Está en la página 1de 4

EQUILIBRIOS DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS

Un COMPLEJO se define como la asociación de dos o más especies que pueden existir separadamente.
En la formación de un complejo participan dos tipos de especies

 una puede aceptar uno o más pares de electrones para completar su estructura electrónica
(normalmente orbitales d vacíos), y que es generalmente un ion metálico. Esta especie se llama
ESPECIE CENTRAL O ION CENTRAL, y se trata de un ácido de Lewis.
 El segundo tipo de especies involucradas son los LIGANDOS, especies que ceden uno o más pares
de electrones al ion central, y por tanto se tratan de bases de Lewis.

La estructura general de un complejo se representa conforme a:

La carga del complejo (representada como m+) puede ser positiva, negativa,
o bien ser eléctricamente neutra. El número de enlaces entre un ion central y
el ligando o ligandos unidos a él se denomina NÚMERO DE
COORDINACIÓN, que depende del tamaño del ion y la naturaleza de los
ligandos (generalmente 2, 4 y 6).

Los ligandos se pueden clasificar de diferentes formas:

 ligandos neutros (NH3, H2O, piridina, etc.)


 ligandos cargados (generalmente aniones, como
CN–, Cl–, OH–, ion acetato, etc.).
 LIGANDOS MONODENTADOS (NH3, H2O, CN–, etc.) presentan una sola posición de coordinación,
 los que tienen dos o más posiciones de coordinación se
denominan BIDENTADOS O POLIDENTADOS, respectivamente. Por ejemplo, la etilendiamina (en).
El ácido etilendiamino tetracético (EDTA) tiene seis posiciones de coordinación, por tanto se trata de
un ligando hexadentado.

La diferencia más importante entre los ligandos monodentados y polidentados reside en el tipo de
complejos que pueden originar:

 Los ligandos monodentados sólo pueden formar COMPLEJOS DE ADICIÓN, como por ejemplo:
Ag(NH3)2+, Fe(SCN)2+.
 Los ligandos polidentados pueden dar lugar a los COMPLEJOS QUELATOS, en los que el ion central
se une a una molécula de ligando por más de un punto de coordinación, como puede ser el caso de
los complejos Zn(en)22+, Ni(DMG)2 y Co(EDTA)2–.
CONSTANTE DE EQUILIBRIO
La formación de un complejo determinado ML, a partir de un ligando L y un ion central M
es una reacción reversible, definida como:

cuya constante de equilibrio:


Se denomina CONSTANTE DE FORMACIÓN O CONSTANTE DE INESTABILIDAD del
complejo.

Cuanto mayor es el valor de la constante de formación de un complejo, más favorecida está su


formación a partir de sus componentes (metal y ligando), y por tanto el complejo es más estable.

Puede ocurrir, sin embargo, que a partir de un metal y un ligando pueda formarse más de un complejo, de
diferentes estequiometrías, sobre todo en el caso de los complejos formados con ligandos mono- y
M KLJKM
bidentados. Por ejemplo, el ion Cu2+ puede formar con el amoniaco una serie de complejos de
estequiometría 1:1 hasta 1:5 (metal: ligando). En los casos donde se pueden formar diferentes complejos no
habrá una sola constante de equilibrio, sino que tendremos varias.

 Por ejemplo, si la interacción entre un ion central M y un ligando L da lugar a los complejos 1:1, 1:2 y
1:3; la formación de estas especies se produce de forma escalonada de manera que los complejos se
forman sucesivamente, indicando que cada posible complejo se forma a partir del complejo de
estequiometría inmediatamente inferior y el ligando libre:

En general, el orden de magnitud de las constantes de formación sucesivas es decreciente a medida


que aumenta el número de coordinación: K1 > K2 > K3 > … > Kn.
Otra posibilidad de definición de las constantes de equilibrio de formación de complejos son las
llamadas CONSTANTES GLOBALES DE FORMACIÓN (β), en las que intervienen los componentes
libres M y L de la forma:

CÁLCULO DE LAS CONCENTRACIONES DE ESPECIES EN EL EQUILIBRIO DE FORMACIÓN DE


COMPLEJOS

Para calcular las concentraciones de las diferentes especies presentes en estos equilibrios de
formación de complejos se combina el balance de masas, en este caso del ion metálico, con las
expresiones de las constantes de formación de los complejos ya sean globales o sucesivas.

EJEMPLO: Si se toma como ejemplo el sistema formado por un metal M y un ligando L, que pueden
dar lugar a la formación de dos especies complejas (ML y ML2).

El balance de masas del metal, si se supone una concentración total de ion metálico en disolución
igual a CM, viene dado por:
Al sustituir las concentraciones de los complejos ML y ML2 en función de las constantes de
equilibrio, concentraciones de ligando y metal libre:

La fracción molar (α), de cada una de las especies en las que pueda estar presente el ion metálico en
disolución (M, ML y ML2), vendrá dada por:

También podría gustarte