Está en la página 1de 3

CONFINAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

El confinamiento de residuos peligrosos generados en el laboratorio de agua de la JAPAM son


confinados y puestos a disposición de la empresa UMWELT CONSULTORES, S.A. DE C.V. La cual
mediante un proceso de separación de sustancias peligrosas, dicha empresa retira los depósitos de
estas sustancias.

CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO

Los residuos de laboratorio se clasifican en diversas categorías en función de su naturaleza,


peligrosidad y destino final. Encuadra cada residuo que generes en uno de los grupos de la siguiente
tabla. A continuación descarga la etiqueta correspondiente, cumplimentando los espacios en blanco
(sustancia/s que contiene el envase, datos del solicitante).

MUY IMPORTANTE: las etiquetas incluyen el pictograma de peligrosidad, por lo que deben
imprimirse obligatoriamente a color, y preferiblemente en papel autoadhesivo de cuatro etiquetas
(En caso de no disponer de impresora a color, imprimir en blanco y negro y colorear el pictograma
de peligrosidad de color naranja con un rotulador).

Grupo de Residuo Especificaciones y ejemplos

MEZCLA DE COMPUESTOS DE GRUPOS DIFERENTES


1. Residuos de laboratorio Residuos en cantidades inferiores a 1 litro.

Disolventes no halogenados independientes o mezclados entre sí.


2. Disolventes orgánicos Ej: alcoholes, éter, tolueno, xileno, fenol, formol, acetona, acetonitrilo,
no halogenados benceno. NOTA: mezclados con halogenados serán del grupo 3.

Disolventes con compuestos halogenados (Cloro, Bromo, Yodo, etc.),


3. Disolventes orgánicos independientes, mezclados entre ellos o con no halogenados. Ej:
halogenados Cloroformo, Tetracloruro de Carbono.

4. Compuestos mercuriados Sales y soluciones con mercurio. Termómetros.

Ácidos inorgánicos (clorhídrico, sulfúrico, nítrico, etc.) y orgánicos


5. Ácidos (acético, cítrico, etc.). Nunca mezclar ácidos entre sí.

6. Bases Soluciones básicas. Ej: Hidróxido sódico (sosa), Hidróxido potásico, etc.

7. Aceites minerales Aceites de bomba de vacío y similares.

Todo tipo de pesticidas, herbicidas y biocidas en general


8. Plaguicidas (organohalogenados, organofosforados, etc.).

9. Sales y soluciones de cromo Mezcla crómica y similares.


10. Sales y
soluciones inorgánicas Sulfatos, nitratos, metales pesados, etc.

11. Envases vacíos de Además de los envases vacíos se incluye el vidrio de laboratorio roto.
vidrio, plástico y metal Separar en diferentes contenedores los envases de distinto material.

12. Tierras contaminadas Tierras contaminadas con metales, hongos, etc.

PROCESO

1. Realizar la solicitud de retirada y suministro de nuevos envases y remitirla a la empresa


encargada de residuos por correo electrónico.
2. Comprobar que los envases que se piden son los que se necesitan, prestando especial
atención a los distintos volúmenes disponibles
3. Presta atención a la lista de residuos que solicitas retirar.
4. No se recogen residuos durante los períodos vacacionales: mes de agosto y cierres de
instalaciones, como Semana Santa y Navidad.

Para los residuos generados en el área de microbiología, se basa en la norma: NOM-087-ECOL-SSA1-


2002 que habla sobre el manejo de RPBI.

Para que un residuo sea considerado RPBI debe de contener agentes biológicoinfecciosos. La norma
señala como agente biológico-infeccioso «cualquier organismo que sea capaz de producir
enfermedad. Para ello se requiere que el microorganismo tenga capacidad de producir daño, esté
en una concentración suficiente, en un ambiente propicio, tenga una vía de entrada y estar en
contacto con una persona susceptible.

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS. Los desechos deben de ser identificados


inmediatamente después del procedimiento que los generó, en el sitio donde se originaron
y por el personal que los generó, esta práctica evita la reclasificación de los desechos,
disminuyendo los riesgos para el personal encargado de la recolección de los residuos.

2. ENVASADO DE LOS RESIDUOS GENERADOS. Una vez que los residuos han sido identificados
y separados de acuerdo al tipo y estado físico, estos deberán ser envasados en bolsas color
rojo.

3. ALMACENAMIENTO TEMPORAL. Para evitar que los RPBI se mezclen con la basura común,
se debe de preestablecer un sitio para el almacenamiento temporal de los RPBI.
4. TRATAMIENTO. Para lograr la desinfección se colocan las bolsas rojas resistentes al calor
húmedo y bien cerrado, en la autoclave a 121 ° centígrados con 15 libras de presión durante
30 minutos.
5. DISPOSICIÓN FINAL Los RPBI que hayan sido tratados podrán disponerse en los camiones
recolectores de basura común, mientras que los RPBI sin tratamiento deberán enviarse a
empresas recolectoras autorizadas.

También podría gustarte