Está en la página 1de 20

Trabajo Colaborativo 2

Presentado por: Amadeo de Jesús Díaz González Código 11337266 Miguel Romero Herrera
Código: 9021849 Jaime Enrique Urueña Código: 11206801 Mercedes Erazo Colorado
Andres Arango Tutor Edward Yecid Torres Grupo 102053_3 Universidad Nacional Abierta
y a Distancia Ecacen Curso de Prospectiva Estratégica 2013-1
INTRODUCCIÓN Esta actividad tiene por objeto desarrollar los escenarios futuros
para la aplicación pedagógica de los fundamentos contemplados en el curso de
Prospectiva Estratégica, con el objetivo de familiarizarnos para desarrollar
actividades que permitan analizar a futuro un tema determinado. Para el tema que
nos ocupa y que hace referencia a la disponibilidad de agua potable en Colombia
para el año 2020, nos apoyamos en los elementos planteados y la guía que se ofrece
con las orientaciones de los profesionales en el tema. Es la oportunidad para crear
una cultura que busque encausar nuestra formación profesional y posterior desempeño
con énfasis en la prospectiva.
RESUMEN ESCENARIO TENDENCIAL DESARROLLADO EN TRABAJO COLABORATIVO 1

La tendencia de disponibilidad de agua en 10 años para la población mundial será de


escasez, y probablemente los países desarrollados buscarán este recurso en otros
países que sí lo posean.

Las principales causas para la escasez de agua en 10 años serán principalmente la


contaminación de fuentes hídricas, el cambio climático, la deforestación de bosques
y selvas. Los países que estarán mejor preparados para afrontar la escasez de agua
son los países de Latinoamérica y aquellos que ejecuten programas de conservación
de recursos ambientales. El cambio climático es determinante para la disponibilidad
de agua, la tendencia es que se agudizará el recalentamiento a nivel mundial y por
consiguiente disminuye el número de precipitaciones en el año, por lo tanto habrá
menos agua disponible en los ríos y represas disponibles para la población y se
afectara el ciclo hidrológico, reduciendo la producción de muchos alimentos,
especialmente en algunas regiones del mundo. Las personas y entidades que tendrán
la mayor responsabilidad en la gestión de disponer agua potable para todos son: los
gobiernos, la sociedad en general y los entes responsables de la gestión ambiental.
a. Precisión del tema de estudio

Escenarios futuros sobre la disponibilidad de agua potable en Colombia


b. Identificación de las "variables claves" que lo definen.

Variables económicas: • • • • La optimización de recursos destinados a este fin


Realización de estudios para mejorar la calidad del agua potable Profesionalización
de personal capacitado Implementación de campañas ecológicas.
Variables ambientales: • • • • • El control sobre el cambio climático La
conservación de las especies. Reducción de espacios contaminados Racionalización de
la utilización del agua El manejo de elementos desechables

UBICACIÓN EN EL PLANO CARTESIANO – EJES DE SHWARTZ

ECONÓMICO +
ESCENARIO “MISION IMPOSIBLE”: La economía mas enfocada en el mejoramiento de la
agricultura y la industria lo cual genera un gasto excesivo del agua potable (-)
para esto se desarrollarían campañas ecológicas exitosas para la conservación
fuentes de agua limpias(+). SUCURSAL DEL CIELO: (+) el agua existirá en abundancia
porque habría un equilibrio en la naturaleza, se conservaría el medio ambiente
eliminando las contaminaciones industriales garantizando de esta manera una
disminución del cambio climático y (+) se adquirirá la cultura de clasificar los
residuos contaminantes para evitar que su exposición contamine el agua.

A M B I E N T A L -

A M B I + E N

(-,+)
Escenario 3 Escenario 4 Escenario 1 Escenario 2

(+,+ )

ESCENARIO “PESADILLA SIN FIN”: El crecimiento del ritmo industrial a nivel mundial
deterioraría las condiciones ambientales (-) y por ende disminuiría la cantidad y
calidad de agua potable para la supervivencia humana(-).

LA CUERDA FLOJA: recursos óptimos para administrar y distribuir el agua pata todos
(+), pero empeoraría el cambio climático (-). Recursos disponibles para distribuir
en la nación pero debido al cambio climático no se podría manejar la escasez en los
periodos de sequía.

T A L

(-,-)

(+,-)

ECONÓMICO
c.

CONSTATACIÓN DEL GRADO DE PODER Y DE LOS CONFLICTOS QUE OCURREN ENTRE LOS "ACTORES
SOCIALES" INVOLUCRADOS EN EL TEMA.

El agua es un elemento vital, por ello se debe garantizar a todos los seres vivos
en cantidad y calidad que permita su supervivencia. Podemos definir como actores
sociales los siguientes: • • • • • Los Gobiernos Las Comunidades Los agricultores
Los ganaderos Las organizaciones sociales

Podemos señalar como alianzas los convenios realizados entre ellos para asegurarse
la utilización de Agua Potable para el desarrollo de sus actividades o en el caso
del Gobierno para garantizarla a sus gobernados. El grado de poder de cada uno está
determinado por el espacio de acción de su actividad, que para el tema el gobierno
tiene una influencia Nacional. Sin embargo se presenta una gran cantidad de
conflictos en la gestiones por los recursos hídricos que están afectadas por los
intereses personales o de cada uno de los actores mencionados.
d. DISEÑO DE UN "ESCENARIO PROBABLE" O TENDENCIAL

Tendencias en cada una de las variables económicas • La optimización de recursos


destinados a este fin: Cuando se logra un aprovechamiento óptimo de los
presupuestos que se asignan para el mejoramiento de la calidad del agua podremos
considerarlos como una inversión que garantiza futuro a la población.

Realización de estudios para mejorar la calidad del agua potable: En


correspondencia con el anterior si se invierte en mejorar la calidad del agua
definiendo previamente como garantizar un buen producto, utilizando estudios
consientes de la importancia que representan sus resultados, podremos asegurar un
buen producto.

Profesionalización de personal capacitado: El recurso humano utilizado en conocer y


mejorar la calidad del agua, brinda la seguridad de conservar la vida de quienes
consumen el agua con la confianza que ha tenido un buen tratamiento

Implementación de campañas ecológicas: Sensibilizar a todos nuestros semejantes de


la necesidad de trabajar en el cuidado del medio ambiente es indudablemente un
factor que permitirá conservar las especies naturales para hacer propicio el
escenario ambiental que conserve este preciado líquido, pero para ello se requiere
la inversión de recursos.

Tendencias en cada una de las variables ambientales: •

El control sobre el cambio climático: Labor que requiere un esfuerzo grande de las
potencias mundiales industrializadas, conllevando la inversión de recursos y la
concientización de los gobiernos para que sacrifiquen utilidades de las grandes
empresas por futuro para sus habitantes.

La conservación de las especies: Solo mantener un equilibrio en la naturaleza,


facilita la convivencia y permite que el ciclo natural sostenga todos los elementos
que la componen, este aspecto tiene una relación directa con el agua, para el
consumo de todas las especie incluyendo el ser humano.

Reducción de espacios contaminados: En la parte ambiental todos los aspectos están


relacionados entre sí y un hecho como este afecta porque el agua es susceptible de
deterioro por la exposición al medio ambiente donde permanece en contacto.

Racionalización de la utilización del agua: una utilización mesurada del agua


potable permitirá un mejor aprovechamiento que garantizará el beneficio para más
seres humanos.

El manejo de elementos desechables: políticas ecológicas que permitan una


clasificación adecuada de elementos desechables con el fin de no contaminar el
medio ambiente y por ende asegurar un agua de calidad apta para el consumo humano.

e. DISEÑO DE OTRAS OPCIONES DE FUTURO O "ESCENARIOS ALTERNOS"

ESCENARIO 1: SUCURSAL DEL CIELO: (+)el agua existirá en abundancia porque habría un
equilibrio en la naturaleza, se conservaría el medio ambiente eliminando las
contaminaciones industriales garantizando de esta manera una disminución del cambio
climático y (+) se adquirirá la cultura de clasificar los residuos contaminantes
para evitar que su exposición contamine el agua. ESCENARIO 2: LA CUERDA FLOJA: se
dispondrá de recursos óptimos para administrar y distribuir el agua pata todos (+),
pero empeoraría el cambio climático (-). En este escenario tendríamos los recursos
disponibles para distribuir por medio de acueductos y embalses agua para toda la
población incluso la áreas más apartadas gracias a la buena administración de las
alcaldías las gobernaciones y los entes territoriales, pero debido al cambio
climático que cada vez es peor no se podría manejar las escasez en los periodos de
sequía cada vez más largas año tras año por lo cual sería urgente adoptar planes de
contingencia para lidiar con la falta de agua en épocas de verano especialmente en
las zonas más secas del país.

ESCENARIO “MISION IMPOSIBLE”: La economía más enfocada en el mejoramiento de la


agricultura y la industria lo cual genera un gasto excesivo del agua potable (-)
para esto se desarrollarían campañas ecológicas exitosas para la conservación
fuentes de agua limpia (+). En este escenario tendríamos una conciencia colectiva y
políticas gubernamentales enfocadas en la conservación de las fuentes de agua dulce
pero por otro lado la carrera en favor de generar empleo y dar un impulso a la
economía incrementaría el consumo excesivo de agua en cantidades industriales lo
cual afectaría a ciertas comunidades y centros urbanos en cuanto a la
disponibilidad del líquido. ESCENARIO “PESADILLA SIN FIN”: El crecimiento del ritmo
industrial a nivel mundial deterioraría las condiciones ambientales (-) y por ende
disminuiría la cantidad y calidad de agua potable para la supervivencia humana(-).
SEGUNDO ESCENARIO TENDENCIAL VARIABLE 1. Mejoramiento de las técnicas de riego en
la agricultura Hay que tener en cuenta que para el año 2.050 se espera una
población humana de 7.200-8.000 millones y que en las ciudades vivirán
probablemente 5.000 millones de ese total. Con la dificultad de que ya hoy en día
el 8% de los alimentos producto de la agricultura proceden de cultivos que gastan
el agua subterránea más rápidamente de lo que tardan los acuíferos en reponerse, el
conflicto entre el mundo rural y el urbano es inevitable. De momento, la
agricultura de regadía ya consume los dos tercios del agua que se utilizan por
diversos conceptos en todo el mundo. Ello es lógico puesto que alrededor del 40$ de
la alimentación mundial se obtiene en campos de regadío. Sin embargo, se hacen
precisas nuevas técnicas y una investigación continua para maximizar el
aprovechamiento del riego. Todos los métodos de cultivo que se citan en este
apartado tratan de evitar el derroche de agua que se produce por filtración o
evaporación en los surcos de las tierras de labor en la agricultura tradicional.
VARIABLE 2. Plantas de tratamiento de aguas residuales (EDAR) y plantas de
potabilización de aguas Plantas de tratamiento de aguas residuales (EDAR) y plantas
de potabilización de aguas procedente de ríos y otras fuentes que necesitan un
ligero tratamiento antes de su consumo. En las primeras puede llegarse a
potabilizar el agua o, en caso de insuficiencia de medios, tratarla sólo lo
suficiente para su empleo en el riego industrial u otras actividades diferentes al
consumo directo por el hombre. Como un ejemplo, puede citarse a Namibia, el país
más seco del sur de África, su capital Windhoek, con 61.000 habitantes, obtiene al
año la cifra de 3.200 millones de litros que se utilizan para satisfacer la demanda
total de agua de la ciudad en un 23% (la creación de una segunda planta EDAR podría
elevar este porcentaje al 51% en muy poco tiempo). VARIABLE 3. El incremento del
efecto invernadero Observado en los últimos años, puede hacer que disminuya el
porcentaje de agua potable disponible al aumentar el nivel de los mares por
deshielo de una parte importante de los glaciares de Groenlandia y la Antártida.
Entre los problemas de contaminación más relevantes están el de la lluvia ácida y
problemas derivados y el de la eutrofización de las aguas VARIABLE 4. Territorios
El agua total existente es suficiente para todos los habitantes del planeta, si
estuviera bien repartida y si no hubiera contaminación. En el mapa de las
precipitaciones por año en las diversas partes del planeta se observan grandes
diferencias en la disponibilidad de agua, pero a esta circunstancia hay que añadir
la desigual distribución y la diferente capacidad de proveerse de este recurso en
zonas que tienen la misma precipitación (por ejemplo Kenia y algunas zonas de
EEUU), resultando unas expectativas para el año 2.025 nada prometedoras según las
que el 32,6% de la población probablemente sufra restricciones de alimentos
agrícolas por causa de escasez de agua, el 5,3% de la población sufrirá
restricciones agrícolas e industriales en el uso del agua, y el 2,8% verá
amenazadas su agricultura, industria y la salud humana. Incluso países ricos en el
recurso agua, como EEUU y China, podrían sufrir restricciones. ACTORES SOCIALES
-Los gobernantes de los países -Los Representantes de las Organizaciones
-Las organizaciones comunitarias

Plantas de tratamiento de agua de riego


Tratamiento de aguas residuales, de ríos y otras fuentes para satisfacer la demanda
total de agua de las ciudades con escases.

Mejoramiento de las técnicas


Mejoramiento de las técnicas de riego en la agricultura. Nuevas técnicas y una
investigación continúa para maximizar el aprovechamiento del riego: Riego gota a
gota, Aspersores de alta presión, Utilización de agua reciclada en la agricultura,
Cultivos hidropónicos y de irrigación, Cultivos en estrella, Cultivos de especies
seleccionadas, Adopción de una dieta más vegetariana, Máquinas capaces de extraer
en el momento necesario el agua del subsuelo

Territorio invernadero Diferencias

efecto
La lluvia ácida y problemas derivados y el de la eutrofización de las aguas

en la disponibilidad de agua, pero a esta circunstancia hay que añadir la desigual


distribución y la diferente capacidad de proveerse de este recurso en zonas que
tienen la misma precipitación. La contaminación por efectos de las actividades del
hombre.

ESTRATEGIAS QUE SERÍA NECESARIO EMPRENDER PARA ALCANZAR EL "ESCENARIO APUESTA". Con
el agua satisfacemos la sed, generamos electricidad, regamos los campos y funcionan
muchas de las industrias actuales (refrigeración de reactores nucleares, fábricas
de papel). Por otro lado, hay que tener en cuenta que el agua es imprescindible
para la vida, constituyendo el 65% de nuestro organismo, porcentaje que se eleva en
otros seres vivos como por ejemplo algunos vegetales, los peces (80%) o los
animales invertebrados acuáticos (en las medusas, dicho porcentaje es mayor del
90%). Si nuestro primer nutriente imprescindible es el oxígeno, del que necesitamos
diariamente 15 litros, el segundo es el agua, de la
que precisamos cada día de 2 a 3 litros, ya sea ingerida directamente o incluida en
los alimentos. Hoy en día la población global del planeta aumenta y, por el
contrario, se están reduciendo las reservas existentes de agua, lo que hace que
surja la pregunta ¿habrá agua suficiente para todos y para todos los usos que la
precisen? El 90% del hielo de todo el mundo se encuentra en la Antártida,
representando el 70% de agua dulce disponible en todo el mundo y ello a pesar de
que el interior de este antiguo continente es prácticamente un desierto (con una
precipitación de nieve anual equivalente a sólo 70 mm de lluvia). La explicación se
encuentra en el acumuló progresivo durante los últimos 30 millones de años
alcanzando el espesor del casquete de hielo en algunos puntos los 4.700 metros
aunque su promedio es de 2000 metros. Actividades humanas orientadas a la
optimización de este recurso

Pueden citarse muchas pero optamos por indicar algunas de las más destacadas y que
han surgido en los últimos tiempos.

• Evitar fugas y filtraciones en las conducciones de riegos, en las presas y en la


distribución en las ciudades. Un caso significativo se produjo a principios de los
noventa en Nueva York: con la afluencia de nuevos residentes y el aumento de la
sequía, la ciudad experimentó un aumento de la demanda de un 7%; las autoridades
optaron por la reducción en el consumo con un plan de renovación incentivada de los
cuartos de baño en un período de tres años; cuando el programa acabó en 1997, se
cambiaron 1.330.000 retretes de un gasto de más de 15 litros por cada vez de
utilización por otros una cisterna de menor capacidad, el consumo se redujo en un
29%: el ahorro por este concepto fue de 250 a 350 millones de litros al día en la
ciudad; por supuesto, esta medida se complementó con otras como, por ejemplo, como
incentivos fiscales por unidad familiar que consiguiese reducir su consumo (un caso
concreto es el cambio de los grifos y alcachofas de las duchas por otras de mayor
eficacia) y ayuda técnica para informar de posibles deficiencias en los edificios y
su posible reparación, instalación de equipos de sonar subterráneos para detectar
fugas en los casi 10.000 Km de sus conductos principales. • Plantas de tratamiento
de aguas residuales (EDAR) y plantas de potabilización de aguas procedente de ríos
y otras fuentes que necesitan un ligero tratamiento
antes de su consumo. En las primeras puede llegarse a potabilizar el agua o, en
caso de insuficiencia de medios, tratarla sólo lo suficiente para su empleo en el
riego, industria u otras actividades diferentes al consumo directo por el hombre.
Como un ejemplo, puede citarse a Namibia, el país más seco del sur de África, su
capital Windhoek, con 61.000 habitantes, obtiene al año la cifra de 3.200 millones
de litros que se utilizan para satisfacer la demanda total de agua de la ciudad en
un 23% (la creación de una segunda planta EDAR podría elevar este porcentaje al 51%
en muy poco tiempo). • Mejoramiento de las técnicas de riego en la agricultura. Hay
que tener en cuenta que para el año 2.050 se espera una población humana de 7.200-
8.000 millones y que en las ciudades vivirán probablemente 5.000 millones de ese
total. Con la dificultad de que ya hoy en día el 8% de los alimentos producto de la
agricultura proceden de cultivos que gastan el agua subterránea más rápidamente de
lo que tardan los acuíferos en reponerse, el conflicto entre el mundo rural y el
urbano es inevitable. De momento, la agricultura de regadía ya consume los dos
tercios del agua que se utilizan por diversos conceptos en todo el mundo. Ello es
lógico puesto que alrededor del 40$ de la alimentación mundial se obtiene en campos
de regadío. Sin embargo, se hacen precisas nuevas técnicas y una investigación
continua para maximizar el aprovechamiento del riego. Todos los métodos de cultivo
que se citan en este apartado tratan de evitar el derroche de agua que se produce
por filtración o evaporación en los surcos de las tierras de labor en la
agricultura tradicional.

MATRIZ DEL ANALISIS ESTRUCTURAL

ACTORS AMBIENTAL ECONOMICO DEPENDENCIA

V1 2 2

V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 MOTRICIDAD 1 1 1 3 2 1 2 1 12 1 1 2 1 2 3 2 12 1 2 2 5 3 3
5 3
Las influencias se puntúan de 0 a 3, con la posibilidad de señalar las influencias
potenciales: 0 : Sin influencia 1 : Débil 2 : Media 3 : Fuerte P : Potencial

Variables económicas: V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9
VARIABLE

· La optimización de recursos destinados a este fin · Realización de estudios para


mejorar la calidad del agua potable · Profesionalización de personal capacitado ·
Implementación de campañas ecológicas. Variables ambientales: · El control sobre el
cambio climático · La conservación de las especies. · Reducción de espacios
contaminados · Racionalización de la utilización del agua · El manejo de elementos
desechables
ESCENARIO

V1

Personas y Naturaleza se Benefician Las plantas de tratamiento de agua de Bogotá


podrían ahorrar $4 millones de dólares anuales invirtiendo proactivamente en la
protección de las cuencas altas, de acuerdo a un estudio realizado por TNC y sus
socios en Colombia. TNC reunion divers as instituciones tanto del sector público
Como privado, muchas de las cuales nunca antes habían participado en este tipo de
iniciativas, con el fin de lograr un acuerdo concreto. Todos estos esfuerzos
culminaron el 16 de abril de 2008, cuando el Alcalde de Bogotá y líderes
empresariales y de la comunidad se reunió para el lanzamiento del nuevo Fondo de
Agua para Bogotá.

V2

En general, la situación del recurso hídrico en Colombia no


alcanza niveles críticos, sin embargo, se presentan situaciones alarmantes en
términos de abastecimiento y calidad en algunos municipios y áreas urbanas, en
donde se deben definir políticas para la planificación, manejo y utilización del
recurso hídrico para prevenir futuras crisis. Fuentes: Foro Consultivo Científico y
Tecnológico (FCCyT) y Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANA) Abril,
2012

V3

V4

V5

Los colombianos se profesionalizan en carreras que generan gran demanda por el


sector, en especial las ingenierías, económicas y administrativas, el índice de
personal capacitado en ciencias ambientales es muy bajo, en Colombia se encuentran
empresas prestadoras de servicios que se encargan en la labor. Algunos sectores
industriales del sector privado proponen alianzas para la conformación de campañas
de conservación de los ecosistemas. El cambio climático es un problema sin control,
Políticas y planes de carácter nacional asociados con la mitigación Con base en un
diagnóstico realizado por el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2002), en el cual se revisó la
capacidad institucional para abarcar los compromisos derivados de la Mitigación del
Cambio Climático El convenio de Diversidad Biológica y. conforme al mismo, se
entiende por área protegida, un «área definida geográficamente que es designada,
regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. La
Política nacional para la gestión Integral del recurso Hídrico se enmarca dentro
del concepto de Gestión Integrada del Recurso Hídrico - como “un proceso que
promueve la gestión y el aprovechamiento coordinado de los recursos hídricos, la
tierra y los recursos naturales relacionados, con el fin de maximizar el bienestar
social y económico de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los
ecosistemas vitales. Cuando se evidencia fenómenos de sequia, el gobierno, genero
campañas de alerta para moderar razonablemente el consumo de agua.

V6

V7

V8
V9

Los residuos desechables se convierten en una problemática nacional, la mayoría son


vertidos a ríos y afluentes generando problema de contaminación, por la cual se
establece normatividad de manejo de residuos decreto 1713 de 2002.

MATRIZ INFLUENCIA DIRECTA GN CM AG GA OS ACTORES Los Gobiernos Las Comunidades Los


agricultores Los ganaderos Las organizaciones sociales

ACTORS GN GN CM AG GA OS DEPENDENCIA

3 2 1 0 6

CM AG GA OS INFLUENCIA 3 2 1 0 6 1 1 3 8 1 2 1 6 1 2 1 5 3 1 1 5 8 6 5 5

Las influencias se puntúan de 0 à 3 : 0 : Sin influencia 1 : Débil 2 : Media 3 :


Fuerte SELECCIÓN DEL ESCENARIO APUESTA. Al momento de seleccionar el escenario
apuesta, se debe considerar que esta decisión debe obedecer no solo al deseo de
tener todas las condiciones favorables analizadas en el contexto nacional, sino que
además que tales
aspectos sean pertinentes, coherentes y se ajuste a la realidad en la cual se
circunscriben los hechos, por tanto el escenario apuesta en este caso es OLIMPO
MITOLÓGICO, situación en la que se presenta crecimiento y desarrollo económico, no
solo producto de la actividad, sino que reactiva sectores relacionados como la
construcción, que es un importante renglón que mueve la economía del país y
educación, así mismo, disminución del desempleo, mejoramiento de la calidad de vida
de la sociedad, contribución al desarrollo de políticas de seguridad social y
fomento de una cultura medio ambiental, para el desarrollo sostenible del país. g.
ESTRATEGIAS QUE SE DEBEN DISEÑAR E IMPLEMENTAR PARA LOGRAR EL ESCENARIO APUESTA. -
Actualmente el gobierno trabaja por medio del SENA en la capacitación de personas
para que estén en capacidad de atender la llegada de turistas internacionales en
los diferentes campos. • El gobierno nacional por medio de la ley 788 del 2002
otorga exenciones de impuestos a la renta por 30 años para la construcción de
nuevos hoteles y remodelación o ampliación de hoteles existentes. De la misma
manera se ofrece una exención de 20 años para proyectos de servicio de ecoturismo.
• Se preparan los procesos de concesión para aumentar la capacidad de viajeros en
los aeropuertos de Bogotá y San Andrés. -Las firmas del empresario Germán
Efromovich, Sinergy Aerospace, Sinergy Resources, Sinergy OceanAir Colombia,
Marwell Technologies y Sinergy Enterprise, crearon en Bogotá la sociedad Soac 2. Se
trata de una organización que se concentrará en temas de inversión o participación
en empresas de servicios de transporte. Las movidas de este grupo también están
orientadas a negocios en otros países, con lo que se pretende mejorar el transporte
aéreo internacional en el país. Ese es el caso de VIP en Ecuador, una aerolínea
orientada al segmento ejecutivo que se integrará a una red liderada por la
colombiana Avianca, para fortalecer su posicionamiento regional. -El diseño de
páginas web, de los diferentes municipios también conlleva a mostrar el país como
un importante atractivo turístico en el que se puede apreciar la diversidad de
alternativas u opciones para la población extranjera que llega a Colombia con
diferentes fines. -Asociación mediante gremios por parte de las Empresas
prestadoras de los diversos servicios turísticos, con miras a ofrecer a los
clientes un paquete
integrado de servicios con tarifa preferencial, a fin de que no tengan que buscar
en cada parte la solución a sus necesidades especificas. - preparación y
capacitación al personal de las empresas turísticas en atención al cliente, uso de
las TICS y conocimiento y dominio de otros idiomas. - Celebración de convenios de
intercambio estudiantil entre las diferentes universidades existentes en Colombia,
frente a universidades extranjeras. - Presentación de iniciativas que en materia
turística, por parte de empresarios del sector y entes territoriales, incluidas
gobernaciones y alcaldías, ante el FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE COLOMBIA, con el
fin de aprovechar el potencial eco turístico que existe. - Gestionar el fomento y
practica de una cultura ecológica por parte de los hoteles, restaurantes y empresas
de asesorías y asistencia de viajes, aeronáuticas, agencias de viajes, entre otras,
mediante la aplicación de PML: PRODUCCIÓN MAS LIMPIA, para el uso eficiente del
agua, de la energía, en la reducción del uso de productos químicos, la
minimización, reciclaje y rehúso de residuales y educación y capacitación de los
recursos humanos. - Los medios masivos de comunicación, mediante el desarrollo de
noticias Enfatizando como se ha hecho frente a la criminalidad y el terrorismo con
el tema de Seguridad Democrática. - La estrategia turística colombiana consistente
en unir varias ciudades, "especialmente para pasajeros de origen más lejano", que
incluyan ecoturismo, avistamiento de aves, deportes extremos y cultura, entre
otros, para aumentar la estadía de los turistas.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La prospectiva vista como el estudio de las causas
científicas, técnicas, económicas, políticas, sociales y culturales que aceleran la
evolución del mundo moderno y permiten la previsión de las situaciones que surgen
de sus influencias conjugadas, hace posible el poder explorar los futuros posibles
al interior de un contexto determinando en donde se pueden desarrollar diferentes
escenarios, como resultado de la conjugación de diversas variables y en relación
con actores o entes claves que inciden sobre su comportamiento. Por consiguiente,
La prospectiva provee herramientas concretas e informaciones clave para la
planificación estratégica en una situación específica analizada. La construcción de
escenarios puede ser utilizada para la identificación de posturas proactivas. Esto
resulta particularmente útil en los contextos de turbulencia. Una de las formas más
poderosas de hacerlo es la identificación de visiones comunes deseables. Son los
escenarios Apuesta, así como poder obtener una visión de escenarios alternativos o
probables. Disponiendo de ellos es más fácil detectar lo que es importante hacer y
lo que nunca la organización debería permitirse. En el caso concreto se analiza la
construcción de escenarios prospectivos en el sector del turismo en Colombia, con
el objetivo básico de impulsar el desarrollo de una cultura estratégica en la
organización. Esto es, incentivar actitudes proactivas que exploren las
consecuencias de cada acción u omisión en la organización. Por tanto la unión de
actores estratégicos claves como son: Los Entes Estatales, Universidades, Instituto
nacional de promoción turística, Empresarios del sector turístico, sector
aeroportuario y Medios de comunicación, analizando la interacción con las
diferentes variables propias del contexto, permiten el diseño de estrategias
conducentes a impulsar el sector y visualización de un escenario favorable para el
mismo.
BIBLIOGRAFÍA MERA RODRÍGUEZ Carlos William MODULO PROSPECTIVA ESTRATÉGICA, El
Futuro Escenario, Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD, Bogotá D.C.
2006, 107 p. TORRES Edward Yecid; Publicaciones académicas; Documentos
referenciados, Universidad Nacional Abierta y A Distancia, BOGOTÁ – COLOMBIA 2009.
CIENCIA Y TURISMO, Publicado por la facultad de administración turística y hotelera
de la uptc. www.federicotobar.com.ar www.kikipedia.com
http://espanol.tnc.org/dondetrabajamos/colombia/iniciativas/bogota.html
http://www.comunidadplanetaazul.com/principal.php?id_contenido=81&id_cate goria=4
http://actualicese.com/actualidad/2012/11/21/cuales-son-las-carrerasuniversitarias-
que-mejor-futuro-ofrecen/
http://www.radiogaleon.com.co/noticias/nacional/item/3150-ministro-del-
medioambiente-pide-a-los-colombiano-racionalizar-el-agua.html
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542

También podría gustarte