Está en la página 1de 12

7.

ELIMINACIÓN DE VOLÚMENES SOBRANTES


 Sistemas de alcantarillado

Con la finalidad de retirar el agua que ya fue utilizada en una localidad, llamada agua
residual o servida se requiere la construcción de un sistema de alcantarillado sanitario con
el propósito de alejar las aguas negras y con ello evitar enfermedades de tipo hídrico.

El sistema de alcantarillado, está compuesto por todos o algunos de los siguientes


elementos: red de atarjeas, colectores, interceptores, emisores, planta de tratamiento de
aguas residuales, estaciones de bombeo, sitio de vertido o descarga y obras conexas o
accesorias. El destino final del agua residual puede ser un cuerpo receptor o el reúso de
ella, todo depende de las condiciones de la zona y de la economía, el tamaño de las obras
de alcantarillado, estará sujeto a las condiciones del proyecto considerando siempre que se
debe construir por etapas.

Los sistemas de alcantarillado, generalmente se construyen combinados, es decir para


retirar tanto las aguas negras como las pluviales. El tiempo ha demostrado que este tipo de
alcantarillado genera problemas en su operación por lo que en la actualidad deben
diseñarse y construirse separados.

El encauzamiento de las aguas residuales, requiere de la aplicación de lineamientos


técnicos los cuales permitirán la elaboración de proyectos económicos, eficientes y seguros,
debiéndose plantear las alternativas necesarias de acuerdo a las obras principales que
tenga cada una de ellas, considerando los aspectos constructivos, así como los costos de
construcción, operación y mantenimiento para cada una de las alternativas seleccionadas.
El periodo de diseño se define de acuerdo a sus componentes.
RED DE ATARJEAS. La red de atarjeas es la parte del sistema de alcantarillado que tiene
como función recolectar y transportar las aguas residuales domésticas, comerciales e
industriales para conducir los caudales acumulados hacia los colectores o emisores.
Esta red está constituida por un conjunto de tuberías por las que circulan las aguas
residuales, se inicia en la descarga domiciliaria o albañal, cuyo diámetro en la mayoría de
los casos es de 15 cm siendo éste, el diámetro mínimo aceptable, la conexión entre el
albañal y la red exterior debe ser hermética y direccionada en el sentido del flujo del agua
en las tuberías de la calle.

La red de atarjeas se localiza generalmente al centro de las calles y va recogiendo las


aportaciones de las descargas domiciliarias o albañales. El diámetro mínimo que se acepta
es de 20 cm y su diseño y trazo está totalmente condicionado por la topografía de la zona,
debiendo cumplir con los límites de velocidad máxima y mínima, sin perder de vista que en
la gran mayoría de los casos su funcionamiento hidráulico es por gravedad y que en este
caso el agua funciona como medio de transporte.
Para ligar dos tramos de la red de atarjeas, se utiliza una estructura denominada pozo de
visita.

Con el objetivo primordial de aprovechar al máximo la capacidad de la tubería empleada,


en el diseño hidráulico de las atarjeas se debe considerar el diámetro mínimo verificando
que cumpla con las condiciones de proyecto.
COLECTORES, INTERCEPTORES Y EMISORES. Estas partes del alcantarillado, por
razones de economía deben funcionar como todo el resto del proyecto por gravedad y
solamente en condiciones muy especiales funcionarán por bombeo.
COLECTORES Y EMISORES. El diseño hidráulico de estas partes de un sistema de
alcantarillado, se confecciona de la misma manera en que se realiza el cálculo de la red de
atarjeas, es decir aplicando los mismos procedimientos.

EMISORES. Los emisores tienen como objetivo conducir el caudal de aguas residuales de
la red de alcantarillado, hacia la planta de tratamiento y de ella al sitio de vertido final,
trabajan por gravedad o por presión dependiendo de las condiciones topográficas de la
zona y de las del proyecto.
 Drenes, en el caso de sistema de riego
El drenaje agrícola es el conjunto de obras que es necesario construir en una parcela
cuando existen excesos de agua sobre su superficie o dentro del perfil del suelo, con el
objeto de desalojar dichos excedentes en un tiempo adecuado, para asegurar un
contenido de humedad apropiado para las raíces de las plantas y conseguir así su ópti-
mo desarrollo.

Información necesaria a considerar para identificar los problemas de drenaje. Los


datos que en general hay que tomar en cuenta son:
Origen del agua y cantidad
Problemática ocasionada
Volúmenes de agua a desalojar
Tipo y permeabilidad del suelo
Pendiente del suelo
Estabilidad estructural de los diferentes horizontes del perfil del suelo
Tipo de agricultura a realizar
¿Cómo y a dónde se va a desalojar el agua?
Objetivos
Objetivos específicos y propósitos de una práctica de drenaje.
- Restablecer condiciones adecuadas para el desarrollo de los cultivos.

- Eliminar el exceso de agua del suelo (superficial o internamente), a fin de mantener


las condiciones de aireación y las actividades biológicas indispensables para cumplir
los procesos fisiológicos relativos al crecimiento radical. Esto garantizará que los
cultivos no se ahoguen y tengan un mejor desarrollo de las raíces, lo que a su vez
significa un adecuado soporte mecánico y un mayor acceso al agua y a los
nutrientes.
- Abatir niveles freáticos someros.

- Crear condiciones que permitan mediante la aplicación de lavados, remover las


sales en exceso del perfil del suelo y el mantener un balance salino.

Beneficios y desventajas del drenaje agrícola.


Beneficios. Los principales beneficios que se obtienen en suelos bien drenados son:
- Evitar los impactos ambientales negativos.
- Minimizar los efectos negativos en la productividad de las parcelas.
- Incrementar la cantidad de oxígeno, favoreciendo el intercambio gaseoso.
- Evitar el desarrollo de enfermedades fungosas.
- Permitir un mejor y más profundo desarrollo radicular de las plantas, aumentando la
disponibilidad y el aprovechamiento de agua y de nutrimentos, lo que a su vez las
hace más resistentes a la sequía e incrementa su rendimiento.
- Facilitar el acceso a las parcelas y la movilización de maquinaria e implementos para
realizar las labores culturales, colectar la cosecha, manejar el suelo y los cultivos,
etc.
- Favorecer las condiciones térmicas del suelo y se puede calentar más rápido en
primavera permitiendo la siembra temprana, ya que un suelo pobremente drenado
requiere 5 veces más de calor para elevar 1° C su temperatura que un suelo seco.
- Disminuir las pérdidas de nitrógeno del suelo ocasionadas por la desnitirificación.
- Propiciar una mayor actividad biológica, que favorece la formación de una mejor
estructura del suelo y una mayor fertilidad.

Desventajas. Las principales desventajas del drenaje agrícola son:


- Altos costos de inversión, debido a que se requiere de cierto tipo de obras
(movimiento de tierras, surcos y zanjas, drenes topo, drenes subterráneos,
colectores, etc.),
- Existe mayor posibilidad de que se tenga erosión hídrica,
- En años secos aumenta el déficit hídrico, por lo que los cultivos reducen sus
rendimientos.
- Los drenes abiertos ocupan un área que podría aprovecharse para los cultivos.
- Los taludes de los drenes y zanjas abiertas son susceptibles a la erosión, por lo que
requieren obras de protección que son costosas. Además, su mantenimiento debe
ser estricto para evitar la invasión de malezas o el exceso de sedimentos que les
restan capacidad de evacuación.
- El drenaje subterráneo contribuye a la pérdida o
- Cuando existen terrenos de propiedad particular dentro de la zona de riego, los
drenes deben respetar al máximo posible los linderos de dichas propiedades, lo que
limita al sistema.
 Estructuras de desfogue, en el caso de plantas hidroeléctricas
Semejantes a los canales de alimentación, conducen el agua que sale de las turbinas
hacia el río. Su longitud es corta, generalmente, y con frecuencia están provistos de
vertedores e instrumentos para medir el caudal a cada instante.
8. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El tratamiento de aguas residuales es el proceso de convertir las aguas de desecho, o sea,


agua que ya no se necesita o no puede usarse más, en agua limpia que pueda regresarse
al ambiente.

Las aguas de desecho son el resultado de actividades humanas (como bañarse, usar el
inodoro, lavar trastes y ropa) y también de fenómenos naturales, como los escurrimientos
de lluvia. El agua resultante está llena de bacterias, químicos nocivos y toxinas. El objetivo
del tratamiento es reducir este número de contaminantes a niveles aceptables para poder
devolver el agua a ríos y mares.

Existen dos tipos de plantas de tratamiento de agua. Las plantas de tratamiento


físico o químico y las plantas de tratamiento biológico. Las primeras utilizan
reacciones químicas y procesos físicos para tratar las aguas de desecho. Las
segundas, en cambio, utilizan materiales biológicos y bacterias capaces de
deshacer los contaminantes en el agua.

Los sistemas de tratamiento biológico son ideales para las aguas de desecho que
provienen de complejos residenciales y oficinas. El tratamiento físico es más
utilizado para los residuos que provienen de industrias, fábricas y empresas
manufactureras. Esto se debe a que la mayor parte de los residuos de estas
industrias y fábricas contienen químicos y otras toxinas que pueden dañar mucho el
ambiente.
Pasos del proceso de tratamiento de aguas residuales

Los pasos que siguen las plantas de tratamiento de agua son los siguientes:

1.- Recolección de aguas de desecho

Este es el primer paso en el proceso de tratamiento de aguas residuales. Un sistema


de recolección de administración pública recoge las aguas de desecho de la ciudad,
con la finalidad de que el agua sea redirigida a un punto central. El agua es dirigida
por medio de canales y drenaje subterráneo a una planta de tratamiento. La
transportación debe hacerse bajo condiciones higiénicas, evitando escurrimientos o
infiltraciones. Los drenajes y cañerías deben ser profundos y las personas que
trabajan en su mantenimiento tienen que portar trajes de protección especiales.

2.- Control de olor


En la planta de tratamiento, el control del olor es algo muy importante. El agua de
desecho contiene muchas sustancias sucias que producen un olor nauseabundo y
tóxico. Para asegurar que las áreas colindantes se encuentren libres de peste, se
inicia un proceso de control de olor en cuanto el agua llega a la planta. Todas las
fuentes de olor son contenidas y tratadas usando químicos que neutralizan el
proceso de liberación de partículas odoríferas. De no ser por este primer paso, el
resto del proceso de tratamiento de aguas sería mucho más difícil para el personal
implicado.

3.- Cribado

Es el siguiente paso en el proceso de trata de aguas residuales. El cribado implica


la remoción de objetos grandes del agua, como pañales, toallas sanitarias, algodón,
toallas húmedas, botellas rotas o cualquier otro tipo de basura que llega al agua y
que puede dañar el resto del equipo de tratamiento si no se elimina. Si este paso no
se realiza correctamente, aparecen muchos problemas en el equipo después. Se
usa otro equipo especializado para deshacerse de la arena que normalmente se va
acumulando en los escurrimientos de agua de lluvia. Los desechos sólidos son
removidos del agua y después se manejan en los basureros.

4.- Tratamiento primario

Este proceso comprende la separación de la materia sólida macrobiótica del agua


de desecho. El tratamiento primario se realiza colocando el agua en grandes
tanques para que la materia sólida flote a la superficie. El fango, el desecho sólido
que se acumula en la superficie de los tanques, es removido por grandes aspas y
arrojado al centro de los tanques cilíndricos, donde será bombeado fuera del agua.
El agua que queda se bombea a su vez para tratamiento secundario.
5.-Tratamiento secundario

También conocido como proceso de lodo activado, el tratamiento secundario implica


añadir lodo a las aguas de desecho para asegurar que todos los desechos se
desintegren más adelante. Al principio se bombea el agua a grandes tanques de
ventilación donde se mezcla con el lodo, el cual básicamente es un cultivo de
bacterias que usan oxígeno y de otros microorganismos que consumen los restos
orgánicos en el agua. Este proceso lleva a la producción de grandes partículas que
se acumulan en el fondo de los tanques. Este paso dura entre 3 y 6 horas.

6.-Manejo de desechos sólidos

La materia sólida que se acumula después del tratamiento primario y secundario se


dirige a digestores en los cuales es tratada por espacio de un mes a partir de
bacterias de digestión anaeróbica. Durante este proceso se produce gas metano,
que puede usarse como combustible para las mismas plantas de tratamiento, así
como biomasa, que puede tener usos agrícolas.

7.- Tratamiento terciario

Este paso es similar al que se usa en las plantas de tratamiento de agua para beber,
que limpia el agua para propósitos de consumo. El tratamiento terciario tiene la
capacidad de remover hasta el 99% de las impurezas del agua de desecho. Este
nivel produce agua que se acerca mucho a la calidad del agua potable.
Desafortunadamente, tiende a ser un proceso muy caro que requiere equipo
especializado y personal altamente capacitado, así como ciertos químicos y una
buena provisión de energía eléctrica, mismos que no siempre están disponibles.
8.- Desinfección

Después del tratamiento primario y secundario, aún quedan algunos


microorganismos en el agua que pueden causar enfermedades. Para eliminarlos,
las aguas de desecho deben ser desinfectadas al menos media hora en tanques
que contienen una mezcla de cloro y sodio. El proceso de desinfección es una parte
integral del tratamiento, porque resguarda la salud tanto de los animales como de
las personas que usen aguas tratadas para otros propósitos.

9.- Tratamiento del lodo

El lodo que es producido y recolectado durante el tratamiento primario y secundario


requiere concentrarse y espesarse para habilitar un tratamiento posterior. Es
colocado en tanques de espesamiento que le permiten asentarse y separarse del
agua. Este proceso dura unas 24 horas. El agua restante es recolectada y se manda
de vuelta al tratamiento secundario. El fango es usado para fines comerciales.

El tratamiento de aguas residuales tiene muchos beneficios. Por ejemplo, permite


mantener limpio el ambiente y sobre todo evita la contaminación de los cuerpos de
agua, que son un recurso natural importantísimo. Las aguas tratadas pueden
utilizarse para fines industriales (como máquinas de enfriamiento) y de esta forma
se evita que materiales peligrosos causen enfermedades en el medio. También
sirven para la irrigación y la agricultura.

En resumen, el proceso de trata de aguas residuales es sumamente importante, por


lo que debería promoverse en todo el mundo. La mayor parte de las plantas de
tratamiento se enfocan en aguas de desecho residencial. Las plantas de tratamiento
de desechos de fábricas y refinerías generalmente se encuentran cerca de estos
complejos industriales para asegurarse de que los químicos nocivos no entren en
contacto con los cuerpos de agua. Además, este proceso permite reutilizar el agua
y aprovecharla varias veces en lugar de tomar más agua del ambiente. Es ilegal
liberar agua sin tratar en ríos, lagos y mares. Por desgracia, muchas empresas lo
hacen de forma clandestina.
BIBLIOGRAFIAS

Revista ARQHYS. 2012, 12. Sistema de abastecimiento de agua. Equipo de


colaboradores y profesionales de la revista ARQHYS.com. Obtenido 02, 2018, de
http://www.arqhys.com/contenidos/agua-sistema.html.

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Drenaje%
20superficial%20en%20terrenos%20agricolas.pdf

También podría gustarte