Está en la página 1de 86

enero 2013

7 Los jóvenes en la política


y la política en los jóvenes
n.° 07 enero/2013

ÁGORA POLÍTICA es una publicación de circulación semestral, que aspira contribuir a los
procesos de análisis al interior de las organizaciones políticas y busca fomentar y fortalecer el
debate multipartidario en el Ecuador. Pretende, a través de su difusión, que dicho debate sea
cada vez más plural, multisectorial y se extienda a toda la ciudadanía.
Esta es una revista sobre política que es posible gracias a la fundamental colaboración de los
representantes de las organizaciones políticas que conforman su Consejo Editorial; gracias a
los actores políticos invitados a aportar con artículos y valiosas reflexiones sobre el ejercicio de
la política en nuestra nación; y gracias al apoyo de IDEA Internacional y del Instituto Holandés
para la Democracia Multipartidaria (NIMD), a través de Ágora Democrática.

ÁGORA DEMOCRÁTICA
(IDEA Internacional-NIMD)

Ágora Democrática (IDEA Internacional-NIMD) es un programa conjunto de IDEA Interna-


cional y del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) en el Ecuador. Su
principal objetivo es contribuir al fortalecimiento de la democracia, promoviendo la existencia
de un sistema de partidos democráticos renovados y fortalecidos, que propicien la más amplia
inclusión política y resulten conducentes para la gobernabilidad democrática y el desarrollo del
país.

IDEA INTERNACIONAL
El Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) es
una organización intergubernamental que impulsa la democracia sustentable en el mundo.
Opera como vínculo entre aquellos que analizan y monitorean las tendencias democráti-
cas, y aquellos involucrados directamente en las reformas políticas o que actúan a favor de la
democracia de manera local o internacional. Trabaja con las democracias recién instauradas
así como con las que ya están consolidadas, ayudando a fortalecer las instituciones y la cultura
democráticas.

NIMD
El Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) fue creado por los partidos
políticos holandeses, en concordancia con la política de cooperación para el desarrollo del Go-
bierno holandés. Es un instituto de partidos políticos para partidos políticos, cuyo objetivo es
apoyar los procesos de democratización en democracias jóvenes a través de los partidos políti-
cos, pilares fundamentales de la democracia. El NIMD trabaja de una forma inclusiva y no toma
partido por tendencia alguna.

Las opiniones vertidas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no


comprometen a Ágora Política.
Se permite la utilización de los textos previa indetificación de la revista Ágora Política.
Se prohíbe la reproducción de fotos e ilustraciones.
Consejo Editorial
Fernando Aguirre ÍNDICE
Diana Atamaint
Dalton Bacigalupo
Gina Godoy
Virgilio Hernández
Lenin Hurtado 9 Sobre la participación política de la juventud y otros
misterios. El caso del Ecuador.
Pablo Lucio-Paredes
Jesús Sanz Moral. Investigador social y consul-
Irene Pesántez
tor en políticas públicas de juventud, educación
Andrés Roche
y participación. Instituto de Análisis Social y
Germán Rodas
Políticas Públicas - Fundación Ferrer i Guàrdia.
Martha Roldós
España
Vicente Taiano
Cynthia Viteri
30 Los jóvenes en la política y la política en los jóvenes
Eduardo del Pozo / CREO
Grupo consultivo
Pepijn Gerrits (NIMD)
34 Ecuador Avanza a una política de juventud
Virginia Beramendi (IDEA)
Geovanny Piña / Avanza
Ernesto Araníbar (Ágora Democrática)
39 Apuntes para una propuesta revolucionaria por la juventud
Editores Sebastián Cevallos / Movimiento Popular
Cristhian Parreño (Ágora Democrática) Democrático
María José García (Ágora Democrática)
44 Jóvenes en la política
Edición de Estilo Santiago Becdach / Movimiento Concertación
Gabriela Chauvin Nacional
Leyla Piedad Escobar
48 Juventud política, pensamiento crítico y acción consciente,
Diseño una breve reflexión necesaria
Oxigenio Carlos Pastor / Partido Socialista Frente Amplio

Fotografía 53 Jóvenes políticos: las nuevas formas


Santiago Ayala Belén Proaño / Ruptura

Artista invitado 58 Nuevos escenarios donde se despliega la política juvenil: arte,


La Suerte naturaleza y tecnología
Viviana Gutiérrez / Partido Sociedad Patriótica
Impresión
62 Jóvenes y política
Oxigenio
Luis Fernando Pintado / Patria Altiva i
ISSN 1390-5325
Soberana
2.500 ejemplares

67 EL PSCotopaxi: un sueño que hacemos todos


Ágora Política es un producto de
César Barthelotti / Partido Social Cristiano
Ágora Democrática (IDEA
Internacional-NIMD) 73 Entrevista con Alan Caiza, Vicepresidente de la
Año 04. n.° 7, enero 2013 Federación de Estudiantes de las Universidades
Quito, Ecuador Particulares del Ecuador (FEUPE)

Suscripciones:
revistamultipartidaria@gmail.com
Resúmenes

9
Sobre la participación política de la juventud y otros misterios. El caso del Ecuador.
Jesús Sanz Moral / Investigador social y consultor en políticas públicas de juventud, educación y participación.
Instituto de Análisis Social y Políticas Públicas - Fundación Ferrer i Guàrdia.
El artículo pretende situar el tema de la participación política de la juventud repasando algunos de los debates teóricos contemporáneos alre-
dedor de este concepto, así como ofreciendo algunos datos genéricos sobre los indicadores de cultura política y participación de los jóvenes
ecuatorianos. En la parte final se hace también referencia a las políticas públicas de estímulo y fomento de la participación juvenil.
Palabras clave: Juventud, participación política, ciudadanía, activismo social, políticas de participación.

30
Los jóvenes en la política y la política en los jóvenes
Eduardo del Pozo / CREO
Tanto partidos políticos como movimientos deben estrechar sus vínculos con la juventud, proporcionando espacios de participación creativos,
de formación, trabajo y respeto. Los y las jóvenes del Movimiento Creando Oportunidades (CREO) tienen el desafío de velar por la democracia,
la participación social y el surgimiento de nuevos liderazgos. Además, la juventud de CREO se interesa en desarrollar proyectos concretos donde
se capitalice la opinión social y se la convierta en sustento de las decisiones políticas del Movimiento. Desde esta perspectiva, la clave para un
mejor Ecuador sería “una economía fuerte y un gobierno solidario”
Palabras clave: representatividad, nuevos liderazgos, jóvenes, participación, democracia.

34
Ecuador Avanza a una política de juventud
Geovanny Piña / Avanza
Es necesario promover una mayor participación de los y las jóvenes en la generación de políticas públicas, especialmente en los procesos de
cambio que vive el Ecuador. De manera responsable y participativa, la juventud ecuatoriana debe trabajar para construir una sociedad “solidaria,
incluyente, tolerante”, donde se emprenda a favor del país, con la equidad como instrumento para alcanzar la igualdad social. Esta sería la ética
que puede y debe resurgir en la juventud para alcanzar una cultura de paz que garantice el pleno ejercicio de libertades y mejores condiciones
económicas para la población. Conscientes de las transformaciones sociales, la apatía no puede ser la respuesta de la juventud.
Palabras clave: participación juvenil, políticas públicas, renovación, libertades, desarrollo.

39
Apuntes para una propuesta revolucionaria por la juventud
Sebastián Cevallos / Movimiento Popular Democrático
La juventud a nivel mundial sufre la influencia de la “tele-basura” y de los “enlatados culturales”; las grandes potencias son las que invierten
mucho dinero para alienar a la juventud. Pero, a pesar de ello, la juventud también es protagonista de varias luchas en Medio Oriente, Chile, Co-
lombia, entre otros lugares donde las condiciones políticas, económicas y sociales han hecho que los y las jóvenes levanten su voz y sus acciones
de protesta. En el Ecuador, la juventud entiende cada vez mejor la política y la asume “como un mecanismo para sus realizaciones”. De acuerdo
con el estudio de Ágora Democrática, el 71% de jóvenes ecuatorianos y ecuatorianas expresa un nivel de acercamiento a la política ya sea en su
comunidad, barrio o ciudad.
Palabras clave: lucha social, equidad, inserción laboral juvenil, política, equidad.

44
Jóvenes en la política
Santiago Becdach / Concertación
Aún la política no está del todo interiorizada en los y las jóvenes, pero la mayoría tiene criterios, opiniones, formas de ver el mundo diversas, que
incluyen a la política, y que merecen respeto. En el Ecuador, la juventud tiene “sed de participación” en diversos espacios para hacer escuchar
su palabra. Los y las jóvenes no deben ser utilizados como “carne de cañón” para prácticas caudillistas, sino para ejercer liderazgos y motivar a
más jóvenes a trabajar por un futuro mejor. Desde la experiencia personal, este artículo señala, además, la importancia de aglutinar opiniones
divergentes a favor de una mejor democracia.
Palabras clave: pluralismo, inclusión, juventud, convicciones, lucha.
48
Juventud política, pensamiento crítico y acción consciente, una breve reflexión necesaria
Carlos Pástor / PS-FA
La juventud no puede dejar de lado los contextos de reformas tanto sociales como económicas iniciadas en la década de los años ochenta. Y por
lo mismo, no puede convertirse en fetiche, mercancía o como instrumento para alcanzar el poder. La juventud de hoy debe luchar por espacios
de identificación dentro de la sociedad, en los que se respete sus diversas formas de manifestarse, tanto culturales, étnicas, sexuales, así como
políticas. La teoría es una parte importante del desarrollo político, pero debe estar unida a la práctica: “Que se materialicen estas luchas depende
de la presión de las bases y del compromiso de dirigentes jóvenes que estén en la dirección del partido”.
Palabras clave: juventud, cultura política, participación, militancia, acción social.

53
Jóvenes políticos: las nuevas formas
Belén Proaño / Ruptura
La democracia no es únicamente una forma de gobierno; es también una manera de vivir. Desde la experiencia del movimiento político Ruptura,
cuya creación data de hace ocho años, la lucha por la inclusión de la juventud ecuatoriana en la política ha sido constante. La juventud, más que
un contexto de edad es una condición social que actualmente está permeada por nuevas tecnologías que inciden en cómo se relacionan los y las
jóvenes hoy en día, cómo se informan y cómo viven los acontecimientos políticos. De hecho, la Internet marca nuevas pautas de transmisión de
información y por ende nuevas pautas para que el trabajo de los y las jóvenes alcancen mayor incidencia en la sociedad.
Palabras clave: redes, comunicación, participación juvenil, activismo, debates.

58
Nuevos escenarios donde se despliega la política juvenil: arte, naturaleza y tecnología
Viviana Gutiérrez / Partido Sociedad Patriótica
Los intereses de la juventud no necesariamente se centran en la política. Parecería, por el contrario, que los y las jóvenes cada vez prefieren
hablar menos de política o incluso ignorarla. Es probable que ello se deba a que las ideologías o los gobiernos no responden a sus intereses. La
juventud de hoy no espera que un líder los lleva hacia el cambio: “sus deseos de cambio se materializan en un ideal de una sociedad cooperativa
y solidaria”. Para cada joven es de vital importancia la cultura, el arte, la naturaleza, la creatividad y la investigación. En el Ecuador todavía existen
dirigentes provinciales con una “visión antigua” de hacer política, sin tomar en cuenta los aportes juveniles.
Palabras clave: propuestas de jóvenes, política, naturaleza, desarrollo, cultura.

62
Jóvenes y política
Luis Fernando Pintado / Patria Altiva i Soberana
Hoy se han materializado los sueños de la juventud de todo un pueblo que anhela la patria nueva, la Patria Grande, la unidad de los pueblos de
nuestra América Latina y el Caribe, la recuperación de nuestra soberanía y la construcción de los cimientos para un nuevo amanecer. Hoy las y
los jóvenes decidimos y nos hemos convertido en el sector estratégico para el desarrollo del país. La mentalidad de la juventud ecuatoriana puede
tener sus variaciones y sus perspectivas diferenciadas, algunas confusas por la desinformación mediática sobre la realidad social. Sin embargo,
a la final, el criterio de la juventud puede ser asumido como altamente político, cuando su entorno social alienta un sentido crítico, proactivo en
el espacio en que cada uno interviene.
Palabras clave: revolución ciudadana, participación, evolución, conciencia, esperanza.

67
EL PSCotopaxi: un sueño que hacemos todos
César Barthelotti / Partido Social Cristiano
La participación juvenil latacungueña se expresa a través de la historia personal de uno de sus líderes que describe, en primera persona, cómo
fue su acercamiento a la política y cómo ha desarrollado su trabajo en sus primeros años de juventud en el marco de la organización política a la
que pertenece: el Partido Social Cristiano. Asimismo, señala los profundos cambios mundiales que su generación ha presenciado y cómo estos
apelan a una participación política juvenil decidida y con propuestas.
Palabras clave: Cotopaxi, participación, líderes juveniles, elecciones, formación política.
5

Presentación

A
partir de febrero del 2011, Ágora Democrática (IDEA – NIMD) con el apoyo del gobierno
de Canadá, empezó a trabajar por el fortalecimiento de la participación y representación de
jóvenes en el país. En este contexto, nace el proyecto “Actívate”, el cual a través de un estudio
cualitativo y cuantitativo de la participación de los jóvenes, la generación de espacios de diá-
logo, talleres de capacitación para jóvenes militantes, y la difusión de información a través de la página
web www.activate.ec y las redes sociales; busca fomentar la participación informada de las y los jóvenes
en la política ecuatoriana.
La Primera Encuesta Nacional sobre Participación Política de Jóvenes -ENPJ, fue posible gracias
al apoyo y asesoría de varios expertos y académicos. Este estudio, que está siendo difundido a través de
varios espacios, brinda información sobre el estado de la participación de los y las jóvenes, sus prácticas,
intereses, demandas y problemas.
Como resultado de los 12 talleres realizados a nivel nacional para la difusión de los derechos de los y
las jóvenes, que se desarrollaron con el apoyo de la Defensoría del Pueblo, la Dirección Nacional de Juven-
tud (MIES), el Consejo de Niñez y Adolescencia y la Coordinadora de Radios Populares y Educativas del
Ecuador, se generaron insumos y propuestas concretas que fueron presentadas a la Asamblea Nacional
para el debate de la Ley de Juventud.
Además, se desarrollaron en Quito y Guayaquil, conjuntamente con Strategos, 6 módulos de ca-
pacitación en Comunicación Política para los jóvenes militantes de diferentes organizaciones políticas,
permitiendo confirmar la necesidad de que existan espacios de diálogo multipartidarios.
La difusión de información en redes sociales y la página web, constituyen una herramienta fun-
damental para que la juventud ecuatoriana cuente con información relevante respecto al Estado y los
mecanismos de participación, sus derechos establecidos en la legislación del país, estadísticas de la juven-
tud ecuatoriana y oportunidades de becas y emprendimiento.
Con el fin de continuar fortaleciendo los espacios se ha considerado para esta nueva edición de
Ágora Política abordar el tema monográfico “Los jóvenes en la política y la política en los jóvenes”. Con
esta entrega, buscamos resaltar la importancia de la participación de la juventud al interior de las organi-
zaciones políticas, exponiendo, desde los más diversos puntos de vista, la relación, vinculación y espacios
de encuentro que existen entre la juventud y la política en la actualidad.
Así entonces, la colaboración de Jesús Sanz, sociólogo español, máster en estudios y políticas de
juventud, nos introduce al tema de la participación política de la juventud, repasando debates teóricos
contemporáneos alrededor de este concepto, así como ofreciendo datos genéricos sobre los indicadores
de cultura política y participación de los jóvenes ecuatorianos.
En este número, Eduardo del Pozo, del Movimiento Creando Oportunidades, describe los retos
que tienen los partidos y movimientos políticos para alcanzar un grado de cercanía tan necesario con los
jóvenes. Así mismo, Geovanny Piña, de AVANZA, reflexiona sobre el índice de desconfianza de los jóvenes
respecto de la política, pero además sobre la muestra de mayor disposición de los mismos por participar
en acciones más evidentes, que responden a las necesidades y aspiraciones que la realidad actual ofrece, a
partir de diferentes canales de participación y de nuevas motivaciones; Sebastián Cevallos, del Movimien-
to Popular Democrático, se refiere al papel de la juventud de hoy, sus tareas, retos y necesidades, frente
al contexto cultural, social y político actual; Santiago Becdach, del Movimiento Concertación Nacional,
expone la necesidad e importancia de entender la visión de los jóvenes al ser un grupo tan representativo
cuantitativa y cualitativamente en nuestro país.
6 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

Carlos Pastor, del Partido Socialista Frente Amplio, en su escrito remarca la importancia de la par-
ticipación de jóvenes militantes de organizaciones políticas y sociales pero analiza además sobre el gran
número de jóvenes que es, hasta cierto punto, indiferente de la participación política partidaria; Belén
Proaño, de Ruptura 25, relata la experiencia de su organización a partir de la vinculación de la misma con
la juventud y las diversas y nuevas formas de expresión juvenil y práctica política.
Por su parte, Viviana Gutiérrez, del Partido Sociedad Patriótica, expone sobre los intereses de la
juventud para movilizarse, y la política como una motivación para ello; Luis Fernando Pintado, del Mo-
vimiento Alianza PAIS, realiza un recorrido sobre la historia de lucha de los jóvenes resaltando el rol de
las y los jóvenes como un sector estratégico para el desarrollo del país, que tiene cada vez más un firme
compromiso por el cambio; César Barthelotti, del Partido Social Cristiano, narra su evolución en la vida
política y su involucramiento en el Partido Social Cristiano y la renovación del mismo hacia una organiza-
ción con mayor vinculación con la juventud.
Finalmente, desde la visión de la sociedad civil, se encuentra una entrevista realizada a Alan Caiza,
Vicepresidente de la Federación de Estudiantes de Universidades Particulares del Ecuador FEUPE, quien
comparte su experiencia de lucha dentro de espacios como la Universidad y nos recuerda la importancia
de pensar en la Universidad no únicamente como el espacio académico sino además como el espacio de
donde puede surgir la transformación social.
Gracias a un excelente aporte artístico, éste número se ilustra con obras de LA SUERTE, como se
hace llamar esta artista urbana, miembro del colectivo Fenómenos, las cuáles plasman la constante búsque-
da por explorar distintos materiales, texturas y superficies orgánicas que estén fuera de lo convencional.
Ágora Política expresa su agradecimiento a la cooperación de quienes han participado en este
número, y en especial a los miembros de su Consejo Editorial. Igualmente, alentamos a las y los jóvenes a
involucrarse activamente y de forma informada y permanente en la democracia del país, pero sobre todo
en las estructuras políticas que permiten su desarrollo.

Proyecto Activate
Ágora Democrática
(IDEA Internacional-NIMD)

Mural de los artistas


La Suerte

Nacer, andar y pasar. Esto gira y no se ve. Dinámica permanen-


te de cambio que deviene con el estar. Estar en haber sido, en tiempo
pasado o futuro pero recorrido, como las semillas en plantas o los
muertos en ancestros. Somos inquilinos de un lugar en préstamo, con
tiempo y vida propia, ella gira y no se ve, o quizás no hemos podido ver.

La obra de Suerte rescata ese transformar, esos círculos por los


que otros ya anduvieron, esas volutas de energía que fueron respira-
La Suerte das sin olerse, desapercibidas por el vertiginoso flujo del ciclo vital. Se
invita a vivir esas sensaciones visuales, acercarse a mirar los materiales
que se convirtieron en elementos artísticos. Y es que esto gira y no se
ve, todo en la naturaleza cambia, todo es siempre un espiral.

(Escrito por Emilia Andrade)


Título del artículo o tema 7
ÁGORA POLíTICA / Jesús Sanz Moral

Los jóvenes en la política y la


política en los jóvenes

E
n los últimos años se ha incrementado notablemente, tanto
en Europa como en América Latina, el interés y la preocu-
pación alrededor de la implicación política y social de las
personas jóvenes. Académicos y responsables de institu-
ciones públicas coinciden en este interés, que ha entrado dentro de
la agenda de “preocupaciones oficiales” de diversas instituciones,
tanto nacionales como internacionales. Por un lado, desde la aca-
demia, se tiende a investigar si existe un cambio de valores y un
cambio generacional y hasta qué punto este eventual cambio estaría
provocando una transformación significativa de las formas como la
ciudadanía se vincula entre sí y en las maneras como esta se rela-
ciona con las instituciones públicas. Por el otro lado, desde estas
últimas, se muestra preocupación por estimular los procesos de
construcción de identidad colectiva y por facilitar la implicación po-
Jesús Sanz Moral
lítica de las personas. En el fondo, la clave está en saber si el cambio
Es sociólogo, máster en estudios
social provocará o no una modificación en el repertorio de acción
y políticas de juventud y cursa un política de la ciudadanía y si la forma actual de las instituciones pú-
doctorado en sociología política en la blicas estaría o no en un proceso avanzado de obsolescencia. Es este
Universidad de Lisboa, elaborando artículo introductorio vamos a repasar algunos de los debates con-
una tesis sobre la participación temporáneos sobre el tema de la participación política de jóvenes y
política de la juventud en la sus eventuales consecuencias en la configuración de nuestras de-
península Ibérica. Ha sido director mocracias.
del Instituto de Análisis Social y
Como decíamos, las temáticas asociadas a la juventud han
Políticas Públicas de la Fundación
irrumpido con renovada fortaleza en la agenda política interna-
Ferrer i Guàrdia, habiendo trabajado
en temáticas asociadas a la cional. En el ámbito iberoamericano, un buen ejemplo de esto lo
juventud, la educación, el tenemos en la reciente Cumbre de Jefes de Estado, realizada en
asociacionismo y la participación. En Cádiz (España) a mediados de noviembre.1 La Organización Ibe-
la actualidad se dedica a la asesoría roamericana de Juventud (OIJ) ha desarrollado un papel central en
de organizaciones e instituciones esta cumbre, no sólo porque la temática juvenil ha contado con una
públicas. Por su trayectoria, nutrida agenda, sino que, por primera vez en 22 años, la Cumbre se
combina de forma equilibrada el
ha inaugurado con un evento de juventud. La Cumbre ha servido,
rigor académico, el diseño y
evaluación de políticas aplicadas y el
activismo social. 1 Disponible en:
http://www.cumbreiberoamericana.es/cumbreiberoamericana/
10 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

además, para presentar una nueva publicación


de la OIJ sobre políticas de juventud2 y divul-
gar los primeros resultados de un ambicioso
proyecto demoscópico, la primera Encuesta
Iberoamericana de Juventudes, 3que pretende
recoger datos de una muestra de 25 mil jóvenes
en 21 países. En el cuestionario se incluyen pre-
guntas sobre participación política y social, cosa
que nos permitirá contar con una valiosa fuente
comparativa de datos. De esta forma, la OIJ ha
adquirido un especial protagonismo institucio-
nal en la Cumbre, a la vez que afianza su papel
como promotora tanto de investigación en ju-
ventud como de impulsora de políticas públicas
de juventud en toda la región.4
En el caso del Ecuador, también se han pu-
blicado recientemente diversos estudios sobre la


juventud, sus valores y prácticas políticas. Cabe
recordar que la propia Constitución ecuatoria-
Las temáticas aso- na reconoce a los y las jóvenes como actores
estratégicos en el desarrollo del país,5 dándoles
ciadas a la juventud un especial protagonismo y estimulando explí-
citamente su participación institucional. Y es en
han irrumpido con renovada fortaleza en la


este contexto en el que también recientemente
agenda política internacional se ha aprobado la Agenda de Igualdad para la
Juventud (2012-2013), en la que se establecen

2 S. Mariani, D. Uzua y F. Bombarolo, 20 buenas prácticas en políticas


públicas de juventud, OIJ, 2012. Cabe destacar que en esta selección de
buenas prácticas se incluye el proyecto ecuatoriano “Mi primer empleo”. El
documento está disponible en:
h t t p : / / w w w. o i j . o r g / f i l e _ u p l o a d / p u b l i c a t i o n s I t e m s /
document/20121114001302_13.pdf

3 Disponible en: http://oij.org/encuesta/encuesta.php

4 Se deben citar, además, algunos antecedentes que han conducido a


la situación actual. Por un lado, destacar la aprobación de la Convención
Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes disponible en:
h t t p : / / w w w. o i j . o r g / f i l e _ u p l o a d / p u b l i c a t i o n s I t e m s /
document/20120607115106_98.pdf), o la Declaración de Medellín, un
documento que se aprobó en la Cumbre de la Organización de Estados
Americanos (OEA) de 2008, desarrollada sobre el tema “juventud y valores
democráticos” y del que emanan, entre otros, el Programa Interamericano
sobre Educación en Valores y Prácticas Democráticas de la OEA. La
Declaración de Medellín está disponible en:
http://www.oas.org/consejo/GENERAL%20ASSEMBLY/Documents/
ag04269s07.doc)

5 Concretamente, el artículo 39: “El Estado garantizará los derechos de las


jóvenes y los jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas
y programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo
permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos, en particular
en los espacios del poder público. El Estado reconocerá a las jóvenes
y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo del país, y les
garantizará la educación, salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo libre,
libertad de expresión y asociación. El Estado fomentará su incorporación
al trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en la capacitación, la
garantía de acceso al primer empleo y la promoción de sus habilidades de
emprendimiento”.
Jesús Sanz Moral 11

nueve líneas prioritarias de intervención, siendo


una de ellas, precisamente, la participación.6 La
publicación de este documento estratégico de
política pública coincide con la de una amplia
diagnosis de la situación social de los y las jó-
venes ecuatorianos, elaborada conjuntamente
entre la Dirección Nacional de Juventud (DNJ)
y la OIJ. Nos referimos al estudio titulado “Jóve-
nes ecuatorianos en cifras: indicadores claves de
la década 2001-2010 y proyecciones al 2050”7. Fi-
nalmente, si nos centramos en la temática relativa
a la cultura política y la participación, también
contamos con varias referencias de actualidad.
En términos genéricos y comparativos, conta-
mos con las series de datos del Latinobarómetro
y con el programa de “Barómetro de las Améri-
cas” de la Vanderbilt University. En el marco de


este proyecto se ha publicado un estudio mono-
gráfico sobre el Ecuador titulado Cultura política
de la democracia en Ecuador.8 Específicamente
sobre la juventud, el trabajo más destacable es la
Nuestro objetivo
Primera encuesta nacional sobre jóvenes y par-
ticipación política en el Ecuador, impulsada por
es trazar un mapa
Ágora Democrática (IDEA-NIMD), de la que ya conceptual de los elementos y debates que
contamos con un primer avance de resultados.9 habitualmente se asocian con la


Este proyecto merece una atención especial, ya
que es inhabitual contar con una encuesta de
participación juvenil
estas características realizada a una tan generosa
muestra de jóvenes (4.250 casos, algo realmen-
te excepcional) y enmarcada en un más amplio
proyecto de promoción y estímulo de la partici-

6 La Agenda de Juventud ha sido impulsada por el Ministerio de Inclusión


Económica y Social (MIES) y se ha aprobado en octubre de 2012. Más
adelante nos detendremos en el análisis de sus contenidos. El documento
está disponible en:
http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/plugins/download-monitor/
download.php?id=874&force=1

7 Disponible en:
h t t p : / / w w w. o i j . o r g / f i l e _ u p l o a d / p u b l i c a t i o n s I t e m s /
document/20121026131329_13.pdf

8 J.C. Donoso, D. Montalvo, D. Orcés y M. Seligson, Cultura política de la


democracia en Ecuador. Consolidación democrática en las Américas en
tiempos difíciles, Vanderbilt University, 2010. Disponible en:
http://www.vanderbilt.edu/lapop/ecuador/2010_Ecuador_Country_Report.
pdf

9 Primera encuesta nacional sobre jóvenes y participación política en


Ecuador, Quito: Ágora Democrática (IDEA-NIMD) / Canadá / Franklin
Ramírez Gallegos, FLACSO Ecuador, 2012. Disponible en:
http://www.activate.ec/sites/default/files/primera_encuesta_nacional_
sobre_jovenes_y_participacion_politica_agora_democratica_idea-
nimd_2011.pdf
12 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

pación política juvenil. A estos datos y a los que ¿Qué entendemos por juventud y por
se recogen en el resto de documentos citados
participación política?
nos referiremos en este artículo introductorio.
Nuestro objetivo es trazar un mapa conceptual
Responder a estas dos preguntas es una tarea
de los elementos y debates que habitualmente
muy compleja dado que no existen definicio-
se asocian con la participación juvenil, ya sea
nes homogeneizadas y estandarizadas de estos
desde la dimensión de la diagnosis, con un mar-
dos conceptos, siendo estos objeto de múltiples
cado carácter académico, como en relación con
debates y discusiones. Definir la “juventud” es
las políticas públicas de fomento de la participa-
particularmente complicado. De ella se ha dicho
ción. Para facilitar el discurso, nos apoyaremos
desde que es “una nueva etapa de la vida”10 hasta
en algunas simples preguntas.
que “no es más que una palabra”.11 Por el hecho
de ser un concepto construido histórica y so-
cialmente es dinámico, puede significar cosas
¿Por qué nos debe preocupar la diferentes en diferentes contextos sociales y
participación política de jóvenes? ser objeto de múltiples aproximaciones, ya sea
desde la demografía (como grupo etario), desde
En realidad, la participación política es la punta la psicología (como etapa de desarrollo psicoso-
del iceberg. Es la parte visible. En el fondo, lo que cial), desde la antropología (como ritual de paso)
nos preocupa es la cohesión social y la calidad o desde la sociología (como modelo social, pauta
de nuestras democracias. Nos preocupa saber cultural, rol asociado a la edad, categoría de
cómo la ciudadanía se organiza para gestionar consumo, etc.). Así, la “juventud” puede adop-
la convivencia, cómo toma decisiones colectivas tar diferentes características dependiendo del
y cómo se ocupa de lo público y de lo común. Si tiempo, del espacio y de las especificidades de la
el “problema social” es la participación política, sociedad que se pretenda analizar.12 Además, si
el “problema sociológico” es la identidad colec- la juventud no es un concepto unívoco, hay que
tiva y la legitimidad del sistema democrático. decir que tampoco los y las jóvenes son homo-
La participación política es también un indica-
dor de inserción social de la ciudadanía, ya que,
10 O. Galland, “Adolescence et Post-adolescence: la Prolongation de la
de forma convencional, las personas participan Jeunesse”, Jeunesses et Sociétés. Perspectives de la Recherque en France
de lo que consideran propio. Contamos con et en Allemagne, París: Armand Collin, 1994.
11 En original: “jeunesse n’est qu’un mot”, en: Pierre Bourdeieu, Cuestiones
numerosas evidencias que muestran que se pro- de sociología, Madrid: Istmo, 2000.
duce una correlación entre marginalidad social 12 Sobre la definición sociológica de la juventud, ver el excelente artículo
de José Machado Pais publicado en la revista Análise Social, “A construção
y apatía participativa y que, por el contrario, sociológica da juventude” (M. Pais, “A Construção Sociológica da Juventude:
Alguns Contributos”, Análise Social XXV, 105/106, 1990). También son muy
aquellas personas con más nivel de integración ilustrativos los dos primeros capítulos de su libro Culturas Juvenis (M. Pais,
(o de éxito) social tienden a mostrar actitudes Culturas Juvenis, Lisboa: Imprensa Nacional Casa da Moeda, 2003.). Al
inicio del segundo capítulo, Machado Pais explica una historia que indica
participativas más intensas. muy bien la problemática teórica asociada a la construcción científica de la
categoría “juventud”. La anécdota está extraída, a su vez, de una obra de A.
En el caso de la juventud, se añade una McIntyre titulada Against the Self-Images of the Age (McIntyre, 1971): “Havia
uma vez um homem que aspirava a ser o autor de uma “teoria geral dos
dimensión dinámica, es decir, que la progresiva buracos”. Quando lhe perguntavam: “Mas que tipo de buracos? Buracos
incorporación de jóvenes al sistema de partici- escavados na areia por miúdos? Por jardineiros? Buracos de construções?
De sondas petrolíferas?”, o nosso homem respondia, indignadamente,
pación política plantea la duda de si el relevo que desejava criar uma teoria que todos esses buracos pudesse explicar,
rejeitando ab initio o ponto de vista de que buracos escavados de maneira
generacional puede comportar o no una trans- diferentes exigiram diferentes tipos de explicação. Perguntava então:
formación en la forma de entender y practicar la “Porque é que temos nós um conceito de buraco?”.
Sobre la construcción histórica de la juventud, recomiendo el primer
ciudadanía. capítulo del libro de Carles Feixa titulado De jóvenes, bandas y tribus, en el
que hace un repaso de diferentes formas históricas y culturales de entender
el rol asociado a la edad “joven”, desde los “púberes” de las sociedades
primitivas, pasando por los “efebos” de la sociedad antigua, los “mozos” en
el contexto del antiguo régimen, los “muchachos” de la sociedad industrial
y, finalmente, los “jóvenes” en las sociedades postindustriales, en: C. Feixa,
De jóvenes, bandas y tribus, Barcelona: Ariel, 2006.
Jesús Sanz Moral 13

géneos entre sí. Dentro de la categoría “joven”


podemos encontrar personas muy diversas que
poco tienen en común. Por eso habitualmente se
habla más de “juventudes” (en plural), asumien-
do que existe una gran pluralidad de formas de
vivir la juventud.
A pesar de esto, lo más frecuente es defi-
nir a la juventud únicamente a partir de la edad.
Esta es la definición administrativa habitual que
requiere de límites claros para no caer en arbi-
trariedades. De este modo, lo más común es que
se sigan criterios estrictamente demográficos, al
margen de cualquier otra consideración. Así, si
atendemos a las estadísticas o a los programas
institucionales de juventud, los y las jóvenes
serían personas entre 15 años y 29 años. En


algunos casos, el límite se coloca antes (en los
25 años) y en otros más tarde (en los 34 años),
atendiendo a diferencias socio-culturales. Esa
categorización parte de la estructura de grupos Si bien podemos
acordar que la edad
quinquenales de edad y poco tiene que ver con
otras de las características que se asocian a la
juventud. Por ejemplo, para identificar el “inicio”
es una condición necesaria para definir la
de la juventud no se suele tener en cuenta la
edad de finalización de la educación obligatoria juventud, seguramente esta por sí sola no


o la edad mínima de inserción en el mercado de
sería una condición suficiente
trabajo, ni tampoco la edad en la que se obtie-
nen los derechos políticos que se derivan de la
mayoría de edad. Y, si hablamos del “final” de
la juventud, tampoco suele tenerse en cuenta
la edad media de emancipación familiar, que
es uno de los elementos que se invocan para
identificar el acceso a la “edad adulta”. De este
modo, si bien podemos acordar que la edad es
una condición necesaria para definir la juventud,
seguramente esta por sí sola no sería una condi-
ción suficiente.
Por otro lado, la participación política es
también un concepto que conlleva una cierta
ambigüedad. Lo tradicional es considerar que
esta se circunscribe a la elección de representan-
tes políticos, pero últimamente se ha ampliado la
definición para incluir diferentes tipos de com-
portamientos. Así, el repertorio de acción política
incluye cada vez más acciones de contacto polí-
14 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

tico, influencia, protesta o consumo.13 También


se ha considerado como una forma de partici-
pación política al asociacionismo, a pesar de
que este no tenga una vertiente orientada a la
acción política institucional (como sí pasa con
sindicatos o asociaciones profesionales), ya que
se entiende que la asociación remite necesaria-
mente hacia la dimensión de la acción colectiva.
La sociedad civil organizada, por tanto, se reco-
noce como un actor político (que puede ser más
directo o indirecto, dependiendo del tipo y la
finalidad de cada asociación). Por tanto, en los
estudios sobre la participación política nos en-
contraremos, además de lo relacionado con la
participación electoral, otras dimensiones que


pueden hacer referencia tanto a las actitudes
hacia lo político (interés, satisfacción, confianza,

La preocupación información, apoyo, etc.) como a diferentes tipos


de comportamiento (participación “no conven-

institucional por la cional”, asociacionismo, movilización, etc.).

participación política ¿Qué sabemos acerca de la participación


de jóvenes se debe a que se percibe entre política de jóvenes?
estos un comportamiento diferente al de los


En parte, la preocupación institucional por la
adultos participación política de jóvenes se debe a que
se percibe entre estos un comportamiento dife-
rente al de los adultos. Se hace difícil generalizar,
ya que se dan diferencias entre contextos y entre
países, pero lo más común es que los y las jó-
venes muestren, por un lado, menor nivel de
participación electoral y, por el otro, una mayor
intensidad en la participación por vías “no con-
vencionales”. Entre jóvenes se percibe un menor
interés por la política y una menor confianza en
las instituciones políticas, siendo su compor-
tamiento electoral más volátil, más centrado
en causas que en lealtades partidistas.14 Así, se

13 M. Barnes y S. H. Kaase, Political Action: Mass Participation in Five


Western Democracies, California: Sage Publications, 1979; P. Norris,
Democratic Phoenix: Reinventing Political Activism, Cambridge: Cambridge
University Press, 2002; y M. Torcal (coordinador), La ciudadanía europea
en el siglo XXI. Estudio comparado de sus actitudes, opinión pública y
comportamientos políticos, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas,
2010.
14 P. Norris, “Young People and Political Activism: from the Politics of
Loyalties to the Politics of Choice”, Ponencia presentada en el Simposio
Young People and Democratic Institutions: From Disillusionment to
Participation, Estrasburgo: Consejo de Europa, 27-28 de noviembre de
Jesús Sanz Moral 15

identifican menos con los partidos políticos y cambio cultural (que algunos autores han aso-
se muestran más críticos con el funcionamien- ciado a la “posmodernidad”) y tendría también
to de la democracia. El apoyo a la democracia que ver con un cambio en la condición juve-
como forma de gobierno es, en cambio, mayor nil. Así, el incremento del individualismo junto
que entre los adultos, cosa que indica que no con el hecho de tener itinerarios vitales incier-
se discute su legitimidad sino que más bien se tos (flexibles o “líquidos” en terminología de
reclama un mejor funcionamiento, más directo, Zygmunt Bauman, o crecientemente indetermi-
más participativo y más transparente. nados, como señala Ulrich Beck) no permitiría a
En general, se pueden observar dos tipos de los y las jóvenes asumir compromisos estables
discursos sobre la participación política de los en el tiempo y eso conllevaría, haciendo de la
jóvenes. Uno de ellos enfatiza en el concepto de necesidad virtud, la preferencia por la participa-
“desafección”, tendiendo a dibujar a una juven- ción puntual y desestructurada.16
tud crecientemente alejada de las instituciones Aquí conviene apuntar otro debate, que
políticas, apática y desengañada. Para estos jó- aunque sea colateral, es igualmente interesan-
venes, la política es algo lejano e incomprensible te y tiene claras consecuencias sobre las formas
y los políticos “son todos iguales”. Este compor- de participación de jóvenes. El profesor Ronald
tamiento preocupa a los adultos porque podría Inglehart, conocido por sus estudios sobre
ser la antesala de comportamientosantidemo- el cambio de valores,17 en una de sus últimas
cráticos. obras18 afirma que el proceso de individualiza-
El otro discurso traza un retrato com- ción permitirá mejorar la calidad de los sistemas
pletamente diferente. Se señala que las y los democráticos. Su argumento es que la individua-
jóvenes protagonizan un creciente número de lización proporciona más autonomía personal y
movilizaciones políticas, ya sean sectoriales esta, que es la base de la libertad, debe forta-
(como las manifestaciones y huelgas estudian- lecer la democracia. En cambio, otros autores
tiles) o de carácter más general, como pueden como Robert Putnam, más cercanos a las teorías
ser el llamado “Movimiento 15M” en España, o del capital social, opinan que el individualis-
iniciativas como “Occupy Wall Street” o el “Mo- mo, llevado al extremo, fracciona el sentimiento
vimiento YoSoy132” en México. Según autores de identidad colectiva sin la cual deja de tener
como Pippa Norris, estamos precisamente ante sentido la participación, ya que no hay una co-
un “renacimiento democrático” en el que los y munidad con la que nos identifiquemos o de la
las jóvenes tienen un especial protagonismo.15 que nos sintamos parte.19 En un caso el cambio
Se reivindica una mejora en la calidad de las cultural nos llevaría a una mejora en la calidad
democracias, dando una mayor presencia a la de las democracias y en el otro nos conduciría a
ciudadanía, y se innova en las formas de expre- una sociedad de individuos alienados.
sión y de participación. Así, si bien es cierto que Los y las jóvenes parecen ser los aban-
las y los jóvenes no participan en los procesos derados de este cambio de valores, ya que, por
electorales o en las dinámicas institucionales lo menos hasta el inicio de la crisis económica,
de representación, se muestran especialmente mostraban actitudes y valores más cercanos al
activos en las movilizaciones sociales. Los y las postmaterialismo que el resto de ciudadanos.
jóvenes preferirían, según esta interpretación, Habrá que ver si el impacto de la crisis, que está
formas de participación directas, desestructu-
radas, puntuales y esporádicas. En parte, este
16 Zygmunt Bauman, New Perfomance on the Old vs. Young Drama,
cambio en las preferencias obedecería a un Barcelona: Secretaria de Joventut, Col·lecció Aportacions 36, 2008.
17 R. Inglehart, Modernización y postmodernización. El cambio cultural,
económico y político en 43 sociedades, Madrid: Siglo XXI, 1999.
18 R. Inglehart y C. Welzel, C., Modernization, Cultural Change and
2003. Cemocracy. The Human Development Sequence, Cambridge: Cambridge
University Press, 2005.
15 P. Norris, Democratic Phoenix: Reinventing Political Activism, Cambridge: 19 R. Putnam, Bowling Alone. The Collapse and Revival of American
Cambridge University Press, 2002. Community, Nueva York: Simon & Schuster, 2000.
16 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

afectando más intensamente a jóvenes, produce


un retorno a valores más “materiales” como la
estabilidad o la seguridad, y si esto tiene o no
repercusiones en las formas de acción colectiva
y participación política.20
Dicho esto, parece razonable preguntarse
sobre cuál de los dos escenarios es más ve-
rosímil (el de la apatía política juvenil o el del
renacimiento democrático). Lo que nos mues-
tran los datos es que ambas realidades coexisten,
habiendo por tanto un conjunto relevante de jó-
venes con actitudes pasivas y desentendidas y
otro grupo en el que predomina el activismo y la
movilización.

“ Se asume que la
participación requiere
¿Cuáles son los factores que ayudan a
explicar estos fenómenos?

Para explicar el comportamiento político de


jóvenes, en términos generales, se suele con-

de un proceso de aprendizaje y que es vocar cuatro tipo de efectos. El primero y más


común es el que llamamos “efecto edad”, según
por esta razón que los y las jóvenes no son


el cual los y las jóvenes participan menos que
tan activos como los adultos los adultos precisamente porque son jóvenes.
Esta argumentación se basa en el hecho de que
los niveles de interés y envolvimiento político se
incrementan con la edad, llegando a un máximo
que se sitúa alrededor de los 55 años, momento
en que vuelve a registrarse un descenso en la in-
tensidad del comportamiento político. Se asume
que la participación requiere de un proceso de
aprendizaje y que es por esta razón que los y las
jóvenes no son tan activos como los adultos. Este
tipo de explicaciones, no obstante, parten de
análisis de un determinado momento, como si
se tratase de una foto fija, sin atender a elemen-
tos de tipo histórico. Para corregir este sesgo, se
apunta a un segundo tipo de efecto que llama-
mos “efecto generación”. Según este principio,
las personas que conviven en un mismo mo-
mento histórico pueden comportarse de forma

20 Nos referimos aquí sobre todo al caso europeo y, más específicamente,


al de aquellos países más afectados por la crisis (España, Irlanda, Portugal,
Grecia, Italia). En el Ecuador, esta situación se dio más bien a inicios de
siglo. En cualquier caso, el argumento teórico puede aplicarse en muchos
contextos. El incremento de valores postmaterialistas, y especialmente
entre jóvenes, se produce en momentos de expansión económica.
Jesús Sanz Moral 17

diferente por el hecho de incorporar diferentes


trayectorias de socialización política. Normal-
mente la socialización política se produce en los
años de juventud de forma que un determinado
comportamiento aprendido durante ese período
puede sedimentarse y reproducirse a lo largo
de la vida. Por ejemplo, cuando hablamos de


la “generación de mayo del 68” nos referimos a
personas que protagonizaron las revueltas ju-
veniles en aquellos años y que luego, una vez Hay generaciones
que han sidosocializa-
han entrado en la vida adulta, han mantenido
altos niveles de activismo político. Por tanto, hay
generaciones que han sido socializadas en un
contexto de activismo y otras que lo han sido en
un contexto de desmovilización. Las actitudes y
das en un contexto de activismo y otras
que lo han sido en un contexto de cambio


valores que unos u otros interiorizan durante su
juventud los acompañan durante el resto de sus político y social
vidas. El recambio generacional puede ser un
importante motor de cambio político y social.21
Otro ejemplo: jóvenes que se han involucrado
en procesos de democratización de varias dic-
taduras, en España o en Latinoamérica, tendrán
una cultura política diferente a la de sus padres,
que habrían sido socializados, eventualmente,
en un contexto de represión política. Y por otro
lado, aquellos jóvenes que se han socializado
la coyuntura y que podríamos denominar “efecto
en democracia, por el hecho de considerar que
período”. Así, los niveles de participación po-
la democracia es algo que viene dado, pueden
lítica de jóvenes pueden diferir, por ejemplo,
relativizar el valor de las instituciones democrá-
entre Ecuador y Chile, atendiendo a diferencias
ticas, precisamente porque ellos no han luchado
en la estructura de edades, a la historia política
por obtenerlas. Por tanto, al efecto edad cabría
de estos dos países y a la coyuntura actual. En
sumar un efecto generacional.
análisis comparativo, cabría incluir también otra
Sin embargo, ni uno ni otro pueden ayudar
dimensión, que es lo que llamamos “estructuras
a explicar fenómenos contemporáneos como,
de oportunidad para la participación”, y es que
por ejemplo, el ya citado “movimiento de los in-
en cada país los canales de participación política
dignados”, y que tienen un considerable impacto
pueden ser diferentes. Un caso muy conocido,
en la participación política. Cabría, entonces,
por ejemplo, es la diferencia entre los países en
añadir un tercer efecto, que sería el producto de
los que el voto es obligatorio y en los que no lo
es. Por eso la comparación entre países puede
21 Ver, por ejemplo, este fragmento extraído de un artículo de José Ramón
Montero y Mariano Torcal, dos de los politólogos más reconocidos en el ser inconsistente, al no cumplir las condiciones
ámbito del estudio de la cultura política: “Cohort effects on generational
replacement seem also to be the main driving face of cultural change in de comparabilidad y equivalencia. Esto, sin em-
Spain. Younger “new citizens” are replacing slowly but steadily older bargo, ya sería otro tema…
materialist generations. Post-materialism, therefore, is relatively important
among younger cohorts and these citizens are precisely those who are the Finalmente, a pesar de que podamos tener
source of changes in the structure of political cleavages and conflicts. They
are also the potential source of change of both the party system and the en cuenta los efectos edad, generación y perío-
ideological definitions of parties embracing new values”, en: J. R. Montero
y M. Torcal, “Value Change, Generational Replacement and Politics in
do, al observar los datos de implicación política
Spain”, Working Paper 1994/56, Madrid: Centro de Estudios Avanzados y participación, vemos que no todos los jóvenes
en Ciencias Sociales, Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones,
1994. (aún compartiendo edad, generación y período)
18 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

Por tanto, para comprender y explicar la


participación política convencional de jóvenes
tendremos que tener en cuenta estos cuatro
diferentes efectos: la edad, la generación, el pe-
ríodo y la posición social.
Ahora bien, hay aquí otro elemento que
nos parece relevante y que no queremos dejar
de mencionar. Si bien se observa una correlación


entre jóvenes más integrados y la participación

Para comprender
política convencional, esto no significa que los
menos integrados no tengan también sus pro-
pias actitudes y comportamientos participativos.
y explicar la partici- La diferencia seguramente está en que lo margi-
nal participa de forma marginal, mediante unos

pación política convencional códigos y unas claves que pasan desapercibidos


por la política institucional y que difícilmente
de jóvenes tendremos que tener en cuenta entrarán en las agendas mediáticas y políticas.
estos cuatro diferentes efectos: la edad, la De igual forma que entre jóvenes marginales
o excluidos se dan procesos de identificación
generación, el período y la posición


y ritualización (algo que podríamos denominar
social como “culturas juveniles de la marginalidad”),
también sus formas de participación social y
política obedecen a códigos diferentes, marca-
dos seguramente más por la protesta que por
la aceptación acrítica de un sistema social que,
precisamente, los margina.
Llevando este argumento al extremo,
seguramente si consideramos a la “juventud”
como una categoría, ella misma, marginal,
se comportan de la misma forma. ¿Qué explica- muchas veces incomprendida, que se enfrenta
ría entonces, estas diferencias? Aquí se apuntan a la adultez y que no tiene un papel central en
también diferentes teorías. La que nos parece la sociedad, la consecuencia lógica sería que
más verosímil es la que tiene en cuenta la po- los y las jóvenes, que desean afirmar su dife-
sición social de cada persona joven o, dicho rencia respecto a los adultos, asocien la idea
más concretamente, la que asocia la partici- de participación política a algo ajeno y lejano.
pación política a la integración social. Así, las La participación política convencional no sería,
correlaciones más fuertes con la intensidad de entonces, algo propio de la “condición juvenil”.
la participación política las encontramos con Además, podemos señalar otro tipo de obs-
variables como el nivel de estudios, el sexo o la táculos culturales a la implicación política de
clase social. También podríamos añadir la ocu- jóvenes. Uno de ellos deriva del hecho de que
pación, ya que son las personas con ocupaciones predominen entre jóvenes valores asociados al
estables y bien remuneradas las que tienden a hedonismo y al presentismo. Dadas las dificulta-
exhibir mayores indicadores de participación. des de imaginar un proyecto de vida estable, en
Parece razonable, por otra parte, que sean las un contexto de creciente inestabilidad e incerte-
personas más integradas en una sociedad, inde- za, las y los jóvenes tienden a no preocuparse por
pendientemente de su edad, las que participen su futuro y “vivir al día”, evitando la asunción de
de ella más activamente. responsabilidades o de compromisos estables o
Jesús Sanz Moral 19

de largo plazo. En cambio la participación polí-


tica requiere de una perspectiva de futuro, que
es la que le ofrece consistencia y legitimidad.
Cuanto más reduzcamos el margen de acción de
jóvenes sobre sus propias vidas, más difícil será
La participación
su implicación política.22 Otro obstáculo cultural
es la difuminación de la identidad colectiva, de
política convencional no sería,
la que ya hemos hablado, y que es más intensa entonces, algo propio de la “condición


entre jóvenes. El acceso a las nuevas tecnologías
juvenil
y la globalización generan espacios de identifi-
cación que van más allá de la nacionalidad, que
es de la que, por otra parte, emanan los dere-
chos políticos.


Ante estas perspectivas, ¿qué escenarios
futuros podemos encontrar?
Cuanto más reduz-
Llegados a este punto, podemos preguntarnos
sobre cuáles serían las eventuales consecuencias camos el margen de acción
de cada uno de los dos escenarios que hemos
de jóvenes sobre sus propias vidas, más


planteado, el de la apatía y el de la movilización.
En el supuesto que los y las jóvenes difícil será su implicación política
mantengan relativamente bajos niveles de
implicación y participación política, como con-
secuencia tanto de efectos de edad (por no haber
tenido un proceso de aprendizaje de la participa-
ción); de generación (por haber sido socializados
Por otro lado, el supuesto de que las y los
en un contexto de desmovilización); como de in-
jóvenes se movilicen activamente de forma no
tegración (por estar crecientemente alejados de
convencional lleva, en primer lugar, a un esce-
la asunción de autonomía, como se desprende
nario parecido al anterior. Los jóvenes serían
al observar las dificultades que encuentran para
más exigentes con la acción de sus representan-
emanciparse); y de período (por los obstáculos
tes pero seguirían sin involucrarse en partidos
culturales antes citados), lo que podemos prever
políticos o estructuras de representación, al
es un paulatino alejamiento de los y las jóvenes
considerar que estos se han quedado obsole-
de las instituciones públicas y de los procesos
tos y no generan suficiente confianza. Para que
de representación institucional. Un primer es-
los movimientos de participación reactiva se
calón sería una crisis de representatividad, ya
conviertan en movimientos de participación
que, alejados de los partidos políticos y de las
propositiva se requerirán estructuras organi-
instituciones públicas, un creciente número de
zativas, cosa que chocaría con el modelo de
ciudadanos y ciudadanas se sentirían al margen
participación eventual, puntual y desorganizada
de los procesos políticos. Un segundo escalón
que predomina entre jóvenes. Una posible con-
sería el de poner en cuestión la propia legitimi-
secuencia de este bloqueo sería la frustración de
dad del sistema democrático.
jóvenes más movilizados. Otra posibilidad sería
la transformación de las estructuras políticas e
22 Sobre la relación de la política y la idea de futuro, ver, por ejemplo, D.
institucionales actuales, adaptándolas a las ne-
Innerarity, El futuro y sus enemigos. Una defensa de la esperanza política, cesidades y exigencias de las personas jóvenes,
Barcelona: Paidós, 2009.
20 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

haciéndolas más transparentes, más horizonta-


les y más próximas. En este caso, buena parte
de la responsabilidad la tendrían las propias ins-
tituciones públicas, que deberían reinventarse,
modificando de esta forma el sistema actual de
interacción con la ciudadanía, selección de re-
presentantes y toma de decisiones.

¿Se recogen estas generalidades también


en el Ecuador?

Hasta ahora hemos presentado algunas


generalidades que nos permiten tener un cono-
cimiento global sobre la relación entre juventud
y participación política. El discurso ha sido
necesariamente ambiguo para poder trazar ele-
mentos comunes en diferentes contextos. Sin


embargo, siendo más exhaustivos podríamos
encontrar diferencias significativas entre países,

El Ecuador e incluso dentro de un mismo país. En el caso


del Ecuador, algunas de las tendencias señala-

cuenta con una estructura das se corroboran mientras que otras variables


se comportan de forma divergente. Veamos, en-
demográfica eminentemente joven tonces, algunos datos.
Antes de nada, conviene señalar que el
Ecuador cuenta con una estructura demográ-
fica eminentemente joven. Según el informe
“Jóvenes ecuatorianos en cifras” de 2012, es-
tamos ante la mayor generación joven de toda
la historia demográfica del país. La previsión,
además, es que el numero de jóvenes se incre-
mentará en los próximos años, llegando a un
máximo que podría producirse en el año 2025.
Además, el informe también señala que los y
las jóvenes ecuatorianos enfrentan notorias di-
ficultades para su inserción social. Un 30% vive
en condiciones de pobreza y otro 20% lo hace
en condiciones de extrema pobreza, afectando
sobre todo a las mujeres jóvenes o a los jóve-
nes indígenas o afroecuatorianos. En el campo
laboral, las tasas de desempleo y subempleo
de la población joven triplican a las correspon-
dientes a la población adulta. En este contexto,
si atendemos a la ya comentada relación entre
inserción y participación política, lo que se espe-
raría es que una enorme proporción de jóvenes
ecuatorianos se vean crecientemente excluidos
Jesús Sanz Moral 21

de los sistemas de participación y representa- rómetro de 2011, Ecuador aparece como uno de
ción política. De hecho, el propio informe señala los países de la región en donde hay más nivel
que es importantísimo enfatizar el trabajo en de satisfacción con la democracia (49%), sólo
torno a la cultura política de la democracia entre superado por Panamá (54%), Argentina (58%) y
jóvenes, proponiendo la realización de una En- Uruguay (72%).
cuesta Nacional de Juventud que permita afinar
la diagnosis, y de cuyos resultados pueda dotar- Gráfico 2. Interés por la política. Propor-
se de contenidos a un Programa de Formación y ción que afirma tener mucho y algo de interés
Fomento de la Participación Ciudadana.
Sin embargo, sorprende observar cómo,
tomando en cuenta las series históricas del La-
tinobarómetro, las diferencias entre jóvenes y
adultos ecuatorianos en las variables clave no
son significativamente diferentes. Así, tomando
como referencia las cohortes entre 15 años y 25
años (jóvenes) y las que tienen entre 41 años y 60
años (adultos), no apreciamos diferencias ni en
el nivel de satisfacción con la democracia ni en
el nivel de interés por la política ni en muchas Fuente: Latonobarómetro. La pregunta era: “¿Cuán intere-
de las variables actitudinales ante la democracia. sado está Ud. en la política? (mucho, algo, poco, nada)”.
Como muestra, presentamos algunos gráficos.
En el caso del interés por la política, tam-
Gráfico 1: Satisfacción con la democracia. poco apreciamos grandes diferencias entre
Proporción que se muestra muy satisfecha y más jóvenes y adultos, mostrando todos ellos altas
bien satisfecha. cotas de desinterés. En los dos últimos años ana-
lizados (2009 y 2010) parece que los y las jóvenes
muestran relativamente más interés, a pesar de
que en ningún caso se supera el 30%.

Gráfico 3. Valoración de la situación polí-


tica actual. Proporción que la considera buena o
muy buena

Fuente: Latinobarómetro. La pregunta era: “En general,


¿diría Ud. que está muy satisfecho, más bien satisfecho, no
muy satisfecho o nada satisfecho con el funcionamiento de
la democracia en (país)?”

En el gráfico observamos cómo apenas


hay diferencias significativas entre jóvenes y
adultos. La mayoría, eso sí, se muestra insatis-
Fuente: Latinobarómetro. La pregunta era: “¿Cómo califi-
fecha en todos los años analizados. También es caría la situación política del país? Diría Ud. que es... (muy
relevante el incremento de la satisfacción que se buena, buena, regular, mala, muy mala)”.
produce desde 2004. De hecho, en el Latinoba-
22 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

En este aspecto también se aprecia una


completa sintonía entre jóvenes y adultos. Lo
que sorprende del caso ecuatoriano, sobre todo
para un observador externo, es que la mayoría
de la población considere que los partidos polí-


ticos no son necesarios para que la democracia
funcione. De hecho, Ecuador es el país latino-

Sorprende americano en donde el rechazo a los partidos


políticos es mayor. Tan sólo un 40% afirma, en

observar cómo, 2011, que sin partidos políticos no puede haber


democracia, mientras que la media en la región

tomando en cuenta sería del 58%. A pesar de eso, en el gráfico se


aprecia una cierta mejora en los últimos años.

las series históricas Parece que con una opinión tan desfavorable
hacia los partidos políticos, estos difícilmente
pueden realizar su función de permitir la repre-
del Latinobarómetro, las diferencias entre
sentación ciudadana y la participación política
jóvenes y adultos institucional. El informe del Barómetro de las
ecuatorianos en las variables clave no son Américas también muestra preocupación sobre


este asunto.23 El siguiente gráfico corrobora esta
significativamente diferentes idea, ya que muestra el nivel de confianza de los
ecuatorianos y ecuatorianas en los partidos po-
líticos.

Gráfico 5. Confianza en los partidos po-


líticos. Proporción que afirma tener mucha o
En este caso sí se aprecia un ligero mayor alguna confianza
optimismo entre jóvenes, dentro de un proceso
de mejora que se inicia en 2003. Sin embargo,
cabe señalar que una inmensa mayoría (del 80%)
considera que la situación política no es buena.

Gráfico 4. Necesidad de partidos políticos


en democracia. Proporción que está de acuerdo
Fuente: Latinobarómetro. La pregunta era: “Por favor,
con la frase “la democracia puede funcionar sin
mire esta tarjeta y dígame, para cada uno de los grupos,
partidos políticos” instituciones o personas mencionadas en la lista, ¿cuánta
confianza tiene Ud. en...? ¿Diría que tiene mucha, algo,
poca o ninguna confianza en...?”
Fuente: Latinobarómetro. La pregunta era: “Hay gente que
dice que sin partidos políticos no puede haber democracia,
mientras que hay otra gente que dice que la democracia
puede funcionar sin partidos. ¿Cuál frase está más cerca de
su manera de pensar?” 23 J. C. Donoso, D. Montalvo, D. Orcés, M. Seligson, Cultura política de
la democracia en Ecuador. Consolidación democrática en las Américas en
tiempos difíciles, Vanderbilt University, 2010.
Jesús Sanz Moral 23

Como vemos, la desconfianza en los par-


tidos políticos alcanza, en todos los años, a un
mínimo del 80% de la población, no habiendo
diferencias según la edad. Igualmente parece
positivo señalar que en los últimos años se apre-
cia una ligera recuperación. Paradójicamente,
de la lista de instituciones consultadas, la que
genera más confianza es la Iglesia Católica, una
organización que no se destaca precisamente
por su transparencia o por su democracia inter-
na. Ahora bien, este hecho no se circunscribe
al caso ecuatoriano, ya que es una generalidad
en toda América Latina que la institución que
produzca más confianza sea la Iglesia Católica,
mientras que la que recoge menos confianza
sean los partidos políticos. En cambio, si habla-
mos de proximidad a los partidos políticos, el
Ecuador vuelve a destacar, ya que es uno de los
países en los que la ciudadanía se siente menos


cercana a ningún partido político en particular.
De hecho, si analizamos la confianza in-
terpersonal, que es considerada un indicador La ciudadanía
percibe que el desarrollo económico
de capital social, cohesión interna y calidad de
las democracias, en el Ecuador únicamente un
20% afirma que, por término general, se puede
es independiente del desarrollo


confiar en la mayoría de las personas, mientras
que un rotundo 80% cree que “uno nunca es lo democrático
suficientemente cuidadoso en el trato con los
demás”. Hay que añadir, no obstante, que los ni-
veles de confianza interpersonal en el Ecuador
están por encima de la media latinoamericana
(en 12 países es aún menor, mientras que en sólo
5 es superior). Sin embargo, este dato no se co-
rresponde con el que se obtiene en el Barómetro
de las Américas, ya que en esta fuente se afirma
que el Ecuador presenta uno de los niveles más
bajos de la región, sólo superado por Bolivia,
Belice y Perú. Este informe también añade que
la participación de los ecuatorianos y ecuato-
rianas en organizaciones de la sociedad civil es
relativamente baja en el conjunto de la región.
Otro de los elementos que parecen preocu-
pantes en el caso del Ecuador es que la ciudadanía
percibe que el desarrollo económico es indepen-
diente del desarrollo democrático. Planteado la
elección entre democracia y desarrollo econó-
mico, la mayoría de la ciudadanía considera que
24 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

el desarrollo económico es más importante. La nes piensan que el voto es más efectivo que los
tendencia, no obstante, es a reducir esta propor- mecanismos de protesta. Lo sorprendente es
ción, aunque es preocupante observar cómo los que esta convicción es relativamente superior
y las jóvenes tienden a valorar más la economía entre jóvenes, mientras que los adultos tienden
que la democracia.24 Vemos estos datos en el si- a dar más eficacia a la participación en movi-
guiente gráfico. mientos de protesta.

Gráfico 6. Democracia vs. desarrollo eco- Grafico 7. Lo más efectivo para cambiar las
nómico. Proporción que opina que el desarrollo cosas. Proporción que opina que es más efectivo
económico es más importante votar para elegir a los que defienden mi posición

Fuente: Latinobarómetro. La pregunta era: “Si Ud. tuviera Fuente: Latinobarómetro. La pregunta era: “Qué es más
que elegir entre la democracia y el desarrollo económico, efectivo para que Ud. pueda influir en cambiar las cosas,
¿qué diría Ud. que es más importante?” votar para elegir a los que defienden mi posición, participar
en movimientos de protestas y exigir los cambios directa-
mente o cree que da igual lo que uno haga porque no es

Finalizaremos con un repaso de algunas posible influir para que las cosas cambien?”

de las variables políticas del Latinobarómetro


presentando un dato que contrasta con las ten- Gráfico 8. Lo más efectivo para cambiar las
dencias que se observan en otros países. Como cosas. Proporción que cree que es más efectivo
decíamos en la parte teórica, existe una cierta participar en movimientos de protesta y exigir
mayor propensión entre jóvenes por las formas los cambios directamente
de participación no convencional, mientras que
los adultos predominan en las formas “tradi-
cionales” de participación. Como en el Ecuador
la participación electoral es obligatoria, no se
puede introducir este tipo de preguntas sin
evitar sesgos. En cambio, sí que se puede medir
la eficiencia que la ciudadanía otorga a las di-
ferentes formas de participación. Así, entre los
ecuatorianos y ecuatorianas son mayoría quie-

24 En la encuesta sobre jóvenes y política que ha desarrollado Ágora


Democrática, se plantea una pregunta acerca de las expectativas de futuro Fuente: Latinobarómetro.
sobre diferentes elementos (la democracia, la educación, la calidad de
vida, entre otros), y lo que se percibe, siguiendo el argumento que disocia
progreso económico y desarrollo democrático, es que hay muchos jóvenes
ecuatorianos que opinan que la educación, su calidad de vida, su trabajo
o su salario pueden mejorar mientras que la democracia empeora. Esto
denota una cultura política singular.
Jesús Sanz Moral 25

El Latinobarómetro nos permite contar


con una perspectiva histórica comparada que
es útil para identificar generalidades y diferen-
cias entre países, a pesar de que difícilmente
puede explicar estas diferencias y tiene caren-
cias cuando se pretende analizar en profundidad
el comportamiento de la población de un único
Estado, ya que las muestras con las que opera


son demasiado escuetas. Sin embargo, conta-
mos ahora con una herramienta extraordinaria
para el análisis de la participación política de
jóvenes ecuatorianos. Se trata de un proyecto Son mayoría
liderado por Ágora Democrática (IDEA-NIMD)
que ha permitido elaborar una amplia encuesta quienes piensan que
a una muestra de 4.250 jóvenes entre 16 años y el voto es más efectivo que los mecanismos


29 años de edad, una dimensión poco habitual
en este tipo de estudios. De momento, se ha de protesta
publicado un primer análisis bajo la coordina-
ción de Franklin Ramírez Gallegos. No vamos a
entrar en el análisis detallado de sus resultados,
ya que esto excedería el objetivo de esta intro-
ducción, pero no queremos dejar de referirnos
a algunos elementos que nos parecen relevantes
y que complementan los datos del Latinobaró-
metro que acabamos de presentar. En primer
lugar, constatar que se corrobora la asociación
entre integración social e intensidad de la par-
ticipación política. En segundo lugar, señalar la normalidad es indicador de excepcionalidad.
que apenas se perciben diferencias por sexo en Lo mismo podríamos decir cuando observa-
variables actitudinales como el interés por la mos, en los datos del Latinobarómetro, que no
política o comportamientos como, por ejemplo, se registran diferencias entre jóvenes y adultos,
la frecuencia con la que se habla de política. Si cuando lo que se espera es, precisamente, que
bien la pauta general es que la política es algo las haya. Parece extraño que personas que han
que interesa y de la que se ocupan sobre todo sido objeto de diferentes procesos de socializa-
los hombres (por razones de socialización de ción política, con diferentes niveles educativos
género que no entraremos ahora a discutir), en (los jóvenes tienen más), con diferentes posi-
el caso de la juventud ecuatoriana se observa ciones en la estructura social y con diferentes
una relativa igualdad. Esta es, en nuestra opi- experiencias participativas se comporten igual.
nión, una excelente noticia que denota que las Habría que analizar con más detalle los datos
nuevas generaciones de ecuatorianos han supe- para poder averiguar qué explica estas aparen-
rado los patrones tradicionales que asociaban la tes similitudes.
política a lo masculino y que permite aventurar En cambio, si hay que destacar un ele-
una entrada significativa de las mujeres en la mento negativo, subrayaríamos que el apoyo
arena política en los próximos años. a la democracia entre jóvenes ecuatorianos es
Siguiendo con esta idea, a veces tenemos preocupantemente bajo. Casi uno de cada cuatro
la tentación de asociar la igualdad a la norma- (un 23%) afirma que “en algunas circunstancias
lidad, cuando no siempre es así. En este caso, un gobierno autoritario puede ser preferible a
26 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

uno democrático”.25 No sabemos si hay que in-


terpretar esta respuesta como un indicador de
insatisfacción con el sistema democrático o si
lo que expresa es más bien malestar respecto
a la forma como funciona la democracia en el
Ecuador pero, sea como sea, el dato nos parece
relevante porque puede asentar las bases para
legitimar un modelo de gobierno autoritario.
De hecho, en el informe podemos leer que “la
imagen de una potente autoridad central como
eje de la dinámica democrática es preferida por
casi el 53% de los jóvenes del Ecuador”.26 Si su-
mamos esta actitud al hecho de que únicamente
un 52% de jóvenes ecuatorianos considera que la
democracia es preferible a cualquier otra forma
de gobierno, podemos concluir que existe un
riesgo real de crisis de legitimidad de la demo-


cracia ecuatoriana. Debemos profundizar en el
análisis para identificar quiénes son estos jóve-
El apoyo a la nes y si comparten un perfil social concreto (por
ejemplo, que predominen jóvenes en riesgo de

democracia entre jóvenes exclusión). Las instituciones ecuatorianas deben


esforzarse considerablemente para revertir esta
ecuatorianos es preocupantemente


tendencia e incrementar el apoyo y la participa-
bajo ción de jóvenes en la dinámica democrática e
institucional del país.

¿Cómo se puede incrementar la


implicación política de jóvenes?

Todo lo dicho hasta ahora serviría para que la


cuestión de la higiene democrática y el estímulo
a la participación política juvenil se situase en
el primer nivel de la agenda institucional ecua-
toriana. Ahora, cabe señalar que conseguir el
objetivo de reducir la distancia entre jóvenes e
instituciones políticas requerirá mucho esfuerzo
y mucho tiempo. Eso, sin embargo, no debe ser
un handicap, ya que seguramente no hay mejor

25 En el Latinobarómetro de 2010, para el conjunto de la población


ecuatoriana, la proporción de los que piensan que en algunas circunstancias
un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático es del
13%, prácticamente la mitad de lo que señala este estudio. Ahora bien,
ya entonces en el Latinobarómetro se percibe que el eventual apoyo a un
régimen autoritario es mayor entre jóvenes (un 15%).
26 Primera encuesta nacional sobre jóvenes y participación política en el
Ecuador, Quito: Ágora Democrática (IDEA-NIMD) / Canadá / Franklin Ramírez
Gallegos, FLACSO Ecuador, 2012, p. 32. La pregunta, concretamente, es:
“¿Cree usted que un líder fuerte resuelve mejor los problemas del país que
los partidos y las instituciones?”
Jesús Sanz Moral 27

inversión pública como la que se hace en la edu-


cación política de la ciudadanía.
Por lo que hemos visto en otros casos, ante
estas situaciones la “solución” fácil y rápida que
aplican las instituciones públicas se limita a la
apertura de espacios y canales de participación
para jóvenes. El resultado de ese tipo de accio-
nes es que los y las jóvenes no acuden a esos
espacios ni utilizan esos medios, por lo que las
instituciones suelen concluir que el problema es


que las y los jóvenes “no quieren” participar. Sin
embargo, todos deberíamos saber que para que
la participación se produzca no es suficiente con
ofrecer las estructuras, sino que se requieren
para que la
también otras condiciones. Resumiendo, podría-
mos decir que para participar hay que QUERER,
participación se
SABER y PODER. Eso significa que, además de
posibilitar la participación juvenil mediante la produzca no es suficiente con
apertura de espacios, mecanismos y estructuras ofrecer las estructuras, sino que se
(poder), hay que proporcionar a los y las jóvenes
requieren también otras


habilidades y conocimientos que permitan que
esa participación sea efectiva (hay que ofrecer condiciones
formación y capacitación para el aprendizaje de
la participación), y hay que estimular su deseo
de querer utilizar la formación y los espacios
de participación que se pongan a su alcance.
Esta es, seguramente, la parte más difícil ya que
remite a la esfera de los valores, al altruismo, al
compromiso cívico y a la construcción de la ciu-
dadanía.
cididamente a que la participación política de
Además, en todas estas estrategias hay que
la juventud sea más intensa y tenga mejor ca-
contemplar la coexistencia de diferentes niveles
lidad. Una parte importante de la participación
(macro, meso y micro) ya que, si bien debe haber
se vincula con la inclusión social y, por tanto,
un programa estatal de participación juvenil, lo
las medidas de protección social de la juventud
habitual es que las primeras experiencias parti-
deben también revertir en una mejora de la par-
cipativas y el aprendizaje de la participación se
ticipación cívica y política de estos jóvenes.
realicen en el contexto municipal o local.
El texto, publicado en el pasado mes de
octubre, especifica cómo uno de sus objetivos
¿Qué es lo que se está haciendo, básicos en la Política 8: “Impulsar y fortalecer el
de momento? pleno ejercicio del derecho a la participación y
la representación política y pública de las y los
Tal y como decíamos al inicio, el Gobierno ecua- jóvenes” y para ello planea dos subobjetivos: 1.
toriano ha impulsado una Agenda de Igualdad Incentivar y fortalecer la organización, asocia-
para la Juventud en la que se introduce, como tividad juvenil de las zonas rurales, urbanas y
una de las políticas clave, el fomento de la parti- de las nacionalidades y pueblos del Ecuador y
cipación. El resto de estrategias son igualmente 2. Fomentar la cohesión e intercambio social in-
importantes y, de hecho, pueden contribuir de- tergeneracional. El siguiente eje tiene también
28 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

que ver con la participación. Bajo el epígrafe de uno de los retos que se incluyen en la Agenda de
“actoría estratégica”, Política 9, se plantea, como Juventud recientemente aprobada.27 Otro de los
objetivo general: “Orientar la participación de retos pasaría por sumar esfuerzos y establecer
las y los jóvenes en espacios de decisión como alianzas con otras instituciones y con organiza-
actores estratégicos de desarrollo del país”, ciones de la sociedad civil. Ecuador está en un
habiendo en este caso tres subobjetivos: 1. Pro- momento en que la consolidación democrática
piciar la inclusión de las y los jóvenes como debe ser un objetivo estratégico primordial y
constructores de una sociedad con principios para ello es necesario dar más y mejor protago-
de igualdad, justicia, equidad, interculturalidad, nismo a la gente joven.
paz y respeto a los derechos humanos y de la
naturaleza. 2. Generar y fortalecer la participa-
Bibliografía
ción política de los y las jóvenes en la toma de
decisiones y formulación de política públicas. 3. • Barnes, M. y S. H. Kaase, Political Action:
Fortalecer las capacidades y facultades de recto- Mass Participation in Five Western Demo-
ría, coordinación, ejecución intersectorial de la cracies, California: Sage Publications, 1979.
institucionalidad pública en torno a la juventud.
En nuestra opinión, a pesar que valora- • Bauman, Zygmunt, New Perfomance on the
mos positivamente la inclusión de la temática de Old vs. Young Drama, Barcelona: Secreta-
la participación en la Agenda de Juventud, con- ria de Joventut, Col·lecció Aportacions 36,
sideramos que el desarrollo del objetivo general 2008.
es demasiado pobre. De hecho, como metas de
las políticas 8 y 9 se apunta un sólo indicador, • Bourdieu, Pierre, Cuestiones de sociología,
que es “alcanzar el 15% de participación de jó- Madrid: Istmo, 2000.
venes en cargos de elección popular hasta 2013”,
cosa que, comparada con la amplitud del objeti- • Donoso, J.C.; D. Montalvo, D. Orcés y M.
vo, parece realmente algo insuficiente. Seligson, Cultura política de la democracia
en Ecuador. Consolidación democrática en
las Américas en tiempos difíciles, Vanderbilt
Concluyendo… University, 2010.

En las líneas precedentes hemos intentado


• Feixa, C., De jóvenes, bandas y tribus, Bar-
elaborar un estado de situación genérico de
celona: Ariel, 2006.
la relación entre la juventud y la participación
política, y hemos apuntado algunos datos relati-
• Galland, O., “Adolescence et Post-adoles-
vos a la realidad ecuatoriana. Como conclusión,
cence: la Prolongation de la Jeunesse”, Jeu-
debemos insistir en que el tema nos parece espe-
nesses et Sociétés. Perspectives de la Re-
cialmente relevante, no sólo porque el Ecuador
cherque en France et en Allemagne, París:
cuenta con una población eminentemente joven,
Armand Collin, 1994.
sino porque hemos visto que la cultura política
y el apoyo a la democracia dista de ser el que
27 Textualmente: “Son escasas las instituciones que cuentan con
todos desearíamos. El reto para los próximos información concreta sobre la situación de las y los jóvenes con quienes
años debe ser articular una política pública que trabajan. En términos generales, son insuficientes los esfuerzos que existen
para la gestión de conocimiento sobre este grupo etario, aunque se trate
permita reducir la distancia entre jóvenes e insti- de un elemento fundamental para desarrollar políticas públicas, planes,
programas y proyectos acordes a la realidad del país. La medición de
tuciones políticas y que permita su participación resultados y la obtención de evidencias frente al impacto que tienen los
efectiva. Para ello, es necesario contar con una proyectos y programas del Estado en la vida de las y los jóvenes continúan
siendo el gran reto. Mientras no existan mecanismos y presupuestos para la
buena diagnosis de la realidad y establecer un medición del accionar de las instituciones del poder público, no se podrán
determinar los cambios fundamentales que la política pública genera en las
ambicioso sistema de evaluación de impactos y los jóvenes. Una política comprometida con el desarrollo social requiere de
estos mecanismos de medición para evaluar y mejorar permanentemente
de todo lo que se haga. Este es, precisamente, su acción”.
Jesús Sanz Moral 29

• Inglehart, R., Modernización y postmoder- • Pais, J. M., “A Construção Sociológica da


nización. El cambio cultural, económico Juventude: Alguns Contributos”, Análise
y político en 43 sociedades, Madrid: Siglo Social XXV, 105/106, 1990.
XXI, 1999.
• Pais, J. M., Culturas Juvenis, Lisboa: Im-
• Inglehart, R. y C. Welzel, C., Modernization, prensa Nacional Casa da Moeda, 2003.
Cultural Change and Cemocracy. The Hu-
man Development Sequence, Cambridge: • Primera encuesta nacional sobre jóvenes y
Cambridge University Press, 2005. participación política en el Ecuador, Quito:
Ágora Democrática (IDEA-NIMD) / Canadá
• Innerarity, D., El futuro y sus enemigos. Una / Franklin Ramírez Gallegos, FLACSO Ecua-
defensa de la esperanza política, Barcelona: dor, 2012.
Paidós, 2009.
• Putnam, R., Bowling Alone. The Collapse
• MacIntyre, A., Against the self-images of and Revival of American Community, Nue-
the age : essays on ideology and philosophy, va York: Simon & Schuster, 2000.
London : Duckworth, 1971
• Ruiz, A. (editor), Jóvenes y compromiso ciu-
• Mariani, S.; D. Uzua y F. Bombarolo, 20 bue- dadano, Madrid: Editorial Pablo Iglesias,
nas prácticas en políticas públicas de juven- 2009.
tud, OIJ, 2012.
• Torcal, M. (coordinador), La ciudadanía eu-
• Montero, J. R. y M. Torcal, “Value Change, ropea en el siglo XXI. Estudio comparado
Generational Replacement and Politics in de sus actitudes, opinión pública y compor-
Spain”, Working Paper 1994/56, Madrid: tamientos políticos, Madrid: Centro de In-
Centro de Estudios Avanzados en Ciencias vestigaciones Sociológicas, 2010.
Sociales, Instituto Juan March de Estudios e
Investigaciones, 1994. • Varios autores, La juventud en Iberoamé-
rica. Tendencias y urgencias, CEPAL / OIJ,
• Montero, J. R.; J. Font y M. Torcal (editores), 2007.
Ciudadanos, asociaciones y participación en
España, Madrid: Centro de Investigaciones • Varios autores, Jóvenes ecuatorianos en ci-
Sociológicas, 2006. fras: indicadores claves de la década 2001-
2010 y proyecciones al 2050, Ministerio de
• Norris, P., Democratic Phoenix: Reinventing Inclusión Económica y Social / Dirección
Political Activism, Cambridge: Cambridge Nacional de la Juventud / OIJ.
University Press, 2002.

• Norris, P., “Young People and Political Ac-


tivism: from the Politics of Loyalties to the
Politics of Choice”, Ponencia presentada en
el Simposio Young People and Democratic
Institutions: From Disillusionment to Parti-
cipation, Estrasburgo: Consejo de Europa,
27-28 de noviembre de 2003.
ÁGORA POLíTICA / Eduardo del Pozo

Política en jóvenes y jóvenes


en política

Movimiento CREO

L
a política personalista, la existencia de jerarcas o dueños
de las instituciones, la subsistencia de partidos políticos
cerrados a la renovación y a la participación ciudadana,
el bajo interés en el involucramiento de los afiliados, el
populismo irresponsable, el creciente tráfico de influencias, una so-
ciedad en donde la corrupción es recompensada y la honradez se
convierte en autosacrificio, entre otros, han conducido a una crisis
dentro del sistema democrático en nuestro país, y por ende, un
escaso interés y alejamiento de los y las jóvenes y de la ciudadanía
en general a la política.
Las y los jóvenes durante mucho tiempo han buscado una
verdadera representación en las instituciones políticas, sin embar-
go, esto ha sido nulo o por lo menos escaso, pues en su mayoría no
encuentran en la oferta de partidos políticos ningún referente que
Eduardo del Pozo represente su punto de vista. La falta de representatividad es una
carencia que se siente fuerte, pues ni siquiera el ganador de una
Coordinador Nacional Multisectorial elección es un “representante”.
del Movimiento Creando Oportuni- Los partidos y movimientos políticos tienen el reto de estre-
dades (CREO). Vicepresidente de la char vínculos y alcanzar un grado de cercanía con jóvenes, creando
Federación de Estudiantes Univer-
espacios de respeto, participación, creatividad, crecimiento y coo-
sitarios Particulares del Ecuador
peración. Las prácticas internas deben estar guiadas no sólo por
(FEUPE), 2008-2009. Presidente del
Consejo Estudiantil de la Universidad
un discurso de democracia, sino que es su obligación ponerla en
Internacional del Ecuador (UIDE), práctica para, de esta manera, fomentar una nueva militancia activa,
2008-2009. Vocal permanente de la especialmente de jóvenes, dentro de sus filas. Se debe buscar los me-
Comisión Jurídico-Legislativa de la canismos más idóneos que permitan una mayor vinculación popular
FEUPE, 2007-2008. Abogado de los para hacer efectivos los principios en los que se sustentan, y que
Tribunales y Juzgados por la Univer- estos sirvan de base para el desarrollo del sentido de comunidad,
sidad UIDE. Especialista Superior
entendiendo que los habitantes sean partícipes de las soluciones a
en Derecho Financiero, Bursátil y de
los problemas de su localidad y en el país, así como de los logros
Seguros por la Universidad Andina
colectivos.
Simón Bolívar (UASB).
Debe concebirse a la participación política como parte inte-
gral del sistema democrático interno, pues es imperativo entender
que la democratización de los partidos y movimientos es un paso
imprescindible dentro del proceso de decisión política, pues la de-
Eduardo del Pozo 31

mocracia es esencialmente una configuración de


valores reflejados en contenidos políticos, dado
que democracia es mucho más que una “forma
de gobierno”. La democracia como parte de la
motivación de la participación requiere además
una profundización del concepto en sus múlti-
ples facetas, pues todos hablan de democracia
pero en realidad este modelo es ampliamente
desconocido. Para despertar en los y las jó-
venes el interés por participar en política, las
organizaciones deben profundizar en este
proceso de acumulación de conocimientos
sobredemocracia.
Bajo la premisa de que los partidos po-
líticos son indispensables dentro del sistema
democrático por ser estos los intermediarios
entre la sociedad y el Estado, y con el escenario


expuesto, es claro vislumbrar que el Ecuador ne-
cesita una renovación y un cambio de dirección
en su sistema democrático partidista; necesita
nuevos movimientos políticos, nuevos líderes y
Los partidos y
especialmente nuevas ideas. Esta es la razón de
existir del Movimiento CREO.
movimientos políticos
Los y las jóvenes en CREO, como parte tienen el reto de estrechar vínculos
trascendental de la estructura, tenemos el y alcanzar un grado de cercanía con


desafío de velar por esta democracia interna an-
helada, pues sin ella no hay participación social, jóvenes
razón por la que es necesario que se mantengan
abiertas las puertas en los distintos campos de
acción dentro de una participación democráti-
ca donde se respete y valorice el aporte de cada
individuo, rechazando el mandato imperativo y
fomentando el liderazgo político que necesita-
mos de nuestros adherentes a nivel nacional, en
pro de nuestro modelo democrático.
Para nosotros, resulta indispensable
buscar formas de participación e integración de
los adherentes permanentes, especialmente de
jóvenes, en proyectos concretos en donde se ca-
pitalice la opinión social y se constituya en un
sustento en las decisiones políticas del Movi-
miento, sobre la base de una nueva generación
de pensamiento. Tomando en consideración
que la organización popular es un pilar fun-
damental para el desarrollo de los pueblos, es
menester, para la subsistencia de los partidos y
movimientos, crear y mantener una estructura
32 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

organizacional real y funcional, que verdadera-


mente configure un movimiento político y que
sus bases no sólo sean de papel, pues una so-
ciedad civil fuerte no únicamente crea el clima
de un desarrollo económico favorable, sino que
sirve de apoyo a una democracia sustentable.
En CREO se alienta la participación juve-
nil promoviendo una política nueva sustentada
en los principios de libertad y emprendimiento
que cobijan al Movimiento, concibiendo a la po-
lítica como un acto de servicio público, pues los
políticos son servidores públicos y no pueden,
bajo ninguna circunstancia, servirse de lo públi-
co. Sin duda esto ha sido y será la motivación
más fuerte que ha conducido a que la ciudada-
nía y especialmente los y las jóvenes se sientan
identificados e inicien su participación política


en CREO, dado que, frente a una etapa de so-
breprotección y control por parte del Estado, las
Las organizaciones y los jóvenes exigimos libertad para poder de-
cidir qué queremos estudiar, para poder tomar
deben profundizar en este el control de nuestra vida en nuestras manos,
libertad para emprender, libertad económica y
proceso de acumulación de conocimientos


principalmente libertad de contraponer ideas
sobre democracia sin ser perseguidos por quien no piense igual.
Nuestra visión es la de un país lleno de
oportunidades para sus habitantes, en donde
la juventud busca emprender con libertad para
desarrollar sus proyectos, para tener espa-
cio, en donde las políticas estatales fomenten
la creación de pequeñas y medianas empre-
sas, en donde el Estado configure un escenario
que aliente la inversión, un Estado en donde se
vislumbre seguridad jurídica, en donde exista
un país con pleno empleo y que luche contra
la pobreza, donde nos liberemos de aquellos
paradigmas de “izquierdas y derechas” y com-
prendamos que la clave para un Ecuador mejor
es una economía fuerte y un gobierno solidario.
Esta nueva mirada es aquella que está generan-
do en los y las jóvenes el interés por las políticas
públicas y las nuevas soluciones a los problemas
reales de nuestro país.
Estas ansias de libertad han encontrado
cabida en CREO, pues este Movimiento promue-
ve que cada ser humano tenga la independencia
de decidir el destino de su vida y que el Estado
Eduardo del Pozo 33

no debe, bajo ningún concepto, tomar decisiones


frente a las libertades individuales. La juventud
y en general la sociedad deben entender que los
partidos y movimiento políticos son aquellos
llamados a cumplir con una función mediadora


entre la opinión pública y el Estado, a quienes
les corresponde interpretar y canalizar las aspi-
raciones, problemas y demandas populares. En
este contexto, CREO representa ese nexo entre
La participación
quienes defienden la libertad como principio.
La participación de la juventud es im- de la juventud es
prescindible dentro de una organización política imprescindible dentro de una organización


seria, pues la promoción de jóvenes políticos
comprometidos con valores compartidos asegu-
política seria
ra la continuidad de la ideología y el Movimiento.
Es fundamental la identificación de los diferen-
tes liderazgos del partido político dentro de los
espacios que se deben generar para renovar
sus cuadros políticos. Es lógico que una orga-
nización que no renueva sus liderazgos tienda
a desaparecer en el tiempo, pues las personas
no pueden ser inamovibles y deben aceptar su Bibliografía
remplazo. En este marco, las organizaciones
políticas deben generar los mecanismos para • Manual de apuntes: Diplomado en teoría
garantizar la necesaria renovación de sus cua- política y gestión pública, tomo V , Santiago
dros de liderazgos. de Chile. 2003.
En un momento histórico como el actual,
cuando el Ecuador necesita del compromiso de • Martínez, Gutemberg, “La lucha de los parti-
fortalecer la democracia como el único sistema dos por recuperar la confianza”, en: ODCA,
viable para una sociedad moderna, resulta fun- La reforma de los partidos políticos, Santia-
damental el compromiso de dar al país un futuro go de Chile 2003.
democrático y estable, con partidos políticos le-
gítimos, capaces de canalizar las aspiraciones de • Nunes, Luis, “La modernización de la acción
la ciudadanía. Por esta razón, hago un llamado a política”, en: ODCA, La reforma de los par-
aquellos jóvenes que buscan generar una mili-
tidos políticos, Santiago de Chile 2003.
tancia activa, guiada por los principios y valores
de libertad y democracia, a unirse a CREO para,
de manera conjunta, generar nuevos liderazgos
y construir este proyecto político que busca el
tan ansiado anhelo democrático de una política
honesta y transparente, sustentado en una ver-
dadera democracia que fomente la renovación
de liderazgos y promoción de una nueva gene-
ración dirigencial y representativa, siempre bajo
la concepción de que otro Ecuador es posible.
34 ÁGORA POLíTICA• marzo/2012
ÁGORA POLíTICA / Geovanny Piña

Ecuador Avanza a una


política de juventud
AVANZA

Pueblo donde los jóvenes son apagados, lánguidos, es


insignificante. Pueblo donde ellos son medrosos, esclavos, es ruin, mil
veces ruin. Pueblo donde ellos son corrompidos, bellacos, es infame.
Jóvenes, oh jóvenes, vosotros sois el alma de la República (…) Si el
fuego sagrado que en forma de sangre corre por vuestras venas es
motivo suficiente para que estos bueyes sueltos, que se llaman sesudos
os califiquen de locos, de tigres, sed locos, tigres y tenedlo a gloria, a
imitación de este vuestro amigo. Furiosos primero que idiotas; tigres
primero que jumentos. El buen juicio no está reñido con el amor
apasionado: jóvenes sed apasionados y conquistad el mundo
Juan Montalvo.1

S
egún Pierre Bourdieu, la juventud “no sería más que una pala-
bra”: creación social para definir un período etario que debiera
Geovanny Piña
cumplir, en nuestra época, con ciertas expectativas, pero que
no siempre ha sido tratado como un actor social tematizable.
Miembro del partido político AVANZA.
Presidente de la Federación de Estu-
La juventud emerge históricamente como un actor social, o como “un
diantes de la Universidad Politécnica grupo de agentes” posible de analizar y tematizar, en el momento en
Salesiana Sede Cuenca (FEUPS), que la mayoría tiene acceso a la enseñanza y se enmarca de esta forma
2005-2007. Vicepresidente honorario en un proceso de “moratoria de responsabilidades” que, en épocas an-
de la Federación de Estudiantes Par- teriores, no se daba. El o la joven vive así un estatus temporal en que
ticulares del Ecuador (FEUPE), 2006. “no es ni niño, ni adulto”.
Secretario Nacional de la Federación
La vida moderna coloca a los y las jóvenes en el proceso de
de Estudiantes de la Universidad
preparación para entrar en el sistema productivo y autonomizarse res-
Politécnica Salesiana, sedes Quito,
pecto a sus familias de origen. La juventud pasa a ser objeto de discu-
Cuenca y Guayaquil, 2007-2008.
Director Ejecutivo de la Coordinadora sión y análisis cuando los mecanismos de tránsito etario no coinciden
Provincial de Juventudes del Azuay con los de integración social, vale decir, cuando aparecen comporta-
(CPJA), 2008. Ingeniero Mecáni- mientos definidos como disruptivos en jóvenes, porque los canales de
co con mención en Procesos de tránsito de la educación al empleo, o de la dependencia a la autonomía,
Producción. Diplomado Superior en o de la transmisión a la introyección de valores, se vuelven problemá-
Emprendimiento e Innovación. ticos. Conflictividad o apatía política, deserción escolar, postergación

1 Juan María Montalvo Fiallos (Ambato, Ecuador, 13 de abril de 1832 – París, Francia, 17 de enero de
1889), ensayista y novelista ecuatoriano.
Geovanny Piña 35

de la procreación, desempleo masivo, crisis nor-


mativa o conductas de riesgo pasan a ser parte del
lenguaje que la sociedad usa para referirse a la
juventud.
Si bien hoy la juventud ostenta un consi-


derable índice de desconfianza respecto a la oferta
política, por otro lado muestra mayor disposición
a participar en acciones o programas cuyos resul-
tados son menos diferidos al futuro, más palpa-
La juventud pasa a
bles y más directamente relacionados con el tipo
de problemas y aspiraciones que tienen en tanto
ser objeto dediscusión
jóvenes del siglo XXI. Como se puede observar y análisis cuando los mecanismos de tránsito
en la Primera encuesta nacional sobre jóvenes y etario no coinciden con los de integración


participación política en el Ecuador, al destacar la
pregunta de en qué medida los y las jóvenes están social
interesados por la cuestiones políticas, el 15,2% de
los jóvenes encuestados a nivel nacional confiesan
estar muy interesados por la política mientras que
el 14,2 % señala que las cuestiones políticas no les
concitan ninguna atención. Entremedio, un 29,2%
declara tener cierto interés por la política y otro
41,2% que aquella les interesa en un grado leve,
“un poco”. minado proceso de “retorno a la democracia” de
Es necesario tener en claro que, pese a lo finales de la década de los años setenta del siglo
anterior, las y los jóvenes valoran positivamente la pasado hasta la nobilísima “revolución del siglo
participación, pero que la misma tiene hoy otros XXI”. La sociedad ecuatoriana se ha caracterizado
canales y otras motivaciones. Desde la perspectiva por ser fragmentada, despolitizada, desvalorizada,
de la gestión pública, lo importante es imprimirle vaciada de sus reales contenidos culturales, in-
a las políticas juveniles un fuerte sesgo pro parti- equitativa, racista, hedonista, intolerante y donde
cipación de los beneficiarios; y por otro lado, pro- las injusticias económicas y sociales se manifiestan
curar la movilización de jóvenes en políticas públi- en todas sus regiones geográficas; sin embargo,
cas, mientras se plasma el gran proceso de cambio no han sido pocas las personas, movimientos y/o
político en el Ecuador. partidos políticos que, a lo largo de la historia, han
El surgimiento del Ecuador como una na- formulado una serie de ofertas con el propósito de
ción joven e idealista, donde se construya, día a gobernarla, hasta el punto de jurar, tanto por Dios,
día, un futuro independiente y soberano reposa en como por la patria, que no la traicionarían, o al me-
su capacidad de creer en sí mismo, en su gente nos, que morirían en ese intento.
y en sus recursos. La capacidad para lograr este Este desolador diagnóstico, equivocada-
sueño yace en una verdadera conciencia política, mente, nos puede conducir a pensar que el sólo
concebida como el único camino para crear una pretender cambiarla sea una utopía o un sueño
sociedad al servicio de su pueblo, con institucio- irrealizable, pero lo que realmente debemos hacer
nes eficientes y actores responsables que, bajo un de manera responsable y participativa es construir
objetivo en común, logren que las divergencias una “nueva sociedad” solidaria, incluyente, tole-
ideológicas sumen y no dividan. rante, en la que se aprovechen las ventajas compa-
Cualquier análisis que se haga sobre la so- rativas dentro de la región; en la que se genere y
ciedad ecuatoriana nos conduce a develar el tor- redistribuya mediante el apoyo al emprendimien-
tuoso camino que se ha recorrido desde el deno- to la riqueza nacional, y no sólo se comparta la
36 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

su bienestar integral. Con el claro propósito de


mejorar las condiciones de vida del pueblo ecua-
toriano, hombres, mujeres, jóvenes, adolecentes,
niños, niñas, etc.
Como jóvenes políticamente responsa-
bles, todo proceder deberá ir, siempre, basado en
valores y principios sólidos y bien reflexionados.


Uno de los roles más importantes de la sociedad,

Los y las jóvenes en todas las épocas, ha sido avanzar en una mejor
calidad de vida para sus miembros. Esto se lleva

deben estar listos para


a cabo, principalmente, mediante la construcción
individual del ser humano como ser político y so-
cialmente participativo; aunque, por el contrario,
asimilar y aprovechar este dinámico período en este último período, se ha fomentado una serie
de evolución social en el que nos ha tocado de antivalores políticos que afecta negativamente


a la comunidad y al criterio que esta elija para des-
actuar envolverse y relacionarse con su entorno.
Siendo esta una generación global y políti-
camente consciente ante el tiempo de complejidad
y aparente caos en el que nos desenvolvemos, la
apatía y la complacencia no pueden ser las res-
puestas que damos, pues esto significaría perder
totalmente el norte de la evolución social. Así, es
necesario dejar de malinterpretar el valioso conte-
pobreza; en la que la equidad sea un instrumento nido filosófico y pragmático de la política y pasar
para alcanzar la igualdad social; en la que se garan- a comprenderla como la principal herramienta de
ticen y se acompañen las iniciativas empresariales, trabajo, comprensión e interacción de la comuni-
sean privadas, comunitarias o públicas; en la que dad y ente formador de la ciudadanía con valores
toda la población económicamente productiva se bien cimentados, cuyas acciones marquen la espe-
encuentre plenamente empleada, según las capa- rada transformación social que la verdadera polí-
cidades, habilidades, destrezas y experticias; en la tica persigue.
que se desarrolle una cultura de paz, de respeto Creemos que esto es posible, que esa éti-
a la vida y que se garantice un efectivo respeto al ca puede resurgir cargada de los grandes princi-
pleno ejercicio de todas las libertades; una socie- pios universales que nuestra propia historia nos
dad compuesta por librepensadores en la que la ha enseñado. Creemos en un pueblo apasionado,
“utopía” de la felicidad sea posible alcanzarla sin lleno de anhelos, justo, valiente, inteligente y po-
hipotecar la dignidad. líticamente capaz que, a través de sus principios
En este contexto, surge el partido políti- políticos universales, pueda vencer ese enfermizo
co Avanza, como una organización política joven, sentimiento de que la acción política no conduce a
democrática, popular, independiente, incluyente un fin real, excluyéndonos de nuestro propio por-
y permanente. Fundamentando su existencia y su venir. Creemos en una juventud que identifique en
acción política en el ejercicio de la soberanía po- la actividad social y política la manera de expresar-
pular, en el respeto a la dignidad del ser humano y se, de buscar el protagonismo que nuestra nación
en la promoción de la democracia. Representando reclama y de construir una sociedad equitativa y
el esfuerzo organizado y solidario del pueblo ecua- democrática.
toriano para promover, de acuerdo con sus princi- Como jóvenes políticos creemos en la sa-
pios doctrinarios y su ideología socialdemócrata, tisfacción del deber cumplido, que sabe que los
Geovanny Piña 37

grandes valores del pueblo ecuatoriano no están


perdidos sino olvidados y, por lo tanto, asume
como misión, reto y compromiso dedicar todas
sus ideas, talento e iniciativa a la búsqueda y la
reconstrucción moral, política e ideológica de la


patria. Es hora de dar un paso adelante, con pro-
puestas claras e innovadoras, con ideales justos,
con jóvenes libres y valientes.
Además nuestra sociedad siempre se ha caracte-
La juventud no es
rizado por la variedad de culturas, tendencias e
ideologías que, a través de los tiempos, han escrito
un activo del futuro
los episodios más relevantes de nuestra historia; sino el aliento del presente y la patria vive


historia de luchas y conquistas de las cuales las
organizaciones de jóvenes han redactado varias
aquí y ahora mismo
páginas. Así, hemos llegado a nuestros días en los
que la demanda de la sociedad por ideas nuevas se
ha manifestado en todos los aspectos fundamenta-
les de la vida de nuestra comunidad y nos muestra
un mundo de desafíos y oportunidades para unir- mo, a minar la democracia cuanto la incapacidad
se y trabajar por el bien de nuestra sociedad. de renovarla. La democracia es una planta delica-
Nuestro trabajo responde al llamado de da y puede vivir sólo si quien quiere defenderla
una generación entera que ha despertado en me- cuida sus raíces con un espíritu orientado al mis-
dio de un país sumergido en la pobreza, abando- mo tiempo al idealismo de los fines y al realismo
nado a su suerte; que ha despertado al llamado de de los medios. El peor modo para traicionar la de-
una misión política. Una generación a la que le ha mocracia es salvaguardar su apariencia vaciando
sido suspendido el derecho a la tibieza, una mili- su contenido.
tancia que reconoce que si queremos un país que No obstante, el diálogo y la discusión
responda a su ciudadanía, debemos pelearlo a la han sido y serán los medios más saludables para
desidia y a la corrupción. construir una participación democrática, donde
Los y las jóvenes deben estar listos para se intercambien diversidad de opiniones que no
asimilar y aprovechar este dinámico período de tienen por qué ser siempre las mismas. Así, el reto
evolución social en el que nos ha tocado actuar; que afronta la juventud del Ecuador es grande y
siendo conscientes de tener en nuestras manos complejo, lo cual nos da la histórica oportunidad
herramientas que ninguna generación anterior de realizar nuestro acercamiento al problema me-
soñó tener; aunque también pensando en la res- diante propuestas diferentes que sepan combi-
ponsabilidad que implica aprender a utilizar todas nar el valor de la tradición y la energía de la re-
estas ventajas con ética e integridad. novación. Siempre que nuestra meta sea común
Por esto, las y los jóvenes deben tener la y todos estemos comprometidos, las diferencias
capacidad de decidir sobre su propio desarrollo, existentes colaboran a nuestra unión en lugar de
educarse, evolucionar, mantenerse sanos, justos alejarnos.
y en general prepararse en función de que nues- Hoy ser políticos jóvenes significa tener
tra sociedad comprenda el verdadero papel que las ideas limpias, reales y determinadas sobre la
jugamos, para que por fin podamos trabajar por verdad detrás de los discursos y, más aún, un pa-
un futuro y responder a un llamado político demo- norama claro e idealista a cerca de lo que nuestra
crático donde el país necesita abrir las puertas a sociedad demanda para integrarse en una gran
jóvenes, ya que, en frase de Máximo Salvatori: red político-renovadora coherente en sus fines y
Nada contribuye tanto a desgastar y, en el extre- eficiente en sus resultados. Hacerlo así es un de-
38 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

ber y un reto generacional, puesto que ahora mis- Bibliografía


mo estamos colocados en una posición que nos
convierte en mucho más que simples ciudadanos.
• Bernales Ballesteros, Enrique, Situación ac-
Constituimos la esperanza de un grupo históri-
tual de la legislación iberoamericana en ma-
camente ignorado. Todos los ojos de las pasadas
teria de juventud y adolescencia, Madrid:
generaciones están fijos en nosotros. De la actitud
Organización Iberoamericana de la Juven-
que demostremos, de la capacidad para resolver
tud, 2001.
los múltiples problemas dependerán, en gran me-
• Bourdieu, Pierre, “La juventud no es más
dida, el desarrollo de la nueva propuesta social; y
que una palabra”, Sociología y cultura, Mé-
cada paso que demos estará vigilado por los ojos
xico: Grijalbo / Conaculta, 1990.
optimistas de los muchos jóvenes que no tienen
la oportunidad de expresarse, y por los ojos espe-
• Bruni Celli, Josefina y Ricardo Obuchi,
ranzados de nuestro pueblo en busca de una vida
“Adolescents and Young Adults in Latin
mejor.
America. Critical Decisions at a Critical Age:
Por esto, quiero compartir con ustedes
Young Adult Labor Market Experience”,
esta visión y este sueño. La visión de unas juven-
Research Network Working Paper, R-468,
tudes desarrollándose en un entrono organizado y
Washington, D.C.: Banco Interamericano de
eficaz, limpio y bien estructurado, donde los miem-
Desarrollo, 2002.
bros trabajen en función de sus propias metas y
necesidades, sin perder de vista el gran objetivo
• Constitución de la República del Ecuador,
de renovación social. Queremos ver una juventud
2008.
comprometida con su labor y compartiendo los
valores que impulsan su obra con el resto de la so-
• Convención Iberoamericana de Derechos
ciedad. Si ya se ha logrado antes, se puede lograr
de los/las Jóvenes, 1998.
de nuevo; si no, nosotros lo podemos hacer.
Y sólo bajo esta premisa de honradez, en-
• Dávila, O. (editor), Políticas públicas de ju-
tusiasmo y juventud es que se actuará. Estoy con-
ventud en América Latina: políticas nacio-
vencido de que vivimos un gran momento político,
nales, Viña del Mar: CIDPA Ediciones, 2003.
una gran renovación generacional e ideológica y
muchos son los que comparten este sueño. Otros
• Declaración de Principios y Estatutos del
compañeros y compañeras también han trabaja-
Partido Político Avanza, 2012.
do en propuestas distintas de la nuestra y buscan,
a través de ellas, acceder a los mismos objetivos;
• La juventud en Iberoamérica: tendencias y
estas propuestas también estarán pensadas para
urgencias, Santiago: CEPAL / Organización
bien de la sociedad, todas ellas deben sumarse, sí,
Iberoamericana de la Juventud, octubre de
pero manteniendo los pies en la tierra y soñando
2004.
cosas grandes, significativas y duraderas porque,
como dijo alguna vez José Martí: “Mientras haya
• Primera encuesta nacional sobre jóvenes y
obra que hacer, un hombre entero no tiene dere-
participación política en el Ecuador, Quito:
cho a reposar. Preste cada hombre, sin que nadie
Ágora Democrática (IDEA-NIMD) / Canadá
lo regañe, el servicio que lleve en sí.”
/ Franklin Ramírez Gallegos, FLACSO Ecua-
Porque la juventud no es un activo del
dor, 2012.
futuro sino el aliento del presente y la patria vive
aquí y ahora mismo. El cambio empieza con uste-
des… Si lo podemos soñar, lo podemos lograr.
ÁGORA POLíTICA / Sebastian Karla
Cevallos Vivar
Calapaqui 39

Apuntes para una


propuesta revolucionaria
por la juventud
Movimiento Popular Democrático

¿Qué les queda a los jóvenes?


¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿Sólo graffiti? ¿Rock? ¿Escepticismo?
También les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros.

Mario Benedetti

E
n un mundo globalizado donde las condiciones de miseria
Sebastián Cevallos Vivar humana se mantienen, más de 2 mil millones de personas
viven en la pobreza y decadencia, y hemos sido testigos como
Actualmente Director Provincial del nunca antes de las invasiones disfrazadas de guerras en un
Movimiento Popular Democrático planeta que respira por los poros, producto de la sobre-explotación de
(MPD). Vicepresidente Nacional del
sus recursos. Hoy debatimos el papel de la juventud, sus tareas inme-
Frente Popular, 2007-2009. Presiden-
diatas, sus necesidades.
te Nacional de la Federación de Es-
Por un lado, la juventud sufre una gran envestida nunca antes
tudiantes Universitarios del Ecuador
(FEUE), 2007-2009. Presidente de la vista por la “telebasura” y los llamados “enlatados culturales”. La cul-
FEUE, filial Cuenca, por dos ocasio- tura dominante nos invita a no tomar partido, a ser indolentes con la
nes. Primer Secretario del Movimiento realidad de nuestros pueblos; nos impone la quietud y el fatalismo de
de Izquierda Universitario (MIU) en no poder, no hacer o de entender que las cosas vienen dadas por man-
2005. dato divino. Las grandes potencias hacen gigantescas inversiones en
penetraciones culturales y alienantes para la juventud.
Por otro lado, como en todas las épocas de la humanidad la
juventud se resiste a dejar de ser protagonista. La juventud lucha en to-
das las esferas del mundo por días mejores, por libertad, por soberanía.
En Medio Oriente, la primavera árabe inundó las calles de millones de
jóvenes que reclamaban justicia y el cese de las invasiones imperialistas
a sus países; la juventud es la que ha resistido y se ha enrolado en los
ejércitos de liberación para defender sus patrias. Mientras las gran-
40 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

des potencias nos muestran un “ideal” de joven,


alejado de la realidad, viviendo en “su mundo”,
despojado de su familia, su comunidad, su escuela
y todo, en una construcción perversa de jóvenes
idiotizados y alienados, despolitizados, gastando
millones de dólares para tal efecto. Los jóvenes
de Chile y Colombia demuestran que la lucha por
una educación de calidad tiene vigencia plena en
nuestros días y nos dan la esperanza de que una
tercera reforma universitaria nos conlleve a la de-
mocratización de la educación, hoy en manos de
unos pocos.
Para quienes creemos en un mañana dis-
tinto, los y las jóvenes seguirán siendo la esperan-
za de un país, pues son el sector que resume los
anhelos de un pueblo.
Miles de jóvenes en el mundo sufren
desempleo o subempleo, basta ver las increíbles
movilizaciones donde las y los jóvenes copan las


principales plazas de las ciudades del viejo conti-

La juventud sufre nente. En el Ecuador, la precarización laboral, la


inseguridad laboral, las condiciones de trabajo y la

una gran envestida nunca


falta de aseguramiento son los principales proble-
mas. Podríamos afirmar sin temor a equivocarnos
que los y las jóvenes somos doblemente explota-
antes vista por la “telebasura” y los llamados


dos pues, aparte de llevar la carga laboral impues-
“enlatados culturales ta por los grandes grupos económicos de poder,
somos segregados por la edad. Invitamos al lec-
tor a reflexionar por un momento lo que padecen
nuestros hermanos y hermanas indígenas, de raza
negra o las mujeres jóvenes en estas atroces rela-
ciones de poder.
Nosotros proponemos un Ecuador con
inserción laboral directa y sin prejuicios para la
juventud, en condiciones apropiadas para gene-
rar su desarrollo material e intelectual. De igual
manera, es cierto que dicha premisa no puede
conseguirse en la medida en que los y las jóvenes
no se incorporen al proceso de la planificación de
una producción distinta en el Ecuador, es decir, a
una economía nacional soberana para solventar
las grandes necesidades nacionales. Desde nues-
tra óptica, no miramos a la juventud como fuerza
laboral sino, al contrario, como fuerza transforma-
dora y capaz de dirigir los destinos de una nación.
El Ecuador es el país de las contrarrefor-
mas frente a la juventud. El Gobierno cerró uni-
Sebastián Cevallos Vivar 41

versidades y restringió el ingreso a las universida-


des públicas. Con la muletilla de la “meritocracia”
y la “competencia leal”, se pretende imponer un
sistema educativo que afiance un modelo desarro-
llista y capitalista, que sólo genere unos cuantos
profesionales en el ámbito de los servicios de la
denominada revolución ciudadana. ¿A dónde irán
los miles de jóvenes que se quedaron fuera de las
universidades? ¿Cuál será el destino de los tantos
sueños de jóvenes que pretendían el buen vivir
ingresando a los centros de educación superior?
¿Puede el Estado robarle la ilusión a miles de jóve-
nes que desean colaborar con un Ecuador mejor?
¿No se beneficiaron las universidades particulares
con estas medidas antijuveniles? Las respuestas
evidencian que en la actual situación de nuestros y


nuestras jóvenes, con las reformas, solamente dos
de cada 10 bachilleres ingresan a los centros de
educación superior.
Nosotros estamos convencidos del ingre-
Para quienes
so democrático y libre a las universidades, del de-
recho que tiene la juventud a educarse. Y como es
creemos en un
menester del Estado abrir centros de educación
superior en todas las regiones del país, aposta- mañana distinto, los y las
mos por una juventud potencialmente cercana a jóvenes seguirán siendo la esperanza de
las ciencias, al arte, la cultura y el deporte como
un país, pues son el sector que resume los


condición sine qua non para el avance de nues-
tro pueblo. No se podrá abrazar aquel ímpetu que anhelos de un pueblo
tienen los y las jóvenes si no los armamos con los
más profundos conocimientos científicos. Por eso,
planteamos una redistribución de los recursos
que tiene el Estado; ojalá podamos algún día y por
fuerza de ley reinvertir (para hablar en términos
monetarios) una buena parte de los recursos pe-
troleros en la juventud y su educación.
Nos hablaron de ciudadanizar el país, del
país de los y las jóvenes y de las oportunidades.
Nos vendieron la idea de un camino desde la vieja
democracia representativa hacia una democracia
participativa; sin embargo, hoy persiguen a cen-
tenares de jóvenes luchadores por defender los
derechos de la naturaleza. ¿Cuál es hoy la diferen-
cia? Es precisamente el Estado quien hostiga vía
fiscalía, cortes de justicia y gobierno con prácticas
autoritarias que apuntan a querer acallar las ex-
presiones juveniles de rechazo a una política ex-
tractivista y de consumo de la naturaleza. Cabe
42 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

resaltar que el Gobierno, mediante acusación del


Ministerio del Interior, mantiene detenidos injus-
tamente a diez jóvenes luchadores sociales apre-
sados por el único delito de planificar una marcha;
así como también a Marcelo Rivera, ex Presidente
Nacional de la Federación de Estudiantes Uni-
versitarios del Ecuador (FEUE). Entonces cómo
entender que desde la oficialidad se entonen los
himnos al Che Guevara, combatiente incansable
por el socialismo y la independencia, y que ahora
se apresen a jóvenes por pensar diferente. Resulta
inentendible que se hable de libertad de expresión
y que en el Ecuador se adjetivase como terrorista a
cualquier joven que tenga una posición contraria
y que pretenda participar en el debate nacional.


Nosotros creemos por convicción en
nuestra juventud, tenemos la fe y la confianza de

La juventud debe que son el presente y el futuro de nuestro Ecuador.


Somos fieles defensores de sus distintas expresio-

contar con más organizaciones, nes culturales, sociales, de lucha, entre otras. No
se puede construir democracia sin contar con el
con líderes y lideresas dispuestos a enfrentar concurso de la juventud, como también no se pue-


de construir un mañana sin apostar por la juven-
los retos de hoy tud y su talento transformador de sociedades. La
juventud debe contar con más organizaciones, con
líderes y lideresas dispuestos a enfrentar los retos
de hoy. Siempre más democracia para los y las jó-
venes, nunca menos. Por ello, a organizarlos y que
siempre su voz tenga valor.
Según estudios de Ágora Democrática, el
71% de jóvenes expresa un nivel de acercamien-
to a la política, especialmente aquella de su co-
munidad, barrio o ciudad, lo que demuestra que,
aunque el discurso oficial es discriminatorio, la ju-
ventud cada vez entiende mejor la política, y la en-
tiende como un mecanismo para sus realizaciones.
El 27,7% de la población ecuatoriana está
comprendido entre las edades de 18 años y 29
años de edad. Somos un importante sector de la
población y sin duda nuestro papel es vital. Las
tareas de la juventud son las competentes a la de
todo un pueblo; no se puede separar la propuesta
de la juventud del cambio y la transformación del
Ecuador. La libertad de los y las jóvenes vendrá de
la mano de la libertad de los y las adultas mayores,
de las mujeres, de los y las indígenas y de todas y
todos los explotados de la patria. Los y las jóvenes
Sebastián Cevallos Vivar 43

son quienes más rápidamente se involucran en los


procesos sociales de transformación, son quienes
más profundamente sienten las desigualdades y


quienes mejor se identifican con las causas justas.
Por último y vale decirlo, la juventud no
solamente debe ser considerada como aquella
edad biológica si no como una apuesta a la vida
La juventud no
y de cara a una realidad si queremos un país dis-
tinto y que se llene de jóvenes con entusiasmo y solamente debe ser
alegría, con fervor y patriotismo. Creemos en la
organización de la juventud para estos propósitos considerada como aquella edad
y volcamos todos nuestros esfuerzos en el objetivo biológica si no como una apuesta a la vida y
de que este sector se incorpore con toda la espe-
de cara a una realidad si queremos un país


ranza a la acción política, como lo hicieron Eloy
Alfaro, Milton Reyes, Jaime Hurtado y tantos otros distinto
que ofrendaron su vida en la lucha por una patria
nueva.

Dedicado a los 11 jóvenes detenidos producto de


la criminalización y persecución.

Productos educomunicacionales en torno


a derec os de los las óvenes

• i ertad de E presión
• ualdad
• sociación
• Participación
• dentidad
• nero
• No discriminación
• ultura
• alud e ual
eproductiva
• cio

Ponemos a tu disposición, además, herramientas desarrolladas en el


proyecto ACTÍVATE como:
ódulos de capacitación en omunicación
Política Estrat ica
• Metodologías y estrategias para las campañas políticas
• El enfoque estratégico de nuestra comunicación
• El candidato es el mensaje: Imagen Pública y Comunicación Política
• Cómo diseñar campañas políticas exitosas
• Campañas 2.0 y Social Media
• Debate Político: Estrategia, ataque y defensa

a or n ormación revistamultipartidaria mail.com


44 ÁGORA
ÁGORAPOLíTICA
POLíTICA• marzo/2012
/ Santiago Becdach

Jóvenes en la política

Movimiento Concertación Nacional

L
a política hoy en día en Ecuador ha tomado términos nunca
imaginados, más aún cuando se trata de hablar de jóvenes,
es necesario entender la visión que este grupo tiene, por ser
mayoritario en países de América Latina.
Siendo honestos, el concepto político es desconocido por muchos o la
mayoría de los y las jóvenes; sin embargo, los ecuatorianos definitiva-
mente llevamos la política tan adentro, que es imperceptible la parti-
cipación política. Por no conocer su verdadero concepto, realmente el
ecuatoriano o la ecuatoriana ha creado su espacio político en lo más
inimaginable que creamos, indiscutiblemente por su preocupación por
el entorno.
Recuerdo con mucha alegría cuando todavía estaba en el “cole”
y como el simple hecho de que nos guste un diferente tipo de música
generaba un criterio para en lo siguiente ser una pugna, y se convertía
Santiago Becdach
indispensablemente en la defensa del mismo criterio. Por el apego a
tal o cual posición por la causa musical, nos entendíamos entre ritmos
Militante y Vocal de Comunicación
en Quito por Concertación. Activista
y vestuarios que zatanisaban o se acoplaban a los diferentes concep-
político en calles. Participante en la tos personales; podía sonar tan divertido como que hasta se negociaba
campaña por el No en la consulta para el tipo de música de la próxima fiesta: unos tendían a ser más
popular de 2011. Contrario a la Ley raperos, reguetoneros, otros mas punk o metaleros, cada uno con un
de Educación Superior y a la Ley fundamento y una razón que sin darse cuenta nos llevaba a hacer polí-
de Comunicación. Participante en tica. ¿Es que acaso el ser político es un silogismo de escenario, medios
la campaña por la consulta popular
de comunicación, formalismos y desmanes rectificados por una línea?
a favor del No a la Constitución de
Estoy convencido de que no es así, la política va mas allá del entorno
Montecristi. Miembro del Consejo Es-
tudiantil Secundario. Participante en
propio de la persona, se apega a un tipo de vida y a la defensa de crite-
varios modelos de Naciones Unidas, rios con argumentos que simplemente dignifiquen una posición, ratifi-
de construcción de valores y lideraz- quen un criterio, sea este el más ocurrido o brillante.
go. Estudiante de Derecho y Ciencias Quizá la razón del por qué los y las jóvenes no se allanan o
Políticas. 24 años de edad. participan en una política de Estado en búsqueda del bien común, sea
por esto. La política ha tomado un tono tan rectificado y categorizado
que se vuelve poco atractiva, bueno, poco divertida en realidad para
jóvenes.
Los y las jóvenes podrían ver más atractiva la política y enten-
der que hoy en día se ha convertido en la plataforma para las ideas
Santiago Becdach 45

nuevas, frescas y sobre todo ingeniosas. En este


concepto, se me viene a la mente las facilidades
que ahora tenemos para expresarnos, las redes
sociales son herramientas prácticas para entrar
en el apasionante mundo político, también sociali-
zar criterios internacionalmente y ser escuchados
mas allá de las fronteras. Un comentario puede
ser fundamental para expandir un pensamiento
y obtener resultados en cuanto la difusión de lo
que queramos expresar, sin embargo, esto no ga-
rantiza la verdadera inclusión al ámbito político
puesto que esto gira sobre la base de un círculo
cerrado de opinión y no todos de actuación. Creo
que este no es realmente el efecto que deseamos
los políticos, la política no debe ser un concepto
sino una práctica en beneficio de la ciudadanía y


quien más que las y los jóvenes para hablar y en-
tender que las necesidades no sólo se escuchan y
critican, sino que se las resuelven y se las trata de
resolver.
Los ecuatorianos
Si analizamos los espacios en los que los y
las jóvenes empezamos nuestros primeros pasos
definitivamente llevamos la
políticos, a veces sin saberlo, dentro de las insti- política tan adentro, que es imperceptible la


tuciones educativas o entre los hogares, no valo-
participación política
ramos que estos son espacios de amplia participa-
ción política: una negociación familiar por quién
lava los platos termina creando todo un tratado le-
gislativo, seguramente con condiciones arbitrarias
de los padres y en la confrontación más profunda
buscamos argumentos y nos desarrollamos en
defensa de criterios; esto es parte de lo intrínseca
que está la política en el ser humano.
Esto debería ser aplicado en un tema vi-
vencial de convicciones e ideologías sobre el cam-
po que nos desarrollemos; podemos ser políticos y
quizá mejorar conceptualmente el criterio político,
sin embargo, cabe decir que se ha perdido el valor
de dar al resto y defender el bien del prójimo, com-
partiendo aunque sea un vano conocimiento. Se
ha perdido la responsabilidad con el mundo; este
mundo se ha vuelto en ocasiones muy superficial,
nos hemos centrado todos más en producir que en
repartir y esto no es algo de lo que debamos asus-
tarnos los seres humanos, tendemos a ser así. Lo
que sí es de asustarse es de que cada vez seamos
menos los que luchamos por convicción, algunas
veces sin producción económica, pero que nos
46 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

puede llenar de satisfacción con los resultados en


beneficio que podemos obtener.
Podemos destacar que muchos jóvenes
en el Ecuador tenemos sed de participación: unos
reclamamos espacios para cantar, otros para pin-
tar, para andar en bicicleta y hacer piruetas, otros
para grafitear, pero somos pocos los que reclama-
mos espacios para ser escuchados e incluidos en
los planes del Estado. Esto no se trata en dificultar
el trabajo de los organismos de Estado, la idea es
generar inclusión verdadera de los y las jóvenes y
su temática, la única forma es tomar las medidas
necesarias para que todo esto suceda y en esta lu-
cha estamos muchos, pero no los suficientes para
generar un verdadero cambio conceptual y parti-
cipación de jóvenes.


Jóvenes: alcemos la voz, sigamos una lu-
cha abriéndonos espacios y caminos sin agachar

La política ha la cabeza, siempre exigiendo ser tomados en cuen-


ta, proponiendo y trabajando por un fin positivo

tomado un tono tan para el Ecuador.


La juventud debe dejar de ser utilizada para prác-
rectificado y categorizado que se vuelve ticas caudillistas o como “carne de cañón” para los
políticos; los jóvenes debemos perder el miedo y
poco atractiva, bueno, poco divertida en


ser líderes, dándole frescura a la tradicional políti-
realidad para jóvenes ca motivando a más jóvenes que entiendan que la
política no sólo es persecución y corrupción, sino
trabajo y retos por un futuro mejor.
Debemos empezar a entender que las vie-
jas prácticas se siguen manteniendo y lo hacen
callando la voz joven peligrosa para el poder; es
necesario ser veedores del poder ante cualquier
postura, primando la convicción y la ideología que
siempre debe ser defendida.
Mi vida se ha desarrollado en el mundo
político desde muy niño con la oportunidad de
conocer personas maravillosas con una creativi-
dad asombrosa y con una gran entrega para sus
convicciones, como también he vivido el lado os-
curo y fatal de la política: la hipocresía de la gente,
la mentira y el odio político por pugna de poder;
son bajos que Dios siempre pondrá en la vida y en
cualquier camino. Sin embargo, esto sólo debe ser
empuje para conseguir logros y resultados en bien
de la sociedad o ideología que se represente.
Cada capítulo de la vida debe ser redacta-
do con lucha, en el camino se encontrarán tropie-
Santiago Becdach 47

zos, pero no hay nada más lindo que saltar los obs-
táculos, más aún en la política, que cada tropiezo
que se tenga sea saltado pensando en el prójimo
en defensa de sus necesidades y bienestar.
La lucha es larga y el momento político
no siempre es el que pensamos, de por sí no es
cuando te subes a la palestra política. El momento
político es cuando puedes ayudar, defender a cual-
quier ser humano para después verlo a los ojos y
decirle: “no te defraudé”, esa es la verdadera satis-
facción.
Por todo lo dicho, tengo el criterio de que
hoy las ideologías de izquierda o derecha en la ju-
ventud han muerto, los y las jóvenes buscamos re-
sultados y equilibrio dentro de una estrategia que
dignifique al ser humano, ataque el exceso de po-


der ya que los y las jóvenes, en su mayoría, soste-
nemos que el exceso de poder suprime libertades.
Buscamos que se suplan necesidades con
fuentes de empleo y coherencia en las interven-
La juventud debe
ciones del Estado, es decir, intervenir cuando la
necesidad llame y no como bandera populista que
dejar de ser utilizada
genere conformismo y desigualdad. para prácticas caudillistas o como “carne de


Estas razones expuestas me llevan a en-
cañón” para los políticos
tender el proyecto político por el cual participo,
dentro de Concertación somos un movimiento de
un verdadero centro inclusivo, con una propuesta
en entero apego a políticas que fomentan la par-
ticipación, en rechazo absoluto a la represión y el
equilibrio social sustentable.
El centro político es para jóvenes y las
nuevas ideas que aglutinen las distintas visiones;
no siempre son políticas, en la mayoría de casos
son formas de vida, de organización o de distintos
criterios. Son importantes , siempre y cuando los
valores y principios no sean atentados. Todo esto
debe ser utilizado para construir un futuro mejor
donde callar sea el delito y el no participar sea la
sanción; cada aporte, cada idea constructiva hará
del Ecuador el paraíso que siempre debió ser y por
el cual jóvenes, ancianos y todos debemos luchar.
ÁGORA POLíTICA / Carlos Pástor Pazmiño

Jóvenes en la política

Partido Socialista - Frente Amplio

Es necesario construir una nueva cultura política, esta nueva


cultura política puede surgir de una nueva forma de ver el poder, no se
trata de tomar el poder, sino de revolucionar su relación con quienes lo
ejercen y con quienes lo padecen.
Subcomandante Marcos, EZLN

D
esde los albores de la humanidad, la juventud ha impulsa-
do la búsqueda de la verdad, ha sido reconocida como una
etapa fugaz y derrochadora de rebeldía. La conducta de los
Carlos Pástor Pazmiño y las jóvenes militantes de organizaciones políticas y socia-
les ha marcado importantes avances en los procesos reivindicativos de
Miembro de la Corriente Socialista
los pueblos. Sin embargo y a pesar de la fuerte incidencia política de jó-
Revolucionaria del Partido Socialista
– Frente Amplio (PS-FA), en el que venes y movimientos sociales juveniles contemporáneos en el Ecuador
ocupó la designación de Secretario y el mundo, es evidente que un segmento de la población, que oscila
Ejecutivo Nacional. Representante de entre los 15 años y 29 años de edad, es crítico e incluso indiferente de
la Conferencia Permanente de Parti- la participación política partidaria. Aunque la edad no es lo único que
dos Políticos Para América Latina y el
define lo juvenil, la juventud es también una actitud política impreg-
Caribe Juvenil (COPPPAL). Militante
de CEDOCUT. Delegado en varios nada de transitoriedad, en la que la vida parecería no conocer límites.
encuentros internacionales. Coordi- La juventud es más una cualidad de creer en lo imposible, de generar
nador Administrativo del Curso de esperanza frente a la resignación.
Formación Política de la Universidad La motivación de participar en política está dada desde la
Andina Simón Bolívar (UASB). Inves-
visión de entenderla como un espacio de reflexión para cambiar las
tigador Agrario del Equipo Tierras
de SIPAE (Sistema de Investigación estructuras del sistema y aportar a la construcción de una sociedad
de la Problemática Agraria en el diferente en términos de justicia, equidad, redistribución de riqueza
Ecuador. Asesor Agrario de FENO- y sobre todo como el espacio vital de retroalimentación permanente
CIN. Varias publicaciones en temas vinculada con los sectores populares del país. Es claro que la juventud
agrarios. Estudios en Derecho, Uni-
es el espacio donde construimos identidad, pero no siempre los temas
versidad Central del Ecuador (UCE).
Estudios en Sociología, especialidad urgentes para la construcción de pensamiento crítico y acción cons-
Ciencias Políticas, UCE. Diplomado ciente son los primeros elementos que tocan a nuestra puerta. Factores
en Negociación y Mediación de Con- como consumismo, productividad, individualismo, entre otros, ponen
flictos por el Instituto Universitario de en crisis la continuidad de los avances teóricos e incluso limitan la re-
la Policía Federal de Argentina.
lación con la praxis revolucionaria, es decir que el modelo económico
Carlos Pástor Pazmiño 49

mundial suprime el derroche de rebeldía, limita la


lucha social y excluye a la juventud de este espacio
activo de construcción de fuerzas alternativas. La
represión selectiva y sistémica está detrás de un
preámbulo mercantilista como la primera oferta
para jóvenes.
Hoy la definición del concepto joven no
puede dejar de lado el contexto de reformas so-
ciales y económicas iniciadas en la década de los
ochenta, que no sólo ha sumido a más de la mitad
población a una vida de pobreza económica sin
acceso a necesidades básicas. Los y las jóvenes
son herederos de estas reformas estructurales, de
una supuesta victoria del capitalismo como única
alternativa posible, de la democracia de mercado.


La falta de espacios públicos es únicamente la
consecuencia de su herencia. Bajo esta línea, la
juventud alcanza la categoría de fetiche; lo rebelde
no se define por una posición política sino por el
La conducta de
consumo; la industria cultural reproduce actitudes
de la juventud ideal, de lo políticamente correcto,
los y las jóvenes militantes
de la búsqueda de la felicidad propia y del ser “uno
de organizaciones políticas y sociales ha
mismo”. La juventud se convierte en mercancía, marcado importantes avances en los


sublevada a un comportamiento apolítico de con- procesos reivindicativos de los pueblo
sumo de cosas para ser siempre rebeldes, pero de
ningún modo, políticos.
El contexto histórico demuestra que jóve-
nes, democracia, Estado y sociedad son conceptos
sistémicos heterogéneos y sin un espacio definido
de encuentro. La organización política no es ajena
a esta realidad y limita nuestra participación a la
apropiación de programas sin enfoques de edad
ni de interés juvenil. Al no encontrar espacios
partidarios que promuevan en sus agendas temas
como lucha estudiantil, soberanía de los cuerpos,
derechos de minorías sexuales, luchas de género,
protección ambiental y protección animal, entre
otros, se opta por construir espacios propios que
defiendan temas puntuales.
Un limitante de la participación política
partidaria es que se vuelve un escenario de tran-
sición y disputa que está permanentemente en
elaboración; la agenda no se mide en función de
la militancia orgánica de la juventud, sino que se
50 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

construye en concordancia con las luchas históri-


cas que no siempre son exigencias de la juventud.
En este punto, el debate interno del joven político
se contempla en la contradicción del aventurero y
el militante, planteamientos disímiles en la nueva
simiente en construcción. Así, dos caminos se
presentan: el uno, seguir la línea orgánica de la
organización per se, y el otro, buscar alternativas
en las nuevas expresiones políticas no partidarias
pero de un gran contenido ideológico, diferente a
la línea política “oficial”.
Las y los jóvenes políticos no se presen-
tan como sujetos de un calendario de la política
institucional; su agenda está marcada por la lucha
en la construcción de espacios de identificación
dentro de la sociedad. El objetivo de este joven no


es alcanzar el poder, no es obtener un puesto en la

La motivación de institucionalidad, es ganar un lugar en el espacio


social constituido, el respeto de su identidad cul-

participar en política tural, sexual, étnica, etc. El despojo de la juventud


de la participación política institucional estatal y
está dada desde la visión de entenderla partidaria es también consecuencia de las refor-


mas neoliberales; los y las jóvenes no discuten la
como un espacio de reflexión
agenda política “oficial”, construyen la suya sobre
la transitoriedad de sus acciones, lo que si bien
tiene el mérito de no someterse a las normas de
comportamiento preestablecidas, sufre muchas
veces de temporalidades y conquistas mediatas.
El reto está en hacer perdurable lo circunstancial.
Nuestra participación en la organización
política debe estar situada desde la teoría y man-
tener un vínculo directo con la síntesis estratégica,
es decir que las reformulaciones teóricas no deben
producirse en el puro ejercicio intelectual, ya que
no tienen que ver únicamente con el desarrollo de
ligazones conceptuales, sino que se relacionan con
la acción concreta. Nuestra manera de concebir a
la organización social, la organización política, los
sujetos de la transformación, la estructura eco-
nómica y la estructura de clases debe superar las
formulaciones “libro” y arribar en interpretaciones
complejas de la realidad, acertadas o no acertadas,
pero que principalmente tengan que ver con una
Carlos Pástor Pazmiño 51

apuesta de transformación de esta realidad, vincu-


lada con la acción y los sujetos.
Al ponernos a prueba en la praxis de la
acción social, podremos efectivamente ser fruto
de una reflexión, de un conjunto de reflexiones que
enfoquen dichas estrategias desde la perspectiva
de la lucha social, del modo como comprendie-
ron la realidad dirigentes y pensadores que nos
motivaron a sumarnos en este camino de vida. La
praxis también se da en el espacio político electo-
ral. Aunque tiene otra mirada en la juventud de la
organización, es entendida como una jornada que
debe rebasar la democracia representativa, donde


la unidad en la diversidad sea el eje del nuevo
programa, superar el horizonte de las próximas
elecciones, enfocarnos en recuperar el aprendi-
zaje colectivo y, sobre todo, articular consensos
La juventud se
de todos los militantes. Sin embargo, el discurso
hegemónico actual prioriza la dinámica electoral
convierte en
sobre otras formas de acción, expresión y creci-
miento colectivo.
mercancía, sublevada a un
En este sentido, es necesario reconocer comportamiento apolítico de consumo de
que las estructuras orgánicas políticas no siem- cosas para ser siempre rebeldes, pero de


pre están abiertas a nuevas tendencias o debates
contemporáneos. Hay ausencia de balances críti-
ningún modo, políticos
cos de las acciones políticas internas, dispersión
de los vínculos con las organizaciones de base,
institucionalismo, burocratismo, personalismo,
verticalismo, electoralismo y desviación ideológi-
ca. Dichas características minan la participación y
motivación juvenil, suprimen propuestas, limitan
la crítica constructiva, es decir, polarizan la acción
y no permiten mediaciones ni aprendizajes.
En los últimos años, la organización po-
lítica ha reproducido la misma línea de acción
acoplada al sistema actual; los temas que actual-
mente convocan a jóvenes en algunos casos están
en construcción en las agendas, en otros, siguen
siendo la agenda articulada a la legitimidad históri-
ca que prioriza las luchas populares tradicionales.
Las nuevas voluntades que se suman son las que
deben plantear temas actuales para renovar los
debates al interior de la organización. Que estas
luchas se materialicen depende de la presión de
52 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

mos reconocer que la huida y el despojo de jóvenes


revolucionarios de espacios institucionales de las
organizaciones políticas es también resignarse. La
calle, la consigna, la Asamblea espontánea, son
prácticas legítimas de la lucha juvenil. Debemos
trascender sin ser subsumidos por la costumbre
partidaria, y demandar y exigir a la política institu-
cionalizada escuchar las demandas de la población
juvenil.


Para que este contexto se convierta en
un escenario diferente y propio, es necesario

Es necesario reconocernos como entes transformadores, parti-


cipativos, y conscientes del reto que nos asiste en

reconocer que las el momento trascendente por el que caminamos.


Y si el partido quiere ser el órgano que ejecuta

estructuras orgánicas políticas la voluntad consciente de las bases jóvenes, es


imprescindible una nueva cultura política, una
no siempre están abiertas a nuevas nueva forma de ver el poder, superar el complejo


tendencias o debates contemporáneos del vanguardismo y la repetición dogmática de
enunciados. Reconocer que más que dirigir lo
que la organización necesita, es necesario facilitar,
promover la discusión de preguntas frecuentes,
impulsar la tolerancia y los consensos, y finalmente
consolidar dirigencias colectivas y transparentes.

Bibliografía

• Sader, Emir, El nuevo topo: los caminos de


la izquierda latinoamericana, Buenos Aires:
las bases y del compromiso de dirigentes jóvenes Siglo XXI Editores, 2009.

que estén en la dirección del partido no únicamen-


• Sartre, Jean Paul, Problemas del marxismo,
te por ser menores de 30 años de edad, sino por
la acumulación de acciones concretas y aportes Buenos Aires: Editorial La Página, 2004.
académicos y políticos en los procesos históricos
del partido, en el trabajo militante cotidiano. Al
alcanzar estos espacios, se podría reconfigurar la
agenda del partido con lo mejor de lo clásico pero
con las exigencias de lo actual.
La lucha que promovemos es contra la
aceptación de un régimen político que utiliza la
imagen mediática del “político renovado” para
vender la misma vieja mercancía política. Debe-
Karla Calapaqui 53
ÁGORA POLíTICA / María Belén Proaño

Jóvenes políticos:
las nuevas formas

Ruptura 25

La política no es cuestión de una aventura electoral, la política


significa comprometerse con transformar la vida de la gente,
comprometerse con hacer de la democracia una forma de gobierno y
también una forma de vida
María Paula Romo, junio de 2012.

H
ace ocho años, un movimiento de jóvenes ecuatorianos de
izquierda se propuso hacer política, despejando primero
de sus mentes que ese era un mal oficio, para luego em-
barcarse en la tarea de convencer al Ecuador de que hacer
política es necesario y que hay nuevas formas para lograrlo sin caer en
desprestigio. Son los años que han pasado los que siguen dando mues-
tras de que ese camino ha significado un giro positivo.
María Belén Proaño Ese movimiento se llama Ruptura 25, y este año concluyó con su pro-
ceso de inscripción formal en el registro nacional electoral,1 lo cual le
Militante del Movimiento RUPTURA permitirá participar como una opción en las elecciones que se avecinan
25. Comunicadora de la asambleísta
en el año 2013 y en las subsiguientes.
María Paula Romo y de la Comisión
Ruptura 25 es un movimiento de gente joven, indiscutible, pero
de Justicia y Estructura del Estado
de la Asamblea Nacional. Conduc- no determinado únicamente por ese factor. Quienes forman parte de
tora del programa radial Contigo y la organización han identificado que su posibilidad de transformar a
un Café, en la radio de la Asamblea nuestra sociedad será también desde los espacios de poder en el Go-
Nacional. Colaboradora del Grupo bierno, por lo que, entre otras, las características esenciales que se han
Parlamentario por los Derechos de planteado –más allá de lo generacional– son: el manejo ético de las de-
las Mujeres. Comunicadora en la Co- cisiones desde cada uno de los ámbitos en los que se encuentran; la
misión de Transición hacia el Consejo
preparación (académica, artística, mental, etc.) para responder efecti-
Nacional de las Mujeres y la Igualdad
vamente ante las exigencias de su trabajo y activismo; la necesidad de
de Género. Redactora e investigado-
ra de la Corporación Ekos. Redactora
hacer crítica y autocrítica permanentes y, sobre todo, la coherencia en-
para el Sistema de Monitoreo de tre el discurso y las acciones. Además, el cómo ser cercanos a la gente,
Actores y Temas de Gobernabili- cómo llegar a ser una organización eficiente que propicie la participa-
dad. Productora matutina de Radio
La Mega. Colaboración en varias
1 El Régimen Orgánico de Ruptura 25 define que es un movimiento político nacional de nueva izquierda,
revistas y en el periódico en línea democrático, progresista, incluyente, participativo, feminista, ecologista, pluralista y laico. Su inscripción
Ciudadanía Informada. Licenciada en ante el Consejo Nacional Electoral implicó una movilización a nivel nacional de más de un año y medio para
recoger el número de firmas correspondiente al 1,5% del padrón electoral, según dispone el Código de la
Periodismo por la Universidad de las Democracia. Disponible en:
Américas (UDLA), 2009. http://ruptura25.org/index.php?option=com_content&view=article&id=220&Itemid=167
54 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

ción, y que esa participación sea la que construya


la representación real y le dé legitimidad. La cons-
trucción de una base sólida como movimiento no
es nuestro tema pendiente, es nuestro día a día,
que propicia el actuar con base en principios y no
en emociones personales.
El activismo de la gente, y en específico jo-
ven, que integra Ruptura 25 no implica una cuota
o una acción afirmativa, el hecho es que entende-
mos que nuestra militancia es diversa y el diálo-
go se produce entre iguales. La individualidad2 es
fundamental y asegurarla dentro de la organiza-
ción permite hacer visibles y posibles las nuevas
formas de militancia que existen actualmente.
En Ruptura 25 se reconocen las diversas


formas de expresión juvenil. Francisco Cevallos
Tejada3, en la entrevista realizada para este artícu-

La participación lo, dice que esta cualidad:

de jóvenes en el movimiento debe ser expresada en cada una de las


acciones, instancias y espacios que el movimiento
no puede ser medida o comparada con las desarrolle. Sabemos y encontramos en la música
que las juventudes escuchan, en su forma de vestir,
mismas preguntas o las mismas prácticas de


en sus consumos, prácticas, éticas y estéticas, una
años atrás gran carga política. Sabemos que los y las jóvenes
no van a “militar” en un movimiento político y
participar de la política como la sociedad está
acostumbrada.

Comprenderlo de esta manera nos permi-


te descartar que esta generación sea totalmente
apática e insensible frente a la política, el proble-
ma es que no se llega a comprender sus formas.
Balardini analiza las diferencias entre la militancia
de jóvenes de esta época que llegan a ser compa-
rados con los de las décadas de los años sesenta y
setenta, entre otras cosas:

2 En el actual contexto, “las decisiones individuales priman sobre la


aceptación acrítica de las normas sociales; la erosión de los códigos
tradicionales de conducta legitimados y transmitidos por las agencias de
socialización juega en favor de un pluralismo valorativo en el que predomina
la libertad de los individuos para elegir el curso de sus vidas”. María Luz
Morán y Jorge Benedicto, Los jóvenes como actores sociales y políticos en
la sociedad global, Madrid: Universidad Complutense de Madrid / UNED.
Disponible en:
http://www.pensamientoiberoamericano.org/articulos/3/81/1/los-j-venes-
como-actores-sociales-y-pol-ticos-en-la-sociedad-global.html

3 Dirigente Ruptura 25. Edu-comunicador, investigador especialista en la


temática juvenil y autor de varias publicaciones.
María Belén Proaño 55

Los jóvenes de hoy, cuando participan,


buscan hacerlo en instancias de relación cara a
cara, concreta y próxima, en un vínculo de eficacia
con el esfuerzo que se realiza, donde el producto de
su participación sea visible o tangible. Con acciones
puntuales, con reclamos y denuncias concretas
relacionadas a su vida por cierta proximidad,
y no canalizadas a través de organizaciones
tradicionales. 4

La participación de jóvenes en el movi-


miento no puede ser medida o comparada con las
mismas preguntas o las mismas prácticas de años
atrás. Cevallos Tejada5 dice que “la juventud crea
sus formas, y cuando estas se “gastan”, las renue-


van”. El reto de Ruptura 25 es estar en sintonía con
ellos en sus diversas y múltiples formas de hacer
política, saber traducir correctamente los debates
que proponen a la sociedad, para la garantía de los
Participar en
derechos, y, a manera de retribución, el movimien-
to siempre contará con nuevos hallazgos, con un política es proponer
recambio generacional posible y real. debates importantes para definir qué tipo de


Participar en política es proponer debates
importantes para definir qué tipo de sociedad que-
sociedad queremos construir
remos construir. Aunque la política electoral en el
momento actual parece no atraer a colectivos juve-
niles en forma masiva, hay puntos sobre los cuales
muchos jóvenes están dispuestos a estructurarse
para enfrentarlos, porque no creemos que sea na-
tural que existan pobres, discriminadas y discrimi-
nados, violentadas o violentados que simplemente
están ocupando el lugar que les corresponde en
la sociedad, sino que son las decisiones desde el
poder las que han provocado estas diferencias.
La juventud no es un episodio, sino una
condición social, por tanto, la participación políti-
ca de las juventudes no podemos medirla con las
mismas preguntas y a partir de las mismas prácti-
cas que años atrás. Para Morán y Benedicto,

la juventud ha dejado de ser un período


transitorio en la vida de las personas, definido
por el paso de la dependencia —propia de niños y

4 Sergio Balardini, “¿Qué hay de nuevo, viejo?”, Revista Nueva Sociedad


200, Fundación Friedrich Ebert (FES), 2005.
5 “La juventud se enfrenta a una sociedad que no la escucha, y que cuando
lo hace, no la entiende.”
56 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

do el índice de trabajo infantil llega al 5,8%,7 y el


20% de los partos en el país fue de adolescentes)8,
lo que confiere a los y las jóvenes espacios para el
ocio y el consumo. Dentro de esa dinámica, a su
vez, surge en Internet la idea de conectar simul-
táneamente a millones de personas sin jerarquías,
y desde sus propios intereses y necesidades, sin
mayor límite que su propia creatividad.9
Los actuales debates, manifestaciones y
formas de activismo cuentan con nuevas plata-


formas gracias a Internet y al tipo de relaciona-
miento que permite la web 2.0 para las personas
La juventud no es ahora apoderadas de sus tiempos de ocio, entre-


tenimiento, estudios, etc.10,habla de la necesidad
un episodio, sino una condición social de (re)colocar a los ciudadanos en el centro de la
vida pública y que la nueva ágora de deliberación
y confrontación de ideas son las redes sociales. En
ellas, las jerarquías usualmente presentes en la so-
ciedad se reducen a una mínima expresión dentro
en una red distribuida de comunicación que hace
posible el maridaje con jóvenes y su activa partici-
pación desde estos espacios no tradicionales.
La siguiente imagen fue creada por Paul
Baran, uno de los padres de Internet para expli-
car la estructura de su proyecto de una red de co-
municaciones que pueda sobrevivir a un ataque
nuclear; lo que nos muestra es la topología de las
redes: centralizada, descentralizada y distribuida.
Para comprender su relación con las redes socia-
adolescentes— a la independencia —característica
les y su identificación con la participación política
de los adultos—, para convertirse en una fase
de los y las jóvenes en ellas, podemos retomar el
específica del recorrido vital, con una clara
viejo eslogan ciberpunk: “bajo toda arquitectura
trascendencia en todos los órdenes de la existencia,6

fase que llega a prolongarse, en comparación a lo 7 Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), de los
3’675.803 niños y adolescentes ecuatorianos de entre 5 años y 17 años,
tradicionalmente instituido, gracias al mayor tiem- 213.146 trabajan, es decir que la incidencia es del 5,8%. En: “El trabajo
infantil cayó a cerca del 6% en 2011 en Ecuador, según el INEC”, Diario El
po que es posible dedicar a la propia formación, Universo, 4 de junio de 2012. Disponible en:
durante la cual existen espacios más amplios de http://www.eluniverso.com/2012/06/04/1/1447/trabajo-infantil-cayo-
cerca-6-2011-ecuador-segun-inec.html
relacionamiento –escuelas, universidades, plazas,
8 Ecuador es el segundo país en América Latina en porcentaje de embarazo
entre otras–, a la posibilidad de destinar los pro- adolescente, más del 17% de las jóvenes ecuatorianas de entre 15 años
pios ingresos en sí mismos antes que en el sosteni- y 19 años son madres, quienes dieron a luz a más de 60.600 niños. Y
las menores de entre 10 años y 14 años tuvieron cerca de 1.100 hijos en
miento familiar (por supuesto que en nuestro país el año 2010. En: “Ecuador, segundo país en América Latina en embarazo
adolescente”, Diario El Universo, 24 de febrero de 2012. Disponible en:
no todos llegan a tener estas oportunidades cuan- http://www.eluniverso.com/2012/02/24/1/1384/mas-17-jovenes-ecuador-
son-madres-solo-venezuela-lo-supera-america-latina.html

6 María Luz Morán y Jorge Benedicto, Los jóvenes como actores sociales 9 César Cansino, “Hoy la democracia se juega en Twitter”, 2012. Disponible
y políticos en la sociedad global, Madrid: Universidad Complutense de en:
Madrid / UNED. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/105123754/Hoy-la-democracia-se-juega-en-
http://www.pensamientoiberoamericano.org/articulos/3/81/1/los-j-venes- Twitter
como-actores-sociales-y-pol-ticos-en-la-sociedad-global.html
10 Ibídem.
María Belén Proaño 57

de información se esconde una estructura de po- y se reduce velozmente la biodiversidad; habla de


der”, de esta manera, a las redes centralizadas co- esperanza cuando encuentra que la lucha social es
rresponde la época en la que la información pro- oxigenada por la búsqueda de democracia y sobe-
venía desde una vía a través de la prensa local o la ranía en los países árabes y las grandes manifes-
política se hacía desde estructuras como el Club taciones de indignación en Europa y en los Esta-
de los Jacobinos en el que primaba el bien común dos Unidos, convocadas y apoyadas en las redes
sobre los intereses particulares; las redes descen- sociales, habla de que si otro mundo es posible,
tralizadas están relacionadas con el aparecimien- lo será a partir de la convergencia de todas esas
to del telégrafo y las agencias de noticias, y en lo movilizaciones; y un paso para lograrlo es el cibe-
político con los partidos y sindicatos coordinados ractivismo político mientras se logre convocar a la
desde un centro internacional según una lógica acción de las propuestas a través de estas redes
democrática; finalmente, las redes distribuidas distribuidas.
que corresponden al aparecimiento de los medios
electrónicos en los que cada persona en igualdad Bibliografía
y desde su PC (entendida como cada nodo del grá-
fico) puede editar y publicar contenido en la blo- • Balardini, Sergio, “¿Qué hay de nuevo, vie-
gósfera. A esto se lo ha llamado el primer medio jo?”, Revista Nueva Sociedad 200, Funda-
de comunicación distribuido, y en él se entiende la ción Friedrich Ebert (FES), 2005.
participación y la toma de decisiones por el com-
prometimiento en mayor o menor medida. • Betto, Frei, Foro Mundial 2012, Disponible
en:
http://cidalc.op.org/cidalc/columnafrei-
betto3.htm

• Cansino, César, “Hoy la democracia se jue-


ga en Twitter”, 2012. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/105123754/Hoy-la-
democracia-se-juega-en-Twitter

• De Ugarte, David, “El poder de las redes”,


RED RED RED
2011. Disponible en:
CENTRALIZADA DESCENTRALIZADA DISTRIBUIDA
http://lasindias.org/el-poder-de-las-redes

• Morán, María Luz y Jorge Benedicto, Los


En efecto, concebir a la democracia no sólo como jóvenes como actores sociales y políticos
una forma de gobierno sino también como una en la sociedad global, Madrid: Universidad
forma de vida implica asumir sin reservas la total Complutense de Madrid / UNED, 2008. Dis-
indeterminación de la democracia, desde el instan- ponible en:
te en que se acepta que nada preexiste al momento http://www.pensamientoiberoamericano.
de encuentro de individuos libres y radicalmente org/articulos/3/81/1/los-j-venes-como-acto-
diferentes, o sea que sólo en el espacio público- res-sociales-y-pol-ticos-en-la-sociedad-glo-
político se definen y redefinen permanentemente
bal.html
los valores y los contenidos de esos valores que
han de articular al todo social.
Frei Betto habla de cuán necesario es
reinventar la convivencia humana, mientras se
mercantiliza la vida, se destruyen los ecosistemas
58 ÁGORA
ÁGORAPOLíTICA
POLíTICA• septiembre/2011
/ Viviana Gutiérrez

Nuevos escenarios donde se


despliega la política juvenil:
arte, naturaleza y tecnología
Partido Sociedad Patriótica

Una sociedad que aísla a sus jóvenes, corta sus amarras:


está condenada a desangrarse.
Kofi Annan, ex Secretario General de las Naciones Unidas

E
l primer tema que sale a colación cuando se habla de jóvenes
y la política es sobre cuáles son los intereses de la juventud
para movilizarse, y si la política conforma una motivación
para ello. Lastimosamente estos últimos años he visto cómo
los y las jóvenes se alejan más y más de los acontecimientos políticos de
nuestra sociedad. La mayoría prefiere no hablar de política y otra parte
no se limita a ignorarla sino que pretende satanizarla por causa de lo
que han visto de sus representantes en el pasado. No obstante, hay un
sentimiento generalizado de insatisfacción por la vida política, que sólo
es la respuesta del desconocimiento juvenil sobre lo que la política re-
Viviana Gutiérrez
presenta desde su ideología hasta su fin.

Miembro del Partido Sociedad Patrió-


tica. Coordinadora del Área Civil y del
“El mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que
Área Penal de la Fundación Consulto- serán gobernados por personas que sí se interesan”
rios Jurídicos Gratuitos de la Pontifica
Universidad Católica del Ecuador Arnold Joseph Toynbee fue un historiador y filósofo británico que entre
(PUCE). Redactora para el Progra- 1933 y 1961 escribió el Estudio de la Historia, donde afirma que las civi-
ma de Justicia Penal Ecuador de la lizaciones prosperan siempre que dan respuesta a un desafío natural o
Amerina Bar Association (ABA) sobre
social que se les presenta. Por lo tanto, su decadencia se enmarca en la
las barreras en la implementación
incapacidad de reaccionar frente a una dificultad. Pero quienes tienen
del sistema penal oral en el Ecuador.
la facultad de dar esta solución, no son precisamente las mentes tradi-
Consultora Jurídica. Egresada de
la Facultad de Jurisprudencia de la cionales que han venido dirigiendo a la sociedad, sino que la respues-
Pontificia Universidad Católica del ta debe venir de una conciencia nueva que, apartándose del manejo
Ecuador, 2011. cotidiano de la nación, tenga ideas frescas para proponer alternativas
diferentes a los nuevos desafíos.
Por esta razón, la pasividad de los y las jóvenes frente a la polí-
tica nacional resulta realmente preocupante, y es deber de las distintas
organizaciones políticas buscar, por todos los métodos posibles, su mo-
tivación e interés, pues, en mi opinión y conservando las conclusiones
de Toynbee, los países que apartan a las juventudes de sus gobiernos
Viviana Gutiérrez 59

crean una deficiencia sustancial en su capacidad


para reaccionar y resolver los distintos conflictos
que se presentan en la vida política de una nación.
Aunque resulta penoso decir que el res-
paldo juvenil ha disminuido considerablemente,
siempre debemos hablar con la verdad, afirmando
que esta falencia social no es un problema exclu-
sivamente ecuatoriano, pues hay que aclarar que,
actualmente, esta movilización es escasa y casi
nula en todas partes del mundo. Por lo menos en
Sudamérica se vislumbran evidencias de que los y
las jóvenes no se muestran como actores política-
mente activos. Por ejemplo, en un estudio realiza-
do en Argentina sobre la participación política de
jóvenes, Bernabé Fernández Moyano, estudiante
universitario de 21 años de edad, dice: “La juven-
tud actual no tiene intereses políticos. Es impre-


sionante la falta de debate, de interés en algo ajeno
a la propia persona y eso que voy a sociales de la
UBA (Universidad de Buenos Aires)”.
A pesar de esto, creo que en el diario vivir
hay un sentimiento
sí existen muestras de que esa voluntad por parti-
cipar en la vida política del país no se ha perdido
generalizado de
por completo. Yo creo que a pesar de que la cuali- insatisfacción por la vida política, que sólo
dad de liderazgo ya no se encuentra normalmente es la respuesta del desconocimiento juvenil


en el pensar de los y las jóvenes, el deseo de influir
en la sociedad se manifiesta en otros aspectos que sobre lo que la política representa
siguen siendo políticos, aunque sus actores quie-
ran desconocer este atributo por calificarlo como
“inservible”. Todos los días vemos a jóvenes que
se interesan por otras causas más amplias que una
noticia local sobre corrupción. El arte, la tecnolo-
gía y el medio ambiente son esferas donde las y los
jóvenes imponen su manera de pensar y se expre-
san en esos espacios afectando e influyendo en los
espectadores que también son jóvenes.
Una nación se maneja a través de los me-
canismos burocráticos y administrativos que ha
establecido el propio régimen jurídico de cada
país. La división de poderes del Estado y los trámi-
tes en cada institución pública o privada, el capital,
las inversiones y el endeudamiento público son los
campos donde tradicionalmente se suscitan con-
flictos y se barajan soluciones. En contraste con lo
citado por Toynbee, debo detenerme en una con-
sideración: si el éxito de cada civilización depende
de la reacción propuesta por una mente nueva que
60 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

se aparta del sistema establecido, ¿no serían las y


los jóvenes y estos nuevos campos de expresión,
las mentes y las soluciones a los conflictos que
aquejan a una nación cuyo sistema administrativo
se encuentra ya obsoleto? Esto significa encontrar
soluciones y reacciones a los problemas estableci-
dos desde estas nuevas áreas de acción: el arte, la
cultura y el desarrollo de tecnologías limpias.
Con esta propuesta, creo que las motiva-
ciones de las y los jóvenes han tomado un giro ex-
tremo en la historia, pues ya no es su expectativa
dirigir o esperar a un líder que los lleve hacia el
cambio y el desarrollo. Pienso que sus deseos de
cambio se materializan en el ideal de una socie-
dad cooperativa y solidaria, en la que cada per-
sona contribuya, desde su puesto de interés, a la
construcción de una civilización que considere a


cada miembro como un elemento esencial para su
existencia. Esto es, como ya no queremos líderes
La pasividad de que nos dirijan en un plan de gobierno, cada joven
debe especializarse en una materia específica para
los y las jóvenes frente a la colaborar en un desarrollo sustentable del Estado,
que le dé fundamental importancia al cuidado de
política nacional resulta realmente


la naturaleza y la cultura, y que privilegie el fomen-
preocupante to de la creatividad, el ingenio y la investigación.
En mi opinión, hoy en día lo que motiva a
los y las jóvenes a movilizarse son propuestas cla-
ras y concretas, que propugnen la protección de
la naturaleza y el fortalecimiento de las artes y la
cultura, permitiendo el desarrollo de nuevas tec-
nologías que no atenten con el principio de desa-
rrollo sustentable. Al ser la política una disciplina
transversal que ocupa y atraviesa todas las esferas
de la vida pública y privada, las organizaciones po-
líticas pueden encontrar un vínculo que relacione
sus propuestas con estas nuevas perspectivas que,
si se da el espacio para que prosperen, se tomarían
como nuevas alternativas a los diferentes desafíos
que acompañan a la globalización y a la conviven-
cia en sociedad.
No podemos negar que todavía existen
dirigentes provinciales quienes tienen una visión
antigua de cómo se debe hacer política y ven a los
y las jóvenes como aprendices de todo el proce-
so político, sin prestar mucha importancia a sus
aportes. No obstante, tenemos que anotar que es-
tamos haciendo progresos dentro de un programa
Viviana Gutiérrez 61

que pretende dar voz y voto a jóvenes, por ejem-


plo, garantizando dentro de sus propuestas que el
50% de candidatos y candidatas para las próximas
elecciones sean precisamente jóvenes.
Y es que no desconocemos la necesidad
de la experiencia y el conocimiento político que
sólo se adquiere justamente con una participación
prolongada en un proceso similar, cualidad de
la que adolecerían los y las jóvenes precisamen-
te por ser mentes nuevas en la palestra política.


Por lo tanto, lo que se pretende -sin necesidad de
abandonar los criterios de nuestras directivas que
ya han tenido tiempo en el escenario político- es
que ayuden a los nuevos integrantes con asesorías
El arte, la
y anécdotas de su propia vida política. A su vez,
mientras se instaura efectivamente este proceso,
tecnología y el medio
es necesario que nuestras candidatas y candidatos ambiente son esferas donde las y los jóvenes


den el valor que merece el trabajo y las observa-
imponen su manera de pensar
ciones juveniles, por esto, constituye también una
propuesta del Partido Sociedad Patriótica (PSP)
propender que los candidatos y candidatas electos
tengan al menos un asesor que haya conformado
el frente de juventudes de su jurisdicción, porque
sus ideas y observaciones son fundamentales para
una representación innovadora y para hacer efec-
tiva una auténtica democracia.
Personalmente, y siendo una joven univer-
sitaria de 22 años de edad, veo en el PSP un interés
genuino en las propuestas y opiniones de sus ju-
ventudes. Por ejemplo, cuando revisamos lo dicho
en líneas anteriores con respecto a la atención que Bibliografía
requerimos que se brinde al medio ambiente, el
PSP incluyó dentro de su plan de campaña la en- • Méndez, Alberto, “En busca de la Democra-
trega de 200 mil árboles de cipreses, inspirando cia”, Editorial Académica Centroamericana,
un sentimiento de conservación de la naturaleza y Guatemala, 1981
que simboliza un nuevo objetivo de la política. Evi-
dentemente, al ser la segunda fuerza política del • Saglul, Carlos, Argentina: jóvenes y parti-
Ecuador a la fecha, necesitamos de todas las bue- cipación política: ¿síndrome de analfabetos
nas ideas que ayuden a construir una estructura políticos? Disponible en:
fuerte de nuestro partido, pero que también se re- http://www.argenpress.info/2009/07/argen-
nueven con las necesidades de cada generación y tina-jovenes-y-participacion.html
con las propuestas novedosas de los y las jóvenes.
(Consulta: 21 de octubre de 2012).
Pero esto se convertirá en meras expectativas si no
contamos con la decisión efectiva de la juventud
de integrarse.
62 ÁGORA
ÁGORAPOLíTICA
POLíTICA• septiembre/2011
/ Luis Fernando Pintado

Jóvenes y política

Patria altiva i soberana

C
reo que si se trata de escribir un artículo relacionado a la
participación política de la juventud, es importante señalar
que la condición etaria en nuestra realidad social, por mu-
cho tiempo, sólo sirvió como parámetro general que definía
la existencia de acuerdo con los distintos momentos de la evolución
humana.
La gran mayoría de las personas cataloga a la juventud como si
se tratara únicamente de edades. Unos consideran que ser joven sólo
es para aquellos que tienen entre 18 años y 35 años de edad; hay quie-
nes la comprenden desde los 16 años a los 30 años de edad y así. Sin
Luis Fernando Pintado embargo, no toman en cuenta que la juventud no se la mide en cuántos
años posee un ser humano; la juventud es un modo político de pensar
Operador político, encargado nacio-
y de concebir la sociedad. Desde este criterio, el concepto de juventud
nal de jóvenes de la Secretaría Eje-
permite entender la verdadera significación de la participación política
cutiva del Movimiento Alianza Patria
de los y las jóvenes en el Ecuador y en el mundo.
Altiva i Soberana (PAIS). Vocero de la
propuesta Yasunny-ITT en la Confe- La mentalidad de la juventud ecuatoriana puede tener sus va-
rencia Mundial de Pueblos sobre el riaciones y sus perspectivas diferenciadas; algunas confusas por la
Cambio Climático y los Derechos de desinformación mediática sobre la realidad social de nuestro país. No
la Madre Tierra, Cochabamba, Bo- obstante, al final, el criterio de la juventud puede ser asumido como
livia, 2010. Representante Nacional altamente político, cuando su entorno social alienta un sentido crítico,
Juvenil del Ecuador ante la UNASUR, proactivo, en el espacio en que cada uno interviene.
2010-2011. Presidente de la Red
La participación de la juventud política en el Ecuador tiene su
Nacional de Organizaciones Juveni-
historia, sus hechos, sus penas, pérdidas y glorias, ha habido sangre jo-
les del Ecuador, 2010-2011. Vocero
juvenil del XVII Foro de Ministros de ven que se ha derramado en suelo patrio desde los inicios de la Colonia,
Cultura de America Latina y El Cari- durante la República y hasta en la democracia o “dictadura disfrazada
be, Quito, 2010. Presidente de la Red de democracia”, como nos gusta llamar a los años en los que la patria
Provincial de Gobiernos Estudiantiles se entregó a los intereses del imperio.
de la Provincia Santo Domingo de los La esperanza de una fuerza latente en el desarrollo nacional
Tsáchilas, 2009-2010. Conferencista nos conduce a afirmar que el simple hecho de ser joven ya nos hace
sobre derechos culturales, Ley de
rebeldes y revolucionarios, y aquel joven que no es rebelde y no es
la Juventud y procesos juveniles en
revolucionario simplemente no es joven. La rebeldía y el compromiso
la historia del Ecuador durante los
procesos de la Coalición Juvenil y la
por el cambio nos hace reflexionar y reiterar que hay viejos jóvenes y
Construcción de la Agenda Intercul- jóvenes viejos, patriotas y revolucionarios por su espíritu y su forma de
tural Nacional de la Juventud. pensar.
Luis Fernando Pintado 63

Sin lugar a dudas vivimos un momento


histórico donde se están realizando profundos
cambios, donde estamos remodelando la patria
abandonada y explotada por gobiernos que se
han vendido a intereses capitalistas del imperio,
durante décadas de olvido.
La evolución de la conciencia política en
la juventud ha sido impresionante en los últimos
años en el Ecuador; más aún para aquellos que
suscribimos el compromiso con la Revolución
Ciudadana, al punto en que ya existe un debate -en
algunos casos a breves rasgos y en otros a profun-
didad-, un diálogo político convertido en un objeto
movilizador y concientizador de la población joven
del país.
Los temas específicos que han movilizado
y siguen movilizando a la juventud son educación,


salud, empleo, entre otros temas. Todos fueron
abandonados por el déficit y el abandono causa-
dos por los caducos gobiernos neoliberales que
gobernaron el país durante décadas y enterraron
La juventud no se
a la educación y estuvieron ausentes de la solución
de los problemas sociales.
la mide en cuántos años posee un
Hemos superado en gran cantidad estos ser humano; la juventud es un modo político


temas; obviamente nos falta mucho por realizar.
En cinco años de revolución nos ha costado mu-
de pensar y de concebir la sociedad
chísimo recuperar la patria que por más de cinco
décadas fue abandonada y sumergida en el olvido
de la decadencia y explotación mísera de traba-
jadores, hombres y mujeres, niños y jóvenes que
fueron olvidados y abandonados por un Estado
que sólo se preocupaba por enriquecer las arcas
de sus gobernantes, entregándose a los intereses
imperialistas, vendiendo la patria y pudriendo su
alma que abandonaba el patriotismo por oro verde
de papel.
Esa patria que fue vendida ya la hemos re-
cuperado y han sido las mentes y cuerpos jóvenes
quienes han trabajado para construir los cimien-
tos de un nuevo amanecer para ecuatorianas y
ecuatorianos.
Este giro que ha tomado el Ecuador ha
motivado a la juventud a movilizarse, quizá por los
mismos temas, pero ya con otros objetivos. Ya no
reclamamos techos para el aula de las escuelas o
colegios, ahora reclamamos escuelas y colegios
del milenio en cada rincón de la patria; ya no re-
64 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

clamamos recursos para pintar las universidades;


ahora reclamamos una verdadera y profunda re-
forma universitaria y becas en las mejores univer-
sidades del mundo.
Ya no salimos a las calles a tirar piedras
ni a incendiar espacios públicos, ahora salimos a
expresar nuestra voz para radicalizar los procesos
de transformación y recuperación de la patria y
nuestra soberanía, apropiándonos de los espacios
públicos que nos fueron arrebatados y hoy les da-
mos vida con nuestra voz rebelde que clama por
sobrevivir y continuar revolucionando la Revolu-
ción Ciudadana.
Pero lo más importante de todo es que
ahora no únicamente tenemos voz, ahora también
tenemos voto, ahora por fin somos escuchados y
escuchadas, y ahora por fin nos encontramos en
espacios de decisión, no sólo en la estructura gu-
bernamental sino también en cargos de elección


popular. Ahora las y los jóvenes decidimos tam-

el criterio de la bién sobre el futuro de la patria y nos hemos con-


vertido en el sector estratégico para el desarrollo

juventud puede ser asumido


del país.
La libertad de expresión por fin es una
realidad. Ya hemos abandonado la clandestinidad
como altamente político, cuando su entorno


revolucionaria para trasladarnos a hacer revo-
social alienta un sentido crítico lución en las calles y en las mentes de toda una
ciudadanía a la que le negaron la verdad, a la que
oprimieron por décadas, hijos e hijas, sobrinas y
sobrinos, nietos y nietas de hombres y mujeres
que por alzar su voz de protesta ante las dictadu-
ras y el neoliberalismo, les arrebataron sus vidas
y fueron sepultados en el olvido social. Hoy uno
de nuestros principales objetivos es recuperar esa
memoria que el pueblo olvidó, recuperar la me-
moria de aquellos patriotas y traerlos de nuevo a
la vida a través del recuerdo y el reconocimiento
de sus actos heroicos.
Esos héroes fueron también jóvenes, mu-
chos de ellos murieron y muchos también sobre-
vivieron y hoy pueden contarle al mundo lo que
vivieron, hoy pueden alzar su voz y recodar los
oscuros momentos en donde la patria fue sumer-
gida. Son jóvenes que iniciaron la revolución y
hoy cosechan los resultados. Este proceso de Re-
volución Ciudadana tiene cinco años en el poder y
más de 50 años de lucha revolucionaria en donde
Luis Fernando Pintado 65

miles de jóvenes, hoy ya de edad adulta y adultos


mayores, pueden ver con lágrimas en los ojos que
su sangre, su lucha y sus sueños no se quedaron
en las calles ni en los recuerdos porque ahora son
realidades.


La juventud ahora se organiza para mejo-
rar y superar las metas planteadas. La voz orga-
nizada de la juventud en la política revolucionaria
hoy más que nunca es pronunciada, pero sobre
Ahora no
todo, es escuchada e integrada a las políticas pú-
blicas que las y los jóvenes creamos.
únicamente tenemos
La unidad de nuestra militancia en el Mo-
vimiento Alianza PAIS, que respalda y apoya la voz
voz, ahora también tenemos voto, aho-
de mando del compañero Presidente, ha sido vital ra por fin somos escuchados y escuchadas, y
para la conducción y ejecución de nuestros siete
ahora por fin nos encontramos en espacios
ejes de la Revolución Ciudadana.
Pero nada se hubiese podido construir sin de decisión, no sólo en la estructura
la participación militante de las y los jóvenes de gubernamental sino también en cargos de


nuestro Movimiento Alianza PAIS, quienes han sa-
lido desde a pegar afiches y armar banderas, hasta elección popular
a ocupar cargos de decisión y ejecución política no
sólo en el aparato gubernamental, sino también
dentro de nuestro Movimiento, estando tanto en
las estructuras de Dirección Provincial como den-
tro de la Dirección Nacional.
Los desafíos de la juventud en estos mo-
mentos ya son mucho más complicados, pero no Obviamente todos estos movimientos del
imposibles. Las y los jóvenes ahora ya no miramos sur tienen atemorizado al norte, lo que ha dado
solamente el contexto nacional, sino que ahora como resultado medidas adoptadas por el imperio
también nos preocupamos por el contexto inter- en todos nuestros territorios soberanos. No pue-
nacional, porque soñamos en la patria grande de den derrotarnos en las urnas, por eso han acudido
Simón Bolívar y de Eloy Alfaro; porque soñamos a los golpes e intentos de golpes de Estado en la
en que toda una América Latina unida se conver- región.
tirá en una potencia política, económica y social a Los golpes de Estado en Honduras y en
nivel mundial, capaz de enfrentar y derrotar a los Paraguay, los intentos fallidos de golpes en Ve-
imperios capitalistas que han controlado el mundo nezuela, Ecuador y Bolivia, los actos desestabili-
por décadas y que hoy en día las hacemos temblar. zadores en Argentina y Perú; estos acontecimien-
Una patria grande en donde los pequeños tos no son ninguna coincidencia, son estrategias
y explotados nos unimos para que los grandes ex- preparadas para nuestra región con el objetivo de
plotadores nos rindan cuentas y los papeles cam- aniquilar los procesos nacionalistas, progresistas
bien de rumbo y ahora el norte sea nuestro sur. y revolucionarios de nuestra patria grande.
No sólo nuestros jefes y jefas de Estado se Lo que el norte no ha contemplado en sus
unen para lograr los sueños de todo un pueblo, las planes es que la juventud y todo un pueblo res-
y los jóvenes de América Latina y el Caribe tam- paldan los procesos revolucionarios en la región,
bién estamos unidos para lograr los grandes pro- por lo que nuestros mandatarios no están solos. La
cesos de transformación de nuestras repúblicas y juventud está unida con el objetivo de radicalizar
poder consolidarlos en la patria grande. los procesos revolucionarios en la patria grande.
66 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

transformar la patria, porque es su energía y for-


taleza lo que motiva al pueblo a salir a las calles
y seguir luchando para terminar de recuperar la
patria.
Si bien es cierto que quizás en el último
año la juventud ha disminuido su intensidad de
participación, tan sólo nos comportamos como
aquel que aguarda paciente el momento preciso


de salir a recargar los motores e impulsar con más
energía que nunca la continuidad del proyecto po-

Ningún proceso es lítico que desde Movimiento Alianza PAIS hemos


presentado al Ecuador y al mundo.

efectivo si este no va acompañado Este proceso no únicamente tiene alma


joven; este proceso tiene millones de corazones
de críticas constructivas que nos ayuden a y mentes jóvenes que estamos enamorados de la


Revolución Ciudadana y que damos la vida por un
mejorar sueño que queremos cumplir.
Que nos roben todo menos nuestros sue-
ños y nuestra esperanza, porque sólo llenos de
sueños y de esperanza, conjuntamente con nues-
tro amor y nuestra voz en alto, podremos alcanzar
y cumplir todas nuestras metas.
Estamos más que convencidos que este
es el camino correcto, que las y los jóvenes somos
capaces de apropiarnos y de dar mucho más por
nuestra patria. Sólo necesitamos que nos den la
Este es el principal incentivo para la ju- oportunidad de entregarlo todo por el pueblo y
ventud ecuatoriana. Estamos cumpliendo los sue- conseguir cumplir no únicamente nuestros anhe-
ños y anhelos de sus padres y abuelos, estamos los, sino los anhelos de todo un pueblo que clama
transformando la patria, estamos recuperando la por ser escuchado.
soberanía, estamos construyendo un nuevo Qué sería de la patria si no existiese la ju-
Ecuador. ventud, qué sería de la vida sin la voz de las tribu-
Ningún proceso es efectivo si este no va nas, qué sería de la patria sin su pueblo y sin su
acompañado de críticas constructivas que nos canto, qué sería de este mundo sin la rebeldía y la
ayuden a mejorar; pero no críticas basura que sólo esperanza de la juventud.
tienen como objetivo manchar la trayectoria del Seguimos y seguiremos soñando con la
cambio, sino críticas que nos ayuden a construir y patria totalmente nueva; seguiremos haciendo re-
mejorar, acompañadas de soluciones y propuestas volución y seguiremos recorriendo todos los rin-
que garanticen el mejoramiento de un proyecto cones del país, estemos donde estemos, para que
político que busca recuperar la patria en que ni un solo ciudadano del pueblo ecuatoriano se
nacimos. quede sin expresarnos su voz. La juventud seguirá
Este es el papel de la juventud y de nues- militando y revolucionando esta, nuestra Revolu-
tra militancia: informar sobre los conflictos y los ción Ciudadana.
errores para mejorar y radicalizar este proceso de Los sueños son invencibles porque nada
Revolución Ciudadana. ni nadie los puede hacer desaparecer.
La juventud en sí se convierte en un ele-
mento movilizador de masas en la búsqueda de
Título/ del
ÁGORA POLíTICA artículo
Karla
César o tema
Calapaqui
Barthelotti 67

El PSCotopaxi, un sueño
que hacemos todos

PSCotopaxi

Cómo decidí ser político

P
rovengo de un hogar eminentemente político. En mi forma-
ción han confluido permanentes campañas electorales y pese
a que “apenas” tengo 23 años de edad, en marzo de este año
cumplí 20 en política. El primer recuerdo que tengo de una
campaña son imágenes borrosas de 1992, donde mi abuelo Blas se pos-
tulaba para Consejero de Cotopaxi por el Partido Socialista y yo graba-
ba sus spots: “Blas Barthelotti Méndez, Consejero Provincial, con sus
listas 17, pronto ganará” era el lema de campaña que a viva voz canté
frente a un micrófono del equipo Sony que mi papá se había comprado
para grabar la publicidad que intercalaba con la canción “Venceremos”,
de Inti Illimani. Aunque mi “Blacho” no ganó, por primera vez recorrí
parte de la provincia y conocí de cerca este “bichito” que me picaría y
César Barthelotti se irrigaría por mi sangre, un “virus” que jamás saldría desde entonces:
mi amor por la política.
Director Provincial del Partido Social Vino luego la campaña de 1994. Mi “Blacho” era candidato a
Cristiano de Cotopaxi (PSCotopaxi).
Concejal de Latacunga y las visitas eran a las 10 parroquias rurales y
Consultor político. Abogado de los
cinco urbanas que integran el cantón, una modesta campaña a bordo
Tribunales y Juzgados de la Repú-
blica, con la condecoración Magna
del Toyota Corona Mark II, año 1974, que había adquirido hace poco, en
Cum Laude, por la Universidad del el que con un megáfono conectado a un reproductor de cassette, “ha-
Pacífico. Tesis de grado sobre comu- cíamos bulla” en los barrios latacungueños y los fines de semana desde
nicación política y límites de gasto lo más alto de San Sebastián, donde vivían mis abuelos, con todos los
electoral. vecinos Shayrucos (sobrenombre de los residentes de ese barrio). La
fortuna tampoco le sonrió en esa oportunidad y a sus 62 años de edad,
“Blacho” se retiró de la política electoral, y yo con sólo 5 años, decidí ser
su sucesor. La vida determinaría que ideológicamente lo haga desde la
otra orilla, pero con sus mismos sueños para la ciudad que amo.
Tras esas dos campañas con mi adorado abuelo, vendrían tres
más con un primo de mi abuela que se postularía en 1996 para Alcalde
de la ciudad; en 1997, para Asambleísta Constituyente; y en 1998, para
Diputado de Cotopaxi, Gerardo Morales Alcázar había sido candidato
para esas dignidades por el naciente Pachakutik y por el Socialismo,
apoyando las dos candidaturas presidenciales de Freddy Ehlers.
68 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

Llegó el nuevo milenio y con este las elec- ex Diputado cotopaxense que había decidido op-
ciones seccionales para renovar las prefecturas, al- tar por una curul en representación de la alianza
caldías, concejalías y consejerías de mayoría. Eran entre el PSC y un movimiento local para un coctel
inicios del año 2000 e irrumpí en el Partido Social que, en honor al candidato presidencial, ofrecería
Cristiano (PSC) de la mano de mi tío bisabuelo en uno de los hoteles de Latacunga, con el pedi-
Rodrigo Iturralde Darquea, que optaba por su se- do de que efectúe el brindis final en dicho evento.
gunda reelección en la Prefectura de Cotopaxi tras Para preparar mi intervención, indagué la trayec-
ocho años de gestión al frente de la provincia. Con toria del candidato y me encontré con afiches de
él vendría la elección de 2002 para el Congreso un joven Luis Fernando Torres impresos en blan-
mientras Xavier Neira era candidato presidencial co y negro en 1990, cuando se postularía –y con
y el PSC se había empezado a “meter en mi éxito– al Congreso en nombre de su provincia. Al
corazón”. verlos surgieron las inquietudes ¿y si hacemos
La campaña de 2004 para la Alcaldía de que el PSC de Cotopaxi abra las puertas a los y las
Latacunga había marcado un “respiro obligado” jóvenes?, ¿y si los y las jóvenes asumimos la direc-
a mi ritmo de campañas. Presidía el Consejo de ción del partido en la provincia?, ¿y si repensamos
la Niñez de Latacunga y no consideré ético pro- al partido? ¿Qué podíamos perder? El no ya lo te-
nunciarme en apoyo a ninguno de los candidatos níamos, había que luchar por el sí.
ya que finalmente el triunfador sería mi “jefe”, sin Una gentil deferencia de Luis Fernando
embargo de lo cual –y lo digo por primera vez– Torres me permitió discutir estas ideas con los di-
ganó el candidato que en mi corazón (y aún sin rectivos nacionales del PSC, con quienes desarro-
poder votar) quería que ganara. llé una amplia empatía. El Consejo Plenario Nacio-
Abril de 2005 confirmó mi vinculación con nal, reunido en diciembre de 2008, había decidido
el PSC, una valiente y hermosa diputada presidía nombrarme Primer Vicepresidente Provincial y
el Congreso que, acogiendo el clamor ciudadano, posteriormente Presidente Provincial en Cotopaxi,
posesionaba al Vicepresidente como Presiden- con la misión de reactivar la organización y dispu-
te del país. Aquella rubia legisladora luego sería tar con seriedad las elecciones que se avecinaban,
la candidata presidencial de su (hoy mi) partido, a la vez que debería fortalecer la estructura juvenil
Cynthia Viteri. Ella, con sus actuaciones en el Con- que se había apartado de este.
greso y brillante capacidad oratoria, en conjunto El primer paso se había dado: aseguramos
con lo que ya había leído sobre el PSC, determina- la conducción partidaria en lo local; ahora el de-
ría mi vinculación al PSCotopaxi, que en ese mo- safío era poner de nuevo en la palestra al partido.
mento vivía un cisma fruto del distanciamiento en- Como la ilusión de lograr todo esto había sido un
tre dos brillantes líderes por asuntos electorales. sueño de juventud, decidí que la primera medi-
Fue así como el 26 de agosto de 2006 me uní a las da sería efectuar una reunión con varios amigos
Juventudes Socialcristianas (aún conservo mi car- y conocidos, ex compañeros de colegio y escuela,
né de aquella fecha), iniciando el peregrinaje de lo todos menores de 25 años de edad, para propo-
que defino como la más dulce experiencia política nerles el reto y escuchar sus opiniones.
de mi vida. Dicho ejercicio dio resultados brillantes, y
es que hablar de política con “chicos” es muy gra-
to, somos un grupo revolucionario por excelen-
Y surgió el PSCotopaxi como un sueño cia, tenemos ímpetu, energía y pasión, además de
ideas frescas y renovadoras; esta, mi generación,
de juventud
es la generación de la globalización, de Internet,
del chat, de los videos, de los “temas del momen-
Vendrían las elecciones generales de 2009 y el PSC
to”, de la Primavera árabe, de las redes sociales.
decidiría apostar por la candidatura presidencial
Estas últimas, según José Rivera Costales, crecen
de Luis Fernando Torres, ex Alcalde de Ambato y
a ritmo vertiginoso en el Ecuador con 100 mil nue-
ex Legislador; de pronto recibí la invitación de un
César Barthelotti 69

vos perfiles en Facebook al mes. También somos


la generación que vio que Obama, Piñera y Moc-
kus tuvieron éxito en su campaña presidencial por
haberse sintonizado con los y las jóvenes. Aquellas
ideas frescas coincidieron en una premisa válida:
si queríamos “relanzar” al partido, debíamos re-
pensarlo, reidearlo y redescubrirlo.
Decidimos formar grupos para estos tres
objetivos. Para “repensarlo”, había que sintonizar
las necesidades locales con las propuestas nacio-


nales socialcristianas: ¿qué inquietudes tenían los
cotopaxenses que deseaban sean resueltas? In-
seguridad, desempleo, congestión vehicular y un
medio ambiente devastado, fueron algunas de las
Para
respuestas. ¿Qué propondríamos para resolver-
los? Un proyecto legislativo que conjugara el apo-
“redescubrirlo”,
yo al agro local, el favor a los ganaderos y la tecni-
ficación de los productores de licor artesanal para había que establecer
crear fuentes de trabajo, con leyes que establezcan
sanciones fuertes para los delincuentes y tipolo- un “mix” entre el ímpetu de la
gías nuevas de delitos, así surgió la propuesta de juventud socialcristiana con los valiosos
“leyes para el trabajo y la seguridad”. Estábamos
conscientes de que la única manera de resolver el criterios de políticos “fogueados” en el
problema del tráfico agobiante era mejorar el sis- medio, con convicción partidaria, amantes a
tema de transporte público, por lo que ideamos el
Sistema Integrado de Transporte Público Munici-
su organización, fieles y convencidos en el
pal de Latacunga y respecto al ambiente pusimos relevo generacional que bajo ningún
en palestra la recuperación integral de los ríos que
concepto los dejaría afuera porque son
circundan la capital provincial con proyectos náu-
ticos dentro del Gran Malecón del Cutuchi y sus importantes. De esta mezcla nacieron los
paseos ecológicos respectivos. “cuatro ejes de motivación del PSCotopaxi” y
Al reidear el partido, coincidimos en que
había que darle una nueva imagen que superara casualmente las “cuatro bases del proyecto


las disputas de 2006 y hablara de unidad y demo-
político del partido
cracia. Lo primero que hicimos fue adaptar su
nombre, dejaríamos de usar el tradicional PSC de
Cotopaxi, por el “PSCotopaxi, lista 6”, un nuevo
logo fue ideado, los colores cambiaron y el lema
que nos identifica es “este sueño lo hacemos to-
dos”. Creemos en una política incluyente, donde
hombres y mujeres, niños, niñas y adolescentes,
jóvenes y adultos mayores, de todas las razas, cre-
dos, colores de piel y preferencias sexuales estén
incluidos; todos soñamos con un Cotopaxi mejor,
con una Latacunga mejor.
Para “redescubrirlo”, había que establecer
un “mix” entre el ímpetu de la juventud socialcris-
70 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

tiana con los valiosos criterios de políticos “fo-


gueados” en el medio, con convicción partidaria,
amantes a su organización, fieles y convencidos
en el relevo generacional que bajo ningún con-
cepto los dejaría afuera porque son importantes.
De esta mezcla nacieron los “cuatro ejes de moti-
vación del PSCotopaxi” y casualmente las “cuatro
bases del proyecto político del partido”. Nuestra
motivación se resume en “fuerza, fe, esperanza y
pasión, pasión por hacer las cosas y hacerlas bien”
y nuestro proyecto se resume en “libertad, seguri-
dad, orden y progreso”. Decidimos usar el eslogan
que nos define: “somos un nuevo partido, el nuevo


PSCotopaxi” y tomamos la decisión más importan-
te de todas, el PSCotopaxi dejó de ser “un” partido,

la juventud tiene “tú” partido, “su” partido, para ser “nuestro”


partido.

una cualidad especial:


jamás acepta un no por respuesta, nunca Lo que se nos vino y se nos viene
renuncia a luchar por un sueño, no Casualmente el mismo día que escribo este aparta-
transgrede sus ideales y está convencida de do, el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocó a
las elecciones generales a realizarse en febrero de
que la pelea “se hace peleando”, no se
2013, en la que además de Presidente y Vicepresi-
arrodilla ni amilana, no baja la cabeza ante dente de la República, se designarán a Parlamen-
nada ni nadie y da la vida por defender tarios Andinos y 137 legisladores en representa-
ción de las jurisdicciones nacional, provinciales y
aquello en lo que cree, reviste a la política de migrantes.
de una razón de ser, de su razón de ser, de la Mi provincia, Cotopaxi, debido a su po-


blación (409.205 habitantes) escoge cuatro legisla-
razón de ser del servicio dores. Las últimas elecciones registradas en 2009
determinaron que en su orden Pachacutik, Alianza
PAIS, el Movimiento Popular Democrático (MPD)
y el Partido Sociedad Patriótica (PSP) obtuvieron la
representación provincial en el seno de la Asam-
blea Nacional.
Para participar en los comicios que se ave-
cinan, todas las organizaciones debimos pasar por
un tamiz constitucional que consistió en –además
de replantear el marco estatutario, constituir di-
rectivas y estar pendientes de la equidad de gé-
nero en ellas– recolectar el equivalente al 1,5% de
afiliaciones (en el caso de partidos) o adhesiones
(en el de movimientos). Según el último padrón
electoral, unas 157 mil rúbricas a nivel nacional en
total. Como es lógico, el PSC no fue ajeno a esta
César Barthelotti 71

realidad: cientos de brigadistas recolectaron miles do, sin descuidar la experiencia y capacidad de los
de afiliaciones, resultando de ellas que la corrien- mayores, creando una mezcla perfecta dispuesta a
te socialcristiana (el PSC, Madera de Guerrero y servir a la provincia y a la patria en cada una de las
Tiempo de Cambio) en conjunto, superaran el dignidades que pondremos a consideración del
cuarto de millón de respaldos válidos, convirtién- pueblo de Cotopaxi.
donos en la segunda fuerza política del país. Este inédito hecho por último ratifica la
Aquella recolección de firmas fue la pri- convicción partidaria del PSCotopaxi de que la ju-
mera prueba de fuego para el renovado PSCoto- ventud tiene una cualidad especial: jamás acepta
paxi. Debíamos enfrentarlo con ganas, energía, un no por respuesta, nunca renuncia a luchar por
pasión y ánimo, pero sin mayores recursos. Allí un sueño, no transgrede sus ideales y está con-
fue donde el ímpetu de la juventud se hizo presen- vencida de que la pelea “se hace peleando”, no se
te, organizando “vacas”, visitas a familiares y ami- arrodilla ni amilana, no baja la cabeza ante nada ni
gos, aprovechando de las fiestas de los “conocidos nadie y da la vida por defender aquello en lo que
del conocido del primo del vecino” para recaudar cree, reviste a la política de una razón de ser, de su
firmas. Latacunga aportó a esta causa 1.257 rúbri- razón de ser, de la razón de ser del servicio.
cas, hasta hoy tenemos apenas tres desafiliaciones
y dos errores de verificación, es decir el 99,6% de Bibliografía
las firmas de respaldo que aportamos han sido ve-
rificadas y validadas. ¡Misión cumplida!
• Barthelotti Iturralde, César Luis, “Pase al
Volviendo al tema electoral que nos atañe
medio”, Diario La Hora Cotopaxi, 4 de mayo
en estos días, la Directiva Provincial del PSCoto-
de 2012. Disponible en:
paxi (compuesta por jóvenes y adultos, hombres
h t t p : / / w w w. l a h o r a . c o m . e c / n o t i c i a s /
y mujeres, metal-mecánicos, amas de casa, arte-
show/1101324115#.UH7bzK7vzM
sanos y choferes de los distintos cantones de la
provincia) reivindicó que el proyecto político que
presentamos para las elecciones de 2013 y 2014
fuera abanderado por jóvenes miembros del parti-

Primera Encuesta Nacional de Participación


Política de Jóvenes

• El 84% de los jóvenes encuestados a nivel nacional confiesan estar poco, o nada
interesados por las cuestiones políticas, mientras que el 15,2% señala estar muy
interesado.

• De manera general, el 51,8% de los jóvenes ecuatorianos sostienen que “la


democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”

• El 70% de los jóvenes piensan que “la democracia no puede funcionar sin
partidos políticos”. Sin embargo, el 74% de los jóvenes en el Ecuador señalan que
NO militarían bajo ninguna circunstancia en partidos o movimientos políticos

• Al ser interrogados los jóvenes sobre los principales problemas que afectan al
país, se muestra un consenso, a nivel nacional, sobre la delincuencia (52%), el
desempleo (47.7%) y la crisis económica (30.5%).

Datos de la Primera Encuesta Nacional de Participación Política de Jóvenes desarrollada en el marco del proyecto ACTÍVATE

Para mayor información y acceso a los resultados de ésta encuesta, entra a la página: www.activate.ec o comunícate a revistamultipartidaria@gmail.com
72 ÁGORA POLíTICA • septiembre/2011
Entre•Vistas
Título del artículo o tema 73
Entrevista con Alan Caiza,
Entre • Vistas Vicepresidente de la Federación de Estudiantes de
las Universidades Particulares del Ecuador (FEUPE)

“Nuestra
El Entrevistado

importancia radica
Vicepresidente Nacional de la Federación de Estudian-
tes Universitarios Particulares del Ecuador (FEUPE).

en el carácter
Impulsor de la formación de agrupaciones políticas
juveniles y de programas de vinculación social con

dinamizador para
estudiantes universitarios. Ha colaborado como ex-
positor en espacios de discusión académica sobre
temas sociales, políticos, ambientales y en tópicos
generar propuestas enfocados al movimiento estudiantil y a su rol como eje
de transformación social. Se ha desempeñado como
dentro de los Vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador (FEUCE-Q)
diferentes espacios (2011-2012), Secretario Permanente de la Federación
de Estudiantes Universitarios Particulares del Ecuador
de acción en los que (FEUPE) (2011), Presidente del Movimiento Acción Uni-
versitaria (2011), Presidente del Gobierno Estudiantil del
podemos participar” Colegio Nacional Alausí (2004), Miembro del Directorio
del Gobierno Estudiantil de la Unidad Educativa “La
Salle” - Riobamba (1998).

¿Cuál crees tú es el rol y la im-


portancia de los jóvenes en la
sociedad?

Creo que los jóvenes somos un


grupo bastante importante. Desde el
punto de vista cuantitativo, en un es-
tudio sobre la participación política de
jóvenes realizado por Ágora Democrá-
tica y Franklin Ramírez, se menciona
que somos una población de alrededor
del 25% del total de los ciudadanos,
con capacidad electoral. Aparte de lo
cuantitativo y del elevado porcentaje
de electores que significamos, creo
que nuestra importancia radica en el
carácter dinamizador para generar
propuestas dentro de los diferentes
espacios de acción en los que podemos
participar. Creo que la importancia de
los jóvenes radica en que debemos ser
un grupo accionador de las transfor-
maciones sociales dentro de nuestros
territorios.
74
74 ÁGORA POLíTICA
ÁGORA POLíTICA •• septiembre/2011
enero/2013

“es importante participar, porque existe


una responsabilidad en nosotros que como
actores sociales tenemos ante nuestro
país, ante nuestra comunidad, ante nues-
tras instituciones”

¿Por qué crees que es importante participar? demandas de la sociedad. En este sentido, es sin duda
un actor importante.
Es importante porque los jóvenes somos parte
de esta sociedad y la política está relacionada a las ¿Qué es lo que te motivó a participar
transformaciones sociales y como parte de esa sociedad activamente en este espacio?
nosotros debemos enunciar postulados y programas
que cada vez se identifiquen más con las necesidades Hay dos cosas. Por un lado, creo que la políti-
que cada sector va teniendo. Además creo que es im- ca vino conmigo por genética. Mi familia se involucró
portante participar, porque existe una responsabilidad bastante en la política. Entonces, la participación en
en nosotros que como actores sociales tenemos ante conversaciones familiares, durante mi vida, me fue
nuestro país, ante nuestra comunidad, ante nuestras mostrando que intervenir en la política era una oportu-
instituciones. nidad de poder tomar un espacio para tangibilizar mis
ideales. Ideales que poco a poco se fueron forjando de
¿Por qué participar en espacios como la una manera más sólida.
universidad? ¿Qué impacto tiene? Por otro lado, creo que la participación de una
persona, en los diferentes espacios sociales, debe ser
Creo que la universidad es uno de los campos integral. En el caso de los universitarios, nosotros
más representativos de producción del conocimiento. debemos no solo tener la percepción de este espacio
En este sentido, es importante que éste conocimiento como un lugar de mera consecución de un título, sino
no se ligue simplemente a una replica profesionalizan- más bien desde un plano más integral, en el que la uni-
te sino más bien al enriquecimiento del análisis y las versidad sea valorada como un espacio o centro que va
propuestas. El espacio que te da la universidad para a permitir adquirir los conocimientos para que, a partir
ejecutar algunas cosas, es importante. Debemos re- de ellos aportemos con soluciones que la sociedad
cordar que muchos de los procesos sociales, nacieron necesita. En este sentido, me parece que uno de los es-
desde las universidades. Podemos mencionar el mo- pacios que contribuía a aportar con estas soluciones y
vimiento de mayo del 68 y la reforma de Córdova en ayudaba a romper la voz dentro del silencio en el espa-
Argentina, en el ámbito internacional; la misma par- cio universitario eran, precisamente, las asociaciones
ticipación de los universitarios durante los gobiernos de estudiantes y las federaciones estudiantiles, lo cual
de Velasco Ibarra y de las dictaduras, entre otros, en me incitó a tener un compromiso mayor con la univer-
el plano nacional. La universidad entonces, creo es un sidad, la sociedad y el movimiento estudiantil.
espacio importante porque aquí se concentra un aná- Me vinculé primero en estos espacios antes
lisis, un debate, sobre las relaciones de poder que se que en un partido político ya que la universidad para
van gestando en nuestro país; y además, que en sí es mí es un espacio de formación política. Por lo tanto,
una institución que debe estar ligada, vinculada a las significaba un buen inicio estar involucrado en la diri-
Entre•Vistas
Título del artículo o tema 75

gencia estudiantil. Considerando que los espacios de otros espacios de participación y un mayor interés.
representación en la universidad están muy sataniza- Pero, lograr mejorar significativamente el interés y vin-
dos, mucha gente se siente apática ante estos espacios, culación de los jóvenes con la política, es un proceso.
muchos dirigentes, inclusive, tienen la visión de que
las asociaciones o federaciones eran simplemente ¿Qué temas incentivan a los jóvenes a
clubes de amigos que no representaban propuestas o involucrarse en la política?
planes que beneficien a los estudiantes. Entonces, esto
me motivó aún más a participar y tratar de producir Tendríamos que ver la participación desde los
un cambio. diferentes espacios de interés de participación e invo-
lucramiento. Desde los jóvenes que participan a través
¿Crees que existe en los jóvenes un interés por de las organizaciones sociales a través de los diferentes
participar en la política? (si /no y ¿por qué?) frentes, inclusive desde la música, así como en asuntos
que ahora están en auge, como los temas ambientales,
Bueno si acudimos a datos de investigaciones, etc., por un lado. Por otro, debemos ver que existe una
como la recientemente hecha por Ágora Democrática porción de la juventud que se interesa en la militancia
y Franklin Ramírez, aproximadamente el 14,2% de los dentro de los partidos políticos, otra que viene desde
jóvenes no les interesa la participación política. Desde los movimientos estudiantiles, etc. Dentro de estos
un punto de vista muy general creo que, últimamente, diferentes espacios lo que en general busca la juven-
se han venido gestando unos procesos que están ayu- tud es una reivindicación y un cambio en sus áreas de
dando a quitar el estigma que pesaba sobre la política; interés.
o la satanización, referente a la corrupción. Creo que
hay un proceso de transformación en ese sentido, y
de una u otra manera los jóvenes ya están tratando de ¿Qué temas desmotivan a los jóvenes a
vincularse nuevamente a los espacios políticos. Sin em- involucrarse?
bargo, aún la participación de los jóvenes sigue siendo
algo limitada y no tan representativa como debería ser. Uno de los principales factores que desmotiva
En un escenario político como el que veníamos a los jóvenes a participar, es la corrupción y un en-
viviendo, ha existido un desinterés como resultado torno bastante desconfigurado de lo que es la política.
de un sistema que no te compromete a involucrarte El escenario de la política ha sido caracterizado por la
dentro de los espacios sino más bien te va alejando y primacía de intereses individuales sobre los intereses
ha generado una apatía representativa. Sin embargo, comunes y objetivos generales, lo que ha hecho que
vale aclarar, que creo que el proceso actual, de alguna la gente, no solo los jóvenes, vea en la política una
manera ha permitido que los jóvenes puedan tener ya relación no muy positiva. Además, nuestros políticos

“En el caso de los universitarios, nosotros


debemos no solo tener la percepción
de este espacio como un lugar de mera
consecución de un título, sino más bien
desde un plano más integral, en el que la
universidad sea valorada como un espacio
o centro que va a permitir adquirir los
conocimientos para que, a partir de ellos
aportemos con soluciones que la sociedad
necesita”
76
76 ÁGORA
ÁGORA POLíTICA
POLíTICA •• septiembre/2011
enero/2013

no han sabido traducir y ejecutar nuestras demandas y te quita tiempo a tu quehacer académico como estu-
en acciones que realmente signifiquen un cambio, una diante. Entonces, en algunos casos, en ciertos centros
transformación en el país. de educación superior, no veo que se propicie la parti-
cipación política de los estudiantes, y por el contrario
¿Existen espacios de encuentro entre la veo que se coarta esta oportunidad de inmiscuirse
sociedad civil y los partidos políticos? dentro de estos espacios. En esto radica la importancia
y rol de entender bien que los espacios de represen-
En este aspecto soy bastante crítico. Creo que tación estudiantil, por más que sean mínimos, deben
hay que ver que dentro de nuestro país no tenemos un estar dirigidos a motivar la participación política dentro
sistema de partidos políticos fuerte. En este sentido, las de las universidades. En nuestro caso, cuando fuimos
organizaciones políticas que existen, desde mi punto dirigentes, fue bastante penoso que muchos eventos
de vista, más bien han tratado, en papel, de crear es- ligados con la participación política no despertaban in-
pacios para los jóvenes, sin embargo, en lo práctico, terés en los estudiantes. Incluso se percibía una actitud
esos espacios no se ven consolidados. Muchas veces, hasta egoísta consigo mismo, limitándose únicamente

“El escenario de la política ha sido caracteri-


zado por la primacía de intereses individuales
sobre los intereses comunes y objetivos gen-
erales, lo que ha hecho que la gente, no solo
los jóvenes, vea en la política una relación no
muy positiva”

inclusive estos espacios son mínimos. En lo pragmá-


tico, los jóvenes de una manera muy general, tienen
poca incidencia en los espacios de decisión.

¿Existen espacios de articulación entre los


jóvenes líderes de la sociedad civil y los jóvenes a sus tareas netamente académicas y a cerrarse dentro
militantes de los partidos políticos? ¿Responden de ese mundo y no explorar la oportunidad que la uni-
a una agenda común de juventud? versidad te brinda para poder transformar la sociedad.
Es necesario entender a la universidad como un eje
Creo que aún no se ha logrado consolidar ese vital para que funcione la sociedad. En este punto ha
tejido. Existe uno que otro vínculo, pero no son víncu- habido una disputa interna entre los estudiantes que
los permanentes o fuertes sino más bien coyunturales lograron llegar a espacios de la dirigencia estudiantil
y no de largo plazo. con las autoridades de los centros educativos, porque
muchas veces, limitan la participación política de los
¿Desde la universidad se motiva la participación estudiantes.
activa de los jóvenes? ¿Hay una cultura de diálo-
go y consensos?
¿Qué giro debe dar la política para captar la
Hay algunos que dicen que la universidad es el atención de los jóvenes?
reflejo de cómo está la sociedad. En este sentido, creo
que el tema de la Universidad ecuatoriana, es un tema Bueno, debe ser un giro radical que en primer
trascendental y que debe ser tratado, ya que nuestra lugar combata principalmente la corrupción. Dentro
universidad ha sido bastante desvalorizada, en donde de los partidos políticos, dentro del Estado como tal,
te hacen ver a la política como un espacio que te limita de nuestras asociaciones, de los diferentes espacios
Entre•Vistas
Título del artículo o tema 77

asociativos que se presentan, uno de los objetivos, es que existen. Sin embargo, creo que todo responde a
tratar de mitigar la corrupción, porque debido a la vin- un proceso, a un proceso a largo plazo. Para generar
culación que se hace de la política con la corrupción se una vinculación fuerte con la participación ciudadana
produce un elemento disociador respecto de la política se debe pasar por un proceso a largo plazo. Proceso
con la sociedad. Además, considero que también existe que debe empezar desde nuestros hogares, donde
una responsabilidad de los actores políticos en presen- desde pequeños, debemos inculcar la participación en
tar alternativas viables y no planes que caigan en la diferentes espacios.
demagogia. La gente no es boba, no es ilusa. Puede Es difícil encontrar una estrategia para que de
parecer que está medio dormida, pero la gente se da manera inmediata se genere el sentido de empodera-
cuenta de que muchos partidos y la política ecuatoria- miento de los diferentes espacios políticos, no creo que
na son utilitaristas y aparecen para los momentos de sea posible, sino que responde a un proceso a largo
las elecciones, es decir son netamente electorales. En- plazo.
tonces, creo que hay que darle ese giro de 180 grados a
nuestro sistema político, ampliando su espacio, donde ¿Hacia dónde crees que va la participación de
no solamente sean los jóvenes los que participen, sino los jóvenes? ¿Cuál es la proyección al futuro de
los diferentes actores de la sociedad. Hay que ver a la misma?
la política desde un punto de vista integral, en el que
tengamos las diferentes posturas de los diversos sec- Ahora más que nunca los jóvenes jugamos un
tores, de los todos los actores. Nosotros como jóvenes papel fundamental dentro de nuestra sociedad. En el
proponer, desde las diferentes organizaciones o insti- futuro, a partir de los espacios que existen, los jóvenes
tuciones. Ver a la política desde un espacio abierto para tendrán que estar preparados para asumir los retos
la consecución de los ideales, de las demandas que la que implican esos espacios. No solamente se necesita
sociedad requiere. Creo que en ese sentido, hay algu- el reclamo por espacios, sino también asumir la res-
nos elementos que se deben tomar en consideración ponsabilidad que los espacios involucran, para lo que
para que la gente vuelva a tener este vínculo con la debemos estar preparados. Preparados política y técni-
política. camente para asumir los retos que se van a plantear en
el futuro. En ese sentido creo que de una u otra manera,
¿Qué requieren los jóvenes para involucrarse los jóvenes vamos a seguir luchando, pero uno de
más en la política? nuestros retos será saber responder a los espacios.

No solo es cuestión de declarar culpables se- ¿Qué desafíos, oportunidades y amenazas


ñalando únicamente a la política y los políticos, sino plantea el contexto para los jóvenes?
que existe una corresponsabilidad en la ciudadanía.
En este sentido creo que nos corresponde – inclusive El principal desafío que tenemos los jóvenes es
dentro de nuestros núcleos familiares, grupos de tra- justamente lograr constituir ese tejido social dentro de
bajo, compañeros de universidad, amigos - comenzar a los diferentes sectores, y a partir de este tejido, ser un
participar políticamente, comenzar a difundir informa- elemento que incite a las transformaciones sociales que
ción de formación política que de una u otra manera el país requiere. Además, otro de los desafíos es que,
vaya visibilizando el espectro de la política dentro de nosotros teniendo el conocimiento de los males de la
nuestra sociedad. Una de las tareas fundamentales, es política, tenemos como tarea fundamental no repro-
entonces, que desde nuestros hogares comencemos a ducir los vicios de la política antigua. Por el contrario,
discutir, a interesarnos. Además, es necesario entender debemos producir propuestas, alternativas y planes
que todos tenemos un rol en la sociedad y dentro de que sean realmente ejecutables, que no caigan en la
ese rol hay responsabilidades ligadas al campo políti- demagogia, que no sean utilitaristas, respondiendo
co, entonces creo que los jóvenes debemos ser quienes únicamente a un proceso electoral. Debemos construir,
generemos los canales de discusión, de análisis, que en cambio, organización social, construir organizacio-
nos permita vincularnos a la política, desde lo micro nes políticas realmente consolidadas que tengan como
hacia lo macro. fin un trabajo a largo plazo, y que estas organizaciones,
Así mismo hay que continuar socializando, estos partidos sean los encargados de formar nuevos
dentro de las organizaciones barriales, organizaciones cuadros preparados, buenos líderes que trabajen por
sociales, instituciones, los espacios de participación nuestro país y la democracia.
78 ÁGORA POLíTICA • septiembre/2011
Título del artículo
Abstracts
o tema 79

Abstracts
Political Participation of Young People and Other Mysteries. The Ecuador Case.
Jesús Sanz Moral / Social researcher and consultant for public policies for youth, education and participation.
Instituto de Análisis Social y Políticas Públicas - Fundación Ferrer i Guàrdia
The article intends to contextualize the subject of political participation of young people, going over some of the contemporary theore-
tical debates surrounding this concept, as well as offering some generic data about Ecuadorian youth’s indexes of political culture and
participation. In the final part it also mentions the public policies for the fostering of youth participation.
Keywords: Youth, political participation, citizenship, social activism, policies for participation.

Young People in Politics and Politics in Young People.


Eduardo del Pozo / CREO
Both political parties and political movements must strengthen their bonds with young people, providing creative spaces of participa-
tion, education, work, and respect. The young men and women of the Movimiento Creando Oportunidades (CREO) have the challenge
of safeguarding democracy, social participation, and the rise of new leaderships. Moreover, CREO’s youth is interested in developing
concrete projects where social opinion is capitalized and transformed into the basis of the movement’s political decisions. From this
perspective, the key for a better Ecuador would be “a strong economy and a solidary government”.
Keywords: representation, new leaderships, youth, participation, democracy.

Ecuador Advances Towards Politics of Youth


Geovanny Piña / Avanza
It is necessary to promote a greater participation of young men and women in the formulation of public policies, specially within the
processes of change that Ecuador is undergoing. In a responsible and participatory manner, the Ecuadorian youth must work in order
to build a “solidary, inclusive, tolerant” society where there is enterprising for the good of the country, with equity as an instrument to
reach social equality. This would be the ethics that can and must resurrect within the youth to reach a culture of peace that guarantees
the full exercise of liberties and better economic conditions for the population. Aware of the social transformations, apathy cannot be
young people’s answer.
Keywords: youth participation, public policies, renovation, liberties, development.

Notes for a Revolutionary Proposal by Young People.


Sebastián Cevallos / Movimiento Popular Democrático
Youth worldwide suffers the influence of “tv-trash” and of “canned culture”; the great powers are the ones investing great amounts of
money on alienating young people. But despite this, young people are also the protagonists of several struggles in the Middle East,
Chile, Colombia, among other places, where political, economic, and social conditions have made young men and women raise their
voices and their actions of protest. In Ecuador young people understand politics better each time and take it “as a mechanism for their
realizations”. According to the Ágora Democrática study, 71% of young Ecuadorians expresses a level of rapprochement to politics
whether in their community , neighborhood or city.
Keywords: social struggle, equity, youth job insertion, politics, equity.

Young People in Politics.


Santiago Becdach / Concertación
Politics are not totally interiorized in young men and women, but most have, opinions, diverse ways of seeing the world, judgements,
which include politics and that deserve respect. In Ecuador, young people have “thirst for participation” in various spaces to make their
voice heard. Young men and women must not be used as “cannon fodder” for autocratic practices, but to exercise leaderships and mo-
tivate more young people to work for a better future. From personal experience, this article points out, furthermore, the importance of
uniting diverging opinions in favor of a better democracy.
Keywords: pluralism, inclusion, youth, convictions, struggle.
80 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

Political Youth, Critical Thought, and Conscious Action, a Brief Necessary Reflection.
Carlos Pástor / PS-FA
Young people cannot put aside the contexts of both social and economic reforms begun in the eighties. And for the same reason they
cannot become a fetish, merchandise, or instrument to reach power. Today’s youth must fight for identifying spaces within society
where their different forms of expression, ethnic, cultural, sexual and political are respected. Theory is an important part of political
development, but it must be coupled with practice: “The materialization of these struggles depends on the grassroots’ pressure and the
commitment of young leaders that are aligned with the party”.
Keywords: youth, political culture, participation, militancy, social action.

Political Youth: the New Forms


Belén Proaño / Ruptura
Democracy is not only a form of government; it is also a way of life. From the experience of the Ruptura political movement, whose
creation occurred eight years ago, the struggle for the inclusion of Ecuadorian youth in politics has been constant. Youth more that a
context of age is a social condition which is presently permeated by new technologies that influence how young men and women relate
to each other nowadays, how they get their information, and how they experience political events. In fact the Internet sets new rules for
information transmission and therefore new rules that allow the work of young men and women to have a higher incidence in society.
Keywords: networks, communication, youth participation, activism, debates.

New Scenarios Where Youth Politics are Displayed: Art, Nature and Technology.
Viviana Gutiérrez / Partido Sociedad Patriótica
The interests of young people are not necessarily centered on politics. It would seem, on the contrary, that young men and women prefer
to talk ever less about politics or even ignore it. It is probable that this is due to the fact that ideologies or governments do not respond
to their interests. Today’s youth does not wait for a leader to take them towards change: “their desires for change are materialized in
an ideal of a cooperative and solidary society”. But for each young person culture, art, nature, creativity and research are of vital im-
portance. In Ecuador there are still provincial leaders with an “old vision” of doing politics without taking into account young people’s
contributions.
Keywords: young people’s proposals, politics, nature, development, culture.

Young People and Politics.


Luis Fernando Pintado / Patria Altiva i Soberana
Today the dreams of the youth of a whole people that longs for the new fatherland the Great Fatherland, the unity of the peoples of our
Latin America and Carribbean, the recovery of our sovereignty, and the constructions of the foundations of a new dawn have materia-
lized. Today, we young men and women make decisions and have become the strategic sector for the development of the country. The
mentality of the Ecuadorian youth can have its variations and its differentiated perspectives, some confounded by the media’s disin-
formation concerning the social reality. However, in the end, the opinion of young people can be perceived as highly political, when its
social environment encourages critical attitude, proactive in each individual’s sphere of action.
Keywords: citizen’s revolution, participation, evolution, awareness, hope.

PSCotopaxi: A Dream We All Comprise


César Barthelotti / Partido Social Cristiano
Latacunga’s youth participation is manifested through the personal history of one of its leaders who describes, in the first person, his
approach to politics and how he has carried out his work in the first years of his youth within the framework of the political organization
to which he belongs: Partido Social Cristiano. Furthermore, the article points out the profound world changes that his generation has
witnessed and how these appeal to a political participation of young people with resolve and proposals.
Keywords: Cotopaxi, participation, youth leaders, elections, political education.
Yuyachikuna 81

Yuyachikuna
Kamaypi imashina wiñakkuna pakta kashkamanta. Ecuador mamallaktapi imashina kashka.
Jesús Sanz Moral / llakta Kawsaymanta taripak, wiñakkunapa políticas públicas nishka hawa llankak shina-
llatak yachaymanta, chaypikaymantapash. Instituto de Análisis Social y Políticas Públicas - Fundación Ferrer i
Guàrdia
Kay killkashkaka wiñakkunapa chaypikana kamaymantami riman, chaypaka chayhawa shuk shuk rimarikunawanmi chimpapurachin,
shinallatak Ecuador mamallaktapa wiñawkunapa kamay kawsaymanta, chaypikanamantapashmi willaykunata rikuchin.
Mutsurishka shimikuna: wiñakkuna, kamaypi pakta kana, llaktayukkuna, llakta kawsaypi ima ruraykuna, chaypikanapa kamaykuna.

Wiñaykuna kamaypi shinallatak kamay wiñakkunapi


Eduardo del Pozo / CREO
Kay partido político shinallatak movimiento nishkakunapash wiñakkunawanka wankurishkami kana, chaypikana, pakta pakta kanakunatami
mirachina, shinallatak llankaykunatapash, muchaykunatapash. Movimiento Creando Oportunidades (CREO) nishkapa wiñakkunaka
democracia, llaktayukkuna chaypikkakkuna shinallatak mushuk pushakkuna tiyachukmi llankanakun. Shinallatak, CREO nishkapa wiñakkunaka
shuk shuk rurakkunatami wiñachin chaywanka kamay ruraypi tukuy llaktayukkunapa yuyaykuna uyarishka kachun. Kay rikuymantaka, shuk
Ecuador mamallaktata charinkapaka “sinchi economiata, pakta pakta pushaktapashmi charina”
Mutsurishka shimikuna: rikurishkakuna, mushuk pushakkuna, wiñakkuna, chaypikay.

Ecuador mamallaktaka wiñay kamaymanmi paktakun


Geovanny Piña / Avanza
Tukuykunapa kamaypi shinallatak kay Ecuador mamallaktapa mushuk kawsaypi wiñakkuna pakta kachunmi llankana kan. Ecuador
mamallaktamanta wiñakkunaka “ranti ranti, tukuykuna chaypikana, mana shikanyachina” llaktamantami llankana, tukuykuna pakta pakta
kawsayta charina yuyaywan. Kay yuyaykunami wiñaykunapa ñanshina kana, chay shinallami llaktakunaka alli kawsaytaka charinka. Llakta
kawsak shukyashpa shukyashpa kakta yachashpaka, mana wiñaykunaka shikanyashpa sakirinachu.
Mutsurishka shimikuna: wiñaykunapa chaypikana, llaktapa kamaykuna, mushukyana, watak illakkuna, wiñari.

Wiñakkunapa shukyanamanta willaykuna


Sebastián Cevallos / Movimiento Popular Democrático
Tukuy mamallkaktamanta wiñakkunaka kay “tele-basura” shinallatak “enlatados culturales” nishkakunatami charinkuna; hatun kullkiyuk
mamallaktakunami shukyashka wiñakkunata charinkapa llankanakun. Shinallatak wiñakkunapash Medio Oriente, Chile, Colombia shuk
mamallaktakunapa makanakuykunapipash paktami kashka. Ecuador mamallaktamanta wiñakkunaka punllantimi kamay nishkamantaka “ima
yuyaykunata paktachina shina rikunakun”. Ágora Democrática nishkapa taripaykunata rikushpaka, 71% wiñakkunami kamay ruraykunapika
pakta kakta rikuchin.
Mutsurishka shimikuna: llaktayukkuna makanakuy, pakta kay, wiñaykuna llankayman yaykuy, kamay.

Wiñaykuna kamaypi
Santiago Becdach / Concertación
Kamayka manara wiñaykunapa yuyaypichu kan, shinapash tukuykunami kamaymantaka shuk shuk yuyaykunata charin, chaytaka muchanami
kan. Ecuador mamallaktapika, wiñakkunaka “chaypikanata maskanakunmi”, shinashpa paykunapa yuyaykunata uyachinkapa. Wiñaykunataka
mana yankata rikunallachu, ashtawnkarin shamuk kawsayta alliyachina yuyaywanmi charina. Shinallatak, kay willayka, shuk shuk yuyaykunata
muchanatami rikuchin.
Mutsurishka shimikuna: shuk shukyachishkakuna, chaypikay, wiñay, kawsay yuyaykuna, makanakuy.
82 ÁGORA POLíTICA • enero/2013

Wiñay kamay, pensamiento crítico shinallatak acción consciente, uchalla mutsurishka yuyay
Carlos Pástor / PS-FA
Pusak chunka watakunamanta rurarimunakushkamantaka mana wiñaykunaka shikanyarishka kanachu kan. Shinallatak mana ushayta
charinkapallachu wiñaykunataka rikuna kan. Kunan wiñakkunaka imashina rikurinakunamantami makanakuna kan, chaypika paykunapa
yuyaykunata, munaykunata, ushaykunatami rikuna kan. Yachaykunaka kamaypaka mutsurishkakunami kan, shinapash punllantin kawsaywan
paktami kana: “makanakuykuna rikurichunka tukuykunami sipishpa rina kan shinallatak wiñaykunapash llankashpa kana”.
Mutsurishka shimikuna: wiñay, kamay kawsay, chaypikay, shukyuyaymanta kati.

Wiñaykuna kamaykuna: mushuk kakkuna


Belén Proaño / Ruptura
Kay democracia nishkaka mana shuk kamay rurayllachu kan; ashtawankari shuk kawsayshinami kan, kay movimiento político Ruptura
nishkamantaka, kayka pusak wata washmanta wiñachishkami kan, paykunaka kamay ruraykunapi wiñakkuna pakta kachunka kutin kutin
mañaymi kashka. Wiñayka, mana watallachu kan ashtawankarin kunan mushuk willachikkunawan ima shina kamaymanta kawsaykunami kan.
Shinami, internet nishkaka kunan pachakunapika mushuk llankaykunatami wiñaykunapika urashkakuna.
Mutsurishka shimikuna: wankurikuna, willaykuna, wiñay chaypikakkuna, yuyay katikuna, rimarikuna.

Wiñaypa kamaykuna maykunapilla rurarinakuna: sumak ruraykuna, sachakuna shinallatak mushuk yuyaykuna
Viviana Gutiérrez / Partido Sociedad Patriótica
Wiñaypa munaykunaka mana kamay yuyaypillachu kan. Rikurinmi, shukmantaka, punllantin wiñaykunaka mana kamaymantachu
rimanakun, wakinpika mana yachanayachinchu. Kaykunaka, llakta pushakkunapa yuyaykuna mana wiñaykunapa mañashkakunamanta
llankanakushkamanta. Kunan wiñaykunaka mana pushakunatallachu shuyanakun: “paykunapa munaykunaka pakta pakta llaktatami
maskanakun”. Tukuy wiñaykunapami kawsay, sumak ruray, sacha, taripay, mushuk yuyaykunapash mutsurishka kan. Ecuador mallaktapika
wakin marka pushakkunaka mana wiñakunataka ima llankaykunapipash kimichinkunachu.
Mutsurishka shimikuna: wiñaykunapa ruray yuyaykuna, kamay, sacha, wiñari, kawsay.

Wiñaykuna shinallatak kamaypash


Luis Fernando Pintado / Patria Altiva i Soberana
Kunan punchakunapika, kay mushuk mamallaktapika, tukuy wiñaykunapa muskuykunami paktashka, tukuy Abya Yalapa wankurishka,
llaktata kutin tari shinashpa mushuk kawsayta charinkapa. Kunan punllapika wiñaykunaka rimanchikmi, shinashpa mamallakta wiñaripa
mutsurishkami kanchik. Shina kakpipash, wiñaypa yuyaykunaka kamaypa mutsurishkami kan, kayka shinami kan ashtawankari wiñaykuna
ima kamay ruraykunapi pakta kakpi.
Mutsurishka shimikuna: llaktayukuna katari, chaypi kay, shukyay, yuyay, allikay tiyanata shuyay.

EL PSCotopaxi: shuk muskuyta tukuykuna ruranchik


César Barthelotti / Partido Social Cristiano
Latacungamanta wiñay chaypikayka imashina shuk wiñaypa kamay kawsayman chayashkamantami rikurin, payka ima shina kamaypi
llankaykuna kallarishkamantami riman, ashtawankarin kay Partido Social Cristiano nishka ukupi. Shinallatak, ima shina tukuy mamallaktakunapi
kawsaykuna shukyashkata willan, shinashpa ima shina wiñaykuna kamaypi pakta kanmanta.
Mutsurishka shimikuna: Cotopaxi, chaypikana, wiñay pushakkuna, akllay, kamaymanta Yachay.
¿Cómo es? ¿Qué pasa? ¿Quién hace?
Título del artículo o tema 83

www. .ec
ISSN 1390-5325

También podría gustarte