Está en la página 1de 15

TRABAJO DERECHOS HUMANOS

FORMACION CIUDADANA

GIOVANNI BEDOYA PENAGOS

DOCENTE: RICARDO SUAREZ

INSTITUCION TECNICA PROFESIONAL “ITFIP”

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMACION DE OBRAS IV

ESPINAL-TOLIMA
SEMESTRE A-2016

ARTICULOS 11-41

Artículo 11: Derecho a la vida; No se le puede arrebatar el derecho a la vida a


una persona, cometa el delito/crimen/mala acción que cometa, por tanto no se le
condenará a la pena de muerte pero sí a cadena perpetua”. Desde que nace la
persona, tiene acceso a este derecho por obvia razón.

CASO:

MUERTE DIGNA-Caso de persona con enfermedad terminal que solicita a su EPS


realizar la eutanasia.

Problema. El acuerdo de realizar la eutanasia.

Solución. Lo desconectan pero con permiso de este o del familiar más cercano.

ARTICULO 12. “Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos


o penas crueles, inhumanos o degradantes." Al prohibir la tortura la carta es clara,
ningún juez podrá en su sentencia condenar a nadie a ser torturado, ni tampoco
podrán los agentes de la fuerza pública torturar a persona alguna bajo ninguna
circunstancia; además de esto implica que en el código penal estará tipificada la
tortura como conducta punible.

Caso. Violación a una persona, ya sea niño o adulto, si es forzado, se tomara


como tortura inhumana.

Castigo de 12-20 años de cárcel.


ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

Caso: Secuestro.

Sentencia: El secuestro se castiga depende al grado de complicidad o según el


caso la autoría intelectual, las bajezas a las que el secuestrado a estado expuesto
o en otro caso al homicidio, no hay duda que el peso de la ley debe caer con toda
su fuerza sobre estos delincuentes.

ARTICULO 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad


jurídica. Todo individuo tiene el derecho a escoger libremente un plan de vida y a
desarrollarlo a plenitud respetando los límites constitucionales. La fijación del
nombre, como atributo de la personalidad, resulta determinante para el libre
desarrollo del plan de vida individual y para la realización del derecho a la
identidad, en la medida en que, constituye el signo distintivo del sujeto en el plano
relacional.

Sentencia- Caso. En el presente caso, por estar involucrado un asunto que


pertenece a la órbita personal protegida por el derecho fundamental a la intimidad
de la persona demandante, la Sala ha decidido no mencionar en la sentencia
ningún dato que conduzca a su identificación y ordenar a los jueces de instancia y
a la Secretaría de esta Corte que guarden estricta reserva respecto de la identidad
de esta persona.
ARTICULO 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y
familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar.

Caso: Alteración a la intimidad de una persona, en el aspecto de la internet


(cuentas de redes sociales).

SENTENCIA: Protección a la identidad-En el presente caso debe aclarase que


por estar involucrado un menor de edad la Sala ha decidido no hacer mención de
su nombre como medida para garantizar su intimidad, su buen nombre y su honra.
En este sentido se tomaran medidas para impedir su identificación, remplazando
el nombre por convenciones a las que se hará referencia en el relato de los
hechos que enmarcan el caso. Adicionalmente, en la parte resolutiva de esta
sentencia se ordenará que la Secretaría de esta Corporación y que las
autoridades judiciales de instancia guarden reserve respecto de las identidades
referidas.

ARTICULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su


personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás
y el orden jurídico. El concepto de autonomía de la personalidad comprende toda
decisión que incida en la evolución de la persona en las etapas de la vida en las
cuales tiene elementos de juicio suficientes para tomarla. Su finalidad es
comprender aquellos aspectos de la autodeterminación del individuo, no
garantizados en forma especial por otros derechos, de tal manera que la persona
goce de una protección constitucional para tomar, sin intromisiones ni presiones,
las decisiones que estime importantes en su propia vida.

CASO. Discriminación.

ARTICULO 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres


humanos en todas sus formas.

Caso. Trata de blancas.

Los redactores deben garantizar que la sanción de la trata sexual es lo


suficientemente severa y está acorde con la sanción de delitos de gravedad
similar, como la violación, a fin de hacer rendir cuentas al responsable y
proporcionar a los fiscales una herramienta efectiva. 13-23 años (Colombia).

ARTICULO 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por


razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a
actuar contra su conciencia.

La Constitución garantiza la libertad de conciencia. Ni el Estado ni los particulares


pueden impedir que se profesen determinadas creencias, ni ocasionar molestias al
individuo por causa de sus convicciones.

CASO. DISCRIMINACIÓN

ARTICULO 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a


profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.

Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.

ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su


pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y
la de fundar medios masivos de comunicación.

Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la


rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

SENTENCIA

En el proceso de revisión de la sentencia de segunda instancia proferida el 8 de


agosto de 2012, por la Sala de Decisión Civil del Tribunal Superior del Distrito
Judicial de Bogotá, que confirmó la sentencia de primera instancia proferida por el
Juzgado 17 Civil del Circuito de la misma ciudad el 5 de julio de 2012, dentro de la
acción de tutela promovida por el señor Guillermo Martínez Trujillo por medio de
apoderado judicial contra Google de Colombia Ltda., y Casa Editorial El Tiempo.

El expediente llegó a la Corte Constitucional por remisión del Juzgado 17 Civil del
Circuito de Bogotá, en virtud de lo ordenado por el artículo 31 del Decreto 2591 de
1991. La Sala de Selección No. 9 de la Corte, el 27 de septiembre de 2012, eligió
para efectos de su revisión el asunto de la referencia.
ARTICULO 21. Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su
protección.

No comete infracción alguna el que obra en defensa de otra persona, siempre que
concurran las dos primeras circunstancias del Art. 19 y que, en caso de haber
precedido provocación al agresor, no hubiere tomado parte en ella el que
defiende.

Que se garantiza el derecho a la honra, y, del mismo modo, en el inciso segundo


del artículo 2, establece que entre los deberes de las autoridades está el de
proteger en su honra a todas las personas residentes en Colombia. A su vez, en el
artículo 42, se declara el carácter inviolable de la honra, la dignidad y la intimidad
de la familia.

Corte en la sentencia T-411 de 1995[5] definió como la estimación o deferencia


con la que, en razón a su dignidad humana, cada persona debe ser tenida por los
demás miembros de la colectividad que le conocen y le tratan.

ARTICULO 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

SENTENCIA

I. ANTECEDENTES

En ejercicio de la acción pública consagrada en el artículo 241 de la Constitución


Política, el ciudadano Rafael Giovanni Guarín Cotrino presentó demanda de
inconstitucionalidad contra el artículo 1º (parcial) y el artículo 3º del Acto
Legislativo 1 de 2012 “Por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos de
justicia transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución Política y se
dictan otras disposiciones”.

Mediante auto del 2 de septiembre de 2013 el Magistrado Sustanciador inadmitió


el cargo presentado contra el artículo 1 (parcial) del Acto Legislativo 1 de 2012,
incorporado a la Constitución como artículo 66 transitorio, por considerar que no
cumplía los requisitos de fondo exigidos como mínimo argumentativo de la acción
de inconstitucionalidad. Luego de presentado el escrito de corrección y rechazada
la demanda, al resolver el recurso de súplica la Sala Plena de la Corporación [1]
decidió que la demanda en cuanto a este cargo es apta para adelantar el control
constitucional, por lo cual el Magistrado Sustanciador mediante auto del 14 de
enero de 2014 admitió el cargo rechazado como parte integrante de la demanda y
ordenó continuar con el trámite respectivo.

ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a


las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales. Toda actuación que inicie
cualquier persona ante las autoridades implica el ejercicio del derecho de petición
consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política, sin que sea necesario
invocarlo. Mediante él, entre otras actuaciones, se podrá solicitar el
reconocimiento de un derecho o que se resuelva una situación jurídica, que se le
preste un servicio, pedir información, consultar, examinar y requerir copias de
documentos, formular consultas, quejas, denuncias y reclamos e interponer
recursos.

ARTICULO 24. Modificado Acto Legislativo 02 de 2003, artículo 2º. Todo


colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular
libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y
residenciarse en Colombia.

Ha afirmado también que se trata de un derecho constitucional que al igual que el


derecho a la vida, adquiere una especial importancia al constituir un presupuesto
para el ejercicio de otros derechos y garantías, como es el caso del derecho a la
educación, al trabajo o la salud.
ARTICULO 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas
sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene
derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. La protección constitucional
del trabajo, que involucra el ejercicio de la actividad productiva tanto del
empresario como la del trabajador o del servidor público, no está circunscrita
exclusivamente al derecho a acceder a un empleo sino que, por el contrario, es
más amplia e incluye, entre otras, la facultad subjetiva para trabajar en
condiciones dignas, para ejercer una labor conforme a los principios mínimos que
rigen las relaciones laborales y a obtener la contraprestación acorde con la
cantidad y calidad de la labor desempeñada.

Caso. El hecho de que no se garantice un salario mínimo suficiente para llevar una
vida digna (derecho al trabajo).

ARTICULO 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá
exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán
el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan
formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo
social. Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios.
La estructura interna y el funcionamiento de éstos deberán ser democráticos. La
ley podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles.

No discriminación a persona en situación de discapacidad. En ningún caso la


limitación de una persona, podrá ser motivo para obstaculizar una vinculación
laboral, a menos que dicha limitación sea claramente demostrada como
incompatible e insuperable en el cargo que se va a desempeñar. Así mismo,
ninguna persona limitada podrá ser despedida o su contrato terminado por razón
de su limitación, salvo que medie autorización del Ministerio del Trabajo. De igual
forma, instituyó una estabilidad laboral negativa, según la cual ninguna persona
puede ser despedida o su contrato terminado por razón de su limitación, salvo que
medie autorización del Ministerio del Trabajo. Ningún caso la limitación de una
persona, podrá ser motivo para obstaculizar una vinculación laboral, a menos que
dicha limitación sea claramente demostrada como incompatible e insuperable en
el cargo que se va a desempeñar.

ARTÍCULO 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje,


investigación y cátedra. (Libertad de enseñanza).

El problema constitucional

1.1 El demandante plantea la inconstitucionalidad de la interpretación del literal b)


del artículo 27 de la Ley 30 de 1992, que viene realizando el Ministerio de
Educación Nacional, en relación con los exámenes de Estado establecidos en la
citada norma, pues, en su concepto, los mismos solamente pueden ser aplicados
a programas académicos que perdieron vigencia debido a su no actualización en
los términos señalados en la ley, y no a programas académicos sin registro, lo
cual, a su juicio, vulnera los artículos 67 y 189, numerales 21 y 22 de la
Constitución Política.

1.2. Teniendo en cuenta que en el presente juicio de constitucionalidad, no se


demanda el contenido normativo del literal b) del artículo 27 de la Ley 30 de 1992,
sino de una de las interpretación que del mismo realiza el Ministerio de Educación
Nacional, es necesario determinar en primer lugar, si puede la Corte pronunciarse
respecto de la interpretación de una disposición legal realizada por algunas
entidades gubernamentales, como en el presente caso.

ARTICULO 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona
o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado,
sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las
formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.

La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez


competente dentro de las treinta y seis horas siguientes, para que éste adopte la
decisión correspondiente en el término que establezca la ley.

En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y
medidas de seguridad imprescriptibles.
Una ley estatutaria reglamentará la forma en que, sin previa orden judicial, las
autoridades que ella señale puedan realizar detenciones, allanamientos y registros
domiciliarios, con aviso inmediato a la Procuraduría General de la Nación y control
judicial posterior dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, siempre que
existan serios motivos para prevenir la comisión de actos terroristas. Al iniciar
cada período de sesiones el Gobierno rendirá informe al Congreso sobre el uso
que se haya hecho de esta facultad. Los funcionarios que abusen de las medidas
a que se refiere este artículo incurrirán en falta gravísima, sin perjuicio de las
demás responsabilidades a que hubiere lugar.”

ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones


judiciales y administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se


aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.

Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado


judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la
asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el
juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar
pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia
condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.
ARTICULO 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo
ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo
tiempo, por sí o por interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe
resolverse en el término de treinta y seis horas.

La expresión demandada hace parte del artículo en el cual se establecen las


condiciones que debe cumplir el condenado para que el juez de ejecución de
penas le conceda la libertad condicional. Alega el demandante que la expresión
acusada permite que los jueces de ejecución de penas valoren nuevamente la
conducta punible que ya ha sido objeto de reproche dentro del proceso penal.

ARTICULO 31. Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las
excepciones que consagre la ley.

El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea apelante


único.

ARTICULO 32. El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y


llevado ante el juez por cualquier persona. Si los agentes de la autoridad lo
persiguieren y se refugiare en su propio domicilio, podrán penetrar en él, para el
acto de la aprehensión; si se acogiere a domicilio ajeno, deberá preceder
requerimiento al morador.

Hace referencia al carácter eventual de la selección de las tutelas para revisión


por parte de la Corte Constitucional. En efecto, el artículo 32 en mención hace
referencia a la obligación del juez que conoce de la impugnación de la acción de
tutela de enviar dicho fallo a la Corte Constitucional, con el fin de que este Tribunal
considere su eventual selección para revisión.

ARTICULO 33. Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su
cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.

Sobre el ámbito de aplicación de esta garantía, la jurisprudencia de la Corte,


inicialmente, había señalado que su contenido “solo debe ser aplicado en los
asuntos criminales, correccionales y de policía”[3], al tiempo que hacía énfasis en
que la misma no se contraponía al deber que tienen los asociados de colaborar
con la administración de justicia.

Más adelante, en la Sentencia C-422 de 2002, la Corte puntualizó que tal principio,
en los términos textuales de la regla Constitucional, reviste una amplitud mayor,
pues ésta no restringe la vigencia del mismo a determinados asuntos [4] y por ello
bien cabe su exigencia en todos los ámbitos de la actuación de las personas.

ARTICULO 34. Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y


confiscación.

No obstante, por sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobre los


bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del Tesoro Público
o con grave deterioro de la moral social.

‘El decomiso se impondrá mediante resolución motivada’, pues el texto


constitucional exige que ‘las sanciones que impliquen la privación de la propiedad
de un bien de una persona sólo pueden ser declaradas por los jueces, por
sentencia judicial’”

ARTICULO 35. Modificado. Acto Legislativo 01 de 1997, artículo 1º. La extradición


se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos y, en su
defecto, con la ley.

Además, la extradición de los colombianos por nacimiento se concederá por


delitos cometidos en el exterior, considerados como tales en la legislación penal
colombiana.

La extradición no procederá por delitos políticos.


No procederá la extradición cuando se trate de hechos cometidos con anterioridad
a la promulgación de la presente norma.

Texto original:

Se prohíbe la extradición de colombianos por nacimiento.

No se concederá la extradición de extranjeros por delitos políticos o de opinión.

Los colombianos que hayan cometido delitos en el exterior, considerados como


tales en la legislación nacional, serán procesados y juzgados en Colombia.

ARTICULO 36. Se reconoce el derecho de asilo en los términos previstos en la


ley. RÉGIMEN DE TRANSICIÓN. La edad para acceder a la pensión de vejez,
continuará en cincuenta y cinco (55) años para las mujeres y sesenta (60) para los
hombres, hasta el año 2014, fecha en la cual la edad se incrementará en dos
años, es decir, será de 57 años para las mujeres y 62 para los hombres.

ARTICULO 37. Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y
pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los
cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho.

Este artículo contiene una garantía constitucional, que es el derecho de reunión,


que constituye derecho fundamental en todo régimen democrático. El derecho de
reunión está condicionado a la consecución de un fin concreto, por lo que una vez
conseguidos sus objetivos deja de existir, ya que su fin no implica la permanencia.
Como lo dice este artículo, la reunión debe ser con fines pacíficos.

Hay que tener en cuenta que no es un derecho absoluto, pues tiene un límite y
llega hasta donde esa manifestación o reunión ‘pública pudiere lastimar o violentar
los derechos de tercero. Por ejemplo, que esa manifestación bloquee
completamente las vialidades o caminos. (Los no manifestantes tienen derecho a
transitar).
ARTICULO 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de
las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.

ARTICULO 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir


sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico
se producirá con la simple inscripción del acta de constitución.

La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones


sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.

La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede por vía


judicial.

Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías


necesarias para el cumplimiento de su gestión.

No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública.

Del artículo 39, como del 40 de la ley 472 de 1998. Sin lugar a dudas este monto
debe pagarlo la persona que atentó o vulneró el correspondiente derecho o interés
colectivo, pues, no sería lógico ni jurídico que en la perspectiva de proteger
derechos e intereses vinculados al cumplimiento de las tareas estatales, sea el
mismo Estado quien deba soportar una erogación con ocasión de un proceso en el
que se demostró la responsabilidad de un tercero.

ARTICULO 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación,


ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:

1. Elegir y ser elegido.

2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras


formas de participación democrática.

3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna;


formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.

4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen


la Constitución y la ley.

5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.

6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.


7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos,
por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley
reglamentará esta excepción y determinará los casos a los cuales ha de
aplicarse.

Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en


los niveles decisorios de la Administración Pública.

El artículo 40 del CPACA establece las reglas generales sobre el decreto de


pruebas en las actuaciones administrativas. Prescribe que podrán aportarse,
pedirse y practicarse durante toda la actuación, hasta antes de que se adopte la
decisión definitiva. Indica que pueden incorporarse de oficio o a petición de parte,
sin requisitos especiales. Y explica que el interesado puede controvertirlas en todo
momento, antes de la decisión definitiva.

ARTICULO 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas,


serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo
se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y
valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución.

Los remisos podrán ser compelidos por la Fuerza Pública, en orden al


cumplimiento de sus obligaciones militares, previa orden impartida por las
autoridades del Servicio de Reclutamiento. (Sentencia C-879/11)

También podría gustarte