Está en la página 1de 14

UNIVESIDAD NACIONAL DE ¨SAN CRISTÓBAL¨ DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA

“EL NOMBRE DE LA ROSA”


RESPONSABLES:

CURSO: Taller de Comunicación Oral y Escrita II

SERIE: 100 – IMPAR. GRUPO: I

DOCENTE
Mg. GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, Víctor

AYACUCHO-PERÚ

2013

I.DATOS DE LA OBRA

1.1. TITULO DE LA OBRA:


EL NOMBRE DE LA ROSA
1.2. AUTOR:
UMBERTO ECO

1.3. NACIONALIDAD DEL AUTOR:


Italiano

1.4. EDITORIAL:
Nomos S.A. Nº DE EDICION: 3ra Edición

II. CONOCIMIENTO DEL AUTOR

2.1. DATOS BIOGRAFICOS:


Nacido el 5 de enero de 1932 en Alessandria. Hijo de Guiovanna Bisio y de
Giulio Eco. Estudio en la Universidad de Turin, terminada la II Guerra Mundial y
empezaba la reconstrucción de Italia, que estuvo por más de 20 años de
aislamiento cultural. Eco decide dedicarse al estudio del problema estético,
entonces empezó a analizar la tesis El Problema Estético De Santo Tomas
Aquino, entonces deduce que la experiencia estética no es intuitiva ni que se
desarrolla en la primera operación de la mente , sino en la segunda operación
llamada Juicio; por este análisis recibe un doctorado.

Trabajo en la RAI (Radio Audizione Italiana). Eco tuvo una posición anti
idealista y tenía una experiencia directa con el mundo, él es un estudioso genial
de La Estética , considerado como un gran explorador , tomando como
inspiración James Joyce ; su filosofía cristiana medieval y de Santo Tomas de
Aquino, se convirtió en clerius vagans laico dejando atrás la fe .

Eco fue un pragmático usando esa pasión especulativa y polémica de la Edad


Media del catolicismo ilustrado, el problema moderno estaba en la
comunicación que se tenía que saber cómo funcionaban los procesos
comunicativos y los mensajes estéticos antes de ocuparse de los sentimientos
que provoca. Eco conoció a tantos artistas de vanguardia uno de ellos, Luciano
Berio escribió un ensayo “I Probrmi dell opera aperta” acerca del trabajo de
Eco Opera Aperta en el afirma que el arte es el conocimiento y puede ser
descrito por modelos cognitivos científicos y por lo tanto el arte actual es un

2
proceso abierto entre el artista y el receptor; el libro suscito en Italia intensas
polémicas así fue considerado Eco “iniciador del nuevo humanismo” .El
Grupo 63 eligió a Eco como un guía teórico.

En 1964 publico Apocalípticos e Integrados es una reflexión teórica en torno


a las comunicaciones de masa; donde analiza las posiciones opuestas de
Herbert Marcuse y Marshall Mc Luhan; por parte de los apocalípticos Marcuse
consideraba que las comunicaciones tecnológicas y la industria cultural que
conduce una operación ideológica mientras que Luhan de los Integrados, la
posibilidad de expansión de espacios culturales. En 1965 llega a ser profesor
de Comunicación Visual en Florencia, en 1962 pública La estructura
ausente donde sienta las bases de su semiótica y explica El Análisis del
Estructuralismo, posteriormente volvió a escribir un libro Tratado de
Semiótica General es una exposición sistemática de la investigación sobre los
signos y su producción , rechazando la cuestión ontológica y su pragmatismo;
donde el interpretante mantiene su carácter de elaboración y todas estas
categorías son solo elementos de proceso.

En 1981 Eco publica su primera novela En Nombre de la Rosa,


aproximadamente cuando tenía 50 años ; el trama de esta novela negra es una
historia detectivesca que se desarrolla en un monasterio medieval; esta novela
se convierte en un éxito a pesar de ser criticada como una concesión del
mercado ; porque Eco considerado como un defensor de la Vanguardia , había
escrito una novela tradicional por lo tanto él explica que en caso extremo la
vanguardia se había convertido en tradición . Posteriormente publica otra obra
El Péndulo de Foulcaut la segunda novela fantasía acerca de la conspiración
secreta de los sabios.

En 2004 publica La Misteriosa Llama de la Reina Loana, novela


autobiográfica una narrativa orientada a la ficción con El cementerio de Praga

Eco ha recibido números premios y honores:

 Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades


 la Orden de Caballero de Legión de Honor francesa.

3
 Medalla de Oro al mérito de la cultura y el arte (Roma, 1997)
 Caballero Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República Italiana (Roma,
1996)
 Premio Strega.
 Premio Médicis.
 Premio Bancarella.
 Premio del Estado Austriaco para la Literatura Europea.
 Miembro honorario de la Asociación James Joyce, de la Academia de
Ciencias de Bolonia, de la Academia Europea de Yuste, de la Academia
Americana de las Artes y las Letras, (Academia Polaca de las Artes)
 Miembro del Colegio de Santa Ana de Oxford.
 Miembro de la Accademia dei Lince.
 Ha sido nominado en diversas ocasiones para el Premio Nobel.

2.2. OBRAS

Novelas

 El nombre de la rosa (1980) Novela de misterio ambientada en la Edad


Media (recibió el premio Strega, en Italia, en 1981, y el premio Medicis, en
Francia)

 El péndulo de Foucault (1988) Novela de complot, esoterismo y magia


ambientada en la actualidad. El pequeño juego que realiza Casaubon junto
a sus dos colegas de una editorial en Milan, se transformara en una
verdadera pesadilla al ser tomado como cierto por los círculos luciferinos.

 La isla del día de antes (1994) - Historia de un noble del siglo XVII que
naufraga en la línea de cambio de fecha.

 Baudolino (2000) - Historia de un joven labriego del Piamonte adoptado


por el emperador Federico I Barbarroja y de sus increíbles aventuras. El
relato tiene el estilo de un manuscrito medieval, que este bribón empieza a
escribir para narrar sus aventuras, que van desde la misma creación del

4
mito del santo Grial, hasta el descubrimiento del asesino de su padre
adoptivo.

 La misteriosa llama de la Reina Loana (2004) - Novela que está


dominada por la niebla. En la niebla se despierta Yambo, después de sufrir
un incidente que le hace perder la memoria. Acompañándole en la lenta
recuperación, su mujer le convence de volver a la casa de campo donde
se conservan los libros que leyó de niño, los cuadernos de escuela y los
discos que escuchaba entonces.

 El cementerio de Praga (2010), historia de espías y conspiradores cuyo


argumento gira en torno a un falsificador, el capitán Simonini, que además
adolece de una doble personalidad, contratado por servicios secretos de
varios países europeos. Este se desenvuelve en un medio altamente
antisemita y como obra cumbre de la conspiración resulta ser el autor de
los muy conocidos Protocolos de los sabios de Sión.

2.3 OPINION PERSONAL Y / O GRUPAL SOBRE EL AUTOR

III. CONOCIMIENTO DE LA OBRA

3.1. ARGUMENTO

5
3.2. CARACTERIZACION DE LOS PERSONAJES

3.2.1. PERSONAJES PRINCIPALES

Guillermo de Baskerville
Guillermo es un monje franciscano del siglo XIV; Y anteriormente como
inquisidor, se le encarga la misión de viajar a una lejana abadía
benedictina para organizar una reunión en la que se discutiría sobre la

6
supuesta herejía de una rama de los franciscanos: los espirituales. Este
paralelismo y la coincidencia en el nombre han hecho pensar que el
personaje de Guillermo podría remitir a Ockham, que efectivamente
intervino en la disputa sobre la pobreza apostólica a petición de Miguel de
Cesena, concluyendo que el Papa Juan XXII era un hereje.
A su llegada, dada su fama de hombre perspicaz e inteligente, el abad le
encarga investigar la extraña muerte de un monje para evitar el fracaso de
la reunión.
En el aspecto su mirada era aguda y penetrante; la nariz afilada y un poco
aguileña infundía a su rostro una expresión vigilante.

Adso de Melk
La novela es relatada por Adso; es presentado como hijo de un noble
austríaco, el Barón de Melk. Novicio benedictino, mientras se encontraba
con su familia en la Toscana es encomendado a Guillermo por su familia
como amanuense y discípulo, y ayuda a su mentor en la investigación.
Adso es un personaje muy joven. Por lo general, a pesar de que quiere e
intenta sacar sus propias conclusiones durante las investigaciones,
recurre a su maestro para su ayuda. Representa una increíble importancia
durante la novela, suele ser el disparador de varias discusiones históricas
que mantiene con Guillermo.

Jorgue de Burgos
Jorge de Burgos es un español que era monje y tenía discapacidad en la
vista y ya era muy anciano. Tiene un rol de antiguo bibliotecario de la
abadía que se empeña en ocultar un libro, el segundo libro de la Poética
de Aristóteles, supuestamente dedicado a la comedia, la risa y el humor
como efectivos transmisores de la verdad, alrededor del cual giran las
muertes que se suceden en la abadía. A continuación una cita del libro
acerca de las características de Jorgue:
"El que acababa de hablar era un monje encorvado por el peso de los
años, blanco como la nieve; no me refiero sólo al pelo sino también al
rostro, y a las pupilas. Comprendí que era ciego. Aunque el cuerpo se
encogía ya por el peso de la edad, la voz seguía siendo majestuosa, y los

7
brazos y manos poderosos. Clavaba los ojos en nosotros como si nos
estuviese viendo, y siempre, también en los días que siguieron, lo vi
moverse y hablar como si aún poseyese el don de la vista. Pero el tono de
la voz, en cambio, era el de alguien que sólo estuviese dotado del don de
la profecía."
Eco trazo su trayectoria en el escritor Jorgue. Imagino que Jorgue seria
ese personaje perfecto, que a pesar de ser ciego conoce la biblioteca y
muchos pasajes a través de ella.

3.2.2. PERSONAJES SECUNDARIOS

Bernardo Gui
Bernardo Gui o Bernardo Guidoni vivio entre los años 1261/1262 al 1331,
fue un religioso dominico, Inquisidor de Toulouse entre 1307 y 1323. En la
novela es presentado como inquisidor y líder de la delegación papal,
némesis de Guillermo de Baskerville.

Ubertino da Casale
Ubertino da Casale vivió entre los años 1259 y 1330; fue un religioso
franciscano italiano, líder de los espirituales de la Toscana. En la novela
es presentado como amigo de Guillermo.

3.2.3. PERSONAJES REFERENCIALES

Adelmo da Otranto
Es la primera víctima de la serie de asesinatos; es un ilustrador que ya
había fallecido cuando Guillermo y Adso llegan a la abadía.
Venancio de Salvemec
Traductor de manuscritos, especialista en griego y fue la segunda
víctima.

Berengario de Arundel
Ayudante del bibliotecario Malaquías y fue la Tercera víctima.

Severino da Sant Emmerano

8
Cumple la función de herbolario de la abadía. Guillermo siente un
profundo respeto y admiración hacia él, ya que ambos comparten un
amplio conocimiento con respecto a las hierbas, hierbajos y sus distintos
efectos al ser ingeridos. Severino también realizaba varias investigaciones
en el laboratorio dentro del hospital de la abadía. Es la cuarta víctima.
Malaquías de Hildesheim
Era el bibliotecario de la abadía. Se toma su trabajo realmente en serio.
Es la quinta víctima.

Abbone da Fossanova
El abad del monasterio benedictino. Un personaje que se muestra muy
abatido debido a las muertes en su abadía. A veces se lo muestra muy
pasivo y otras con un fuerte carácter. Suele tener varias discusiones con
Guillermo, algunas extremadamente largas. Es la sexta y última víctima
de los asesinatos.

Michele de Cesena
El italiano Miguel de Cesena, (1270-1342), fue general de la orden
franciscana y teólogo. Líder de los franciscanos «espirituales», que
estaban enfrentados al papa Juan XXII en la disputa sobre la pobreza
evangélica.

Bertrando del Poggetto


Bertrand du Pouget (en italiano Bertrando del Poggetto) (c. 1280-1352)
fue un diplomático y cardenal francés. Aparece como legado papal.

Alinardo da Grottaferrata
Es el Monje más anciano de la abadía.

Remigio da Varagine
Monje, cillerero del monasterio.

Salvatore de Monferrate
Monje, ayudante de Remigio.

9
Nicola da Morimondo
Monje, vidriero.

Aymaro d'Allessandria
Monje chismoso.

Hugo de Newcastle
Teólogo franciscano.

Campesina del pueblo junto a la abadía


Adso se enamora de ella y no sabe su nombre.

IV. ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE LA OBRA

4.1. TEMA CENTRAL DE OBRA

La búsqueda de la causa de los crímenes por parte de Guillermo y Adso para


esclarecer los misteriosos crímenes sucedidos en la Abadía.

4.1.1. SUBTEMAS

4.2. VALORES RESALTANTES DE LA OBRA

4.2.1.VALORES POLITICOS

4.2.2. VALORES SOCIALES E IDEOLOGICOS

4.3. ESPACIO EN QUE SE DESARROLLA LA OBRA

4.3.1. MACROCOSMO

Italia

4.3.2. MICROCOSMO

La Abadía

10
4.4. OPINIÓN PERSONAL Y/O GRUPAL DE LA OBRA

Seguro que hay más de uno que ha visto la película y ha pensado que tiene que leer
el libro, que es muy interesante. Hasta ahí, estamos de acuerdo, pero ojo, la película
se queda en la superficie, el libro es mucho más que eso.
VALORACIÓN PERSONAL.

Yo separaría la novela en dos partes. Por un lado, el misterio sin resolver, con
cadáveres, enigmas y un par de detectives, Guillermo y Adso, que nos recuerdan a
Sherlock Holmes y el doctor Watson. Es una trama llena de sobresaltos, con
sorpresas y descubrimientos, aunque, en mi opinión, con un final un tanto
complicado para entender. Para entendernos, es el argumento de la película.
Por otra parte, el libro tiene una trama paralela, basada en aspectos históricos, en el
que se nos habla de una serie de sucesos quizás un tanto complicados para lo no
iniciados. Es la época en la que los Papas se trasladan a Avignon, en el que los
franciscanos están en pleno cambio, en el que el Inquisidor General manda más que
muchos reyes y donde las desavenencias personales pueden tener mucha influencia
en lo que pasará. Los personajes reales se mezclan con los de ficción, aunque,
evidentemente, estos no influirán en la verdadera Historia.
De la primera parte, la detectivesca, poco tengo que decir. Te engancha con un
ramillete de personajes magníficamente descritos, donde los protagonistas son listos
y buenos y los antagonistas son feos y malvados. Los misterios se suceden y la
historia te engancha, así que estás deseando llegar al final.
De la segunda parte, la histórica, tengo muchas más dudas. Debo de reconocer que
a mí me enganchó tanto como la primera, pero parto con dos ventajas: soy
historiador y me defiendo con el latín.
Sin embargo, reconozco que para los que no tengan un mínimo de conocimientos
sobre esos temas, la novela se puede volver aburrida y pesada. Las numerosas citas
en latín son un hándicap a superar, y algún hecho concreto que se narra tal vez
necesitara algo más de explicación.
En definitiva, una obra muy recomendable, pero que a alguno le puede causar
decepción. Podría decir que son dos libros en uno, el primero divertido y para todo el
mundo, y el segundo más "culto" y destinado a lectores más avanzados, tanto por la
historia como por el lenguaje empleado.

11
V.APRECIACIÓN FORMAL

5.1. EXTRAER 30 VOCABLOS NUEVOS Y BUSCAR SUS SIGNIFICADOS

1. AEROPAJITA m. Miembro del areópago de Atenas. fig. Juez imparcial, justo,


incorruptible.
2. CLÁNSIMO
3. SESGO.-Cortado o situado olblicuamente.II. grave, serio o torcido en el
semblante.
4. PABULO
5. ALFEIZARES
6. ENCOMIABLE
7. OCA
8. FRANGULA
9. IGNOMINIOSA
10. DETRITOS
11. ONEROSO
12. RETICENCIA
13. INCIUSO
14. APÓSTATAS
15. LOCULO
16. HETERODOXO
17. ORTODOXO
18. TURIBULO
19. ADEMÁN
20. SANGUINOLENTA
21. VOSINGLERO
22. PALIMCESTO
23. TROPEL
24. SOFISMA
25. ANTISTROFA
26. NIGROMANTE
27. ESTULTICIA
28. ARMILAR
29. INEFABLE

12
30. BEATITUD
31. INCUBO

5.2. EXTRAER 30 FRASES, ORACIONES O TEXTOS MÁS RELEVANTES DE LA


OBRA

1. “…en el principio era el verbo y el verbo era Dios…” Pág. 8


2. “… nada es más fugaz que la forma exterior , que se marchitan y se alteran
como las flores y el campo cuando llega el otoño …” Pág. 10 (Boecio)
3. “… algún día el plan divino pasara por la ciencia de las maquinas que es
magia natural y santa…” Pág. 12
4. “… ocho es el número de la perfección de todo tetrágono, cuatro el numero
de los evangelios , cinco el numero de las parte s del mundo, siete el numero
de los dones del espíritu santo…”Pág.13
5. “…tres órdenes de ventanas expresaban el ritmo ternario de la elevación, de
modo que lo que era físicamente cuadrado en la tierra era espiritualmente
triangular en el cielo...” Pág 13 (Adso)
6. “…si un pastor falla, hay que separarlo de los otros pastores, pero ay si las
ovejas empiezan a desconfiar de los pastores…” Pág. 20.(Abad)
7. “… por los pecados de los hombres el mundo pende al borde del abismo que
invoca al abismo que se abre en su interior…” Pag. 23
8. “… porque no todas verdades son para todos los oídos, ni todas las mentiras
pueden ser reconocidas como tales por cualquier alma piadosa…” Pág. 25
(Abad)
9. “… el libro es una criatura frágil se desgasta con el tiempo, teme los roedores
resiste mal la intemperie y sufre cuando cae en manos inexpertas…”Pág.25
10. “…arroja la hoz y ciega , ha llegado la hora de la ciega, porque esta seca la
mies de la tierra…”Pág. 30.(Abad)
11. “… Cristo y los apóstoles no habían tenido propiedad de alguna , ni individual
ni en común…”Pág.35(Los Fraticelli)
12. “… lo que el vulgo llama demonio es el propio Dios, porque el demonio es el
saber y Dios es precisamente el saber…”Pág.38
13. “…hay un paso muy breve entre querer el mal y querer el bien, porque en
ambos casos se trata de dirigir la misma voluntad…” Pág.39.

13
14. “… para cada virtud y para cada pecado puede hallarse un ejemplo en los
bestiarios , y los animales permiten representar el mundo de los hombres
…”Pág.53
15. “…somos enanos admitió Guillermo pero enanos subidos sobre los hombros
de aquellos gigantes, y, aunque pequeños, a veces logramos ver más allá de
su horizonte….”Pág.57(Guillermo de Baskerville )
16. “…los sabios de estos nuevos tiempos solo son enanos subidos sobre los
hombros de otros enanos…”Pág.60(Guillermo de Baskerville)
17. “…no conviene multiplicar las aplicaciones y las causas mientras no haya
estricta necesidad de hacerlo…”Pág.61(Guillermo de Baskerville)
18. “…la ciencia no consiste solo en saber lo que debe o puede hacerse, sino
también en saber lo que podría hacerse aunque quizás no debiera
hacerse…”Pág.65 (Guillermo de Baskerville )
19. “…la risa era algo bueno y adecuado para la transición de la verdad…”Pág.72
(Aristóteles)
20. “…quería dejarse fascinar por las cosas que le gustaban y no porque las que
le aconsejaban otros…”Pág. 73. (Guillermo de Baskerville)
21. “…porque de día se cura el cuerpo con las hierbas buenas y noche la mente
con las hierbas malas…”Pág.81(Aymaro)
22. “…tres dedos sostiene la pluma , pero el que trabaja es todo el cuerpo…”Pág.
83 y
23. “…el que ríe no cree en aquello de lo que ríe, pero tampoco lo odia…
….”Pág.85
24. “…¡estudia! pero no nos desanimemos ..”Pág.108.
25. “…hacéis y sabéis porque lo hacéis, pero no sabéis porque sabéis que sabéis
o hacéis…...” Pág. 133

26.

VI. CONCLUSIÓN

14

También podría gustarte