concebidos por un equipo internacional bajo
zonas de La Chimba y Pesillo (zona productora auspicio del CIID-Canadá (Canadá). Los prime-
de papas y ganadería) y las de San Pablito de ros resultados de los bioensayos muestran la es-
Agualongo y Cananvalle (zona de colección de perada gradiente en la inhibición del crecimiento
efluentes florícolas). Las aguas de los sistemas de las raíces de cebolla (Allium cepa L.) entre las
hídricos correspondientes y los sedimentos de los zonas altas (papas y pastos con apenas 16% al
97

Ciência & Saúde Coletiva, 12(1):91-104, 2007


21% de inhibición) y las muestras de zona de longado que no se compensa con las operacio-
flores (con 46% al 72% de inhibición) [Felicita, nes de elevación artificial del indicador conven-
2005]. También se encontraron evidencias de con- cional de composición orgánica14.
taminación por químicos liposolubles en la leche Otra consecuencia grave en el ecosistema es el
vacuna (bio-acumulación); así, la preocupante problema de demanda de agua. Para tener una
constatación de trazas de residuos de un químico idea de la magnitud de la misma basta contras-
clorado de alta peligrosidad como el ppDDT, en tar el consumo productivo de agua por los pe-
los distintos puntos de muestreo del mes de Di- queños agricultores de la zona (apenas 1.000 li-
ciembre, son un elemento de alerta que merecerá tros /mes/ hectárea en producción campesina), o
una continuidad de estudio por parte de CEAS. el de las haciendas tradicionales (17.000 a 20.000
Si bien la floricultura no es la única fuente de litros /mes / hectárea en producción agrícola ga-
contaminación, las evidencias que empezamos a nadera), con la enorme demanda de agua de las
recoger sugieren que es la de mayor envergadura fincas de flores (900.000 a 1.000.000 litros / mes/
y extensión. Pero además, la contaminación de hectárea de producción de flores por mes)12.
residuos peligrosos en agua no es la única vía de En suma, nuestro estudio ofrece evidencias
impacto en el ecosistema, pues nuestro estudio del severo impacto de actual sistema floricultor y
demuestra que el sistema productivo empleado exige reflexionar acerca de si este tipo de sistema
en las flores contamina los suelos. La acumula- productivo es sustentable, si debe continuarse con
ción de residuos en los sedimentos es mayor efec- el mismo, sin comprometer seriamente el futuro
tivamente que en el agua en la mayoría de puntos del ecosistema.
(Cuadro 2). En los suelos de las fincas, la acu-
mulación de residuos en suelos (estudiados por
extracción de fase – Solid Phase Extraction/SPE – Epidemiología crítica:
y analizados por cromatografia de gases), es ma- modelo sobre floricultura y salud
yor conforme pasa el tiempo de uso de producti-
vo de esos suelos 14. Desde esta mirada, la salud se asume como un
Tal proceso desencadena la degradación de proceso socialmente determinado, donde los he-
los suelos, provocando su pérdida de biodiversi- chos de salud individuales, tales como los tras-
dad, con grave alteración de su comunidad de tornos y as enfermedades típicas de los(as) tra-
composición, disminución de tasa metabólica, bajadores, se los comprende como parte de los
desestabilización y esterilización. Un efecto pro- procesos colectivos de salud. Además para este

Cuadro 1
Químicos usados en flores y cultivos.

Químico Grupo químico Uso Nivel de toxicidad


Fosetil aluminio Fosfato Flores - Papas Azul
Hidrocloruro de propamocarb Carbamato Flores * Verde
Mancozeb Acetamida Flores - Papas Amarillo
Methiocarb Carbamato Flores * Amarillo
Metomil Carbamato Flores * Rojo
Carbofuran Carbamato Flores- Papas Rojo
Diazimon Organofosforado Flores * Amarillo
Demeton – S – metil Organofosforado Papas * Rojo
Malathion Organofosforado Papas e otros * Azul
Metamidefos Organofosforado Papas – Flores Rojo
Tiociclamhidrogenoxalato Nerehistoxina Flores * Amarillo
Bromuro de metilo Bromuro de metilo Flores * Rojo

Fuente: Cordero, F. (2003) EcoSalud. CEAS11


98
Breilh, J.

Cuadro 2
Zonas de estudio: contaminación diferencial en la región productora de flores.

Cod. Nombre Ubicación Contaminantes químicos e impactos encontrados (*) (**)


Zona caracterización

Agua:ORG. FOSF/CLOR: Betaendosulfan y Sulfato de


CH1 Chahuancorral De altura, próximo Endosulfan (trazas)FIS/QUIM/BIOL: pH bajo;sulfuros; nitritos;
Alto a vertientes alta c. bact y DBO5 alto. Sedimentos: CARB: 3
Hidroxicarbofurán ( trazas Agosto); ORG.FOSF/CLOR:
Betaendosulfán (trazas Agosto)

Agua:ORG. FOSF/CLOR: Sulfato de Endosulfan (trazas


CH2 Chahuancorral Luego cultivo de papas, Feb)FIS/QUIM/BIOL: pH bajo; sulfuros, nitritos, nitratos; c.
Bajo pastos, otros bacte y DBO5 altoSedimentos: CARB: 3 Hidroxicarbofurán
(trazas Agosto); ORG.FOSF/CLOR: Betaendosulfán (trazas Feb)

Agua:ORG. FOSF/CLOR: Betaendosulfán (trazas Feb)FIS/


AY1 Ayora Puluví Luego población y antes QUIM/BIOL: nitritos, nitratos, con bact y DBO5 alta,
de flores (Norte bajo) durezaSedimentos: ORG.FOSF/CLOR:Betaendosulfán (trazas
Agosto); ppDDT (trazas Diciembre)

Agua:CARB: Carbofurán (Alta Dic. 0.08 y Febrero 7.1);


Metomil (Alta Dic 1.53 y 18.2 Feb) ORG. FOSF/CLOR:
Cadusafos (Agosto 7.59 y Feb 0.66); Dimetoato (trazas Feb);
AY2 Ayora Granobles Luego población, después Clorpirifos (trazas Feb); Betaendosulfan (0.28 Dic y
de flores (Norte Bajo) Tiabendazole (trazas Agosto) FIS/QUIM/BIOL: sulfatos,
nitritos, nitratos, dureza, muy alta c bact y DBO5
Sedimentos: CARB: Trazas de 3 Hidroxicarbofurán (trazas
Agosto); ORG.FOSF/CLOR: Cadusafos (trazas Feb) y ppDDT
(trazas Dic)

Centro, luego de Agua:FIS/QUIM/BIOL: nitritos, nitratos, dureza, alta c bact y


P1 Pisque
confluencia R. DBO5Sedimentos: ORG.FOSF/CLOR: ppDDT (trazas Dic)
Balneario
Guachalá y Granobles
trayecto de oxigenación

En cañada y descargas de Agua:ORG. FOSF/CLOR: Betaendosulfan y Sulfato de


P2 Pisque “Hueco” Endosulfan (trazas Dic) FIS/QUIM/BIOL: nitritos, nitratos,
florícolas (a 7 km de
P1de Cayambe, Sur). dureza, alta c bact y DBO5Sedimentos:ORG.FOSF/CLOR:
Betaendosulfán (trazas Agosto)

Agua:CARB: Carbofurán (1.5 Agosto); ORG. FOSF/CLOR :


P3 Pisque “Puente” Salida de la Cuenca Betaendosulfan (trazas en Dic)FIS/QUIM/BIOL: sulfatos,
nitritos, nitratos, dureza, muy alta c bact y DBO5Sedimentos:
ORG.FOSF/CLOR: Betaendosulfan (trazas en Agosto)
Agua:CARB: Carbofurán (23.1 en Dic); Metomil (3.8 Dic y 1.2
Feb). Oxamil (4 en Feb): ORG. FOSF/CLOR : Diazinon (trazas
Feb); Clorotalonil 0.99 en Dic); Alfaendosulfán (0.09 en Dic);
T1 Florícola T Efluente de Betaendosulfan (0.35 en Dic); y Sulfato de Endosulfan (trazas
florícola(Cananvalle) en Dic).FIS/QUIM/BIOL: DQO muy alto; bajo O disuelto,
sulfatos, sulfuros, nitritos y nitratos altos, cloruros, dureza, c
bact y DBO5 altos
Sedimentos: ORG.FOSF/CLOR: Dimetoato (trazas Feb);
Alfaendosulkfán (0.09 en Dic); Betaendosulfán (78.76 en Dic);
y Sulfato de Endosulfán ( trazas Feb)
(*) CARB = Carbamatos; ORG.FOS/CLOR = Organofosforados y organoclorados; MET PES = Metales pesados FIS/QUIM0 = Parámetros físico-
químicos.
(**) Se indican los tipos y nombres de químicos encontrados, sea trazas o en concentraciones mayores, sea en agua (ìg/L) o en sedimentos (ìg/kg.).
99

Ciência & Saúde Coletiva, 12(1):91-104, 2007


modelo no existen sólo determinantes “negativos” dichos eventos inmediatos. Se trata entonces de
o dañinos, sino también aspectos protectores, ligar lo colectivo y lo individual, sin menospreciar
soportes y defensas que determinan la condición esas dos instancias de la determinación de la sa-
de salud. Así surge un objeto de estudio cuya com- lud. Más aún, la adopción de una mirada multi-
plejidad se expresa en dos formas: es un proceso dimensional y de una representación integral –
multidimensional y es un proceso contradictorio. procesos generales, particulares y singulares –
La salud en la floricultura es un proceso multidi- desemboca también en propuestas de acción in-
mensional porque su determinación abarca tan- tegrales y no focalizadas. Insistimos en que el pro-
to los procesos determinantes del dominio gene- ceso de la salud es esencialmente contradictorio
ral de una sociedad, cuanto los modos de vida par- porque en cada una de esas tres dimensiones está
ticulares de los grupos, los estilos de vida familia- determinado tanto por los fenómenos negativos
res y las formas de existencia de las personas; lo que o destructivos que afectan los patrones de vida y
ocurre en todo ese conjunto de dimensiones es lo la salud, cuanto por aquellos procesos protecto-
que finalmente se concreta en problemas de salud res y soportes, colectivos e individuales, que pro-
individuales que afectan los cuerpos y mentes de mueven la salud y prolongan la vida 15.
las personas (Figura 1). La fortaleza que este en- Con el fin de concretar dicho modelo investi-
foque multidimensional es que permite mirar más gativo se partió de una doble vertiente. Por un
allá de las circunstancias inmediatas de los traba- lado, la realización de varios pre-talleres de con-
jadores de flores o de las vidas personales de los sulta que desembocaron en la realización de un
ciudadanos de las comunidades. Taller Participativo para el Desarrollo del Proyec-
En el caso de los(as) trabajadores(as) de flo- to EcoSalud 16 en el que, como se explicó antes, se
res, por ejemplo, nos permite observar la relación debatieron en un encierro de tres días con exper-
entre sus modos de vida y sus peculiares formas tos de las comunidades de la región floricultora,
exposición, y las conexiones entre dichos patro- los(as) trabajadores(as) de flores, así como con
nes de exposición con los eventos inmediatos de expertos del sector académico, los puntos de vista
sus condiciones de trabajo y sus problemas de también sobre los problemas y necesidades prio-
salud individuales, es decir conectar evidencias ritarias de salud. Por otro lado, la producción lo-
empíricas de la salud, con los patrones de vida y grada en dicho evento se organizó alrededor de
relaciones sociales más amplias que determinan las categorías de la llamada matriz de procesos crí-

Figura 1
Floricultura: perfil salud (multidimensional y contradictorio).

DOMINIO DOMINIO DOMINIO


GLOBAL PARTICULAR SINGULAR

PROCESOS *Modos de vida PATRONES de


ESTRUCTURALES J *Procesos generativos J EXPOS./PROTEC
o mediadores:
-Patrones de
Destructivos exposición, protección Destructivos
y vulnerabilidad Protectores
Protectores *Condiciones
fisiológicas y genéticas
DD

típicas (prevalentes)

Destructivos CONDICIONES
FISICAS y de la
Protectores SALUD MENTAL
100
Breilh, J.

ticos 15 que permitió conformar el modelo de in- La organización del trabajo en las distintas
vestigación en salud, bosquejar las hipótesis y pre- áreas de las fincas es diferente. Los tipos de ta-
guntas científicas y trazar objetivo claros. reas, horarios, tipos de herramientas o máqui-
nas que se emplean, distribución de las jorna-
das varían entre las secciones y se asocian tam-
Obreros(as) ex-campesinos(as) venden bién a las prácticas cotidianas de los obreros.
caro su “progreso”: el impacto en la salud De modo general, los ritmos de producción de
flores cortadas son intensos y permiten un mí-
La imposición de una estructura productiva cen- nimo control del trabajador sobre el proceso
trada en la lógica empresarial ha determinado productivo. Jornadas de trabajo extenuantes y
profundos cambios de los patrones de vida de estresantes de altas exigencias, que dejan tiem-
las comunidades y trabajadores agrícolas, esta- pos mínimos para el descanso diario y periódi-
bleciéndose en los modos de vida de las pobla- co. Las tareas, según las áreas, imponen proce-
ciones un contraste entre la positiva oferta de sos dañinos de cinco tipos: PDI – procesos físi-
empleo con salario discretamente mejor que el cos derivados de la condición de los medios;
ingreso promedio que proporciona la economía PDIIa – procesos emanados de la transforma-
campesina pobre de la zona, pero generando, en ción de materia prima; PDIIb – Procesos de con-
cambio, patrones de vida dañinos para la salud y taminación biológica; PDIII – procesos deriva-
la exposición a residuos químicos peligrosos. dos de la exigencia física laboral; PDIV – proce-
Las comunidades que formaron parte de la so derivados de la organización del trabajo; PDV
muestra: “La Chimba”, “Pesillo”, “Agualongo” y – instalaciones y equipos peligrosos. Destacan
“Cananvalle”, en las cuales se estudiaron 388 fa- problemas como la sobrecarga física dinámica,
milias. Nuestro estudio revela que el 31% del to- combinada en algunas secciones con sobrecar-
tal de las familias de la zona estudiada tiene al ga estática (como en postcosecha); movimien-
menos un miembro que trabaja en flores como tos repetitivos; fluctuaciones térmicas; exposi-
principal y/o segundo responsable económico. ción al ruido; irritantes respiratorios; irritación
Un 24% de los responsables económicos de las dérmica e infecciones micóticas de la piel; y so-
comunidades menos ligadas de todas maneras bretodo la exposición a agroquímicos – even-
trabaja en flores, y hasta 52% en las más ligadas tualmente aguda y generalmente crónica y de
17
. En la comunidad de Cananvalle, incluyendo baja intensidad – por el uso indebido de sus-
los segundos responsables, este porcentaje ascien- tancias de peligrosidad alta (productos de fran-
de al 67 % del total de la población censada 18. Es ja roja y amarilla), ocasionado por la falta de
decir, una proporción importante de los pobla- sistemas de manejo alternativo e integral de pla-
dores tiene su modo de vida definido, directa o gas, la debilidad o ausencia de mecanismos de
indirectamente, por el sistema floricultor. protección (deficiencias de equipo; implemen-
El proceso mismo de producción de las flo- tación incorrecta de turnos y modos de fumiga-
res se encuentra atravesado por una lógica de ción). Tales problemas se amplifican en las fin-
acumulación de capital y máxima rentabilidad cas no sujetas a los controles del programa FLP.
y extracción de plusvalor, que se logran por me- La nueva ruralidad ha provocado especiales
canismos serializados, de un trabajo intensivo, sobrecargas y problemas a las mujeres, no sólo
de ritmo alto, rutinario, de producción masiva, por lo que se ha llamado la “feminización de la
con mínimos períodos y días de descanso (es- pobreza” sino por que con la transformación de
pecialmente en las fases de cosecha y postcose- la mujer campesina en obrera, las viejas relacio-
cha), especialmente en los ciclos de mayor de- nes de dependencia patriarcal han reemplazado
manda de flores (meses de producción para las relaciones de subsunción al trabajo industrial
Valentín noviembre a enero), todo lo cual ope- y los impactos del desgarramiento de la cultura
ra en el condicionamiento de los perfiles de ex- comunitaria 19.
posición laboral a químicos y otros peligros. El CEAS sobre la base del modelo antes des-
Así por ejemplo, mientras en las comunidades crito ha operacionalizado una matriz de procesos
con más trabajo en flores, entre el 60 y 75% de críticos que conecta las relaciones de producción
las mujeres embarazadas usaron plaguicidas, en generales de la floricultura, con los modos de
las menos ligadas apenas un 17% lo hizo y mien- vida típicos de los(as) obreros(as) de flores y los
tras en aquellas el 40% de los hijos están en con- procesos específicos de impacto en los organis-
tacto con la ropa de trabajo de la madre, en las mos de las personas y en su salud mental 20. Para
últimas sólo el 18% 17. detección de los principales impactos se diseña-
101

Ciência & Saúde Coletiva, 12(1):91-104, 2007


ron siete módulos o paquetes de pruebas: 1) cues- existe en la zona florícola y las condiciones de
tionario general – sociocultural; 2) cuestionário trabajo de las fincas, podemos estimar que una
de trabajo y exposición laboral; 3) pruebas para parte importante de esos problemas de salud
estrés y sufrimiento mental; 4) pruebas neuro- podrían ser atribuibles a una producción florí-
comportamentales computarizadas; 5) pruebas cola irresponsable.
de laboratorio – indicadoras de impacto tóxico La toxicidad establecida por estudio clínico
en hígado, en rinón, en la médula ósea, en la esta- de cada positivo detectado fue 68,8%. El contras-
bilidad genética y análisis de la acetilcolinesterasa te entre las dos fincas estudiadas, una moderna y
eritrocitaria; 6) prueba de la cometa en linfóci- otra tradicional a pesar de mostrar un nivel dis-
tos; y 7) variables de control y estado nutricio- cretamente mayor en la finca tradicional, éste no
nal. Estos módulos cubrieron los problemas de es significativamente distinto del de la finca atra-
toxicidad del sistema nervioso, impacto hepáti- sada, ni cuando se controla la edad del personal
co, cardiovascular y renal, impacto en médula (Tabla 1). También cuando se contrastan las sec-
ósea, trastorno de la estabilidad genética y im- ciones de las fincas según peligrosidad previa-
pacto en salud mental. mente estimada, los resultados no arrojaron di-
Los resultados obtenidos ponen en evidencia ferencias significativas entre estas, ni en el grupo
un alto grado de afectación de la salud humana general ni en los grupos de edad. Este resultado
en la población trabajadora (Figura 2). De un comienza a confirmar dos suposiciones hipoté-
análisis preliminar de las bases de datos que se ticas que el equipo se había planteado, primero,
están procesando, se establecen algunas consta- que en las fincas la protección se concentra en el
taciones. personal de secciones más peligrosa y, segundo,
En primer lugar, los trabajadores de todas que los patrones de contaminación en las seccio-
las secciones en las dos fincas estudiadas perci- nes supuestamente menos peligrosas es alto.
ben estar expuestos a procesos peligrosos. So- Por otro lado, el estudio demostró que el es-
bretodo en la finca sin certificación FLP casi el trés típico del trabajo en floricultura, es una me-
60% de estos percibe la mayoría de los peligros diación importante para la toxicidad, un poten-
estudiados. En segundo lugar, la calidad y cober- ciador de la misma. Si bien se encontró un 56%
tura de los equipos de protección de los trabaja- de estrés moderado y severo, es interesante ano-
dores es limitada, sobretodo en la finca que no tar que el contraste entre los índices de prevalen-
cumple los estándares internacionales. En tercer cia de cuadros clínicos (moderados y severos) de
lugar, en todos los tipos de exámenes de salud se la finca tradicional (73,4%) y moderna (58,8%),
registraron porcentajes altos de afectación de la significativo en p=0.07, al controlar el nivel de
salud. Habrá que establecer contingencias y co- estresamiento adquiere mayor significación
rrelaciones con variables analíticas y de control (p=0,038) y las diferencias en las dos fincas se
antes de contestar la pregunta de: cuántos de es- amplifican llegando el impacto de los tóxicos a
tos problemas son atribuibles a la floricultura; ser del 100% en los trabajadores más estresados
pero de todas formas, en esta fase preliminar del de las dos fincas. Igual cosa sucede al contrastar
análisis empiezan a insinuarse algunos hechos grupos de trabajadores según peligrosidad de su
preocupantes: los(as) trabajadores(as) están muy sección. Y del mismo modo, el control del nivel
afectados en importantes aspectos de su salud de estresamiento torna más ostensibles los índi-
(presión arterial 52%; anemia tóxica 14% y bajos ces de reducción de la AchE en las dos fincas.
leucocitos 12%; inflamación hepática 26%; ines- El sufrimiento mental actual en los obreros y
tabilidad genética 25%; reducción de enzima de obreras estudiados alcanza 38,8%, repartidos
sistema neurotransmisor – acetilcolinesterasa – entre sufrimiento moderado (24,4%) y sufri-
23%; y un 69% tuvo signos clínicos entre mode- miento severo (14,4%). El índice resulta realmente
rados y severos de toxicidad (Figura 2). Además alto si se considera que en una población media
un 56% se encontraba en estado de estrés mode- no debería estar por encima del 20%. El impacto
rado y severo y un 43% con malnutrición (so- de las condiciones socio-laborales en dicha po-
brepeso). Todo lo cual indica que esa fuerza la- blación obrera se complejiza aun más cuando se
boral se halla en malas condiciones de salud. observa que en el estudio sobre “La autovalora-
Cuando el análisis avance y tengamos datos co- ción del desarrollo infantil”, por ejemplo, por
munitarios comparativos, podremos entender parte de los estudiantes del Colegio Técnico Ca-
mejor cuánto de esa abultada problemática está yambe revela, por su parte, que la gran mayoría
ocasionado por la floricultura; pero si recorda- de jóvenes encuestados (70,21%) se encasilla en
mos la mayor proporción de contaminación que la categoría de desarrollo infantil limitado 21.
102
Breilh, J.

Figura 2
Problemas de salud detectados en trabajadores dos fincas – 2003 ( n = 160) (Proyecto EcoSalud CEAS/CIID).

80
75
69 69
60
% Positivos
52 52
49
40
40

20 23 26 25 23

14
12
0
To Su T An L e T T Ac Pe PO PO PO M
da f m P em u c H Ge hE nt S S3 S éd
s A o e o I 3 /
n e e n t rte i a p e p á t i n é t i E r i x G E N P AC M o
u r al ria h i p n i a c a c a t r o P H d
o l o P +
Fr
an
co
Criterios detección positivos

Y el desarrollo neurológico de los niños que incidencia. Hasta ahora el proyecto ha construi-
viven en las comunidades de la región floriculto- do, desde la perspectiva del interés de las comu-
ra también se afecta. Dicho desarrollo neuromo- nidades valiosas herramientas: la más impor-
triz, ya afectado por aspectos del modo de vida tante base de datos, geocodificada, de caracteri-
de los niños campesinos (como el bajo ingreso, zación y conocimientos sobre impactos de la
la malnutrición, las carencias maternas y pater- producción de flores en los(as)
nas en su nivel educativo formal, las percepcio- trabajadores(as), comunidades, sistemas hídri-
nes sobre crianza, desarrollo infantil y estimula- cos y suelos; una metodología robusta para
ción), se ve también golpeado por la exposición a muestro y discriminación de distintas fuentes
plaguicidas17. productivas de contaminación; la validación de
una batería de pruebas para estudiar impacto
en la salud humana y la demostración de que el
Hacia una flor justa y ecológica convencional examen de Aceticolinesterasa es
insuficiente y tiende a enmascarar la abultada
El Programa EcoSalud y el estudio de la Cuenca patología crónica de baja intensidad; el estado
del Granobles ha explorado, desde los talleres de afectación de la salud escolar y pre-escolar;
iniciales de diseño, las posibilidades de una avances en la implementación de laboratorios
construcción intercultural, transdisciplinaria y comunitarios de bioensayos; un programa de
participativa del conocimiento, basada en un computación (software en CDROM) para ma-
análisis de la estructura de poder que condiciona nejo clínico y monitoreo de la salud de los/as
la gestión, el trabajo en flores y la vida comunita- trabajadores/as en las fincas; un riguroso siste-
ria. La idea central ha sido realizar una investiga- ma de verificación (lista de chequeo) para el
ción con sujeto múltiple del conocimiento y trian- programa FLP; el inicio de una campaña en los
gular los saberes e instrumentos del conocimien- Estados Unidos para impulsar el apoyo de los
to académico y comunitario. consumidores de flores para presionar por flo-
Una vez concluida esta primera fase de in- res justas y ecológicas.
vestigación se pasará a la fase de intervención e Todo este esfuerzo deberá proyectarse en la
103

Ciência & Saúde Coletiva, 12(1):91-104, 2007


Tabla 1
Prevalencia de cuadros clínicos moderados y severos en dos fincas seleccionadas y por secciones, 2003.

Trabajadores con cuadros Grupossecciones Trabajadores con cuadros


clínicos moderados y severos por clínicos moderados y severos
Finca N % peligrosidad N %

Total Jóvenes Mayores Total Jóvenes Mayores


51 58,8 59,6 50,0 MENOR 14 78,6 66,7 81,8
FMOD
109 73,4 70,0 79,5 MEDIA 98 69,4 65,3 82,6
FTRAD
160 68,8 65,8 76,7 MAYOR 48 64,6 66,7 55,6
TOTAL
P 0,070 0,167 0,226 TOTAL 160 68,8 65,8 76,7
p 0,596 0,989 0,239

fase de incidencia de los próximos años para for- de las comunidades y trabajadores; la actualiza-
talecer la organización, la conciencia y la capaci- ción de los programas de estudio en varios nive-
dad de demanda de las comunidades; la trans- les sobre salud del ecosistema de flores cortadas;
formación jurídica municipal y nacional sobre el fortalecimiento de una campaña internacional
manejo sustentable de la floricultura; la organi- de “flor justa y ecológica”.
zación de un sistema de monitoreo comunitario, La belleza de las flores ecuatorianas deberá
municipal y general sobre la floricultura; la cons- acompañarse de la lucha para que ésta no se cons-
trucción de propuestas alternativas sobre una flo- truya sobre la base de reproducir la pobreza,
ricultura no-monopólica, centrada en la ventaja amenazar la vida y los ecosistemas.
104
Breilh, J.

Referencias

1. SIPAE El TLC. ¿En qué forma cambiaría el modelo 12. Sánchez D, Mac A. La dinámica de plaguicidas y los
agrícola? Quito: Alerta Agraria del Sistema de In- sistemas hídricos en la Cuenca del Granobles. Quito:
vestigación sobre la Problemática Agraria en el Ecua- Programa EcoSalud CEAS/CIID; 2005.
dor 2006; 1(1): 1-8, marzo. 13. Dutka BJ. Bioessays: A historical summary of those
2. Whitaker, Morris D, Dale C, Alzamora J. El rol de la used and developed in our laboratories at NWRI. Bur-
agricultura en el desarrollo económico del Ecuador: lington: National Water Research Institute, Envi-
un diagnóstico del sector agrícola del Ecuador. Quito: ronment Canada; 1996.
Instituto de Estrategias Agropecuarias; 1990. 14. Aguirre P. Effects of pesticides on soil quality: the case
3. Rubio B. Los enfoques contemporáneos sobre el mun- of Ecuadorian floricultura. Aeche: Universitat Göt-
do rural. ¿Existe un debate teórico Real? México: Po- tingen (D7); 2004.
nencia al V Coloquio Latinoamericano de Econo- 15. Breilh J. Conceptos nuevos y disensos sobre la epi-
mistas Políticos, octubre 27, 2005. demiología de la toxicidad por agroquímicos en la
4. Harvey D. The New Imperialism. Oxford: The industria floricultora en “SalufFlor: Sistema Clínico
Oxford University Press; 2003. y Monitoreo de la Salud en Empresas Floricultoras”
5. Giaracca N. Prólogo. In: ¿Una nueva ruralidad? [CD-ROM]. Quito: Publicación del CEAS; 2003.
Buenos Aires: Clacso; 2001. p. I-IV. 16. CEAS. Relato del Taller para el Desarrollo del Pro-
6. Santos M, Silveira ML. O Brasil: território e socieda- yecto EcoSalud Cayambe. San Rafael: Centro de
de no início do século XXI. Rio de Janeiro: Record; Formación Social “Bethania”, 27-31 – Mayo; 2001.
2001. 17. Handal A. Plaguicidas y la salud de mujeres y sus
7. Alvarado S. El caso del comercio exterior de la flor hijos: región floricultora del Ecuador. Ann Arbor:
ecuatoriana como una alternativa para la comercializa- Estudio del Programa Doctoral en Epidemiología,
ción de otros. Quito: CEAS; 2002. Universidad de Michigan asociado con el Centro
8. Larrea ML, Maldonado P. Circuito espacial de pro- de Estudios y Asesoría en Salud ((Programa EcoSa-
ducción de la floricultura de exportación, caso ecuato- lud CEAS/CIID); 2005.
riano. Quito: Programa EcoSalud CEAS/CIID; 2005. 18. Ferrero J, Morel S. Informe de Pasantía (Universi-
9. Alvear L. La dolarización y el sector agropecuario dad de Córdova) en Programa EcoSalud CEAS; 2005.
ecuatoriano. Resultados del grupo taller Impactos 19. López J. Gender and floriculture: a study of
de la Dolarización en el Sector Agropecuario orga- Ecuador’s Cayambe-Tabacundo region [tese]. San
nizado por el Proyecto SICA-MAG / Banco Mun- Diego: University of California/CEAS/IDRC); 2004.
dial (Quevedo); 2000. 20. Breilh J. Epidemiología crítica. Ciencia Intercultural
10. INEC, MAG. III Censo Nacional Agropecuario. y Emancipadora. 2ª reimpresión. Buenos Aires: Lu-
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecua- gar Editorial; 2004.
dor. Quito: INEC/MAG. [acessado 2006 Jul 03}. 21. Campaña A. Sufrimiento mental y trabajo en flori-
Disponível em: http://www.inec.gov.ec/interna.asp? cultura en Ecuador. Quito: Programa EcoSalud CEAS/
inc=cs_resultados&idCenso=1 CIID; 2005.
11. Cordero F. Caracterizaciuón de los plaguicidas uti-
lizados en la Cuenca del Granobles [tese]. Quito:
Programa EcoSalud CEAS/CIID; 2003. Artigo apresentado em 20/01/2006
Aprovado em 16/06/2006
Versão final apresentada em 31/07/2006

También podría gustarte