Está en la página 1de 4

Física y Química 2º ESO IES Eduardo Janeiro

RESUMEN de la UNIDAD 1. LA MATERIA Y LA MEDIDA

1. Las ciencias física y química

La ciencia trata de dar una explicación racional a lo que pasa en el mundo y se divide en una serie de
ramas que estudian distintos tipos de problemas.
La Física y la Química son ciencias experimentales porque utilizan la experimentación para realizar sus
estudios.

La Física es la ciencia que estudia los cambios que experimenta la materia y que no la transforman en
una materia diferente.

Cuando el agua líquida se transforma en hielo, sigue siendo agua, aunque en un estado físico diferente.
Del mismo modo, cuando la calentamos se convierte en vapor de agua que, cuando se enfría, vuelve a pasar
al estado líquido.

La Química es la ciencia que estudia cómo está constituida la materia y los cambios que la transforman
en una materia diferente.

La Química nos explicará de qué está hecha el agua, cuáles son los elementos que la forman y cómo se
unen entre sí. También estudia qué sucede cuando hacemos pasar una corriente eléctrica a través de ella.

2. La materia y sus propiedades

Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa.

– En aquellos casos en que la materia forma objetos con límites definidos, como tu cuaderno o la mesa,
la denominamos cuerpo.
– Cuando la materia no forma objetos que presenten límites definidos, como el agua o el aire, hablamos
de sistema material.

2.1. Las propiedades de la materia


La materia se puede describir mediante una serie de propiedades. Así, por ejemplo, podemos tener
una goma de borrar que sea blanda, de color blanco, que mida 4 cm × 1,5 cm × 1 cm y tenga una masa
de 15 g.

Las propiedades de la materia son aquellas características de la misma que podemos valorar.

Dependiendo de cómo se valoren las propiedades pueden ser:

– Propiedades cuantitativas: se valoran con un número y una unidad (masa, volumen, temperatura…).
– Propiedades cualitativas: se describen con palabras (color…)

Dependiendo de su relación con el tamaño:

– Propiedades extensivas: dependen del tamaño del objeto (masa, longitud,..).


– Propiedades intensivas: no dependen del tamaño (color, densidad,…).

1
Física y Química 2º ESO IES Eduardo Janeiro

Dependiendo de si permiten o no identificar la materia:

– Propiedades generales: pueden tomar cualquier valor independientemente del tipo de materia de que
se trate, por lo que no permiten identificar la materia (masa, volumen, temperatura,…).
– Propiedades características o específicas: tienen un valor propio y característico para cada tipo de
materia y, por tanto, nos sirve para identificarla (densidad, dureza, temperatura de ebullición,…).

¡¡¡ Para distinguirlas bien, piensa en algún valor que puedan tomar, si sólo con ese valor ya
puedes decir de qué se trata, se tratará de una propiedad característica!!!

Ejemplos: En un recipiente tenemos una sustancia de color blanco, ¿puedes decir de qué se trata?
NO, puede ser azúcar, sal, bicarbonato, polvo de talco…; por lo tanto diremos que el
color es una propiedad general.
En un recipiente tenemos una sustancia que, a presión atmosférica, sabemos que
congela a 0 ºC, ¿sabes qué sustancia es? AGUA. Luego la temperatura de fusión es una
propiedad específica.

Las propiedades características de la materia son muy importantes desde el punto de vista físico y
químico porque nos va a permitir identificar la materia. Las más utilizadas son:

Densidad Dureza

La densidad es una magnitud que relaciona la La dureza de un material es su resistencia a ser


cantidad de materia que tenemos con el rayado. Se mide en una escala que va de 1 a 10
volumen que ocupa. (escala de Mohs).
Se calcula dividiendo la masa entre el volumen.
d=

Solubilidad en agua Temperatura de fusión

La solubilidad en agua de una sustancia mide La temperatura de fusión es la temperatura a la que


la cantidad de la misma que se puede disolver una sustancia en estado sólido pasa al estado líquido.
en 100 g de agua. Coincide con aquella a la que el mismo líquido pasa
al estado sólido.

Temperatura de ebullición

La temperatura de ebullición es la temperatura a la


que hierve un líquido.

Conductividad térmica Conductividad eléctrica

La conductividad térmica de un material mide La conductividad eléctrica de un material mide su


su capacidad para propagar el calor. capacidad para transmitir una corriente eléctrica.

3. La medida

Muchas de las propiedades de un cuerpo o un sistema material son cuantitativas, es decir, las
valoramos dando un valor numérico y una unidad, que podemos obtener midiéndolos con el
instrumento adecuado.

2
Física y Química 2º ESO IES Eduardo Janeiro

Llamamos magnitud a cualquier característica de la materia que se puede medir, es decir, que se puede
expresar mediante un número y una unidad.

Una unidad es una cantidad de una determinada magnitud que tomamos como referencia para
comparar el valor de la medida.

Medir una magnitud es compararla con una cantidad, que llamamos unidad, para ver cuántas veces la
contiene.

Podríamos utilizar un lápiz para medir la longitud de nuestro cuaderno de Física y Química y decir
que mide 2 lápices pero no obtendríamos el mismo resultado si empleásemos otro lápiz. Para que el
resultado de una medida sea adecuado, la unidad empleada debe ser: constante, siempre la misma en
todos los lugares; universal, que pueda ser utilizada por cualquiera, y fácil de reproducir, que resulte
sencillo obtener muestras de esa unidad.

3.1. El Sistema Internacional de unidades

Emplear diferentes unidades hace que resulte difícil comparar valores, por eso la Conferencia
General de Pesas y Medidas ha establecido un conjunto de unidades llamado Sistema Internacional (SI)
junto con unos múltiplos y submúltiplos de esas unidades que nos va a permitir expresar cantidades muy
grandes o muy pequeñas

El Sistema Internacional (SI) de unidades establece una serie de normas para expresar el símbolo
de las unidades, los múltiplos y submúltiplos.
 El símbolo de las unidades se escribe en minúscula salvo que se refiera al nombre de una
persona.
 El símbolo de los múltiplos y submúltiplos se escribe delante de la unidad.
 Los símbolos nunca llevan la s del plural.

En el SI se consideran siete magnitudes fundamentales, que se pueden medir directamente


comparándolas con la unidad correspondiente, a partir de las cuales se pueden calcular otras, que se
llaman magnitudes derivadas, mediante expresiones matemáticas.

Magnitudes fundamentales del Sistema Internacional


Cantidad Intensidad
Intensidad
Magnitud Longitud Masa Tiempo Temperatura de de
luminosa
sustancia corriente
Unidad en el SI Metro Kilogramo Segundo Kelvin Mol Amperio Candela

Símbolo de la
m kg s K mol A cd
unidad

Magnitudes derivadas del Sistema Internacional

Magnitud Superficie Volumen Densidad Velocidad Aceleración Fuerza Presión Energía

Símbolo S V d v a F P E

Unidad en Pa
m2 m3 kg/m3 m/s m/s2 N (newton) J (Julio)
el SI (Pascal)

3
Física y Química 2º ESO IES Eduardo Janeiro

3.2. Múltiplos y submúltiplos. Notación científica


Para facilitar la escritura y el manejo de números muy grandes o muy pequeños con respecto a la
unidad, se utilizan una serie de múltiplos y submúltiplos.

Múltiplos y submúltiplos del Sistema Internacional

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo


1012 tera T 10–1 deci d
109 giga G 10–2 centi c
106 mega M 10–3 mili m
103 kilo k 10–6 micro 
102 hecto h 10–9 nano n
10 deca da 10–12 pico p

La notación científica consiste en escribir las cantidades con una cifra entera seguida o no de
decimales y la potencia de diez adecuada: A, B  10c. Para números mayores que la unidad, el exponente
lleva signo positivo, mientras que en los números menores que la unidad tiene signo negativo.

Ejemplos: Tamaño de una célula: 0,000 003 m = 3  10–6 m = 3 m


Distancia de la Tierra al Sol: 149 600 000 m = 1,496  1011 m = 1,496 Gm

4. Cambio de unidades y factores de conversión


Para transformar unas unidades en otras vamos a utilizar los factores de conversión.

Un factor de conversión es una fracción que expresa la equivalencia entre dos unidades que
corresponden a una misma magnitud.

1. Anota la cantidad que quieres cambiar de unidad. km


90
h

2. Busca las unidades que debes transformar y la 1 km = 1 000 m


relación entre ellas. 1 h = 60 × 60 = 3 600 s

3. Escribe la cantidad que quieres cambiar seguida del km 1000 m


factor de conversión que permita el primer cambio: 90 h  1 km
km → m.
Escríbelo de forma que se simplifique la unidad de
partida.

4. A continuación, escribe el factor de conversión que km 1000 m 1h


permite el segundo cambio: h → s. 90  
h 1 km 3600 s
Escríbelo de forma que se simplifique la unidad de
partida.

5. Simplifica las unidades iniciales, opera y expresa el km 1000 m 1 h 90 1000


resultado final. 90    
h 1 km 3600 s 3600
= 25 m/s

También podría gustarte