Está en la página 1de 32

ACERCA DE
EL TITULO POSESORIO EN EL DERECHO CIVIL
PERUANO
14 octubre, 2010 Alexander Rioja Bermudez Un comentario
EL TITULO POSESORIO EN EL DERECHO CIVIL PERUANO
El autor analiza la importancia del derecho posesorio, sus connotaciones, clases, los
cambios en el título posesorio y su
finalidad práctica, con los alcances sociales y económicos que la doctrina especializada le
reconoce.
Héctor Enrique Lama More[1]

I.- Introducción. La posesión; su importancia.

Si tienes una manzana para consumirla, o tienes un vehiculo –por ejemplo automóvil,
bicicleta, etc.- y lo conduces
desplazándote de un lugar a otro con fines laborales o de simple esparcimiento; cuando se
accede a un inmueble para
vivir en él o para instalar un negocio o realizar alguna actividad de tu interés o entregándolo
a otro obtienes un
provecho; o tienes un par de zapatos y con ellos en tus pies realizas tus cotidianas
actividades; y en general cuando
tomas cualquier bien o “cosa” respecto del cual tienes algún interés, y con él satisfaces
alguna de tus
necesidades –incluidas las mas elementales o naturales, extrañas o inverosímiles, las mas
simples o complejas,
las de orden material o espiritual, las de naturaleza científica o esotérica, etc.-, ejerces –de
hecho- sobre dicho
bien un poder que el sistema jurídico le reconoce al propietario; y sin interesar si eres o no
el dueño de tales bienes, tal
ejercicio desplegado fácticamente, expresa un derecho real que nuestro sistema jurídico
reconoce como posesión; tal
evento, que constituye señorío fáctico sobre bienes -aunque en algunos casos se presente
como algo extraño o
paradójico- es objeto de protección por el derecho. El ejercicio de éste derecho –posesorio-
tiene una clara
connotación social y económica, y tiene obvia incidencia en la vida misma de las personas.
De ahí la importancia de su
estudio y la de su correcta regulación por el derecho.

La posesión, como se puede apreciar, se encuentra presente en la mayoría de actividades


que de modo cotidiano realizan
las personas en general.

Diversos autores han comentado sobre la importancia de la posesión; así, desde argentina,
Ricardo José Papaño y
otros[2], señalan que la posesión es el contenido de los derechos reales, pues en la mayoría
de éstos sin ella no sería
posible el ejercicio de las facultades que otorgan a sus titulares.

La posesión hace realidad el derecho de propiedad; la propiedad sin posesión es propiedad


vacía, sin contenido, es sólo
abstracción, es simplemente un “derecho”, no es realidad; tal situación respecto de la
posesión resulta
perfectamente aplicable a cualquier otro derecho real –sea a los de goce, como a los de
realización de valor o de
garantía-. Lo particular de la posesión es que también puede presentarse sola, es decir, de
modo independiente de
cualquier otro derecho real.

En esto corresponde distinguir, como bien lo hace Messineo[3], entre el derecho a la


posesión, que cierta terminología
muy antigua la identifica como ius possidendi, que se presenta como la potestad de tener la
posesión, –pudiendo
o no corresponder en acto la posesión efectiva- pero que de todos modos se funda en un
título, del derecho de posesión
(ius possessionis), considerada en si misma, en cuanto ejercicio efectivo,
independientemente de la circunstancia de
que, como base de la posesión, esté un fundamento o título, y que –según indica el citado
autor- puede
corresponder a quienquiera.

Efectivamente, la posesión puede presentarse como consecuencia del ejercicio de un


derecho de propiedad o de otro
derecho real o personal o en virtud de un derecho conferido por la ley (ius possidendi); o
puede aparecer –en su
ejercicio- sin más, en sí, es decir sin considerar que exista o sea consecuencia de otros
derechos reales (ius
possessionis). En este último supuesto, como lo refiere Hernandez Gil[4], se evidencia su
autonomía; no obstante, se
nos presenta como una figura compleja; debido a las diversas ideas que sobre ella se han
expuesto en la doctrina[5], las
que, como se sabe, expresan conceptos distintos acerca de la posesión; apareciendo en
paralelo –y muchas
veces como referencia- una figura muy cercana pero de naturaleza distinta: la tenencia.

Se trata, en realidad, del ejercicio de un poder sobre bienes que para ser considerada como
tal, es decir como posesión
en el sentido estricto, se requiere de cierta cualidad, la que debe tenerse en cuenta para
distinguirla de otras figuras,
algunas de las cuales son reconocidas por el derecho. Por ello se debe tener presente que,
salvo que la ley regule lo
contrario, la posesión debe ser considerada como la potestad o señorío fáctico que, con
interés propio, ejerce una
persona sobre un bien para su aprovechamiento económico y la satisfacción de sus
necesidades; debiendo considerarse
poseedor aquel que, aun cuando reconozca en otro la propiedad, en los hechos obra o se
conduce como propietario
usando o disfrutando el bien[6].

El concepto antes referido –compatible con nuestro sistema jurídico- permite una rápida
diferenciación del que le
corresponde a la tenencia. Pues si la persona tiene el bien en su poder pero en interés ajeno,
es decir, por encargo o
siguiendo instrucciones de otro, estaremos frente a la tenencia. La doctrina la identifica
como servidor de la posesión[7];
algunos autores la identifican como tenencia relativa, en razón de que se tiene el bien, no
obstante no se posee por la
relación de dependencia -o de autoridad y subordinación-, que tiene con determinada
persona, que es precisamente el
poseedor; es el caso de la relación generada por el arma entregada al soldado, el inmueble
entregado al guardián, el
negocio entregado al administrador, etc;

Red IberoAmericana de Magistrados


http://www.rimjc.org/w Motorizado por Joomla! Generado: 14 October, 2010, 10:20

Sin embargo existen otros supuestos de tenencia distintos al servidor de la posesión, como
es el caso de aquellos que
tienen el mero contacto con los bienes o que obran en su poder por razones de naturaleza
accidental o pasajera, a los
que se les conoce como tenencia absoluta, en razón de que tienen contacto físico sobre los
bienes sin que los haya
recibido en virtud de una relación de subordinación con persona alguna; es el caso de los
grilletes que tiene el preso, o la
butaca que se tiene en el teatro o cine; el campus universitario cuando el alumno camina en
él; o la revista que el fue
prestada al pasajero por su compañero de viaje para ser leída y devuelta de inmediato; etc.

Siendo que tenedor y poseedor se presentan ante terceros como personas que tienen en su
poder bienes, resulta
necesaria una idónea regulación de ambas instituciones jurídicas. En la tenencia quien tiene
el bien pero no lo posee. En la
posesión se tiene el bien en virtud de un título o sin título alguno

En esta oportunidad centraremos nuestra atención en la posesión y el rol del título en el


ejercicio de este derecho real.

Una apreciación rápida de nuestro Código Civil en materia referida al derecho posesorio
permite una inmediata, sencilla e
importante conclusión: no existe un adecuado e idóneo tratamiento normativo sobre el
titulo en la posesión de bienes; ello
pese a la relevante incidencia que este elemento tiene en la calificación sobre la licitud,
validez o legitimidad del señorío
fáctico sobre bienes o del ejercicio que –de hecho- llevan adelante las personas de los
poderes jurídicos que el
sistema reconoce al propietario.

2.- Idea o concepto del titulo en la posesión.

2.1.- Título posesorio como acto jurídico.

Diversos autores, nacionales como extranjeros, han señalado que el título, en torno al cual
gira la posesión, no es
necesariamente un documento, sino el acto jurídico que dio origen a la posesión; con ello se
incide, predominantemente,
en la autonomía de la voluntad; concentrando la atención en el título posesorio adquirido
bajo la forma derivativa, es decir
obtenido de otra persona; así, por ejemplo, el profesor sanmarquino Max Arias-
Schreiber[8], al comentar sobre la
necesaria existencia del título como uno de los elementos de la posesión ilegítima de buena
fe, refiere que éste no es otra
cosa que el acto jurídico por el cual se transmite la posesión de un bien, ya sea en
propiedad, usufructo, arrendamiento o
comodato, entre otros; aun cuando al final establece, de modo genérico, que el título viene a
ser la causa generadora
del derecho, en estricto su atención se encuentra centrada en la manifestación de la
voluntad.

Salvat[9] nos refiere que la palabra título se emplea en derecho para designar, sea al acto
jurídico que ha dado
nacimiento al derecho, la causa de él, sea el documento que lo constata y sirve de prueba de
su existencia; pero aclara
que cuando se refiere a la posesión ilegítima –regulada en el artículo 2355 del CC de su
país- la palabra título esta
empleada en el primero de los dos sentidos indicados, es decir, el que lo considera como
acto jurídico, que constituye la
causa de su derecho.

En nuestro país, el profesor Jorge Avendaño[10] sigue, en esto, la idea expuesta por el
citado jurista argentino
–Raymundo Salvat- al precisar que la palabra título –en la posesión ilegítima- esta
empleada en términos
del acto jurídico que ha dado nacimiento al derecho, es decir, la causa de la posesión; el
profesor Avendaño insiste es
esta calificación al precisar que la posesión será ilegítima cuando falta el título, cuando hay
ausencia del acto jurídico que
da lugar a la posesión legítima. No obstante, el citado jurista peruano, al igual que Salvat,
aclara que puede ocurrir que el
título siendo perfectamente válido haya sido otorgado por quien carezca de derecho; es el
caso de un contrato de
arrendamiento extendido por un no propietario; concluye señalando que a pesar de la
existencia de un título válido, el
arrendatario sería un poseedor ilegítimo, pues estaría derivando su derecho de una persona
carente de facultad para
otorgarlo.

2.2.- Título como causa del derecho posesorio.

Si bien es correcto afirmar que el título de la posesión puede estar referido al acto jurídico
que constituye la causa del
derecho posesorio, como lo han expuesto los autores antes citados; es también válido
afirmar que ello es sólo una de
las expresiones que puede tener el título posesorio; debemos entender, como así lo ha hecho
nuestra jurisprudencia, que
el título que da sustento a la posesión y que la justifica jurídicamente, puede estar referido
no a la manifestación de voluntad
de determinada persona –acto jurídico-, sino a fuente distinta, como la ley o un hecho o
acontecimiento jurídico
que de modo válido justifica prima facie – en algunos caso de modo temporal- el ejercicio
del derecho posesorio
de una persona.

Previamente, es preciso establecer que en la idea que se tiene sobre la posesión de bienes
muchas veces se prescinde
de la existencia del título; así, como bien lo precisa Messineo[11], aun sin título, la
posesión tiene relevancia para el
derecho; pero, agrega algo muy importante, no se excluye tampoco que además del hecho
de la posesión, exista un
título como fundamento de la posesión misma; en tal caso la posesión es manifestación
derivada de otro poder; así,
concluye, que la posesión, con título, frente a un eventual juicio petitorio se encuentra en
una situación mejor que el
poseedor sin título.

Red IberoAmericana de Magistrados


http://www.rimjc.org/w Motorizado por Joomla! Generado: 14 October, 2010, 10:20

Como se puede apreciar, para este autor, el título es la causa que da justificación jurídica a
la posesión; no obstante, aclara,
que si el título de la posesión deriva del título del derecho subjetivo, no forma un todo
único con él, pues si se posee por
ser arrendatario o inquilino, el título de la posesión está en el arrendamiento o en el
alquiler; cosa distinta es que sea
arrendatario o inquilino; pues tal posibilidad puede existir, aun sin que se tenga la posesión,
o sea, antes de comenzar a
poseer.

En nuestro país Toribio Pacheco[12], comentando el Código Civil Peruano de 1852,


refiriéndose a la posesión –con
título o sin título-, señaló con singular precisión que en materia posesoria, se entiendo por
título un hecho capaz de producir
efectos civiles, o la causa de un derecho verdadero o aparente. Aludiendo a la posesión
como base de la prescripción,
señala que será título el hecho que ha dado origen a la posesión, es decir la causa de ésta.
Esta definición se presenta de manera más amplia y permite un espectro mayor en el
estudio y tratamiento del título
posesorio, superando el estrecho marco que impone la autonomía de la voluntad –acto
jurídico-.

En esta misma línea se enmarca la definición hecha por el jurista Julio Verdugo, en su obra
“Del título en la
posesión” –citado por el profesor chileno Victorio Pescio[13]-, quien al referirse a las
diversas
significaciones asignadas por el Derecho al vocablo “titulo”, centrándose a la posesión
sostiene que es la
causa jurídica de la posesión, esto es, aquel hecho o conjunto de hechos de los cuales se
deriva la posesión como una
consecuencia jurídica.

2.3.- Titulo posesorio concebido como el derecho que la ley reconoce al poseedor.

El derecho que la ley reconoce al poseedor, respecto de un bien determinado, puede


constituir la causa del derecho a la
posesión del citado bien. Así ha quedado establecido en reiterada jurisprudencia nacional,
veamos.

Hace unos meses tuve la oportunidad de tener a la vista los actuados judiciales de un
proceso de desalojo, en el que
consta la CASACION Nº 3135-99 – Lima, de fecha 13 de Junio del año 2000, expedida por
la Sala Civil Permanente de
la Corte Suprema de la República[14]. Se trata de un proceso iniciado por ante el vigésimo
Juzgado Civil de Lima
donde el demandante pretende la restitución de un inmueble de su propiedad, indicando
como fundamento que éste se
encuentra ocupado por la demandada con quien no le une vínculo contractual, que no
cuenta con título alguno y que por
ello tiene la condición de precaria; en autos se acredita que la demandada residía en dicho
inmueble con su menor hijo
tenido con el demandante fruto de relaciones de convivencia; El Juzgado ampara la
demanda –teniendo en
cuenta el estado procesal de rebeldía de la demandada- y dispone la restitución del bien;
apelada la sentencia la Sala
Superior la confirma, con el argumento que el menor hijo de la demandada viene
percibiendo del demandante una
asignación anticipada de alimentos y que en ella se incluye lo indispensable para el
sustento, habitación, vestido y
asistencia médica. Interpuesto el recurso de casación la Sala Civil Suprema declara fundado
dicho recurso, casa la
sentencia de vista, y –actuando en sede de instancia- revoca la sentencia del juzgado y
reformándola declara
infundada la demanda; en dicha ejecutoria se establece que “la posesión ejercida por el hijo
menor de edad sobre
los bienes de propiedad del padre, nunca va a ser una posesión precaria, pues su titulo
posesorio es justamente su
calidad de hijo” (resaltado nuestro); agrega el colegiado supremo que “el solo hecho de
acudir a los hijos
con una pensión alimenticia, no exime al padre de la obligación de proporcionarles
vivienda, pues este hecho, debe ser
tomado en cuenta a efectos de fijar la pensión, y no tiene efecto alguno en la calidad
posesoria del hijo”; finaliza
precisando que de obtenerse el desalojo de la madre, que ejerce la tenencia del menor, se
estaría obteniendo de forma
indirecta el desalojo del hijo, quien no tiene la calidad de precario.

Haciendo abstracción de los asuntos procesales –rebeldía de la demandada, situación


procesal del menor, etc.- se
pueden extraer del citado pronunciamiento supremo algunas conclusiones en materia
sustantiva, referidas al título
posesorio y su validez:

a.- El título posesorio que es la causa o fundamento de la posesión es el derecho que la ley
reconoce al poseedor. En tal
supuesto el título no es un acto jurídico.
b.- En el presente caso, la ley impone al padre la obligación de proporcionar habitación o
vivienda a sus menores hijos
–dentro del concepto de alimentos-; tal derecho del menor es el título posesorio respecto del
bien, de propiedad
del padre, donde reside.

c.- La madre que ejerce la tenencia del menor, cuenta también con título posesorio, en la
medida que ejerza la tenencia
de su menor hijo y resida con él en el mismo inmueble. A diferencia del menor, su título
posesorio no es el derecho a
vivienda –como sucede en el caso del menor- es, en estricto, un derecho distinto, es el que
emana de su
condición de madre y de la propia tenencia que ejerce respecto del menor, el que a su vez
concurre con el derecho del
menor de no ser separado de quien le provee los cuidados, en este caso, su progenitora.

Tiene titulo posesorio justificativo quien construyó edificación en terreno ajeno, en tanto no
se decida en sede judicial el
destino de la edificación bajo las reglas de la accesión. La CASACIÓN Nº 1763 -
Lambayeque[15], estableció que no tiene la
Red IberoAmericana de Magistrados
http://www.rimjc.org/w Motorizado por Joomla! Generado: 14 October, 2010, 10:20
condición de precario –según el artículo 911 del CC, es poseedor precario quien posee un
bien sin título algunoquien
es dueño de la edificación construida sobre el terreno de la demandante.

En este caso el título de posesión de la demandada consiste en el derecho que la ley


reconoce a quien construye un bien
–aun en terreno ajeno- en tanto no se dilucide –en sede judicial- si la construcción se
levantó de buena o
mala fe.

3.- Titulo putativo y justo título, como títulos posesorios.

El título putativo y el justo título, adquiridos de buena fe por el poseedor, aun cuando
constituyen una variedad de posesión
ilegítima, constituyen títulos posesorios que pueden justificar válidamente la posesión de
bienes, en tanto, según las
circunstancias, no se desvirtúe por completo la buena fe, o en su caso no se declaren –por el
órgano
jurisdiccional- su invalidez o ineficacia.

Se considera título putativo al título inválido obtenido de buena fe.

Salvat[16], comentando el artículo 2357 del Cc. de su país, refiere que en el derecho
argentino el título putativo es aquel
que solo existe en la creencia del poseedor, y que puede presentarse en dos supuestos: 1º
cuando el título falta de modo
absoluto; y 2º cuando el título existe pero no se aplica a la cosa poseída; para explicar el
primer supuesto, se refiere el
caso del legatario que ha entrado en posesión de la cosa legada, ignorando que el
testamento había sido revocado; y si
después aparece un nuevo testamento donde consta que la cosa ha sido legada a otro, que la
reivindica, resulta
necesario saber si existía o no buena fe; agrega el jurista argentino que para resolver esta
cuestión se debe tener en
cuenta si existía o no justo título y la ley resuelve que cuando el título existía solo en
apariencia o para emplear la fórmula
legal, en la creencia del poseedor, el título es eficaz; con relación al segundo supuesto se
expone el caso de un apersona
que entra en posesión de los bienes que, según él, son de la herencia, pero que luego toma
conocimiento que no era así.

Es necesario, sin embargo, distinguir entre título putativo y justo título.

En principio diremos que el primero de ellos es insuficiente para adquirir bienes por la
prescripción ordinaria, así lo
reconoce Salvat[17] en el derecho argentino, y el maestro sanmarquino Jorge Eugenio
Castañeda[18] en nuestro país;
éste último refiere que si bien el título putativo no sirve para la usucapión, dicho título no
transforma al poseedor en
poseedor de mala fe, ya que para la posesión de buena fe –aunque ilegítima- sólo se
requiere título, “aun
cuando éste sea rematadamente malo” (sic).

Un caso típico de titulo putativo, expone el citado jurista nacional, es el que se da si A


otorga poder a B para que le
compre un inmueble determinado; en efecto, B afirma haberlo comprado y pone en
posesión de dicho inmueble a su
mandante A; es obvio que la posesión de A no se sustenta en un justo título –sino en un
título putativo-, si
realmente B no compró el bien y no comunicó de tal hecho a su mandante.

Por otro lado, la posesión puede estar sustentada en el denominado justo título. A diferencia
del título putativo, el justo
título que es en esencia un acto traslativo de dominio –adquirido de buena fe de quien no es
propietario- permite
al poseedor adquirir por prescripción corta –u ordinaria- el bien que tiene en su poder. Aun
cuando nuestro Código
Civil no ha establecido las características que debe tener tal título posesorio, la doctrina,
nacional y la que se expone en
el derecho comparado, es uniforme al considerar que se trata de un título suficiente para
adquirir el dominio del bien que
se posee, según los modos o formas prescripta en la ley; así, por ejemplo si una apersona
recibe en posesión un bien en
virtud de una compra venta, pensando que quien le vendió era el propietario y en realidad
no lo era, ni se encontraba
autorizado para enajenar el bien; o cuando se posee en virtud a una donación hecha a favor
del poseedor, cumpliendo
las formalidades establecidas en la ley para tal acto jurídico –por escritura pública si se trata
de inmueble-, pero
el donante no se encontraba habilitado para efectuar tal transferencia.

El justo título –para el profesor Castañeda[19]- no es el instrumento sino el negocio jurídico


que sirve de causa a
la transferencia del dominio; sin embargo como ese negocio jurídico deberá acreditarse, la
prueba más sólida es la
instrumental. Debe tenerse en cuenta que en este caso quien transfiere no es el propietario,
pues, obviamente, si lo
fuera la transferencia se hubiera producido y estaríamos frente a la posesión del nuevo
propietario, y no se requeriría de la
usucapión para adquirir la propiedad del bien.

En el derecho civil español se considera justo título como el que legalmente baste para
transferir el dominio o derecho
real de cuya prescripción se trate; Albaladejo[20] refiere que ello significa acto transmisivo,
como compraventa, donación,
transacción, permuta etc., apto para –en abstracto- haber producido la adquisición del
derecho -de propiedad u otrode
que se trate, y que en el caso concreto no la produjo, por cualquier razón externa a él –como
por ejemplo que
la cosa que compramos, se nos donó o concedió en transacción no era del vendedor o
donante o transigente-.

Históricamente se han identificado diversos títulos posesorios que han pretendido ser
considerados como “justo
título” para justificar la adquisición de la propiedad por usucapión; así tenemos el título de
heredero conocido como
título pro haerede; se trata del título posesorio que tendría quien creyéndose heredero
accede a la posesión de bienes de
la herencia, cuando en realidad no tiene tal condición; o quien siendo heredero accede a la
posesión de bienes creyendo
Red IberoAmericana de Magistrados
http://www.rimjc.org/w Motorizado por Joomla! Generado: 14 October, 2010, 10:20
que son de la herencia, cuando en realidad no lo son; es evidente, como lo reconocen
Albaladejo[21] y Castañeda[22],
que ambos supuestos de títulos pro haerede no son justo título en razón de que no
constituyen actos traslativos de
dominio y no son suficientes para adquirir los bienes objeto de posesión por prescripción
ordinaria –o corta-.
En términos generales, el justo título debe ser trasmisivo o traslativo, no debe ser
originario; así por ejemplo no
constituye justo título el que se tiene por poseer cosa abandonada, conocida en la doctrina
como título pro derelicto. Si el
bien abandonado es mueble, se trataría de una res nullius es decir una cosa sin dueño; podrá
adquirirse la propiedad
por apropiación; si el bien abandonado es inmueble será siempre del Estado.

Tampoco es justo título el título pro legato[23]; se trata del título que tiene quien como
legatario recibe un bien que no era
propiedad del causante pero que éste estaba usucapiendo en virtud de cualquier título; aquel
continuará como sucesor
de la usucapión basada en dicho título.

El título putativo y el justo título –adquiridos de buena fe por el poseedor- son títulos
posesorios que expresan una
variedad de posesión ilegítima de buena fe; no obstante, dejarán de ser títulos justificativos
de la posesión en la medida
que desaparezca la buena fe; en tal caso, estaremos frente a un poseedor ilegítimo de mala
fe y su situación jurídica es la
que equivale a la de posesión sin título.

4.- Interversión del título de la posesión.

Una antigua regla de origen romano establecía que: nadie puede cambiar por si mismo, ni
por el transcurso del tiempo,
la causa de su posesión.

Si la posesión que se ejerce deviene en tenencia o la tenencia deviene en posesión, se dice


que se ha producido la
interversión o mutación del título posesorio. Sin embargo es necesario precisar que el
concepto de posesión y el de
tenencia; variará teniendo en cuenta la teoría posesoria a la que se ha adscrito el sistema
jurídico vigente en cada país.

La figura de la interversión del título de posesión es aplicable tanto a los sistemas jurídicos
que se adscriben a la teoría
subjetiva de la posesión –impulsada por savigny- como a aquellos que se han adherido a la
teoría objetiva de la
posesión, sostenida por Ihering y otros juristas; en los primeros se consideran poseedores a
aquellos que cuentan con
animus domini, es decir a quienes tienen el bien sin reconocer en otro la propiedad, y
tenedores a aquellos que tienen el
bien en “interés ajeno”, es decir reconociendo en otro la propiedad, ubicándose en éste
último el
arrendatario, el comodatario, el usufructuario, el precario clásico, etc; en los sistemas que
se adscriben a la segunda de
las citadas teorías –entre los que se ubican el peruano, brasilero y mexicano- se identifica al
poseedor a aquel
que tiene el bien ejerciendo sobre él un señorío fáctico o un poder de hecho similar a la que
se le reconoce al
propietario, pero en interés propio, entendido éste como aquel que satisface su propia
necesidad, aun cuando se
reconozca en otro la propiedad del bien que se tiene en su poder, en este sistema es
poseedor el arrendatario, el
comodatario, el usufructuario, el precario –tanto el se conoce en el sentido clásico, como el
que se identifica en
el artículo 911 del actual Cc. Peruano-; identificándose como tenedor a aquel que tiene el
bien por encargo o siguiendo
instrucciones de otro; se ubican en este grupo, por ejemplo al guardián, al depositario, etc.

Pues bien, en materia de interversión del título posesorio, Pescio[24], que sigue al sistema
savigniano de la posesión,
vigente en el derecho civil chileno de Andrés Bello, sostiene que en los dos tipos de
interversión –la transformación
del poseedor en mero detentador o a la inversa, transformación del mero detentador en
poseedor- subsiste inalterable el
elemento físico o material de la posesión, es decir la tenencia de la cosa; lo que varía –
según refiere- es el
elemento psíquico o intelectual; así en transformación de poseedor en tenedor, el bien sigue
en poder del que poseía pero
a partir de un momento dado la retiene reconociendo en otro el dominio; en el segundo tipo
de interversión el mero
detentador que tiene la cosa nomine alieno, es decir, reconociendo el dominio ajeno,
cambia de disposición de ánimo y,
en lo sucesivo la retiene con ánimo de señor: el nomine alieno a sido sustituido por el
animus domini.

Ihering, citado por Salvat[25], refiere que la célebre regla de origen romano –mencionada
líneas arriba- no puede
considerarse aplicable solamente a los casos de transformación de una tenencia en posesión
o viceversa, como parecería
denominarlo la palabra Mutare de la máxima romana, sino que debe aplicarse también al
hecho mismo del nacimiento
de la relación posesoria; así ella nacerá como simple tenencia o como posesión, según sea
la causa que la origina con
prescindencia absoluta de la voluntad individual del adquiriente, impotente para modificar
por si sola los efectos de
aquella.

Castañeda[26], bajo la vigencia del Cc. Peruano de 1936 –adscrito a la teoría objetiva de la
posesión-, señala que
la interversión del título no se produce por el simple cambio en la voluntad del poseedor
inmediato, sino por causa que
provenga de un tercero o por la contradicción que oponga al derecho del propietario.
Diversos tratadistas –entre
ellos Butera- agregan que si no se prueba el cambio de la causa o de título se presumirá que
continúa la mera
tenencia, porque es perpetua e indeleble.

En nuestro sistema jurídico vigente, la interversión del título de la posesión puede


presentarse de diferente manera; así por
ejemplo: el arrendatario puede mutar su título si adquiere la propiedad del bien que posee;
el guardián dejara de ser
Red IberoAmericana de Magistrados
http://www.rimjc.org/w Motorizado por Joomla! Generado: 14 October, 2010, 10:20
tenedor o servidor de la posesión si intervierte su título al empezar a pagar renta,
convirtiéndose en arrendatario, y como
tal en poseedor; si el arrendatario deja de pagar renta por efecto de la conclusión del
arrendamiento, su título posesorio
muta y se convierte en un poseedor precario –según el artículo 911 del actual Cc. Peruano-,
y como tal apto para
adquirir el bien que posee por prescripción si cumple con los requisitos que prevé el
artículo 950 del actual Cc. Peruano;
si el guardián deja de seguir instrucciones del poseedor y ante el requerimiento de éste, se
resiste a la entrega del
bien, haciendo uso de él en interés propio y por su cuenta, deja de ser detentador y se
convierte en poseedor sin título
alguno –precario-; así, también habrá interversión del título si el que posee el bien de su
propiedad lo vende y
continua en uso del mismo, pues habrá mutado su título posesorio, al pasar de poseedor
como propietario, al de simple
poseedor, salvo que se mantenga en posesión del bien con anuencia del comprador, o
resistiéndose a la entrega
–sin título-, en cualquier caso su status posesorio habría disminuido; .etc.

En todos los casos citados en el párrafo precedente, para que se considere producida la
interversión del título debe
tenerse en cuenta, como lo señala Musto[27], que no bastan las simples manifestaciones de
la voluntad, sino que la
actitud debe consistir en hechos exteriores que impliquen una verdadera contradicción a los
derechos del propietario, un
verdadero alzamiento contra su derecho, o actos de fuerza que impidan al propietario el
ejercicio de su derecho.

Diversas legislaciones han regulado, aunque parcialmente la figura materia de comentario;


así en el Cc. Brasilero se
identifica el precepto que establece: “Salvo prueba en contrario, se entiende que la posesión
se mantiene con el
mismo carácter con que fue adquirida”. Esta presunción sigue la lógica de la regla romana
citada al empezar este
punto. En el derecho argentino se conoce el precepto contenido en el. Cc. que establece:
“Nadie puede cambiar
por sí mismo, ni por el transcurso del tiempo, la causa de su posesión. El que comenzó a
poseer por si y como propietario
de la cosa, continúa poseyendo como tal, mientras no se pruebe que ha comenzado a poseer
por otro. El que ha
empezado a poseer por otro, se presume que continúa poseyendo por el mismo título,
mientras no se pruebe lo
contrario”.

No existe en nuestro país una regulación idónea sobre esta materia; en realidad no se ha
legislado nada relacionado a los
alcances jurídicos de la mutación del titulo posesorio, pese a la gran importancia que reviste
esta figura.

4.1.- La traditio brevi manu, el constituto posesorio y los efectos del cambio del título
posesorio.

Lo único que existe regulado en el actual Cc. civil peruano, con relación al cambio del
título posesorio se encuentra
ubicado normativamente en los llamados sucedáneos de la tradición, previstos en el artículo
902[28]. Se trata de
supuestos donde la relación posesoria cambia, produciéndose una mutación del título de la
posesión, cuyo efecto inmediato
es el haberse producido o no la tradición o entrega del bien a quien debe recibirlo. Se trata
de las figuras de origen
romano conocidas como la traditio brevi manu y el constituto posesorio, las que, como es
obvio se encuentran
vinculadas a los efectos de la interversión –o transformación- del título posesorio.

Comentando acerca de la transformación de la relación posesoria, Valencia Zea[29] señala


que no solo es necesario
sentar la presunción relativa de continuidad de la posesión inicial; es preciso agregar cómo
puede destruirse dicha
presunción, es decir en que casos una posesión se transforma en otra: Refiere –siguiendo la
lógica de la teoría
subjetiva de la posesión- que el constituto posesorio tiene la virtualidad de transformar una
posesión en nombre propio en
una posesión en nombre ajeno; y la traditio brevi manu implica la transformación de una
posesión en nombre ajeno en una
posesión de propietario, como cuando el arrendatario compra la cosa al dueño.

Aplicadas las mismas figuras –de origen romano- a nuestro país, que sigue las reglas de la
teoría objetiva de la
posesión, tendremos que el supuesto conocido como traditio brevi manu, se presenta
cuando, por ejemplo, quien posee
un bien en virtud de un arrendamiento –titulo posesorio de arrendatario- adquiere la
propiedad de dicho bien; en
este caso el título posesorio muta del de arrendatario al de propietario; como adquiriente
tiene derecho a que se le
entregue el bien, sin embargo se entiende entregado en bien al poseedor –ahora propietario-
por haber cambiado
su titulo posesorio, lo que se logrará reteniendo el bien que ya se encontraba en su poder.
Hay también traditio brevi
manu, cuando el guardián –tenedor no poseedor- empieza a pagar renta, convirtiéndose por
ello en poseedor
arrendatario; y teniendo derecho a recibir el bien, se entiende entregado por haber mutado
el titulo posesorio, lo que
sucederá reteniendo el bien en su poder.

En el constituto posesorio la mutación del título se presenta en descenso; así por ejemplo si
alguien que posee un bien de
su propiedad y lo transfiere, y acto seguido celebra con el adquiriente un arrendamiento, de
tal manera que continúa en
uso del bien vendido, sigue siendo poseedor, no obstante el título posesorio se transformó
produciéndose una disminución
de la calidad del mismo, pues ahora posee el bien ya no como propietario, sino como un
simple arrendatario. Por otro
lado, es aplicable también a esta figura –constituto posesorio- la tradición originada en la
mutación de la relación
posesoria que existía entre la persona que poseía el bien como arrendatario y el propietario
arrendador, producida
cuando aquel deja de pagar la renta y conviene con el propietario en dar el servicio de
guardianía del bien que ocupa,
recibiendo por tal servicio una contraprestación económica; en este supuesto quien tenía el
bien como poseedor, lo tendrá
en adelante como detentador; puede, en este caso, objetarse el hecho de que en este
supuesto el detentador no tiene
título posesorio y que por ello no se habría producido mutación del titulo sino su
desaparición; sin embargo, para los fines
materia de este estudio, tal objeción resultaría irrelevante, pues, lo que importa en esta
figura es el hecho que el bien
Red IberoAmericana de Magistrados
http://www.rimjc.org/w Motorizado por Joomla! Generado: 14 October, 2010, 10:20
continuó en poder de quien era poseedor no requiriéndose actos materiales adicionales para
la entrega del mismo; y
además tal situación se produjo como consecuencia de una disminución de la calidad del
poder que ejercía sobre el bien,
que es lo que caracteriza al constituto posesorio.

Las figuras antes referidas se encuadran dentro de los alcances del inciso 1 del artículo 902
del actual Código Civil,
referidos a los sucedáneos de la tradición; los ejemplos consignados en los párrafos
precedentes son solo una parte de
lo que puede suceder en esta materia. A continuación analizaremos otros supuestos.

5.- La posesión mediata, la posesión inmediata y el título posesorio.

Nuestro sistema admite la posibilidad de la posesión aun sin el contacto físico con el bien;
la doctrina la reconoce como
una posesión como derecho o espiritualizada; se trata de un poseedor que no tiene
físicamente el bien, pero que, pese a
ello ejerce uno de los atributos de la propiedad; es el caso, por ejemplo del poseedor
mediato que entregó el bien otra
persona –poseedor inmediato- en virtud a un título[30]. Hernandez Gil[31] refiere que se
trata de un fenómeno
conocido como la “concurrencia horizontal de posesiones” ; intentando una definición, el
citado autor refiere
que posesión mediata es la que se ostenta o tiene a través de otra posesión, correspondiente
a persona distinta con la
que el poseedor mediato mantiene una relación, de donde surge la dualidad posesoria.

En el derecho alemán al poseedor mediato se le conoce como poseedor superior y al


poseedor inmediato como
mediador posesorio o sub poseedor; Enneccerus[32] precisa que la posesión mediata es la
que se tiene por mediación de
la posesión de otro; entre el poseedor mediato y la cosa media aquel que –en contraposición
al servidor de la
posesión- tiene la posesión misma. Por otro lado, refiere el mencionado jurista la posesión
mediata es susceptible de varios
grados, por ejemplo se considerarán series de la posesión: arrendador, sub arrendador; sub
arrendatario; en este caso
habrán dos poseedores mediatos y un poseedor inmediato, ello en razón de que –como lo
refiere Albaladejo- la
posesión mediata siempre es una posesión de derecho, nunca de hecho. La doctrina
reconoce una serie mayor de grados.

Es del caso precisar que la relación entre el poseedor mediato y el poseedor inmediato no
tiene que ser válida; Arias-
Schreiber[33] señala que así a quedado claramente establecido en la doctrina germánica;
efectivamente
Enneccerus[34] sostiene que el poseedor mediato es únicamente el que tenga una
pretensión válida de entrega. No
hace falta –agrega- que dicha pretensión sea incondicional ni que este exenta de
excepciones; ni tampoco
necesaria, finalmente, la validez de la relación de arrendamiento, usufructo, porque la ley
no presupone que el mediador
sea arrendatario, usufructuario, sino sólo que posea como arrendatario o como
usufructuario.

Como se sabe, este fenómeno posesorio fue incorporado a nuestro sistema de derechos
reales en el Código Civil de 1936;
el artículo 825 de dicha norma señaló: “El poseedor temporal, en virtud a un derecho es
poseedor inmediato,
correspondiendo la posesión mediata a quien le confirió el derecho”. Tal definición de la
mediación posesoria se
prestaba a confusión, pues podría pensarse que la relación jurídica existente entre ambos
poseedores –mediato e
inmediato- tendría que ser, necesariamente, arreglada a derecho; es decir una relación
válida; cuando la doctrina mas
autorizada sobre esta materia reconoce que dicha relación podría no ser válida, como se ha
indicado líneas arriba; por
ello con la entrada en vigencia del actual Código Civil peruano –vigente desde 1984- se
reemplazó la palabra
“derecho” por la de “titulo” ; en realidad no se trata de un problema semántico, sino de una
precisión normativa en la cualidad de la posesión.

5.1.- Mediación posesoria en los sucedáneos de la tradición.

La concurrencia posesoria tiene presencia también en los sucedáneos de la tradición,


prevista en el numeral 902 del
actual Código Civil. Así tenemos que en el supuesto previsto en el segundo inciso de dicha
norma sustantiva, en el
sentido que la tradición se considera realizada si se transfiere el bien que está en poder de
un tercero, en cuyo caso,
precisa la norma, la transmisión produce efecto, respecto del tercero, sólo desde que le es
comunicada por escrito. Se trata
de la entrega tácita al tercero que se produce respecto del nuevo dueño o el adquiriente; es
decir que el bien
transferido se entiende entregado al tercero poseedor por el nuevo dueño desde que se le
comunica –por
escrito- de la transferencia. El tercero sigue siendo poseedor inmediato, pero ahora del
nuevo dueño.

Cosa distinta sucede con los que integran la relación jurídica de la transferencia, es decir
entre el transferente y el
adquiriente del bien –ocupado por un tercero-; en este caso se presenta el desplazamiento
de la mediación
posesoria, de tal manera que el original poseedor mediato traslada su condición al
adquiriente quien en adelante será el
nuevo poseedor mediato, quien adquiere además –con la transferencia- la pretensión de
entrega que podrá
dirigirla al tercero –mediador posesorio-. Este desplazamiento posesorio espiritualizado
produce sus efectos entre
las partes –transferente y adquirente-, independientemente de la comunicación al tercero.

Con relación al primer inciso del mencionado Art. 902, se puede apreciar que su texto tiene
una leve pero significativa
modificación respecto del que tenía su similar en Código Civil anterior; como se ha
indicado el inciso 1 del artículo 845 del
CC del 36, señalaba: “La tradición se considera realizada cuando: 1º para quien esta
poseyendo el bien por título
distinto”; por su parte el inciso 1º del artículo 902 del actual CC. peruano, señala: “la
tradición también se
considera realizada cuando: 1º cambia el título posesorio de quien está poseyendo” . Si bien
la norma anterior
Red IberoAmericana de Magistrados
http://www.rimjc.org/w Motorizado por Joomla! Generado: 14 October, 2010, 10:20
entiende realizada la tradición para quien esta poseyendo, tal limitación no aparece del
nuevo texto normativo, que no
precisa respecto de quien se habría producido la entrega, pudiendo entenderse que la
mencionada tradición se entiende
realizada respecto del que no tiene el bien físicamente, como es el caso del constituto
posesorio que se presenta cuando
el cambio de título posesorio proporciona el derecho de entrega a quien no tiene el bien
físicamente; es el caso, por
ejemplo, del que vende el inmueble de su propiedad que al mismo tiempo posee, y que no
lo entrega físicamente al
comprador o nuevo dueño; en tal caso, en virtud de lo previsto en el inciso 1º del numeral
902 antes citado, se ha
producido la entrega o tradición al adquiriente, quien habría adquirido la posesión de modo
espiritualizado, pasando el
nuevo dueño a tener la calidad de poseedor mediato, mientras que el anterior dueño pasa a
ser el mediador posesorio;
por ello, tiene en este caso el adquiriente un derecho de entrega que puede hacerlo valer en
la vía restitutoria del
desalojo.

6.- Posesión ilegítima y el título posesorio.

Nuestra norma sustantiva carece de una regulación que contenga el concepto de la posesión
legítima, como sucede en el
derecho civil argentino[35]. Sin embargo tratándose de un tipo de posesión por su origen,
es fácil advertir la posesión
legítima no es otra –como refiere el profesor Avendaño- que una posesión arreglada a
derecho.

Implícitamente nuestro Código Civil identifica en los artículos 900 y 901 a la posesión
legítima, al señalar que la posesión se
adquiere por la tradición –salvo los casos de adquisición originaria-, y luego establece que
la tradición es la entrega
del bien a quien debe recibirlo o a la persona designada por él o por la ley y con las
formalidades que ésta establece;
sin embargo en esta definición no se prevé un elemento importante, pues nada se dice
respecto de la persona que
entrega el bien; pues, como es obvio para que la posesión sea legítima, debe ser entregada
por la persona autorizada
para ello, sea por el propietario o por la ley.
Por su parte la posesión será ilegítima cuando no se encuentre arreglada a derecho. El
Código Civil no dice nada sobre
este tema y se limita a establecer el supuesto de posesión ilegítima de buena fe,
calificándola como aquella en la que el
poseedor cree en su legitimidad, por ignorancia o error de hecho o de derecho sobre el vicio
que invalida su título;
según la citada norma, para que exista posesión ilegitima de buena fe se requiere –
necesariamente- de la
existencia de un título posesorio, y que el poseedor considera válido o legítimo, cuando en
realidad no lo es.

No existe en la norma sustantiva definición alguna sobre la posesión ilegítima de mala fe;
no obstante se infiere que se
trata de la posesión que se ejerce por quien conoce perfectamente de la ilegitimidad o
invalidez de su título posesorio o
que es perfectamente conciente que posee el bien sin título alguno, o con un título
manifiestamente invalido o inoponible
al que cuenta con derecho inscrito. Dentro de este grupo se ubica precisamente al poseedor
precario, quien según el
artículo 911 de la norma sustantiva civil, es quien ejerce posesión de un bien sin contar con
título posesorio alguno, sea
por que nunca lo tuvo o porque el que tenía feneció.

7.- CONCLUSIONES.-

1.- Con relación a la regulación sobre la posesión, debe incluirse en el texto normativo el
siguiente texto sobre la posesión:

a.- La posesión es la potestad o señorío fáctico que, con interés propio, ejerce una persona
sobre un bien para su
aprovechamiento económico y la satisfacción de sus necesidades; aún cuando reconozca en
otro la propiedad, el
poseedor de un bien es aquel que, en los hechos, se conduce como propietario, usando o
disfrutando el bien.
b.- La posesión, cualquiera que ésta fuera, no puede ser privada o perturbada al poseedor
por acto de particulares;
corresponde al órgano jurisdiccional declarar el derecho posesorio a quien corresponda.

c.- La posesión será legítima cuando se ejerce con arreglo a derecho, en virtud de un título
válido.

d.- La posesión será ilegítima cuando se ejerza con título inválido o sin título alguno. Ésta
será de buena fe cuando el
poseedor, por cualquier causa, crea en la legitimidad de su título. Será de mala fe cuando
conozca de la ilegitimidad de
su título, carezca de título o éste sea manifiestamente ilegítimo.

e.- La posesión precaria es la que se ejerce con título manifiestamente ilegítimo o inválido,
o sin título alguno, sea por que
nunca lo tuvo o porque el que tenía feneció.

2.- En materia de mutación –interversión- del título posesorio debe incluirse en el texto
normativo lo siguiente:

a.- Se presume, salvo prueba en contrario, que la posesión se mantiene con el mismo
carácter con el que fue adquirida.

3.- Respecto al título posesorio en la posesión ilegítima, se deben considerar en el texto


normativo civil las siguientes
propuestas:

a.- La posesión ilegítima de mala fe, que se ejerce en virtud de un título manifiestamente
inválido o ineficaz respecto del
propietario, equivale a ausencia de título.

b.- Si se adquiere de buena fe la posesión ilegítima, en virtud de un título posesorio, se


pierde el título si se termina la
buena fe.

Red IberoAmericana de Magistrados


http://www.rimjc.org/w Motorizado por Joomla! Generado: 14 October, 2010, 10:20
[1] Profesor universitario –de la UNMSM y de la U. de Lima- y de la Academia de la
Magistratura. Magíster en
Derecho con mención en Derecho Civil por la PUCP; Estudios concluidos de Doctorado en
Derecho por la UNMSM.
Magistrado del Poder Judicial.

[2] PAPAÑO, Ricardo José; KIPER, Claudio Marcelo; DILLON, Gregorio Alberto y
CAUSSE, Jorge Raúl.
“Derechos Reales” Tomo I. Ediciones Desalma. Buenos Aires. 1989. Pág. 59.

[3] MESSINEO, Francesco. “Manual de Derecho Civil y Comercial”. Tomo III. Ediciones
jurídicas Europa-
América. Buenos Aires. Edición argentina. 1954. Pág. 203. El mencionado profesor italiano
agrega que el ius possidendi
está ligado –y la presupone- a la cualidad de titular del respectivo derecho, de ordinario de
propiedad.

[4] HERNANDEZ GIL, Antonio. “La función social de la posesión” (Ensayo de


teorización sociológico -jurídico).
El libro de Bolsillo Alianza Editorial. Madrid. 1969. Pág. 8. El autor refiere, respecto de
este punto, con acertado criterio,
que la “posesión” no es la propiedad, pero que puede estar o no integrada a ella o a algún
otro derecho
real; agrega que en éste último supuesto la posesión tiene un significado autónomo.

[5] PEÑA GUZMAN, Luis Alberto. “Derecho Civil. Derechos Reales”. Primera
Reimpresión de la primera
edición. Tipografía Editora Argentina, Buenos Aires. 1975. Tomo I. Pág. 187; refiriéndose
a la complejidad del tema, este
autor argentino señala: “Doctrinariamente se considera que es opinión casi unánime que
desde la crítica que
Ihering hizo a la teoría de la posesión de Savigny se ha enseñoreado en la doctrina la mas
horrible confusión y el más
agudo desconcierto, no existiendo sobre los problemas fundamentales soluciones
consagradas ni aun admitidas por una
razonable mayoría, ya que puede asegurarse sin incurrir en la exageración que, en materia
posesoria, no hay una sola
idea que expresa o implícitamente no aparezca negada o desvirtuada, a veces hasta por sus
mas ardientes
defensores.”

[6] LAMA MORE, Héctor Enrique. “LA POSESIÓN Y LA POSESIÓN PRECARIA. El


nuevo concepto del precario y la
utilidad de su actual regulación en el derecho civil peruano”. Editorial Jurídica Grijley
EIRL. Lima. 2007. Pág. 201.

[7] ENNECCERUS, Ludwing; KIPP, Theodor; WOLFF, Martin. “TRATADO DE


DERECHO CIVIL” Tercer
Tomo Derecho de cosas. Volumen I BOSCH, Casa Editorial. Barcelona. Tercera Edición,
al cuidado de José Puig
Brutau.1971. Pág. 46 y 47. Refieren los citados autores alemanes que el “servidor de la
posesión” no es
poseedor, por ello –señalan- no le corresponde las pretensiones posesoria; contra él no se
dirige la pretensión de
entrega del propietario; agregan que no le es lícito defender por su propia autoridad su
relación con la cosa, contra
intervenciones del poseedor; no obstante es del caso precisar que los mencionados juristas
refieren que lo que distingue
al “servidor de la posesión” de los demás no-poseedores es el que a él le es lícito ejercer –
según
refieren, hasta más allá de los límites del derecho general de legítima defensa- los derechos
de autoprotección del
poseedor contra ataques de extraños; es decir, le es lícito defender la cosa por la fuerza, tal
como le sería lícito al
poseedor del mismo.

[8] ARIAS-SCHREIBER PESET, Max. “Exegesis del Código Civil Peruano de 1984”.
Segunda Edición.
Gaceta Jurídica Editores. Febrero de 1998.Pág. 142.
[9] SALVAT, Raymundo. “Derecho Civil argentino” (Derechos reales). Tomo I. Librería y
Casa Editora de
Jesús Menéndez. Buenos aires. 1927. Pág. 33 y 34.

[10] AVENDAÑO VALDEZ, Jorge. “Derechos Reales”. Materiales de enseñanza para el


estudio del Libro V
del Código Civil en la Facultad de Derecho. Segunda Edición –corregida y aumentada.
Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima 1990. Pag. 136 y 137..

[11] MESSINEO, Francesco. Op. Cit., Pág. 204.

[12] PACHECO, Toribio. “Tratado de Derecho Civil”. Segunda edición. III. Imprenta de
Estado Calle de la
Rifa N. 58. Lima. 1872. Pág. 71

[13] PESCIO , Victorio. “Manual de derecho Civil”. IV. De la colección “Manuales


Jurídicos”. Nº
44 Editorial Jurídica de Chile. Santiago –Chile.- 1958. Pág. 181. Este autor, del vecino país
de Chile, citando a
Pothier señala que “se denomina titulo de posesión todo contrato o acto a consecuencia del
cual una persona ha
entrado en posesión de una cosa.

[14] Expediente signado con el número autogenerado 1998-48554-0-0100-J-CI-20, que


puede ser ubicado en el archivo
central de la Corte Superior de Justicia de Lima

[15] Publicada en el diario Oficial “El peruano” el 30 de junio del 2004, en el Boletín de
Sentencias de
Casación, Pág. 12177

[16] SALVAT, Raymundo. Op cit. Pág 39. Refiere el autor que en ambos casos para que el
título putativo equivalga a un
título realmente existente, se requiere que el poseedor tenga razones suficientes para creer
en la existencia de él o para
extender a la totalidad de la cosa poseída. Se debe tratar de un error verdaderamente
excusable, lo que será siempre
una cuestión de hecho, librada a la apreciación de los jueces en cada caso especial..

[17]SALVAT, Raymundo. Op cit. Pág 39-40.

[18] CASTAÑEDA, Jorge Eugenio. “Los Derechos Reales”. Tomo I. Cuarta Edición.
Talleres Gráficos P.L.
Villanueva. Lima-Perú. 1973. Pág. 367. El profesor Castañeda precisa que son títulos
putativos, por ejemplo: Si se
concede posesión en base a un testamente que después aparece revocado; cuando
erróneamente se señala un lote de
urbanización cuando en realidad es otro; cuando se entra en posesión de un bien que no
estaba comprendido dentro de la
masa hereditaria a la que se tiene derecho a poseer; si el área poseída es mayor que la
vendida, no habrá justo título
en el exceso, sino título putativo.

Red IberoAmericana de Magistrados


http://www.rimjc.org/w Motorizado por Joomla! Generado: 14 October, 2010, 10:20
[19] CASTAÑEDA, Jorge Eugenio. Op cit. Pág. 365

[20]ALBALADEJO GARCIA, Manuel. “La usucapión”. Colegio de Registradores de la


Propiedad y
mercantiles de España. Centro de Estudios.Imprime: J. San José, S.A. Madrid. 2004. Pág.
84

[21] ALBALADEJO GARCIA, Manuel. Op Cit. Pág. 90

[22] CASTAÑEDA, Jorge Eugenio. Op cit. Pág. 367.para este autor no son justos títulos el
falsificado, pues no fue
otorgado por la persona que se dice; tampoco lo es el otorgado por el falso mandatario; no
lo es el título radicalmente
nulo; tampoco las sentencias judiciales, pues el juez define los derechos, no los transfiere;
refiere que no son justo título
los títulos supletorios de dominio pues no son traslativos de propiedad.

[23] ALBALADEJO GARCIA, Manuel. Op Cit. Pág. 92.


[24] PESCIO , Victorio. Op Cit. Pág. 519. Este autor reconoce que en su país no existe una
regulación que discipline de
modo definido y orgánico tan delicada institución. Agrega que los preceptos relativos a la
transformación del poseedor en
mero detentador apenas si permiten esbozar una doctrina a riesgo de incurrir en una
generalización vaga, teorizante y
peligrosa; por otro lado, indica que los preceptos concernientes a la transformación del
mero detentador en poseedor,
constituyen unas cuantas disposiciones legales, desarticuladas entre si , imprecisas y hasta
carentes de la coherencia
debida..

[25] SALVAT, Raymundo. Op cit. Pág 18 -19

[26] CASTAÑEDA, Jorge Eugenio. Op cit. Pág. 115

[27] MUSTO, Nestor Jorge. “Derechos Reales” Tomo I. Rubinzal y Culzoni SCC Editores.
Pág. 213.

[28]Artículo 902 del CC -84: La tradición también se considera realizada:

1.- Cuando cambia el título posesorio de quien está poseyendo.

2.- Cuando se transfiere el bien que está en poder de un tercero. En este caso, la tradición
produce efecto en cuanto al
tercero solo desde que es comunicada por escrito.

[29] VALENCIA ZEA, Arturo. “La posesión” Editorial Temis Bogotá. 1968. Pág. 270-271

[30] Art. 905 del CC – 84: Es poseedor inmediato el poseedor temporal en virtud de un
título. Corresponde la
posesión mediata a quien confirió el título.

[31] HERNANDEZ GIL, Antonio. “La posesióin”. Primera edición. Editorial Civitas S.A.
Madrid 1980. Pág.
134.
[32] ENNECCERUS, Ludwing; KIPP, Theodor; WOLFF, Martin. Op Cit. Pág. 55; este
autor refiere que en el derecho
alemán al que posee sin mediador posesorio se denomina poseedor inmediato

[33] ARIAS-SCHREIBER PESET, Max. Op Cit. Pág. 140.

[34] ENNECCERUS, Ludwing; KIPP, Theodor; WOLFF, Martin. Op cit. pág.58.

[35] Artículo 2355 del CC argentino: “La posesión será legítima, cuando sea el ejercicio de
un derecho real,
constituida en conformidad con las disposiciones de éste código. Ilegítima cuando se tenga
sin título, o por un título nulo, o
fuere adquirida por un modo insuficiente para adquirir derechos reales, o cuando se
adquiera de que tenía derecho a
poseer la cosa y no para trasmitirla”. Por ley 17711 se agregó el siguiente párrafo: “Se
considera legítima la
adquisición de la posesión de inmuebles de buena fe, mediante boleto de compra-venta”

Red IberoAmericana de Magistrados


http://www.rimjc.org/w Motorizado por Joomla! Generado: 14 October, 2010, 10:20

También podría gustarte