Está en la página 1de 158

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad Nueva Esparta.


Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Administración.
Trabajo de Grado.

Línea de Investigación: Gestión Organizacional.


Área Temática: Gestión Administrativa.

Estudio de Factibilidad Económico Financiera para la creación de una


empresa fabricante de jabones artesanales para el cuidado de la piel ubicada
en el Municipio El Hatillo, Estado Miranda.

Tutor: Lic. Armando Loaiza.

Trabajo de Grado

Presentado por:

Colina Aguilera, Rafael Andrés.

C.I: 20.229.111

Para optar por el Titulo de:

Licenciado en Administración.

Julio del 2015


Caracas, Venezuela

Estudio de Factibilidad Económico Financiera para la creación de una empresa fabricante


de jabones artesanales para el cuidado de la piel ubicada en el Municipio El Hatillo,
Estado Miranda. by Rafael Colina is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado por el ciudadano


Rafael Andrés Colina para optar al grado de Licenciado en Administración,
considero dicho Trabajo de Grado reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado
examinador que se designe.

En la Ciudad de Caracas, a los 29 días del mes de Abril de 2015.

Lic. Loaiza Cano Armando Enrique

7.718.330

I
Universidad Nueva Esparta.
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Administración.
Trabajo de Grado.

Línea de Investigación: Gestión Organizacional.


Área Temática: Gestión Administrativa.

Estudio de Factibilidad Económico Financiera para la creación de una


empresa fabricante de jabones artesanales para el cuidado de la piel ubicada
en el Municipio El Hatillo, Estado Miranda.

APROBADO

EVALUADOR TECNICO EVALUADOR DE LA INVESTIGACION

Nombre y Apellido Nombre y Apellido

Cedula de Identidad Cedula de Identidad

Firma Firma

Julio del 2015


Caracas, Venezuela

II
DEDICATORIA

Durante mi tiempo de estudio en la Universidad Nueva Esparta en la


escuela de Administración, el proceso de aprendizaje ha sido una experiencia
satisfactoria mas allá de contribuir con mi formación profesional, este recinto de
estudio ha representado una experiencia de crecimiento personal y de madurez
donde me he preparado de la mejor forma para afrontar los retos de la vida con
rectitud y sabiduría lo cual me permitirá alcanzar de manera satisfactoria todas mis
metas de vida siempre honrando a mi casa de estudio como la mejor y siendo un
profesional ejemplar lleno de valores para ejercer mi profesión con la mayor
responsabilidad, ética y moral velando por el bienestar de mi país.

A pesar de todas las dificultades y contratiempos en el desarrollo de mis


estudios siempre he demostrado la voluntad de querer lograrlo siendo este
proyecto el resultado final de una etapa de mi vida y el comienzo de una nueva
como Lic. En Administración.

Todo esto no habría sido posible sin el apoyo y el tiempo dedicado por mis
padres: mi madre Flor Alicia Aguilera y mi padre Eugenio Colina, a todos mis
familiares y allegados que han formado parte de mi vida a lo largo de esta etapa.

Extiendo dedicatoria a cada uno de los profesores universitarios y cada una


de las personas que laboran en la Universidad Nueva Esparta y que día a día
trabajan arduamente para formar a excelentes profesionales.

Rafael. A Colina Aguilera.

III
AGRADECIMIENTOS

Primeramente, quiero dar gracias a Dios por haberme dado la sabiduría, la


perseverancia y la fuerza necesaria para lograr cada una de mis asignaciones y
retos académicos y por guiarme de manera satisfactoria en esta etapa de mi vida.

A mi tutor, Lic. Armando Loaiza, quien ha sido un gran apoyo como


orientador en esta etapa de mi carrera, por todo el tiempo dedicado y por su
opinión profesional indispensable para culminar este trabajo de grado.

De igual forma extiendo mis agradecimientos a los profesores que día a día
han apoyado a mi crecimiento profesional, en especial al profesor William Castillo,
al profesor Fernando Briseño, al profesor Alberto Pírela y a la Profesora María
Sánchez, que me han brindado la mejor experiencia de aprendizaje durante mi
carrera.

Para terminar, el mayor de los agradecimientos a todos mis seres queridos


por el apoyo ofrecido en esta etapa de mi vida.

"Imposible" es sólo una palabra que usan los hombres débiles para vivir
fácilmente en el mundo que se les dio, sin atreverse a explorar el poder que tienen
para cambiarlo. "Imposible" no es un hecho, es una opinión. "Imposible" no es una
declaración, es un reto. "Imposible" es potencial. "Imposible" es Temporal,
"Imposible" no es nada.

A todos, Gracias.

Rafael. A Colina Aguilera.

IV
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nueva Esparta.
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Administración.

Estudio de Factibilidad Económico Financiera para la creación de una


empresa fabricante de jabones artesanales para el cuidado de la piel ubicada
en el Municipio El Hatillo, Estado Miranda.

Tutor: Lic. Armando Loaiza.

Trabajo de Grado Presentado por:

Colina Aguilera, Rafael Andrés.

Año: 2015.
RESUMEN

El objetivo general de esta investigación fue Estudiar la Factibilidad


Económico Financiera para la creación de una empresa fabricante de jabones
artesanales para el cuidado de la piel ubicada en el Municipio El Hatillo, Estado
Miranda. El estudio fue respaldado fuentes bibliográficas relacionadas a la
elaboración y Formulación de Proyectos, además se apoyó en investigaciones
anteriores relacionadas con la cosmética artesanal y la aceptación de productos
para el cuidado de la salud. Basándose en un tipo de investigación proyectiva de
tipo descriptiva y exploratoria. Se consultó a la población del Municipio El Hatillo
de 75.916 Habitantes para el 2015 mediante la aplicación de encuestas dando
como resultado una aceptación general del producto, posteriormente el estudio de
factibilidad económico financiera concluyo con una TIR de 121% sobre la inversión
y se recomendó la creación de la empresa.

Términos clave: Estudio de factibilidad, estudio económico financiero,


fabricante, gestión administrativa.

V
Bolivarian Republic of Venezuela
Universidad Nueva Esparta.
Faculty of Administrative Sciences
School of Management.

Economic and Financial Feasibility Study for the creation of a manufacturer


of handmade soaps for skin care located in the Municipality of El Hatillo,
Miranda State.

Mentor: Degree. Armando Loaiza.

Degree Work Submitted by:


Colina Aguilera, Rafael Andrés.
Year: 2015.

SUMMARY

The overall objective of this research was the Economic and Financial
Feasibility Study for the creation of a manufacturer of handmade soaps for skin
care located in the municipality of El Hatillo, Miranda State. The study was
supported bibliographical sources related to the development and Project also
leaned on previous research related to traditional cosmetics and acceptance of
products for health care. Based on a type of projective investigation of descriptive
and exploratory type. A consultation of the population of the municipality of El
Hatillo of 75. 916 inhabitants by 2015 through the implementation of surveys
resulting in a general acceptance of the product, then the study of economic and
financial feasibility conclude with an IRR of 121% on investment and
recommended creation of the company.

Keywords: Feasibility study, economic and financial feasibility, manufacturer


administrative management.

VI
INDICE GENERAL

APROBACION DEL TUTOR…………………………………………………….………I


APROBACION DEL JURADO………………………………………………………….II
DEDICATORIA…………………………………………………………………….…..…III
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….……….IV
RESUMEN ………………………………………………………………………….….....V
SUMMARY……………………………………………………………………………..…VI
INDICE……………………………………………………………………………………VII
LISTA DE CUADROS……………………………………………………………….….XII
LISTA DE TABLAS……………………………………………………………………..XII
LISTA DE GRAFICOS ……………………………………………………………...…XIV
INTRODUCCION………………………………………………………………………….1
CAPITULO I: MARCO PROBLEMATICO………………………….…………………..3

1.1 Planteamiento del problema……………………………………………….………...3

1.2 Formulación de la investigación…………………………………………….……….9

1.3 Objetivo General………………………………………………..……………………..9

1.3.1Objetivos Específicos…………………………………………………………….…9

1.4Justificación de la Investigación………………………………………………..…..10

1.5 Delimitación………………………………………………………………………….12

1.5.1 Temática…………………………………………………………………….….…..12

1.5.2Espacial……………………………………………………………………......…...12

1.5.3 Temporal………………………………………………………………..................13

1.6 Limitaciones…………………………………………………………………..….…..13

CAPITULO II: MARCOREFERENCIAL………………………………..………..……14

2.1Antecedentes de la Investigación………………………………………….……….14

VII
2.2Bases Teóricas………………………………………………………….....………...17

2.2.1Historia del Jabón………………………………………………………………….17

2.2.2Propiedades del Jabón Artesanal………………………………………….….…19

2.3 Evaluación de Proyectos……………………………………………………………20

2.3.1Estructura General de la Evaluación de Proyectos………………..…….…….21

2.3.2 Determinación de la Localización……………..………………………….….….22

2.3.3Tamaño del Proyecto ……………………………………………….………….....24

2.4 Estudio de Mercado………………………………………………………………....26

2.4.1El Producto y su Naturaleza……………………………………………….…..…29

2.4.2 Análisis e Interpretación de la Situación Actual del Mercado


…………………………………………………………………………………….…...…..29

2.4.3Análisis de la Demanda ……………………….…………………………..…...…31

2.2.4 Análisis de la Oferta……………………………………………….…….….….....32

2.4.5 Análisis de Precio ………………………………………………….…….…...…..33

2.5 Estudio Técnico…………………………………………………..…………….……34

2.5.1 Análisis de la Disponibilidad y el Costo de los Suministros e


Insumos…………………………..…………………………………………….……...….35

2.5.2 Proceso de Producción ………………………………………………..….……..36

2.5.3 Determinación de la Organización…………………………………...……….…37

2.5.4 Determinación de Costos……………………………………………...……..…..38

2.5.5 Clasificación según su grado de Variabilidad………………....……..…..…..39

2.5.6 Inversión Total Inicial…………………………………………………..……..…40

VIII
2.5.7 Inversión en Activos Fijos o Tangibles………………………………...…..….41

2.5.8 Capital de Trabajo y el Activo Circulante………………………………….…..41

2.6 Estudio Económico………………………………………………..……...…...……42

2.6. Financiamiento……………………………………………………………….....…..43

2.6.2 Estado de Resultados …………………..………………………..…….….……43

2.6.3 Flujo de Caja Libre…………………………………………….….…..……….... 44

2.6.4 Flujo de Efectivo…………………………………………………...…..…..…..….44

2.6.5 Punto de Equilibrio………………………………………………...….…………..45

2.6.6 Valor Actual Neto (VAN) ……………………………………...…...………...…..45

2.6.7 Tasa interna de Retorno (TIR)…………………………………...…..….…..….46

2.7 Bases legales………………………………………………….….…….…....…...…47

2.8 Cuadro de Variables………………………………………………....…...…..……54

2.9 Definición de términos Básicos………………………………...…….……………55

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO…………………………..….….….……61

3.1Tipo de Investigación………………………………………………..……….………62

3.2 Diseño de la Investigación ……………………………….…..……….….………..57

3.3 Población y Muestra…………………………………………..…….….…….……..64

3.4 Muestra………………………………………………………………..……...………68

3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………..…....………...70

3.6 Validez de los Instrumentos………………………………………........................70

3.7 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos………………..……….….....71

IX
CAPITULO IV: ANALISIS DE DATOS………………………………………….…….72

4.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS………………..…..72

4.2 Análisis de los Resultados……………………………………………..……...…...72

CAPITULO V: PROPUESTA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…...…89

5.1Estudio de la Demanda……………………………………………………...………89

5.2Demanda Potencial…………………………………………………….………..…..89

5.2.1 Oferta…………………………………………………………………..…….….….92

5.2.2 Precio…………………………………………………………………………...…..92

5.3 Estudio de Localización……………………………………………………….……93

5.4 Análisis de la Disponibilidad y el Costo de los Suministros e


Insumos………………………………………………………………..……………...…..96

5.4.1 Tecnología………………………………………………………………....…..…..96

5.4.2 Material de Trabajo……………………………………………….……………….96

5.4.3 Equipo de Oficina……………………………………………………..........…….97

5.5 Determinación de la Organización………………………………………….……..98

5.5.1 Mano de Obra…………………………………………………………………...…98

5.5.2 Organigrama Estructural………………………………………………….…….100

5.6 Análisis de los Costos……………………………………………………..…...…101

5.7 Estados Financieros…………………………………………………...….…...….107

5.7.1 Flujo de Caja………………………………………………………….……...…..109

5.7.2 Estado de Resultados……………………………………………...…………...111

5.7.3 Flujo de Efectivo………………………………………………………..……......112

X
5.7.4 Balance General……………………………………………………………..…..114

5.8 PROPUESTA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………..…….…..117

5.8.1 Propuesta...………………………………………………………………...….…117

5.8.1 Conclusiones..………………………………………………………………..…..118

5.8.2 Recomendaciones..……………………………………….…………….…..…..119

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………….………….…...…120

Anexos……………………………………………………………………………..…….125

Anexo A, Instrumento Nro.1 para Habitantes del Municipio El Hatillo………...….126

Anexo B, Certificado de Validación……………………………….……..…………...131

Anexo C, Certificado de Validación…………………………..………………...…….132

Anexo D, Certificado de Validación…………………………………………….……133

Anexo E, Esquema General de Proyectos Universidad Nueva Esparta……....…134

Anexo F, Cuadro Nro. 2. Baca 2001.………………………………….…..…………134

Anexo G, Cuadro. 3 Court, Aching. Y Jorge L, 2009………..……………………...135

Anexo H, Grafico Nro. 1. (Baca 2001)……………….……..…………………….…135

Anexo I, Tabla Nro. 1. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2008…..……..136

Anexo J, Tabla Nro. 2. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011…….…..136

Anexo K, Tabla Nro. 3. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011……...…137

Anexo L Tabla Nro. 4. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011……….…137

Anexo M Grafico Nro. 2. Rafael Colina, 2014……………………………………...138

Anexo N Tabla Nro.5. Rafael Colina, 2014……………………………….…….…..138

XI
Lista de Cuadros

(Cuadro Nro. 1. Esquema General de Proyectos Universidad nueva Esparta Econ.


Pírela. S, Alberto, 2012…………………………………………………………...…….22

Cuadro Nro. 2. Baca, 2001……………………………………………………………..28

Cuadro Nro. 3 Court, Aching. Y Jorge L, 2009…………………………………..…..44

Cuadro Nro. 4, Rafael Colina, 2015…………………………………………….…….99

Cuadro Nro. 5, Rafael Colina, 2015……………………………………………....…108

Cuadro Nro. 6, Rafael Colina, 2015…………………………………………..……..110

Cuadro Nro. 7, Rafael Colina, 2015…………………………………………..……..111

Cuadro Nro. 8, Rafael Colina, 2015…………………………………………..……..112

Cuadro Nro. 9, Rafael Colina, 2015. …………………………………………....…..113

XII
Lista de Tablas

Tabla Nro. 1. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2008…………...…..…….65

Tabla Nro. 2. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011…………………….65

Tabla Nro. 3. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011……….……..…......66

Tabla Nro. 4. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011…………………….66

Tabla Nro. 5. Rafael Colina, 2014…………………………………….……...…..……67

Tabla Nro.6. Rafael Colina, 2014………………………………………………..……..72

Tabla Nro.7. Rafael Colina, 2014………………………………………………..…..…73

Tabla Nro.8. Rafael Colina, 2014………………………………………………………74

Tabla Nro.9. Rafael Colina, 2014………………………………………………....……75

Tabla Nro.10. Rafael Colina, 2014…………………………………………….…..…..76

Tabla Nro.11. Rafael Colina, 2014………………………………………….……...….77

Tabla Nro.12. Rafael Colina, 2014……………………….……………….......……….78

Tabla Nro.13. Rafael Colina, 2014…………………………………………….……... 79

Tabla Nro.14. Rafael Colina, 2014…………………………………………………….80

Tabla Nro.15. Rafael Colina, 2014…………………………………………………….81

Tabla Nro.16. Rafael Colina, 2014. …………………………………………………...82

Tabla Nro.17. Rafael Colina, 2014. …………………………………………………...83

Tabla Nro.18. Rafael Colina, 2014...……………………………………………….....84

Tabla Nro.19. Rafael Colina, 2014…………..………………………………………...85

Tabla Nro.20. Rafael Colina, 2014…………………………………………………….87


XIII
Tabla Nro.21. Rafael Colina, 2014…………………………………………………….88

Tabla Nro.22. Rafael Colina, 2014…………………………………………………….90

Tabla Nro. 23. Rafael Colina, 2015…………………………………………………....91

Tabla Nro.24. Rafael Colina, 2014…………………………………………………….95

Tabla Nro.25. Rafael Colina, 2014…………………………………………………...101

Tabla Nro.26. Rafael Colina, 2014…………………………………………………...102

Tabla Nro.27. Rafael Colina, 2014…………………………………………………...103

Tabla Nro.28. Rafael Colina, 2014…………………………………………………...103

Tabla Nro.29. Rafael Colina, 2014…………………………………………………...104

Tabla Nro.30. Rafael Colina, 2014…………………………………………………...104

Tabla Nro.31. Rafael Colina, 2014……………………………………………….…..105

Tabla Nro.32. Rafael Colina, 2014………………………………………………….. 106

Tabla Nro.33. Rafael Colina, 2014…………………………………………………...106

Tabla Nro.34. Rafael Colina, 2014. ………………………………………………….107

Tabla Nro.35. Rafael Colina, 2014. ………………………………………………….108

XIV
Lista de Gráficos

Grafico Nro. 1. Baca, 2001………………………………………………….…………..46

Grafico Nro. 2. Rafael Colina, 2014…………..…………………………..……………62

Grafico Nro. 3. Rafael Colina, 2014…………………………………………..………..67

Grafico Nro. 4. Rafael Colina, 2014…………………………………………..………..68

Grafico Nro. 5. Rafael Colina, 2014…………………………………………..………..69

Grafico Nro. 6. Rafael Colina, 2014…………………………………………..………..71

Grafico Nro. 7. Rafael Colina, 2014…………………………………………….……...72

Grafico Nro. 8. Rafael Colina, 2014…………………………………….………..…….74

Grafico Nro. 9. Rafael Colina, 2014………………………………………………..…..75

Grafico Nro. 10. Rafael Colina, 2014…………………………………………….…....76

Grafico Nro. 11. Rafael Colina, 2014……………………………………………..……78

Grafico Nro. 12. Rafael Colina, 2014……………………………………………..…...79

Grafico Nro. 13. Rafael Colina, 2014…………………………………………….…....81

Grafico Nro. 14. Rafael Colina, 2014…………………………………………….……82

Grafico Nro. 15. Rafael Colina, 2014……………………………………………….....83

Grafico Nro. 16. Rafael Colina, 2014……………………………………………..…...85

Grafico Nro. 17. Rafael Colina, 2014…………………………………………….…....86

Grafico Nro. 18. Rafael Colina, 2014………………………………………….………87

Grafico Nro. 19. Rafael Colina, 2014…………………………………………….……89


XV
Grafico Nro. 20. Rafael Colina, 2015…………………………..……………………91

XVI
INTRODUCCION

Hoy en día, en Venezuela, la situación económica, política y social atraviesa


un cambio negativo que ha desencadenado en crisis social, política y económica
debido a factores como: altos índices de inflación, constantes devaluaciones de la
moneda, alto costo de la vida, la escasez alimentos y de productos de primera
necesidad, estos factores afectan directamente a la sociedad y traen como
consecuencia la pérdida del poder adquisitivo y una serie de necesidades
insatisfechas por productos tradicionales que se ven afectados por políticas
económicas y la situación generalizada como tal, siendo cada vez más difícil
satisfacer la demanda de los productos.

La industria cosmética venezolana no es la excepción de las coyunturas


que afectan a la economía del país, al igual que en el Municipio El Hatillo del
Estado Miranda existe una numerosa población de consumidores que demanda
una alternativa creativa e innovadora que sea capaz de satisfacer una necesidad
latente por lo que la propuesta de estudio del presente trabajo de grado busca una
solución factible en el aspecto financiero y económico cubriendo la necesidad de
higiene de la población estudiando la factibilidad para la creación de una fábrica
de jabones artesanales que ofrezcan mayores beneficios que los jabones
convencionales.

Estudiar la factibilidad de la propuesta se basa en el auge del


emprendimiento, comercialización y consumo de productos artesanales,
orgánicos y menos dañinos para el ambiente como alternativa para el resguardo
ambiental y la salud de los consumidores que se ha observado en otros países de
centro y Sudamérica como Costa Rica y Colombia, así como en varios países de
Europa donde esta iniciativa cuenta con un mayor desarrollo.

La importancia de la elaboración de la investigación consiste en conocer la


factibilidad económica – financiera para la creación de una empresa de cosmética

1
artesanal Innovadora en su área que permita cubrir la demanda insatisfecha de
jabón en el Municipio El Hatillo del Estado Miranda.

La investigación que se presenta a continuación, se distribuye de la


siguiente forma:

Capítulo I: Marco Problemático, en este capítulo se explica el problema que


trata la investigación, sus objetivos, justificación, delimitación y limitación.

Capítulo II: Marco Referencial, se muestran investigaciones anteriores que


dan sustento en algunos aspectos de la misma, bases conceptuales, bases
legales, definición de términos y cuadro de operacionalizacion de variables

Capítulo III: Marco Metodológico, presenta todo lo necesario para llevar a


cabo toda la investigación técnica, instrumentos de recolección de datos y su
procesamiento.

Capítulo IV: Análisis e Interpretación de los datos, se llevó a cabo las


encuestas a la población seleccionada del Municipio El Hatillo mediante técnicas
estadísticas y se analizaron los datos obtenidos para que se logre la propuesta de
investigación.

Capítulo V: Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones, trata todos los


requerimientos y planes necesarios que deben realizarse para crear una fábrica de
jabones artesanales en el Municipio El Hatillo. Finalmente el lector contara con la
información y pasos necesarios para elaborar un proyecto de factibilidad
económico – financiera.

2
CAPITULO I

MARCO PROBLEMÁTICO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Hoy en día la creación de una empresa es un proceso complejo que


involucra diferentes aspectos: Legales, económicos, financieros, sociales y
operacionales. Esto requiere de un amplio conocimiento de las ciencias
administrativas para lograr el éxito de una organización. Según Mankiw Gregory.
N, (1997). En su libro Principios de la Economía. En una economía globalizada,
los países y su economía juegan un rol fundamental en el desarrollo de las
mismas, ya que éstas se ven afectadas por factores cambiantes como lo son las
políticas económicas, políticas de mercado, tendencias políticas que dirigen su
rumbo, tipos de cambio, así como factores sociales y culturales que los distingue.
Estos factores son medibles mediante diversos indicadores, como: riesgo país,
Índice de precios al mayor, control de cambio, lo que a la hora de la toma de
decisiones de inversión hacen a un país más favorable para invertir que otros.

En el mundo de las empresas caracterizado por un entorno globalizado, La


competitividad mide la capacidad de relacionarse con éxito en los mercados
internacionales, la capacidad de asimilar y utilizar la tecnología de punta en los
diversos sectores productivos y la capacidad del entorno físico e institucional de
un país para potenciar dichas relaciones. El nivel competitivo de los países y de
las empresas se ha incrementado significativamente en las últimas tres décadas.

En el indicador económico del Ranking Anual de Competitividad publicado


por el Foro Económico Mundial, (2014), se puede observar como varia la
capacidad competitiva de los países del mundo, ubicándose desde los países más
competitivos hasta los menos competitivos. Encabezando la lista se encuentran:
Suiza, Singapur, E.E.U.U, Alemania y Japón, países altamente competitivos que

3
se encuentran en una constante lucha por fortalecer sus economías y su
capacidad competitiva en los mercados mundiales. Recuperado en Octubre 2014
de, http://www.weforum.org/reports/global-competitiveness-report-2014-2015

En el ranking de países del Foro Económico Mundial (The World


Economic Forum, (2014) “Venezuela se ubica en el puesto número 131
de 148 países en el ranking anual 2014 – 2015, a pesar de encontrarse
en una posición baja, el país ha escalado tres posiciones en
comparación al Rankin del año anterior 2013 - 2014.” Recuperado en
Octubre 2014 de,
https://ernestoaguilarweb.files.wordpress.com/2013/09/wef_gcr_rankings_2013
-14.pdf

A pesar de políticas gubernamentales económicas que no permiten un


desarrollo apropiado a sus empresas, estas aun luchan por la atención de los
consumidores, fidelidad, posicionamiento, reconocimiento de marca y utilización
de tecnología de punta sobre la administración de los bienes escasos o limitados
en el país. Esto hace de mayor dificultad la toma de decisiones en el día a día.
Estas decisiones se vuelven cada vez más constantes y más importantes para las
organizaciones, lo que le da un carácter más crítico, permitiendo diferenciar entre
el éxito o el fracaso organizacional.

Según Turel Sandra (2014) En el caso de las empresas, como se mencionó


anteriormente, la toma de decisiones es un factor de alta relevancia, al igual como
a diario se toman decisiones de vida, bien sea rudimentarias o de gran magnitud
se esperan resultados o consecuencias dependiendo de que se desee lograr, esto
amerita de la elaboración de un plan o estrategia, la cual debe ser evaluada para
lograr el objetivo. Los proyectos de inversión y planes de negocios no son la
excepción en este caso, y el futuro de una organización depende de sus
decisiones. Recuperado en Julio 2015 de, http://www.captio.net/blog/las-ocho-
etapas-en-el-proceso-de-toma-de-decisiones-de-la-empresa.

La toma de decisiones en las empresas evalúa diferentes factores:


financieros, económicos, productivos y operacionales con la finalidad de llegar a

4
lograr sus objetivos o responder a una necesidad. Estas decisiones se toman
luego de elaborar un proyecto de inversión, el cual toma en cuenta factores tanto
internos como externos como la situación del mercado, las finanzas de la
empresa, factores sociales y culturales, las operaciones propias de la misma,
políticas que puedan afectar la inversión. A pesar de que la decisión no es basada
en el proyecto de inversión ni sus resultados, estos luego de ser sometidos a una
minuciosa evaluación ayudan a tomar la decisión más conveniente que responda
a las necesidades de la empresa o al alcance de sus objetivos.

Según la publicación de inversión-es.com (2009). “Un proyecto de


inversión precisamente es la búsqueda de una solución efectiva ante
un problema a resolver, entre otras cosas, una necesidad humana. Las
inversiones suelen aparecer como respuesta a una idea que busca la
solución a un problema (abandono de una línea de productos,
reemplazo de tecnología anticuada) o la manera para sacar provecho a
una oportunidad de negocios.”

Para la creación de una empresa es necesaria la creación de un proyecto


de inversión donde se tomen en cuenta los factores mencionados anteriormente,
para luego ser evaluado por los inversores para determinar su factibilidad y de
este modo elaborar un plan que haga de la inversión una inversión rentable.

En Venezuela en los últimos 14 años se han presentado coyunturas que


han llevado a un cambio radical en las estructuras y políticas económicas
orientándolas al campo social. Cambios culturales, una economía cambiante y
deteriorada, además de las políticas poco favorables al desarrollo de la economía
privada son factores que afectan negativamente al desarrollo económico y hacen
a Venezuela un país donde las empresas someten sus proyectos de inversión a
amplios análisis enfocados en la situación actual del país para que este pueda ser
considerado factible.

La situación económica actual afecta de manera generalizada al país, tanto a


las empresas como a los consumidores.

5
Según el Doctor en Ciencias Gerenciales José B. Huerta P,
(2014), “Los índices de inflación se incrementaron de 20,1% anual en
2012 a 56,2% en 2013 a pesar de una política de rebajas compulsivas de
precios. Las importaciones en 2013 fueron de 52.998 millones de dólares
de, http://www.josebhuerta.com/inflacion.htm.

Venezuela importa la gran mayoría de productos que consume, la


disminución del poder adquisitivo, el alto costo de la vida, la inflación, así
como el indicador riesgo país y la escasez hace que las empresas se
esfuercen cada vez más por mantenerse en el mercado. A su vez los
consumidores deben esforzarse por obtener los productos. Tomando en
cuenta la situación planteada, existen otras variables, sociales,
culturales y geográficas que pueden hacer factible la creación de una
empresa fabricante y comercializadora de productos para el cuidado de
la piel.

Asdrúbal Oliveros, economista y director de la empresa consultora


Ecoanalítica, (2014), “La variación intermensual de la inflación en los
meses de abril y mayo del 2014 se ubicó en 7,5%; la anualizada a
mayo, en 60,9% y la inflación acumulada en los primeros cinco meses
del año ya llegó a los 23 puntos. Recuperado en Octubre 2014, de
http://www.dinero.com.ve/din/destacados/inflaci-n-de-tres-d-gitos-estar-
la-vuelta-de-la-esquina”

En la Encuesta Mundial de Costo de Vida, que es publicada dos veces al


año por el EIU (Econimist Intelligence Unit) ,(2014), que compara cientos de
precios en 160 productos y servicios, incluyendo cosas como comida, bebida,
alquiler, servicios públicos, costos educativos y artículos para el hogar ubica a la
ciudad de Caracas en la número 9 de las ciudades más caras del mundo seguida
en la región por Sao Paulo, Brasil en el lugar 44, Río de Janeiro en el 45, Buenos
Aires, Argentina en el puesto 51, Bogotá en el 59, Santiago de Chile en el 60,
México en el 63 y Lima en 65. Recuperado en Octubre 2014
dehttp://www.dinero.com.ve/din/actualidad/caracas-la-ciudad-m-s-cara-de-am-rica.

6
El emprendimiento en Venezuela es una constante a pesar de la difícil
situación que atraviesa el país. En Venezuela, según cifras de IESA (Instituto de
Estudios Superiores en Administración), (2014), se crean alrededor de 2.000.000
de negocios anualmente siguiendo una tendencia a la creación de microempresas.
Aramis Rodríguez, Coordinador del IESA destaca que la tendencia de
emprendimiento se ha mantenido por más de 10 años y que entre el 18 % y el
20% de los venezolanos mayores de edad están iniciando un nuevo negocio.
Recuperado en Diciembre 2014 de,http://www.iesa.edu.ve/inicio/2014-marzo-
31/1774=emprendimiento-venezolano-mucho-entusiasmo,-pero-falta-formacion.

Al ser un país de características tropicales (clima), el aseo y cuidado de la


piel son costumbres muy frecuentes todo el año, a diferencia de países europeos y
del continente americano alejados de la franja ecuatorial en los cuales el cuidado
de la piel y el aseo personal es una necesidad menos frecuente. A pesar de la
situación económica en constante deterioro los consumidores venezolanos siguen
adquiriendo productos de este rubro como una necesidad que cumple con
características sociales de estética, apariencia, aseo y cuidado personal.

Según un estudio realizado por el CBI ( Center for the Promotion of Imports
from Developing Countries), 2008 ,afirma que las tendencias ecológicas han
tenido auge en varios países de Sur América siendo los más representativos:
Argentina, Uruguay, Brasil y Chile, esta tendencia se observa con mayor impacto
en Europa donde existen emprendimientos basados en la fabricación de productos
que resguarden el medio ambiente y la salud de los consumidores y que cada año
demanda la creación de productos naturales y amigables con el medio ambiente.
Recuperado en Octubre 2014 de, http://www.cbi.eu/

En Colombia existen varios ejemplos de emprendimiento en materia de


productos naturales, específicamente jabones donde la creadora de Productos
naturales Capra Alejandra Rojas, (2013), da como testimonio que a diferencia de
los jabones convencionales, los naturales carecen de químicos, colorantes o
fragancias artificiales, y por el hecho de contener glicerina vegetal en su proceso

7
de fabricación “Hidratan más y se disuelven más rápido en el agua”. Recuperado
en Marzo 2014 de http://www.puntovital.cl/estetica/corporal/jabones.htm.

La alternativa que ofrece los jabones artesanales se centra en la calidad y


beneficios ya que no poseen químicos, al contrario, contienen hierbas, aceites y
esencias naturales que brindan lo mejor de la higiene y el cuidado de la piel para
el consumidor lo cual hace atractiva la idea de estudiar la factibilidad para crear
una fábrica de jabones artesanales como una manera de satisfacer una
necesidad, innovar en el mercado y en la forma de hacer negocios en centros
poblados como lo es el municipio El Hatillo del Estado Miranda.

En este caso se trata de estudiar la factibilidad para crear productos para el


cuidado de la piel, además de este hecho se debe tomar en cuenta la situación
actual de empresas de este rubro las cuales se ven fuertemente afectadas por la
misma y en ocasiones no son capaces de cubrir la demanda del mercado lo que
lleva a los consumidores a experimentar con nuevos productos y otras
alternativas.

Por otra parte en Venezuela es reciente lo que se ha desarrollado en materia


de emprendimiento para la fabricación de productos que resguarden el ambiente y
la salud de los consumidores ya que la mayoría del consumo del país proviene de
importaciones lo que hace del caso de estudio una propuesta interesante que
además de responder a una necesidad latente, sea una práctica innovadora para
la economía venezolana.

Este planteamiento deja con la interrogante de: ¿Es factible, económica y


financieramente crear una empresa fabricante de productos para el cuidado de la
piel en el municipio El Hatillo, Estado Miranda que funcione como una alternativa a
la situación actual y responda a las necesidades de dicha población?

8
1.2 Formulación del Problema.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2003) “La formulación del


problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente la
idea de investigación. Una buena formulación del problema implica
necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece
claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto.”

¿Cuál es la posibilidad de crear una empresa fabricante de Jabones en el


Municipio El Hatillo, Estado Miranda?

¿Cuál es la factibilidad económico financiera para la creación de una empresa


fabricante de jabones artesanales en el Municipio El Hatillo, Estado Miranda?

1.3 Objetivo General.

Determinar la factibilidad económico - financiera para la creación de una


empresa dedicada a la fabricación de jabones artesanales en el Municipio El
Hatillo, Estado Miranda.

1.4 Objetivos Específicos.

• Elaborar un estudio de localización y mercado potencial para la creación de


una empresa dedicada a la fabricación de jabones artesanales en el Municipio
el Hatillo, Estado Miranda

• Establecer los requerimientos técnicos, operativas, legales y de costos para el


funcionamiento y creación de una empresa dedicada a la fabricación, de
jabones artesanales en el Municipio el Hatillo, Estado Miranda

9
• Evaluar la factibilidad económica financiera para la creación de una empresa
dedicada a la fabricación de jabones artesanales en el Municipio El Hatillo,
Estado Miranda.

1.4 Justificación de la Investigación.

El presente trabajo de investigación relacionado a las ciencias


administrativas para la elaboración de un estudio de factibilidad económica
financiera de un proyecto para la creación de una empresa se justifica porque su
puesta en práctica generaría alternativas y respuestas a las necesidades de
higiene y cuidado personal de una población siendo pioneros en un nicho de
mercado emergente que puede suplir a otros productos más fuertes afectados por
la situación actual, lo cual pretende generar beneficios recíprocos tanto a los
consumidores como al productor, debido a las bondades de los productos a
cambio de un beneficio económico para los socios de la empresa y al mercado del
rubro de productos para el cuidado de la piel, además de contribuir al desarrollo
económico del país.

Según la Asociación de Emprendedores y Microempresarios de la Estética


y Belleza (Atraem), (2015).El mercado de productos para el cuidado personal en
Caracas se encuentra que hay escasos fabricantes y comercializadores en el
área, incluso en el área metropolitana de Caracas son pocos. Esta situación
permite establecer una relación positiva precio valor a la cosmética artesanal ya
que a nivel nacional hay una demanda de mediana a moderadamente satisfecha
debido a la escases, en el municipio y en el área de productos artesanales no hay
suficientes proveedores de productos con estas características. Recuperado en
Julio 2015 de, http://www.larazon.net/2015/03/16/productos-cosmeticos-
aumentaron-mas-de-100-y-no-se-consiguen/.

Es por este motivo, además del auge en el uso de productos amigables


con el ambiente en el país, principalmente en Caracas, enfocándose en una zona
de rápido crecimiento poblacional como lo es el Municipio El Hatillo para realizar

10
un estudio de factibilidad económico- financiera para la creación de una empresa
fabricante y comercializadora de este tipo, específicamente de jabones
artesanales.

La empresa a crear ofrecerá al consumidor un producto diferente al


comúnmente usado, innovadora, con beneficios más allá de los ya conocidos en
productos ya existentes con una amplia trayectoria, brindándole la posibilidad al
consumidor de llevar un mejor estilo de vida optimizando el cuidado de la piel.

La propuesta del estudio es una idea de higiene innovadora hará que el


consumidor se siente incentivado y satisfecho al consumir productos de este tipo
lo que reflejaría un beneficio a la comunidad de este municipio no solo al satisfacer
una necesidad, también al generar fuentes de empleo directos e indirectos y
contribuir al desarrollo económico del municipio y del país.

Además la realización del estudio permitirá:

• Contar con un estudio económico y de mercado


• Conocer los riesgos de la inversión y facilitar la toma de decisiones bajo
incertidumbre
• Ofrecer el mejor producto que responda a las necesidades de los
consumidores
• Contar con una noción de los aspectos legales que requiere el proyecto de
inversión para la creación de la empresa.
• La elaboración del proyecto de inversión permitirá confirmar su aplicación
en la práctica y reforzará teorías económicas como la rentabilidad, los
costos y finanzas.
• La elaboración de un estudio socio económico para la comercialización de
los productos ofrecidos por la empresa
• Además de servir como paso preliminar para optar por el grado académico
de administrador de empresas y de esta forma demostrar el dominio de los

11
conocimientos adquiridos a través de la carrera en materia de
implementación de proyectos y administración en general.

Este estudio favorecerá a futuros investigadores ya que mediante su


elaboración y exposición, se espera optar por el titulo de: licenciado en
Administración, en la Universidad Nueva Esparta. Además este trabajo será de
utilidad para futuros estudios que requieran antecedentes y bases de cómo
elaborar un estudio de factibilidad económico- financiera.

1.5 Delimitación.
Con la elaboración de este estudio se llegó a una propuesta de factibilidad
económica- financiera para la creación de una empresa fabricante de productos
para el cuidado de la piel en un estudio delimitado al municipio El Hatillo del área
metropolitana de Caracas, Estado Miranda,

La elaboración de este estudio tuvo lugar en el Municipio El Hatillo del Área


Metropolitana de Caracas, Estado Miranda, Venezuela, entre mayo del 2014 hasta
diciembre del 2014, con la finalidad de generar una propuesta de factibilidad
económico- financiera para la creación de una empresa fabricante de productos
para el cuidado de la piel, especificando en su estudio de mercado la demanda
potencial, técnicas para medir la factibilidad económico- financiera y temas
técnicos como la localización, tecnologías y almacenamiento para hacer posible la
creación de una empresa fabricante de jabones artesanales.

1.5.1. Temática

La delimitación de la investigación se encuentra bajo la temática de ciencias


administrativas dentro del área económica financiera, por lo que se realizó un
estudio de localización, estudio de mercado, estudio técnico, estudio económico
financiero además de elementos legales, de costos e ingresos para la creación de
una empresa fabricante de jabones artesanales.

12
1.5.2. Espacial

El trabajo de investigación se desarrolló en el espacio geográfico del


Municipio El Hatillo ubicado en el Estado Miranda en el Área Metropolitana de
Caracas.

1.5.3. Temporal

El trabajo de investigación se llevó a cabo en un periodo de tiempo


estimado de Mayo a Diciembre del año 2014.

1.5.4 Limitaciones

En cuanto a las limitaciones del estudio que se presentaron en su desarrollo


tenemos, la veracidad de la información de fuentes gubernamentales, así como
la constantemente y cambiante situación económica del país que no permitía
obtener información precisa de indicadores económicos y demográficos
provenientes del Banco Central de Venezuela y del Instituto Nacional de
Estadística en el tiempo de desarrollo de la investigación. Para ello se utilizaron
técnicas de proyección basadas en otras fuentes con mayor veracidad como el
censo del 2001 y entidades económicas Internacionales.

13
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Con la finalidad de respaldar el presente trabajo de investigación y mejorar


el conocimiento con respecto al tema se revisaron algunos trabajos de
investigación previos en diferentes aéreas, tanto en la administración como en
Biología y Farmacia, entre las cuales se tiene

En un estudio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas presentado


por Pilar Ruth, (2010). Titulado “Plan de negocios para el lanzamiento de
productos naturales orientado al cuidado personal de la piel masculina”.
Condujo la investigación a través de 2 objetivos generales. Objetivos generales,
Determinar la demanda de productos cosméticos en los NSE (Nivel Socio
Económico) A y B de Lima Moderna y determinar la demanda de productos de
higiene personal en los NSE A y B de Lima Moderna (Perú).

El tipo de investigación es transaccional y la metodología utilizada fue de


tipo cuantitativa, con aplicación de campo, por la cual a través de una encuesta se
consultó a hombres entre 18 y 60 años pertenecientes a los NSE (Nivel Socio
Económico) A y B de diferentes distritos de la ciudad de lima

La Investigación concluye que existe una demanda potencial de productos


faciales para el público masculino de 18 a 60 años, de los estratos sociales A y B
de Lima, Perú. Además de que la comercialización de productos para el cuidado
de la piel, en este caso productos para el cuidado masculino es rentable ya que
con una inversión inicial de S/. 37,336.33, esta se recupera el primer año donde la
utilidad neta será de S/. 212,731 y se calculó mediante el método de Tasa Interna
de retorno (TIR) del 598%, lo cual demuestra que en países tropicales donde hay
presencia de alta humedad en el ambiente y una economía estable, los productos
de este rubro representan un negocio exitoso.

14
En otro estudio de la Universidad Nueva Esparta, Caracas, Venezuela
elaborado por Gott joyce y Lopez Vanessa, (2013). Titulado “Estudio de
Factibilidad Económica y Financiera para la Creación de una Empresa de
Productos Light en el Centro Comercial Paseo El Hatillo, Municipio El
Hatillo” se plantean tres objetivos: Efectuar un estudio de factibilidad económica
financiera para la creación de una empresa de productos light en el Centro
Comercial Paseo El Hatillo. Realizar un estudio de factibilidad financiero para la
creación de una empresa de productos light en el Centro Comercial Paseo El
Hatillo. Determinar la relación Costo-Beneficio con la creación de una empresa de
productos light en el Centro Comercial Paseo El Hatillo

Este proyecto brindó antecedentes de factibilidad en la zona en la cual va a


operar este nuevo proyecto de desarrollo, Además tomando en cuenta que se
realizó el estudio en el mismo país, fue útil para obtener noción histórica del
comportamiento de la economía del país, que en la última década ha presentado
un comportamiento decadente, también de las legalidades y reglamentos, los
clientes potenciales, tener noción de qué población se va a tratar y ver como este
factor ha variado en los últimos años y finalmente comprobar que si es factible la
implementación de proyectos de inversión en esta zona.

En este estudio se analizó solo las variables consideradas para determinar


la factibilidad de mercado, técnica, económica y financiera, el estudio, no abarcó la
puesta en marcha del negocio. El estudio concluye:

En cuanto al estudio de mercado, se pudo determinar que el proyecto de


inversión es factible y si es posible la penetración al mercado de productos Light.
También se determinó que existen fuertes competidores en la zona.

En el campo de aplicación del proyecto en estudio existen fuertes


competidores con bases sólidas establecidos en el país, sin embargo debido a
problemas económicos del país, satisfacer el mercado para estas empresas
grandes se ha vuelto complicado. Ambos estudios guardan compatibilidad en

15
cuanto a la búsqueda de innovación para captar clientes de un mercado con una
demanda satisfecha.

El diseño de la investigación corresponde a un trabajo de campo ya que el


nivel de aceptación está en el criterio de los posibles clientes, por lo tanto es
necesario tener contacto directo con la población. Los datos fueron obtenidos a
través de una encuesta para conocer los hábitos de consumo. Esto define al tipo
de investigación como transaccional debido a que la recolección de datos se hace
en un tiempo y un momento determinado.

La Investigación brinda antecedentes de que existe una tendencia al


cuidado de la salud y en la adquisición de productos que ofrezcan beneficios para
la misma, lo que es una forma innovadora de comercializar en el municipio y que
en los últimos 15 años ha tomado lugar un desarrollo importante de este tipo de
comercio en Venezuela, estos factores son relevantes en la investigación al
momento de evaluar la competencia directa del producto que en el caso de esta
se mencionan 3 competidores directos importantes para este tipo de mercado
basado en el bienestar personal.

En el estudio económico, se estima que la recuperación de la inversión


toma lugar en el primer año con una tasa interna de retorno de la inversión mayor
a 0 de 907% estas conclusiones demuestran que si es factible establecer
operaciones basadas en un proyecto de inversión de este tipo en la zona del
municipio El Hatillo, Estado Miranda.

En un estudio de la Universidad Central de Ecuador de la Autora Barbosa


Lanchimba (2012), Titulado “Factibilidad para la creación de una
microempresa productora y comercializadora de jabón artesanal exfoliante
de harina de maíz y efervescente en la ciudad de Quito, Ecuador” estableció
el objetivo de su estudio de mercado identificar el segmento de mercado al cual se
llegara con la producción y comercialización de jabón artesanal exfoliante de
harina de maíz y efervescente, al conocer los mercados potenciales y determinar

16
las necesidades y expectativas que tiene actualmente la ciudad de Quito,
estableciendo los medios publicitarios convenientes para la comercialización del
jabón artesanal, y así poder servir a un segmento determinado, que con seguridad
desearía la incorporación de este producto.

Barbosa, (2012) “Este proyecto se encuentra basado en la afluencia de


microempresarios que se preocupan de los cambios que se están
implantando en el mundo; como es la conservación del medio ambiente,
y valiéndose de esto se trata de buscar un “valor agregado” a los
productos que son elaborados por manos ecuatorianas.”

El tipo de investigación es transaccional ya que existe una entrada de


información luego de aplicar las encuestas, la metodología utilizada es de tipo
cuantitativo, de campo. De las 384 personas encuestadas, el 65% pertenece al
género femenino, mientras que el 35% restante corresponde al género masculino,
y el 89 % del mercado objetivo está dispuesto a utilizar los productos, lo cual
demostró que en un país tropical como el Ecuador, ambos sexos están dispuestos
a consumir productos artesanales para el cuidado de la piel.

El estudio concluye que si es viable la implementación de un producto


artesanal destinado al cuidado de la piel ya que el análisis financiero conduce a
que El Valor Actual Neto fue positivo con un valor de 15,602.80 USD a valor
presente y el tiempo de recuperación de la inversión es de 1 año con una tasa
interna de retorno del 32%.

2.2 Bases Teóricas.

2.2.1 Historia del Jabón

Sentirse limpio ha sido una necesidad del ser humano a lo largo de su


evolución, el bañarse, es una costumbre que ha estado entre nosotros por mucho
tiempo, incluso hasta antes de la invención del jabón.

17
El jabón data del año 2800 A.C. en la antigua Mesopotamia, existen
evidencias en tablillas de arcilla sumerias de que mencionan que se obtenía de
hervir una mezcla de aceites y potasio, resinas y sal, y le daban un uso medicinal.

Otras civilizaciones como los egipcios datan del año 1500 A.C. Esta
civilización mezclaba la grasa de animales y aceite vegetal con sales alcalinas
como el carbonato de sodio, lo cual funcionaba bien para extraer la suciedad del
cuerpo y limpiar heridas.

Posteriormente alrededor del año 312 A.C. el jabón vino a ser popular con
la creación de los primeros baños romanos, estos eran enormes baños públicos
con sistemas de canales que llevaban agua de los ríos a las ciudades. Cuando el
imperio romano sucumbió en el 476 D.C la evolución de este producto decayó,
debido a que en la edad media, conocida mejor como edad oscura las
civilizaciones medievales europeas eran desaseadas, no se lavaban los alimentos
antes de consumirlos y la limpieza no era un habito, esto trajo como consecuencia
innumerable cantidad de enfermedades y pestes, como la conocida peste negra
que ataco a Europa alrededor del 1347 D.C que acabo con una tercera parte de la
población de este continente.

A partir del siglo 17, luego de una serie de cambios en la conducta y la


evolución humana que el jabón era considerado un objeto de lujo que la mayoría
de las personas no podía costearlo, su importancia era tal que los fabricantes de
jabón guardaban sus fórmulas cuidadosamente y este producto tenia altos
impuestos y retomo su importancia.

En el siglo 19 el jabón se convirtió en un producto de uso común en los


Estados Unidos que fue uno de las naciones del siglo 19 más industrializadas en
el medio de la revolución industrial y el auge de inventos y productos, el jabón
estaba al alcance de todos y estos eran fabricados con lejía, un producto
altamente dañino y corrosivo para la piel humana, sin embargo eran sumamente
barato.

18
En la actualidad, el jabón es un producto indispensable y sumamente
avanzado por años de innovación, también es de fácil obtención y se considera un
artículo de primera necesidad, sin embargo, en comparación con el jabón de legía
aun genera residuos dañinos al medio ambiente ya que contamina el agua, incluso
el plástico de los empaques en la mayoría de los países no desarrollados es un
agente contaminante.

2.2.2 Propiedades del Jabón Artesanal

La hidratación de la piel es una de las cuestiones más importantes para


mantenerla en pleno estado de salud, brillante, joven y atractiva para los demás.

Varios expertos señalan que en un 90% la belleza de la piel depende de una


correcta hidratación y además señalan que el 90% por ciento de los síntomas de
la piel seca desaparecen con una correcta limpieza. Por ello, la hidratación y la
nutrición son algunos cuidados básicos que necesita la piel para luchar contra los
efectos del medio ambiente ante los cambios bruscos de temperatura y las
agresiones externas cotidianas. En cada lavado, la piel pierde el veinte y cinco por
ciento (25%) de su hidratación natural, razón por la que hemos de encontrar
jabones que no resequen excesivamente la piel y que permitan conservar la
hidratación interna de la misma (capa hidrolipídica). Con ello, conseguiremos
aumentar el tono de la piel, su luminosidad, suavidad, textura, elasticidad y
flexibilidad.

• Conservan la glicerina natural ayudando a mantener la piel hidratada.


• Son más suaves, no llevan químicos adicionales y no producen reacciones
de irritación ni cualquier otro tipo de problema cutáneo.
• Las materias primas no son aisladas y se usan íntegramente en su
fabricación, dejando que las sustancias insaponificables de los aceites
formen parte del producto final.
• Contienen aceites beneficiosos que ayudan a nutrir la piel.

19
• Garantizan el uso de materias primas naturales y de primera calidad como
aceites vegetales, hierbas, aceites esenciales.

2.3 Evaluación de Proyectos

Según Sapag, (1985), la preparación y evaluación de proyectos busca


recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes
económicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y
desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa. Los alcances de la
ciencia económica y el de las distintas técnicas que se ha ido desarrollando para
la adecuada medición de esas ventajas y desventajas, constituyen los elementos
básicos de análisis a lo largo de todo este texto

Según Baca, (2001). Se distinguen tres niveles de profundidad en un


estudio de evaluación de proyectos. Al más simple se le llama perfil, gran visión o
identificación de la idea, el cual se elabora a partir de la información existente, el
juicio común y la opinión que da la experiencia. En términos monetarios solo
presenta cálculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos, sin entrar
a investigaciones de terreno.

El siguiente nivel se denomina estudio de pre factibilidad o anteproyecto.


Este estudio profundiza la investigación en fuentes segundarias y primarias en
investigación de mercado, detalla la tecnología que se empleara, determina los
costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, en la base en que se
apoyan los inversionistas para tomar una decisión.

El nivel más profundo y final es conocido como proyecto definitivo. Contiene


básicamente toda la información del anteproyecto, pero aquí son tratados los
puntos finos.

En la evaluación de proyecto es necesario que sea sometido al análisis de


varios expertos de las diferentes áreas que involucran al mismo, es decir,
diferentes especialistas con el motivo de considerar todos los factores que

20
participan y lo afectan, esto añade precisión a los resultados y contribuye al
mejoramiento del mismo.

Para guiar un proyecto exitoso según los expertos y autores consultados


vemos que es necesaria la formulación de una serie de pasos que determinan la
rentabilidad del mismo para el inversionista con la final de que el resultado del
estudio y la evaluación den con una toma de decisiones adecuadas para dar curso
al proyecto o realizar ajustes.

Materializando lo estudiado se tiene que para evaluar un proyecto de


inversión se deben realizar tres estudios básicos:

• Estudio de Mercado.
• Estudio técnico.
• Estudio Económico- Financiero.

2.3.1 Estructura General de la Evaluación de Proyectos.

Baca, (2001), Plantea un tipo de metodología para la evaluación de


proyectos que además de los tres temas básicos anteriormente expuestos, este
método permite establecer de manera global generalizada que pasos se deben
seguir.

Sin embargo al Universidad Nueva Esparta establece un esquema general


para la elaboración de proyectos de inversión más organizado en los pasos y
pautas a seguir para determinar una factibilidad económica – financiera. El
Presente proyecto se basa en este esquema como pasos a seguir valiéndose de
bibliografías de autores expertos en el área de formulación de proyectos para
medir la factibilidad de la propuesta planteada.

Partiendo así en su etapa inicial, donde se plantean y formula los objetivos


generales dando este pasó a una propuesta de objetivos específicos y una
justificación del proyecto.

21
Teniendo los objetivos propuestos que sustenten la justificación del
proyecto, se inicia el estudio de localización, el mismo refiere: a todo lo
relacionado con la ubicación de una infraestructura óptima para el desarrollo del
proyecto, tomando en cuenta el cuidado de los factores ambientales con sus
consideraciones legales y políticas.

Una vez concluido el estudio de localización se inicia el estudio de mercado,


el cual consiste en conocer la demanda potencial del producto, el precio del
mercado y sus canales de comercialización.

Como siguiente paso se procede a realizar el estudio técnico, relacionado


con todo lo que tiene que ver con la tecnología, equipos, procesos de producción,
controles de calidad, elaboración del organigrama y estudio de organización. En
esta etapa se debe tomar en cuenta todo el marco legal de la República
Bolivariana de Venezuela.

Seguidamente se evaluaran los elementos de costos e ingresos de


operación y los elementos de costo de inversión. Ambos abren paso al estudio
económico financiero, el mismo contempla la evaluación económica y la
evaluación de resultados.

Finalmente se presenta una propuesta final donde se plasma el resultado


del estudio y adicionalmente se agrega recomendaciones para futuros
investigadores y otras observaciones a tomar en cuenta. (Cuadro Nro. 1. Esquema
General de Proyectos Universidad nueva Esparta Econ. Pírela. S, Alberto), (2012).

Cabe destacar que esta estructura planteada para la elaboración de proyectos


basada en diferentes autores es fundamental y permitirá el correcto
desenvolvimiento del estudio de factibilidad para obtener resultados acertados
dando enfoque a los puntos más relevantes para saber si el proyecto que propone
crear una fábrica de jabones artesanales en el Municipio el Hatillo es económica y
financieramente factible.

22
2.3.2 Determinación de la Localización

Baca, (2001), define localización óptima del proyecto como la localización


que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad
sobre el capital.

La localización óptima es determinada por las ventajas que ofrezca la


localización elegida, esta ventaja es medible mediante variables como: cercanía
con los clientes, ubicación de la competencia, costos de transporte, cercanía con
proveedores, costo del alquiler y servicios, posibilidades de ampliación y fácil
acceso y comunicación.

La ubicación del proyecto no es un hecho fortuito ya que es necesario


reducir los costos operacionales y de inversión que de no estar ubicado un en
lugar adecuado esto puede sumar costos extra al proyecto.

Para lograr escoger una localización exitosa y óptima, existen dos métodos
de evaluación de proyectos planteados por el autor Baca, el más común es el
método cualitativo por puntos. Ventajas y desventajas, según Baca (2001)
consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores que se
consideran relevantes para la localización. Este método permite comparar de
manera cuantitativa diferentes lugares y permite establecer preferencias según
una serie de factores ponderables entre sí.

Baca, (2001), sugiere aplicar el siguiente procedimiento para establecer


jerárquicamente los factores cualitativos:

Desarrollar una lista de factores relevantes.

• Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los


pesos deben sumar 1.00) y el peso asignado depende exclusivamente del
investigador.
• Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo de 0 a 10) y elegir
cualquier minino.

23
• Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y
multiplicar la calificación por el peso
• Finalmente sumar la puntuación del lugar y elegir el de máxima puntuación.

Basado en la técnica propuesta por Baca, para presente estudio destaca que la
localización del proyecto no es un hecho fortuito, lo que posteriormente será
explicado en el estudio dado que el Municipio El Hatillo presenta condiciones
favorables en diferentes ámbitos como: cercanía a los proveedores, seguridad,
instalaciones, fácil acceso entre otras.

2.3.3 Tamaño del Proyecto

El tamaño de la empresa está relacionado con el número de unidades que


se vayan a producir, en este caso en número de productos para el cuidado de la
piel que se esperan producir para obtener una rentabilidad.

Sapag, (1985), expresa que el estudio del tamaño de un proyecto es


fundamental para determinar el monto de las inversiones y el nivel de operación
que, a su vez, permitirá cuantificar los costos de funcionamiento y los ingresos
proyectados. Varios elementos se conjugan para la definición del tamaño:
la demanda esperada, la disponibilidad de los insumos, la localización del
proyecto, el valor de los equipos, etcétera.

En la evaluación de proyectos, todos los aspectos guardan correlación entre


sí, por lo tanto, un error en cualquiera de sus pasos puede generar una toma de
decisiones errada, en este caso, el resultado del estudio de mercado influye
directamente sobre esta decisión, ya que en el estudio de mercado se determina
cual es la demanda y cuantas unidades producir en un futuro para satisfacer la
misma, así como la participación de mercado que podría lograr el proyecto si toma
decisiones adecuadas.

Para Baca, (2001), El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad


instalada, y se expresa en unidades de producción por año. Se considere óptimo
cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica.

24
El tamaño de la planta guarda una relación reciproca con la demanda, la
disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los equipos y el

Financiamiento, todos estos factores permiten tener una cercamiento para


simplificar el proceso de estimaciones con respecto a esta decisión.

Sin embargo para Bacca (2001) los factores que influyen de manera
predominante en la selección del tamaño de la empresa son:

La demanda proyectada a futuro es un factor determinante para condicionar


el tamaño del proyecto.

Disponibilidad de suministros e insumos: Los mismos podrían no estar


disponibles en la cantidad y calidad deseada, limitando la capacidad del proyecto
o aumentando los costos de abastecimiento pudiendo incluso frenar el desarrollo
del proyecto.

La tecnología y los equipos: Este punto relaciona el tamaño del proyecto, la


inversión inicial y los costos.

El financiamiento, si los recursos propios son insuficientes inclusive optando


por el tamaño mínimo del proyecto, el mismo es imposible, el financiamiento
permite escoger entre diferentes tamaños.

La organización, se debe asegurar contar con el personal suficiente y


apropiado para cada puesto de trabajo.

Sapag, (1985), advierte que en varios casos, podría observarse que un


tamaño mayor –aunque tenga capacidad ociosa inicial– es más rentable que un
tamaño menor que se vaya adecuando al crecimiento de la demanda. Sin
embargo, esto no significa que la decisión que se tome sea la que se muestra
como más rentable, ya que esta podría no dar la opción de revertir el proyecto si
las cosas no marchan como estaba previsto.

Según lo planteado por los expertos en proyectos consultados para el


estudio, el tamaño del proyecto es determinado por un conjunto de factores que

25
tienen correlación entre sí. Por este motivo el tamaño del proyecto será
determinado por los mismos factores planteados por los autores, recordando que
es un producto innovador de características artesanales destinado a cubrir parte
de la demanda sustituyendo productos de un sector industrializado dado a las
coyunturas actuales que le afectan. La importancia de realizar cada una de las
etapas del estudio de manera correcta y acertada es fundamental para su éxito,
entendiendo que el tamaño del mismo está estrechamente relacionado a la
demanda potencial.

2.4 Estudio de Mercado

Desde el punto de vista de las necesidades humanas, a través de la historia


el ser humano como parte de su evolución, al ser seres inteligentes, existe una
característica especifica que tiende a simplificar cada vez más las tareas
cotidianas, procesos, mecanismos entre otros como parte de su naturaleza,
podemos decir, que la naturaleza del ser humano es de simplificar las cosas para
responder a necesidades. Haciendo referencia a esto hemos observado diferentes
personajes, científicos, emprendedores que a lo largo de la historia han
simplificado el modo de vida de la humanidad con inventos, métodos y procesos,
teorías, experiencias, creencias y hasta presentimientos.

Identificar las necesidades, permite enfocar de manera correcta a la


interrogante, a donde se quiere llegar y cómo llegar? Siendo un paso importante
en la realización del estudio de factibilidad en cuanto a sus objetivos y fines
concretos a lo largo de su elaboración. Al tener una identificación a la necesidad
que se le busca satisfacer, esta permite formular mejor, como se va a hacer?,
entonces se busca la manera de cómo llegar a satisfacer la necesidad de la mejor
manera. Para ello es fundamental un plan concreto. En la actualidad este proceso
se canaliza mediante proyectos, en este caso, proyectos de inversión donde
mediante técnicas y métodos científicos prácticos nos permiten evaluar su
factibilidad y facilitar la toma de decisiones.

26
Paulina Sandoval Medina, (2002), Guía del Estudio de Mercado para la
Elaboración de Proyectos, las investigaciones de mercado se basan en datos
históricos, en algunos casos sobre productos anteriores, donde se estudia la
demanda y la oferta, para determinar o estimar el comportamiento de los
consumidores, proveedores, competidores, precios y comercialización de un
producto, esta información en fundamental para la elaboración del factor
económico del proyecto, además de cumplir con objetivos intangibles como lo es
el dar una idea al inversionista de los riesgos que pueden ocurrir en caso de ser o
nos ser aceptado el producto en el mercado. Es una herramienta basada en
técnicas, estrategias y métodos que sirve como punto de partida al nacimiento de
un producto en el mercado y por los cuales según el manejo de estar técnicas y
métodos aplicados a un proyecto caracteriza según las decisiones tomadas el
éxito en el ciclo de vida del producto. (Recuperado en octubre 2014 de
http://www.eenbasque.net/guia_transferencia_resultados/files/Univ.Chile_Tesis_G
uia_del_Estudio_de_Mercado_para_la_Evaluacion_de_Proyectos.pdf.)

Para Bonta y Farber, (2002). Autores del libro "199 Preguntas Sobre
Marketing y Publicidad", el mercado es "donde confluyen la oferta y la demanda.
En un sentido menos amplio, el mercado es el conjunto de todos los compradores
reales y potenciales de un producto. Por ejemplo: El mercado de los autos está
formado no solamente por aquellos que poseen un automóvil sino también por
quienes estarían dispuestos a comprarlo y disponen de los medios para pagar su
precio".

El conocimiento de los mercados es importante para la toma de decisiones


y para establecer estrategias de mercadeo ya que esto permite que el proyecto
tenga máxima rentabilidad, para eso es importante contar con datos acertados
especialmente referentes a la oferta y la demanda y detectar las oportunidades de
mercado son esenciales para canalizar correctamente el proyecto.

Baca, (2001), La investigación que se realice debe proporcionar información


que sirva de apoyo para la toma de decisiones, y en este tipo de estudios la

27
decisión final está encaminada a determinar si las condiciones del mercado no son
un obstáculo para llevar a cabo el proyecto.

Vale destacar que la investigación de mercado tiene aplicaciones muy


amplias, como son en publicidad, ventas, precios, diseño de empaques,
segmentación y potencialidad del mercado. Sin embargo cuando se trata de un
producto nuevo muchos de estos usos no son aplicables debido a que el producto
no existe, por lo tanto las investigaciones se deben realizar a raíz de productos
similares que ya estén en circulación y para ello hay que tener en cuenta ciertas
consideraciones que ayudan a canalizar el nuevo producto correctamente.

Baca, (2001), establece tomar como referencia los siguientes puntos:

• Cuál es el medio publicitario más usado en productos similares.


• Cuáles son las características promedio en precio y calidad
• Qué tipo de envase es el preferido por el consumidor
• Que problemas actuales tienen tanto el intermediario como el consumidor
con los proveedores de artículos similares y que características le pedirían
a un nuevo productor.

Esto nos deja que para realizar una investigación de mercado primero se tiene
que definir el producto y su uso, luego analizar la demanda, la oferta, el pecio y la
comercialización del producto. Según Baca, (2001), hay que tomar en cuenta
cuatro variables fundamentales enfocadas exclusivamente para aplicarse en
estudios de evaluación de proyectos. Las etapas para realizar un estudio de
mercado según Baca, (2001), están anexas al estudio en el (Cuadro Nro. 2.
Baca, 2001).

Realizar una investigación de mercado permite conocer la aceptación del


producto el cual se desea fabricar, en el caso del jabón artesanal, el producto
cuenta con un número de características que hay que dar a conocer a la población
estudiada para contar con información de gustos, preferencias y su aceptación,

28
llevando este a conocer la demanda potencial que permite conocer la factibilidad
económico y financiera. Sin un estudio de mercado preciso con instrumentos que
comprueben su veracidad no sería posible obtener datos acertados a la hora de
realizar estimaciones y formular la propuesta del estudio.

2.4.1 El Producto y su Naturaleza

Como se planteó anteriormente, es imprescindible conocer cuál es la


naturaleza del producto, especialmente cuando se trata de un producto nuevo. Los
productos aun no existentes aun en la etapa de estudio de mercado son
propensos a riesgos, tanto a no ser aceptados o en su defecto a fracasar, más
que productos ya existentes que se someten a refrescamiento o relanzamiento,
este hecho resalta la importancia de conocer la naturaleza del producto en las
etapas tempranas del proyecto. El impacto que el producto tenga en el mercado
es un reflejo del éxito o el fracaso del estudio de mercado.

Este es el primer paso del estudio de mercado el cual comienza con la


descripción exacta del bien o servicio y su naturaleza, al igual que hay que definir
cuáles son las variables que lo alteran, estos datos son importantes para su
clasificación y ayudar a determinar el tipo de bien; si es sustituto, complementario,
independiente y donde se ubica en la escala de consumo, para así definir el
comportamiento de la demanda, esto agrega precisión a lo largo del estudio sobre
el comportamiento de la misma con la finalidad de observar si este producto
satisface una necesidad concreta.

Baca, (2001), Dice que en esta parte del estudio debe hacerse una
descripción exacta del producto o los productos que se pretendan elaborar. Esto
debe ir acompañado por las normas de calidad que edita la secretaria de estado o
ministerio correspondiente.

29
En el caso de productos químicos Baca, (2001) Se anotaran la formula
porcentual de composición y las pruebas fisicoquímicas a las que debería ser
sometido el producto.

2.4.2 Análisis e Interpretación de la Situación Actual del Mercado

Es imprescindible conocer en qué sector va a ser introducido el producto y


como se desenvolverá en este, tomar en cuenta todos los puntos de vista, por
ejemplo si existe alguna normativa o legislación que imponga requisitos en el
desarrollo de dicha actividad, hay que evaluar la existencia de organismos
reguladores ya existentes, asociaciones o grupos, también es necesario evaluar
circunstancias económicas y tendencias del país o localidad donde se
desenvuelva al empresa, para ello es importante estudiar proyecciones e
indicadores socio- económicos como: el índice de precios al consumidor,
desempleo, riesgo país, tipos de interés, población activa, poder adquisitivo, costo
de la vida entre otros. Todos estos factores son determinantes en el
comportamiento del mercado y de este modo se puede conocer en qué ambiente
se espera trabajar, bien sea, estable, variante, bajo riesgo o bajo incertidumbre,
ayudando a fijar como, cuando y a donde será dirigido el producto.

Paulina Sandoval, (2002), Guía del Estudio de Mercado para la Evaluación


de Proyectos. El análisis de la situación actúale, es importante porque es la base
de cualquier predicción que se realice a futuro. Además, genera una gran cantidad
de información sobre el modo en que está funcionando todas las variables
importantes a analizar, como es el caso de la demanda, oferte, competencia,
proveedores y consumidores, entre otros. Toda esta información, sirve para
aprender el modo en que se desarrolla la situación vigente y para realizar las
distintas proyecciones que lleven a tomar las decisiones correctas a futuro.

30
2.4.3 Análisis de la Demanda

Malthus, (1820), define la demanda de forma totalmente actual como “el


deseo de comprar unido al poder de hacerlo”. Mientras que Baca (2001) en una
definición más profunda Define a la demanda como la cantidad de bienes y
servicios que el mercado requiere para buscar la satisfacción de una necesidad
específica a un pecio determinado.

Según la teoría de la demanda la cantidad demandada de un producto es


dependiente del precio que se le asigne, de cuanto estén los consumidores
dispuestos a gastar y del pecio de los bienes sustitutos o de la competencia, a
pesar de todas estas variables, al demanda hoy en día se rige mayormente por las
preferencias del consumidor y esto está estrechamente relacionado con el estudio
de mercado.

Según Sapag, (1985), la satisfacción de las necesidades de los clientes


deben tener en cuenta la existencia de los ingresos como un recurso escaso. Por
ello, el cliente buscara distribuir sus ingresos entre todas sus necesidades;
vestuario, alimentación, vivienda, salud, viajes, entretenimiento, etcétera.

Bien sean personas naturales, jurídicas o un estado todos toman decisiones


constantemente acerca de cómo distribuir sus recursos basándose en las
prioridades. Estas son permanentes a lo largo de la vida y tienden a cambiar con
la edad, nivel de educación, riqueza, impacto publicitario o presiones sociales, así
podemos observar como un estudio de mercado acertado provee información
sobre la demanda.

Baca, (2001), establece que el principal propósito que se persigue con el


análisis de la demanda es determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan
los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, asi como
determinar la posibilidad de participación del producto o del proyecto en la
satisfacción de dicha demanda.

31
Para efectos de recopilación de datos que ayuden determinar la demanda
en la evaluación de proyectos, existen diferentes clarificaciones de la demanda
desde diferentes puntos de vista. Baca (2001) propone la demanda en relación
con su oportunidad, esta puede clasificarse como satisfecha e insatisfecha donde:

Demanda insatisfecha es en la que lo producido no alcanza para cubrir los


requerimientos del mercado.

En algunos casos este estudio no arroja resultados de alguna demanda


insatisfecha debido al gran número de competidores que hay en el mercado, es
decir, el mercado ya está cubierto, Blanco (2006) recomienda mencionar los
factores que permitan la posibilidad de captar este mercado ya cubierto.

Demanda satisfecha donde se puede cubrir los requerimientos del mercado


y esta se divide en:

Satisfecha saturada: Es la que ya no puede soportar una mayor cantidad


del bien o servicio y se está usando plenamente en el mercado.

Satisfecha no saturada: Es la que se encuentra aparentemente satisfecha


pero se puede mejorar mediante herramientas mercadotécnicas.

El método mayormente utilizado para estimar la demanda en un proyecto es


el que se basa en el uso de datos de series temporales, con la que se busca
observar el comportamiento con respecto al tiempo. En este análisis se pueden
distinguir cuatro componentes básicos que se refieren a una tendencia, un factor
cíclico, a fluctuaciones y a variaciones no sistemáticas.

2.4.4 Análisis de la Oferta

La oferta según Baca, (2001), es la cantidad de bienes o servicios que


cierto número de ofertantes está dispuesta a poner a disposición del mercado a un
precio determinado.

32
Factores como conocer cómo trabaja la competencia, sus precios, sus
plazos de entrega, las facilidades de pago que ofrecen, aportan indicadores a la
investigación. En definitiva realizar y analizar una matriz D.O.F.A de la
competencia para comparar sus productos con el producto que se ofrece, se
pueden utilizar estrategias para crear un factor de diferenciación, adecuándose a
las necesidades y tendencias buscando innovar en la medida de lo posible.

Sapag, (1985), en su libro de proyectos de inversión dice que la oferta


corresponde a la conducta de los empresarios, es decir, a la relación entre la
cantidad ofertada de un producto y su precio de transacción y establece que otros
elementos que condicionan la oferta son el costo de producción del bien o servicio,
el grado de flexibilidad en la producción que tenga la tecnología, las expectativas
de los productores, la cantidad de empresas en el sector, el precio de vienen
relacionados y la capacidad adquisitiva de los consumidores, entre otros.

También tenemos que la oferta puede ser: competitiva o de mercado libre,


en la que los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia y
ninguno domina el mercado; en el caso de productos químicos para el cuidado de
la piel existen regulaciones gubernamentales ya expuestas en las bases legales
del proyecto.

Para analizar la oferta es necesario conocer los factores cuantitativos y


cualitativos que influyen en la misma, para ello hay que recabar datos de
diferentes fuentes, principalmente primarias y secundarias que se complementan
entre sí, pueden existir datos que las fuentes primarias no suplan y viceversa, este
comportamiento hace necesario el uso de encuestas al igual que la recopilación
de datos indispensables para un mejor análisis como lo son:

• Número de productores
• Localización
• Capacidad instalada y utilizada
• Calidad y precio de los productos
• Planes de expansión

33
• Inversión fina y número de trabajadores.

Al tratarse de un producto en estudio que aún no ha sido lanzado al mercado


muchas de estas características se obvian, otras se estiman, lo más importante es
contar con datos reales y acertados que reflejen resultados con las mismas
características y pueda impulsar el proyecto exitosamente.

2.4.5 Análisis de Precio

Según Baca, (2001), el precio es la cantidad monetaria a la que los


productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o
servicio, cuando la oferta y demanda están en equilibrio.

El precio de equilibrio puede determinarse mediante la fluctuación de la


curva de la oferta y la demanda, ya que los consumidores solo pagan lo que
consideran adecuado por la utilidad que percibirán de los bienes. En marketing el
precio es el único elemento del mercadeo que produce ingresos.
Para establecer el precio de un producto emergente hay que basarse
principalmente en factores como los precios de venta del mercado, el tipo de
consumidores, el coeficiente elasticidad precio-demanda y la respuesta de los
competidores al nuevo producto. También es necesario considerar el costo de
producción, administración, la demanda potencial del producto y las condiciones
económicas del país.

Por otra parte Blanco, (2006), advierte que el precio de mercado obtenido
es el precio que deberá ser utilizado al momento del cálculo de los ingresos. Es
importante destacar este aspecto ya que es un error común que muchas
empresas no toman en cuenta el precio del mercado al fijar sus precios.

2.5 Estudio Técnico

El estudio técnico busca determinar si es físicamente posible hacer


el proyecto. El objetivo del estudio técnico que se hace dentro de la viabilidad

34
económica de un proyecto, En este estudio se pretende revolver las interrogantes
de a dónde, cuanto, cuando, como y con que producir lo que se desea por lo tanto
comprende todo lo relacionado al aspecto operativo del proyecto.

Según Baca (2001) las partes que conforman el estudio técnico y las cuales
responden a las interrogantes planteadas son:

• Análisis y determinación de la localización optima del proyecto


• Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto
• Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos
• Identificación y descripción del proceso
• Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la
correcta operación.

Sapag, (1985), Plantea que cuando el proyecto es de creación de una nueva


empresa, se hace conveniente calcular el efecto económico de cada componente
que permitirá hacer funcionar al proyecto. Una manera de recolectar esta
información es recurriendo a unos formularios especiales denominados balances.
Para simplificar, el ordenamiento de todo tipo de equipamiento se denominará
balance de equipos.

2.5.1 Análisis de la Disponibilidad y el Costo de los Suministros e


Insumos

Para producir cualquier producto o servicio se requiere contar con la


disponibilidad en cuando a cantidad y calidad de insumos que se reciben a
determinado precio de proveedores. Además de contar con insumos disponibles
en las empresas hay que conocer su fuente de adquisición como el precio, la
entrega a la fábrica, la calidad, el financiamiento previo por parte del proveedor
para asegurar constantemente una oferte suficiente al producto demandado.

Es decir, hay que asegurarse de contar con el suficiente talento humano,


para fabricar las unidades, capital de trabajo, una cantidad suficiente de
proveedores y de materia prima para mantener niveles de inventario óptimos que

35
cubran la demanda, estos fundamentos junto a técnicas de prevención y control de
inventario ayudan a reducir costos y maximizar la rentabilidad del proyecto.

Dentro del mercado de insumos, hay que asegurarse de tener en cuenta la


disponibilidad del mismo, ya que por falta de insumos el proyecto puede fracasar
para ello la disponibilidad de materia prima abarca tres aspectos fundamentales
que son:

Seleccionar a los mejores proveedores: esto permite tener un constante


flujo de materia prima de calidad, lo cual asegura la calidad del producto final.

Encontrar las mejores condiciones de pago: Al contar con buenos


proveedores se puede establecer una relación de confianza, obtener descuentos y
compras de materia prima a crédito, lo cual amortiza los pasivos de la empresa y
preserva los recursos financieros de la empresa.

Exigir la materia prima de la más alta calidad: La calidad mantiene la


fidelidad del cliente y permite mantener calidad en los productos terminados, lo
cual justifica su precio lo que hace que el producto se mantenga con un nivel
competitivo alto.

2.5.2 Proceso de Producción

Un proceso de producción es un conjunto de acciones que trabajan como


un sistema de forma dinámica y que está destinada a la transformación de ciertos
elementos con la finalidad de que los elementos de entrada pasan a ser productos
tras un proceso que incrementa su valor.

Según Cartier, (2003), en su informe del VII Congreso Del Instituto


internacional de Costos “define que todo proceso de producción es un
sistema de acciones dinámicamente interrelacionadas orientado a la
transformación de ciertos elementos “entrados”, denominados factores, en
ciertos elementos “salidos”, denominados productos, con el objetivo

36
primario de incrementar su valor, concepto éste referido a la “capacidad
para satisfacer necesidades”.

Los elementos esenciales de todo proceso productivo son:

• Los factores o recursos: en general, toda clase de bienes o servicios


económicos empleados con fines productivos;
• Las acciones: ámbito en el que se combinan los factores en el marco de
determinadas pautas operativas, y
• Los resultados o productos: en general, todo bien o servicio obtenido de
un proceso productivo.

El proceso de producción debe cumplir con los estándares pautados


previamente en el estudio de mercado así como considerar la flexibilidad del
proceso el momento de su creación cuidando la estructura de costos al
seleccionar la tecnología de fabricación, siendo esta el conjunto de áreas y
conocimientos que transforman la materia prima a un producto final.

2.5.3 Determinación de la Organización

Sapag, (1985), comenta que la teoría administrativa ha desarrollado


métodos de distinta complejidad para definir la estructura de una organización. Sin
embargo, la apreciación personal del responsable final de la ejecución del
proyecto, que difícilmente será quien realice el estudio previo, configurará la
estructura definitiva. El estilo de dirección obliga a flexibilizar la estructura
organizativa, por constituir una variable contingente e incontrolable desde el punto
de vista del proyecto. Donde más se manifiesta esto es en el ámbito de control de
cada cargo, que determina la cantidad de unidades dependientes directamente de
un cargo superior. De esto se deduce que difícilmente lo que pueda preverse en
el nivel del estudio se ha de concretar en la implementación del proyecto. Sin
embargo, existen normas y criterios que permiten una aproximación confiable de
la composición de la estructura, basados en criterios de racionalización

37
administrativa que contribuyen a la elaboración de flujos de caja más reales para
la evaluación del proyecto.

Una vez determinadas todas las actividades y prioridades, se debe realizar


un organigrama donde se muestren las distintas áreas de la empresa. Los
organigramas cambian dependiendo del tipo de empresa y sus actividades, por lo
tanto hay que entrelazar estas actividades por áreas y puestos de trabajo de
manera eficiente como un sistema que abarca a varios subsistemas que se
correlacionan entre sí para darle forma a una estructura de diseño flexible, es
importante la flexibilidad organizacional por los constantes cambios e imprevistos
que se pueden presentar en el desarrollo e implantación del proyecto.

Según Sapag, (2003), la estructura organizacional se refiere a las


relaciones relativamente fijas que existen entre los puestos de una organización y
son el resultado de los procesos de división del trabajo.

Baca (2001) expresa que el objetivo de crear un organigrama es observar la


cantidad total de recurso humano que va a trabajar para la nueva empresa, sean
internos o externos para ser considerada en el análisis económico del proyecto.

2.5.4 Determinación de Costos

Se puede decir que el costo es un desembolso de efectivo o en especie un


hecho en el pasado, en el presente, en el futuro que genero, genera, o generara
un desembolso de dinero, los costos a diferencia de los gastos no generan
pérdidas ya que se espera generar el desembolso de dinero para una actividad
con el fin de reponerlo y obtener una utilidad sobre ello. Baca (2001) a los costos
hechos en el presente (tiempo 0) en una evaluación económica se les llama
inversión. En un estado de resultados proforma o proyectado en una evaluación,
se utilizan los costos futuros.

Según Ricardo A. Billene, (1989) en su libro Análisis de Costos II, clasifica a


los costos según su función:

38
Costo de Producción: son los que permiten obtener determinados bienes a
partir de otros, mediante el empleo de un proceso de transformación. Por ejemplo:

• Costo de la materia prima y materiales que intervienen en el proceso


productivo.
• Sueldos y cargas sociales del personal de producción.
• Depreciaciones del equipo productivo.
• Costo de los Servicios Públicos que intervienen en el proceso productivo.
• Costo de envases y embalajes.
• Costos de almacenamiento, depósito y expedición.

Costo de Comercialización: es el costo que posibilita el proceso de venta de


los bienes o servicios a los clientes. Por ejemplo:

• Sueldos y cargas sociales del personal del área comercial.


• Comisiones sobre ventas.
• Fletes, hasta el lugar de destino de la mercadería.
• Seguros por el transporte de mercadería.
• Promoción y Publicidad.
• Servicios técnicos y garantías de post-ventas.

Costo de Administración: son aquellos costos necesarios para la gestión


del negocio. Por ejemplo:

• Sueldos y cargas sociales del personal del área administrativa y general de


la empresa.
• Honorarios pagados por servicios profesionales.
• Servicios Públicos correspondientes al área administrativa.
Alquiler de oficina.
• Papelería e insumos propios de la administración

Costo de financiación: es el correspondiente a la obtención de fondos


aplicados al negocio. Por ejemplo:

39
• Intereses pagados por préstamos.
• Comisiones y otros gastos bancarios.
• Impuestos derivados de las transacciones financieras.

2.5.5 Clasificación según su grado de variabilidad:

Esta clasificación es importante para la realización de estudios de planificación


y control de operaciones. Está vinculado con las variaciones o no de los costos,
según los niveles de actividad.

Costos Fijos: son aquellos costos cuyo importe permanece constante,


independiente del nivel de actividad de la empresa. Se pueden identificar y llamar
como costos de "mantener la empresa abierta", de manera tal que se realice o no
la producción, se venda o no la mercadería o servicio, dichos costos igual deben
ser solventados por la empresa. Por ejemplo:

• Alquileres
• Amortizaciones o depreciaciones
• Seguros
• Impuestos fijos
• Servicios Públicos (Luz, TE., Gas, etc.)
• Sueldo y cargas sociales de encargados, supervisores, gerentes, etc.

Costos Variables: son aquellos costos que varían en forma proporcional, de


acuerdo al nivel de producción o actividad de la empresa. Son los costos por
"producir" o "vender". Por ejemplo:

• Mano de obra directa (a destajo, por producción o por tanto).


• Materias Primas directas.
• Materiales e Insumos directos.
• Impuestos específicos.
• Envases, Embalajes y etiquetas.
• Comisiones sobre ventas.

40
2.5.6 Inversión Total Inicial

Cuando se proyecta un negocio, se debe hacer una inversión para


conseguir los recursos necesarios para el funcionamiento del proyecto, antes de
realizar la inversión inicial de un proyecto de negocio se vuelve a evaluar la
factibilidad del mismo con diversos criterios económicos.

“La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos


o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las
operaciones de la empresa con excepción del capital de trabajo”
(Baca), (2001).

Inversión Total Inicial= Inv. Fija o tangible + Inv. Diferida o Intangible.

2.5.7 Inversión en Activos Fijos o Tangibles

Baca, (2001), Los activos tangibles comprenden los bienes y propiedades


de la empresa, como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos,
herramientas y otros, se llaman porque no son fácilmente convertirse en liquidez
de dinero, es decir, es difícil desprenderse de ellos.

Dichos activos están expuestos a una serie de factores que condicionan su


funcionamiento como:

• Depreciación: es la pérdida del valor de todos los activos fijos o tangibles,


a medida que avance el tiempo de vida útil. Dichos activos fijos que tienen
una vida útil mayor a un año se deprecian gradualmente.

• Desgaste: es el deterioro físico por el uso del activo fijo y que aún
recibiendo el mantenimiento pertinente, conduce a una disminución gradual
de su funcionamiento

41
• Obsolescencia: la sufre este tipo de activo cuando se evidencia un atraso
tecnológico, al ser capaces de generar los mismos productos o servicios a
un costo menor a través de la adquisición de un equipo más avanzado.

2.5.8 Capital de Trabajo y el Activo Circulante

Gitman, (2012), en su libro Principios de la Administración Financiera,


define El capital de trabajo se define como la diferencia entre el activo circulante y
el pasivo circulante y este está representado por el capital adicional no
perteneciente a los activos fijos y diferidos inicialmente invertidos. Por lo tanto el
capital de trabajo es todo aquel capital destinado para el funcionamiento de la
empresa; esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir
ingresos, entonces, debe comprarse la materia prima, pagar la mano de obre que
la transforme, otorgar créditos de ventas y contar con cierta cantidad en activo
circulante.

Según Finnerty, (2000), El valor de estos activos conforma el capital de


trabajo bruto, y son inversiones complementarias a la de los activos fijos con un
corto periodo de permanencia en la empresa menor a un año.

El activo circulante está compuesto con cuentas de las cuales se puede


obtener liquidez rápidamente, como lo son: las cuentas por cobrar, los inventarios,
caja y bancos, materias prima e inversiones temporales

Baca, (2001), expresa que Aunque el capital de trabajo es también una


inversión inicial, tiene una diferencia con la inversión inicial por activos fijos y
diferidos, esta diferencia se encuentra en su naturaleza, es decir, la inversión en
activos circulantes no puede recuperarse por depreciación ni amortización. El
activo circulante.

2.6 Estudio Económico

De acuerdo a Bacca (2001) La parte del análisis económico pretende


determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para realizar

42
el proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta, así como
diferentes indicadores que sirven para finalizar el proyecto.

El estudio económico – financiero es el punto final del proyecto, este


recopila la información previamente elaborada de los estudios de mercado y
técnico para identificar cuáles son los costos de inversión, los costos de operación
e ingresos.

Todo inversionista asigna un capital limitado diferentes recursos con la


esperanza de recuperar el dinero invertido y obtener una utilidad de ello, Para ello
el inversionista en la etapa de estudio económico se vale de herramientas
financieras que le permiten conocer si el proyecto es factible, como lo son el
estado de resultados, el punto de equilibrio, el balance general, la tasa interna de
retorno (TIR), el Valor actual neto (VAN), flujos de caja proyectados, entre otros.
Determinan que utilidad o pérdida obtendrá de ello, de manera generalizada esta
etapa ayuda en gran parte a la decisión final de implementar el proyecto,
modificarlo o en su defecto, anularlo.

2.6.1 Financiamiento

Otra forma de evaluar la posición económica de la empresa es mediante


una evaluación del valor del dinero en el tiempo que se realiza mediante métodos
financieros, indicadores que muestran la situación de la empresa.

Después de fijar las inversiones para el comienzo de la actividad se debe evaluar


de qué forma serán financiadas para comenzar las operaciones que por lo general
el activo fijo es financiado con pasivos fijos o a largo plazo, créditos, prestamos o
capital ajeno a la empresa excepto el capital de trabajo que es financiado por
pasivos a largo plazo, el cual como se expresó anteriormente es un fondo
fundamental para el funcionamiento de la empresa.

Según Cols (2007) hay dos formas básicas de financiamiento en las empresas:

43
• Financiamiento Propio: Este proviene de los fondos de la empresa, como
el capital aportado por los socios, o la las ganancias de la empresa.

• Financiación de terceros: Provienen de fuentes externas de la empresa


como bancos, proveedores y acreedores.

2.6.2 Estado de Resultados.


Baca, (2001), La finalidad del análisis del estado de resultados o de
pérdidas y ganancias es calcular la utilidad neta y los flujos de efectivo del
proyecto, que son, en forma general el beneficio de la operación de de planta.

El estado de resultado obtiene el cálculo d beneficios mediante la resta de los


ingresos y erogaciones directas e indirectas con el producto como costos de
fabricación, mano de obra, materia prima, gastos administrativos, gastos de
compras, gastos operacionales, entre otros, este estado tiende a variar
dependiendo del tipo de empresa de que se trate, bien sea de carácter
manufacturera o comercializadora ya que la estructura de costos y operaciones
son distintas.

2.6.3 Flujo de Caja Libre

Según Court, Aching. y Jorge L, (2009), son los flujos de ingresos y egresos
netos de un proyecto, conocido como el saldo disponible para pagar a accionistas
y cubrir el servicio de la deuda (intereses y amortización del principal) de la
empresa, después de descontar las inversiones realizadas en activos fijos y en
necesidades operativas de fondos.

En este tipo de flujo de caja se representa los beneficios antes de intereses


después de impuestos al que se le descuenta la inversión neta.

Su estructura se presenta en el (Cuadro Nro. 3 Court, Aching. y Jorge L,


2009), ubicado en la lista de cuadros del estudio.

44
2.6.4 Flujo de Efectivo

A pesar de la importancia del flujo de caja libre que permite estimar los
ingresos y egresos de efectivo del proyecto en un determinado tiempo, el flujo de
efectivo es un estado financiero que permite visualizar las entradas y salidas de
efectivo durante la operación de la empresa.

Según Giovanny E. Gómez, (2001), el estado de flujos de efectivo es el


estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las
actividades de operación, inversión y financiación. Debe determinarse para su
implementación el cambio de las diferentes partidas del Balance General que
inciden en el efectivo. Recuperado en Abril 2015, de
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%206/flujoefectivo.htm.

2.6.5 Punto de Equilibrio

Los autores J. Fred Weston y Eugene F. Brigham, (1999), en su libro


Fundamentos de la Administración Financiera definen el punto de equilibrio como:

Un método que se utiliza para determinar el momento en el cual las


ventas cubrirán exactamente los costos, es decir, el punto en que la
empresa se equilibra, pero también muestra la magnitud de las
utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas exceden o caen
debajo de ese punto.

El análisis del punto de equilibrio se dirige principalmente a conocer que


implicaciones tienen los costos en relación a los ingresos, el punto de equilibrio es
el punto muerto conde la utilidad es igual a 0, es decir, es el punto donde se
espera recuperar la inversión del proyecto y este umbral puede aumentar o
disminuir el precio de venta de los productos. El punto de equilibrio se calcula de
la siguiente forma:

45
• Punto de equilibrio= Ingresos Totales- Costos Totales = 0
• Costos Totales = Costos fijos + Costos Variables.
• Ventas netas = Costos Fijos + Costos Variables.

El punto de equilibrio no es una técnica para evaluar la rentabilidad de una


inversión. Y este se grafica de la siguiente manera. (Grafico Nro. 1. Baca, 2001)
Ubicado en la lista de graficas del estudio.

2.6.6 Valor Actual Neto (VAN)

Vélez, (2004), lo define como, el valor resultante de descontar la inversión y la


suma recibida por el inversionista por su inversión. En otras palabras es el
remanente neto que recibe el inversionista hoy, después de descontar los ingresos
a una tasa de descuento y restarle la inversión inicial.

El valor actual neto o VAN actualiza a valor presente los flujos de caja futuros
de un proyecto, descontados a un cierto tipo de interés i o tasa de descuento, para
compararlos con el valor inicial de la inversión. Como tasa de descuento se utiliza
corrientemente el costo promedio ponderado del capital de la empresa que realiza
la inversión. Mide la rentabilidad del proyecto en valores monetarios deducida la
inversión.

Al calcular el VAN de un flujo neto, se obtiene un valor inferior al que se tendría


por la simple suma de esos valores actuales. Esto se debe a la sustracción de la
inversión del flujo. La regla del VAN, que indica qué decisión tomar, es:

• Si el VAN es mayor que cero, se debe aceptar.


• Si el VAN es igual a cero, se debe ser indiferente.
• Si el VAN es menor que cero, se debe rechazar

Fórmula para calcular el VAN:

46
2.6.7 Tasa interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno o TIR, es aquella tasa que hace el VAN igual a
cero. La TIR mide la rentabilidad como un porcentaje, que se calcula sobre los
saldos no recuperados en cada período. Muestra el porcentaje de rentabilidad
promedio por período.

La tasa interna de retorno TIR, complementa casi siempre la información


proporcionada por el VAN. Independientemente de los resultados de la TIR que se
obtenga, éste deberá confrontarse con la tasa de descuento del proyecto.

• Si la TIR es mayor que la tasa de descuento, se debe aceptar.


• Si la TIR es igual a la tasa de descuento, se debe ser indiferente.
• Si la TIR es menor que la tasa de descuento, se debe rechazar.

Neira, (2000), menciona algunas ventajas de la TIR entre ellas, que está
estrechamente relacionada con el VAN y suele dar como resultado decisiones
idénticas y es fácil de comprender y comunicar. Sin embargo no opera con flujos
de efectivo no convencionales lo que puede conducir a decisiones erradas.

2.7 Bases legales

En todo país existe una serie de leyes por las cuales se rige su sociedad, su
economía sus políticas y sus actividades, estas leyes son aplicables a todos los
entes, personas naturales y personas jurídicas, las empresas no son la excepción,

47
a estas normas le siguen una serie de códigos de diferentes áreas organizativas
de la sociedad y sus controles , como el fiscal, el sanitario, civil y penal, seguidas
por una serie de normas según la jurisdicción estatal o regional en la que este
ubicada, en este caso, la empresa

No hay que olvidar que un proyecto por muy rentable que sea antes de
ponerse en marcha debe incorporarse y acatar las disposiciones jurídicas
vigentes. Desde la primera actividad al poner en marcha un proyecto, que es la
constitución legal de la empresa, la ley dicta los tipos de sociedad permitidos, su
funcionamiento, sus restricciones.

Para que el proyecto tenga éxito, debe estar establecido jurídica y


legalmente de manera correcta en todos los aspectos ya que cualquier falta a las
leyes que rigen tanto al proyecto como sus creadores puede hacer que este
fracase, para ello es necesario cumplir con las bases legales expuestas a
continuación según Baca (2001):

A nivel Nacional:

• La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


• El Código de Comercio.
• El Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela.
• Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y Las Trabajadoras (LOTTT).
• Ley Orgánica de Precios Justos.

Y a nivel Municipal:

• Superintendencia Municipal de Administración Tributaria de la Alcaldía de


El Hatillo (SUHAT).

Como primer punto, la legislación venezolana según el código civil vigente,


establece que para constituir una sociedad anónima es necesario que existan al
menos 2 accionistas. Según este código las empresas son consideradas personas

48
jurídicas, estas condiciones se encuentran definidas en dicho código en los
artículos a continuación:

Articulo 19

“Son personas jurídicas y por lo tanto, capaces de obligaciones y derechos:

1°. La Nación y las Entidades políticas que la componen;

2°. Las iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades y, en general,

Todos los seres o cuerpos morales de carácter público;

3°. Las asociaciones, corporaciones y fundaciones ilícitas de carácter privado. La


personalidad la adquirirán con la protocolización de su acta constitutiva en la
oficina Subalterna de Registro del Departamento o Distrito en que hayan sido
creadas, donde se archivará un ejemplar auténtico de sus Estatutos. El acta
constitutiva expresará: el nombre, domicilio, objeto de la asociación, corporación y
fundación, y la forma en que será administrada y dirigida.

Se protocolizará igualmente, dentro del término de quince (15) días,


cualquier cambio en sus Estatutos.

Las fundaciones pueden establecerse también por testamento, caso en el


cual se considerarán con existencia jurídica desde el otorgamiento de este acto,
siempre que después de la apertura de la sucesión se cumpla con el requisito de
la respectiva protocolización.

Las sociedades civiles y las mercantiles se rigen por las disposiciones


legales que les conciernen.”

El Código de Comercio Establece que las compañías y sociedades anónimas se


encuentran definidas en el Artículo 200.

Articulo 200

49
Las compañías o sociedades de comercio son aquellas que tienen por
objeto uno o más actos de comercio. Sin perjuicio de lo dispuesto por leyes
especiales, las sociedades anónimas y las de responsabilidad limitada tendrán
siempre carácter mercantil, cualquiera que sea su objeto, salvo cuando se
dediquen exclusivamente a la explotación agrícola o pecuaria. Las sociedades
mercantiles se rigen por los convenios de las partes, por disposiciones de este
Código y por las del Código Civil.

Parágrafo Único: El Estado, por medio de los organismos administrativos


competentes, vigilará el cumplimiento de los requisitos legales establecidos para la
constitución y funcionamiento de las compañías anónimas y sociedades de
responsabilidad limitada.

Artículo 201

“Las compañías de comercio son de las especies siguientes:

1. La compañía en nombre colectivo, en la cual las obligaciones sociales están


garantizadas por la responsabilidad limitada y solidaria de todos los socios.

2. La compañía en comandita, en la cual las obligaciones sociales están


garantizadas por la responsabilidad limitada y solidaria de uno o más socios,
llamados socios solidarios o comanditantes y por la responsabilidad limitada a una
suma determinada de uno o más socios, llamados comanditarios. El capital de los
comanditarios puede estar dividido en acciones.

3. La compañía anónima, en la cual las obligaciones sociales están


garantizadas por un capital determinado y en la que los socios no están obligados
sino por el monto de su acción.

4. La compañía de responsabilidad limitada, en la cual las obligaciones sociales


están garantizadas por un capital determinado, dividido en cuotas de participación,
las cuales no podrán estar representadas en ningún caso por acciones o títulos
negociables.”

50
Tomando en cuenta las legalidades anteriormente expuestas, para la
creación formal de la empresa se procede a realizar los trámites correspondientes
para el registro mercantil, expuestos en el Artículo 213 del Código de Comercio.

Articulo 213

“El documento constitutivo y los estatutos de las sociedades en comandita


por acciones deberán expresar:

1. La denominación y el domicilio de la sociedad, de sus establecimientos y de


sus representantes.

2. La especie de los negocios a que se dedica.

3. El importe del capital suscrito y el del capital enterado en caja.

4. El nombre, apellido y domicilio de los socios, o el número o valor nominal de


las acciones, expresando si éstas son nominativas pueden convertirse en
acciones al portador, y viceversa, y el vencimiento e importe de las entregas que
los socios deben realizar.

5. El valor de los créditos y demás bienes aportados.

6. Las reglas con sujeción a las cuales deberán formarse los balances y
calcularse y repartiese los beneficios.

7. Las ventajas o derechos particulares otorgados a los promotores.

8. El número de individuos que compondrán la Junta administrativa, y sus


derechos y obligaciones expresando cuál de aquéllos podrá firmar por la
compañía; y si ésta fuere en comandita por acciones, el nombre, apellido y
domicilio de los socios solidariamente responsables.

9. El número de los comisarios.

51
10. Las facultades de la asamblea y las condiciones para la validez de sus
deliberaciones y para el ejercicio del derecho del voto, si respecto a este punto se
establecieron reglas distintas de las contenidas en los artículos 278, 280 y 285.

11. El tiempo en que debe comenzar el giro de la compañía y su duración.”

Adicionalmente para constituir una empresa, es de suma importancia el


aspecto laboral que involucra a los trabajadores, Para garantizar un trato
respetuoso y justo con una remuneración adecuada por lo que es necesario tomar
en cuenta las legalidades expuestas en la Ley Orgánica del Trabajo, Los
Trabajadores y Las Trabajadoras (LOTTT).

Los aspectos a tomar en cuenta de dicha ley se encuentran definidos en los


Artículos 55, 99 y 104 de dicha ley.

Artículo 55

“El contrato de trabajo, es aquel mediante el cual se establecen las


condiciones en las que una persona presta sus servicios en el proceso social de
trabajo bajo dependencia, a cambio de un salario justo, equitativo y conforme a las
disposiciones de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y esta
Ley.”

Artículo 99

“El salario se estipulará libremente garantizando la justa distribución de la


riqueza. En ningún caso será inferior al salario mínimo fijado por el Ejecutivo
Nacional, conforme a la Ley.

Como otros deberes legales definidos en la LOTTT para la creación de la


empresa se debe cumplir con el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual
(SAPI), Instituto Venezolano de los seguros Sociales (IVSS), Instituto Nacional de
Capacitación y Educación Socialista (INCE) y el Fondo de Ahorro Voluntario para
la Vivienda (FAOV).”

52
En la Legislación Venezolana la reciente Ley Orgánica de Precios Justos
establece en su Artículo 2 que las personas jurídicas son sujetos de aplicación
para esta ley.

Articulo 2

“Quedan sujetos a la aplicación de la presente Ley las personas naturales y


jurídicas de derecho público o privado, nacionales o extranjeras que desarrollen
actividades económicas en el territorio de la República bolivariana de Venezuela,
incluidas las que se realizan atreves de medios electrónicos.

Se exceptúan aquellas que por la naturaleza propia de la actividad que


ejerzan se rijan por normativa legal especial.”

En el Artículo 22 de esta Ley especifica que el registro es obligatorio para


desarrollar actividad económica en el país.

Articulo 22

“Los sujetos de aplicación de esta ley deberán inscribirse y mantener sus


datos actualizados en el Registro único de Personas que Desarrollan actividades
Económicas.

La inscripción es requisito indispensable a los fines de poder realizar


actividades económicas y comerciales en el país”

53
2.8 Cuadro de Operacionalización de Variables
Objetivos Variables Definición Dimensión Indicadores Fuentes Instrumentos
Especifico:
• Elaborar un estudio de - Estudio de - Determina el lugar donde se instalara -Demanda - Costos.
localización y mercado potencial para la Localización y la planta y si las condiciones del - Mercado.
creación de una empresa dedicada a la mercado mercado no son un obstáculo para - Oferta - Tamaño del Proyecto.
fabricación de jabones artesanales en el llevar a cabo el proyecto ( Baca 2001) - Análisis e Interpretación de la Situación - Documental de
Actual del Mercado. Campo.
Municipio el Hatillo, Estado Miranda - Encuestas
- El Producto y su Naturaleza.
- Análisis de la Demanda.
- Análisis de la Oferta.

- Demanda Insatisfecha.

- Análisis de Precio.

-Disponibilidad.
Especifico: - Determina si es físicamente posible -Análisis de la Disponibilidad y el Costo de
• Establecer los requerimientos - hacer el proyecto y analizar las - Técnica los Suministros e Insumos.
técnicos, operativas, legales y de costos Requerimiento diferentes opciones organizacional -Proceso de Producción.
para el funcionamiento y creación de una s técnicos. tecnológicas para producir los bienes o -Tamaño de la empresa.
- Documental de
empresa dedicada a la fabricación, de servicios que se requieren (Rosales -Infraestructura de servicios Campo. - Encuestas
jabones artesanales en el Municipio el - Operativos. 2005) Tecnología utilizada.
Hatillo, Estado Miranda -Determinación de la Organización.
- Legales. - Requerimientos Legales.

- Costos.

Especifico: -inversión inicial.


• Evaluar la factibilidad económica - Factibilidad - Determinar cuál es el monto de los - Económica -Inversión en Activos Fijos o Tangibles.
financiera para la creación de la empresa Económico - recursos económicos necesarios para -Capital de Trabajo.
dedicada a la fabricación de jabones Financiera realizar el proyecto, cuál será el costo - Financiera -Estado de resultado. - Encuestas
- Documental de
artesanales en el Municipio El Hatillo, total de la operación de la planta, así -Flujo de Caja Libre. Campo.
Estado Miranda. como diferentes indicadores que sirven -Punto de Equilibrio.
para finalizar el proyecto. (Baca 2001) -Valor Actual Neto (VAN).
-Tasa interna de Retorno (TIR).

54
2.9 Definición de Términos Básicos

Administración: Es la aplicada o tecnología social que tiene por objeto el


estudio de las organizaciones, y la técnica encargada de la planificación,
organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros,
materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.).

Bien: El concepto de Bien en economía es muy amplio y no se limita a


objetos tangibles. No obstante, hay que distinguir dos acepciones del término: 1.
Razones prácticas restringen el uso del concepto refiriéndolo a todo objeto
corporal o tangible que satisface alguna necesidad, sea ésta individual o colectiva,
a través de su uso o Consumo. De esta forma se puede hablar de
los Bienes como algo distinto de los servicios, a pesar de que los últimos también
satisfacen necesidades y contribuyen al bienestar.

Calidad: es una herramienta básica para una propiedad inherente de


cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con cualquier otra de su
misma especie. La palabra calidad tiene múltiples significados. De forma básica,
se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren
capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. Por otro lado, la
calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo,
es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto
o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades

Costo: El término costo hace referencia al importe o cifra que representa un


producto o servicio de acuerdo a la inversión tanto de material, de mano de obra,
de capacitación y de tiempo que se haya necesitado para desarrollarlo.

Consumo: En términos puramente económicos se entiende por consumo la


etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el
momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor.
En este sentido hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto
del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste
en su transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes.

55
El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios
por parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las
administraciones públicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o
futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad de
tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano produce para poder consumir y
a su vez el consumo genera producción.

Deuda: Obligación de pagar una cantidad de dinero a una persona


o institución, ahora o en una fecha próxima. Recurso financiero de la Hacienda por
el que ésta entra en el mercado de capitales para realizar apelaciones
al crédito compitiendo con los demás demandantes de ahorro.

Equipo: Un equipo es un grupo de seres humanos que se reúnen y


trabajan en conjunto para alcanzar una meta en común. Para esto, el equipo
mantiene una cierta organización que le permita conseguir sus objetivos.

Empresa: Una empresa es una organización o institución dedicada a


actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las
necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la
continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus
necesarias inversiones.

Empaque: es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera


temporal principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su
manipulación, transporte y almacenaje.

Economía: La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias


sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de
intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. El
vocablo proviene del griego y significa “administración de una casa o familia”.

Fabrica: Se entiende por fábrica a aquel lugar que es creado y construido


para realizar diferentes tipos de actividades productivas. Una fábrica alberga no
sólo a los trabajadores y encargados de llevar a cabo la producción, si no a las
maquinarias y equipos que son utilizados para realizar los productos. Esto hace
56
que por lo general las fábricas sean grandes establecimientos que pueden llegar a
ocupar grandes porciones de tierra y que se vuelven extremadamente complejas.

Finanzas: son las actividades relacionadas para el intercambio de distintos


bienes de capital entre individuos, empresas o estados y con la incertidumbre y el
riesgo que estas actividades conllevan. Se le considera una de las ramas de la
economía. Se dedica al estudio de la obtención de capital para la inversión en
bienes productivos y de las decisiones de inversión de los ahorradores. Está
relacionado con las transacciones y con la administración del dinero. En ese
marco se estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, un individuo
o del propio estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos, y de los
criterios con que dispone de sus activos; en otras palabras, lo relativo a la
obtención y gestión del dinero, así como de otros valores o sucedáneos del dinero,
como lo son los títulos, los bonos, etc.

Gastos: Flujo negativo de la cuenta de explotación. Salida de dinero o


incremento de la posición deudora de la empresa. Acción por la que
se entrega dinero a cambio de bienes o servicios.

Inversión: Formación o incremento neto de capital. La inversión


(variable flujo) de un determinado período de tiempo viene dada por
la diferencia entre el capital(variable fondo) existente al final y al comienzo de
dicho período; diferencia que puede ser positiva o negativa, según que haya
habido inversión o desinversión, respectivamente. La inversión constituye (cuando
lo incrementa) y reconstituye (cuando lo repone) el capital.

Local: Se entiende por local a aquellos establecimientos comerciales que


tienen como objetivo principal el desarrollo de alguna actividad comercial o
económica, pudiendo ser esta de diferente tipo. Los locales pueden variar mucho
en términos de tamaño, características, diseño y público al que se dirigen, aunque
hay algunas características en común que todos ellos comparten.

Lineamiento: un lineamiento es el programa o plan de acción que rige a


cualquier institución. De acuerdo a esta aceptación, se trata de un conjunto de

57
medidas, normas y objetivos que deben respetarse dentro de una organización. Si
alguien no respeta estos lineamientos, estará en falta e incluso puede ser
sancionado, dependiendo de la gravedad de su acción.

Mercado: en economía, es cualquier conjunto de transacciones de


procesos o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o
asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a
las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las
transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas,
cooperativas, ONG, entre otros.

Mercadeo: es todo lo que se haga para promover una actividad, desde el


momento que se concibe la idea, hasta el momento que los clientes comienzan a
adquirir el producto o servicio en una base regular. Las palabras claves en esta
definición son todo y base regular.

Materiales: Un material es un elemento que puede transformarse y


agruparse en un conjunto. Los elementos del conjunto pueden tener naturaleza
real, naturaleza virtual o ser totalmente abstractos. Por ejemplo, el conjunto
formado por cuaderno, temperas, plastilinas, etc...

Materia Prima: Se conocen como materias primas a la materia extraída de


la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se
convertirán en bienes de consumo.

Negocio: El negocio es una operación de cierta complejidad, relacionada


con los procesos de producción, distribución y venta de servicios y bienes, con el
objetivo de satisfacer las diferentes necesidades de los compradores y
beneficiando, a su vez, a los vendedores. En la modernidad, la administración de
dichas funciones productivas está a cargo de empresarios y propietarios
individuales, quienes a su vez se encargan de organizar y dirigir las industrias,
buscando obtener un beneficio económico.

58
Oferta: Para la economía, la oferta está constituida por el conjunto de
bienes y servicios que se ofrecen en el mercado en un momento determinado y
con un precio concreto. Realizando una simplificación, puede decirse que la oferta
es la cantidad de productos y servicios que se encuentran disponibles para ser
consumidos.

Organización: Una organización es un sistema diseñado para alcanzar


ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por
otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.

Plata: se suele nombrar como plata al dinero en su sentido más amplio.


Tener plata, por lo tanto, equivale a ser rico o acaudalado.

Proyecto: es una planificación que consiste en un conjunto de actividades


que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.1 La razón de un proyecto es
alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto,
calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido.
La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,
herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los
requisitos del proyecto.2 Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es
un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a
lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la
visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés.

Población: la palabra hace referencia al grupo formado por las personas


que viven en un determinado lugar o incluso en el planeta en general. También
permite referirse a los espacios y edificaciones de una localidad u otra división
política, y a la acción y las consecuencias de poblar.

Producción: Se denomina producción a cualquier tipo de actividad


destinada a la fabricación, elaboración u obtención de bienes y servicios.

Servicios: A nivel económico y en el ámbito del marketing, se suele


entender por servicio a un cúmulo de tareas desarrolladas por una compañía para

59
satisfacer las exigencias de sus clientes. De este modo, el servicio podría
presentarse como un bien de carácter no material. Por lo tanto, quienes ofrecen
servicios no acostumbran hacer uso de un gran número de materias primas y
poseen escasas restricciones físicas. Asimismo, hay que resaltar que su valor más
importante es la experiencia.

Suministros: A nivel económico, la noción se aprovecha como sinónimo


de abastecimiento. Se trata de la actividad que se lleva a cabo para satisfacer las
necesidades de consumo de una estructura económica (una familia, una empresa,
etc.).

Tecnología: La tecnología es el conjunto de saberes, conocimientos,


experiencias, habilidades y técnicas a través de las cuales nosotros los seres
humanos cambiamos, trasformamos y utilizamos nuestro entorno con el objetivo
de crear herramientas, máquinas, productos y servicios que satisfagan nuestras
necesidades y deseos. Etimológicamente la palabra tecnología proviene del griego
tekne (técnica) y logos (conocimiento).

60
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Como en toda investigación científica, es necesario que los hechos


estudiados tengan interrelación y los resultados de esta, estén relacionados al
problema y su resolución, para ello es necesario que los datos sean confiables y
objetivos. Se requirió realizar una delimitación de los procesos metodológicos que
intentan buscar información acertada para efectos de la investigación.

3.1 Tipo de Investigación

Al tratarse de un proyecto, se trata de una investigación proyectiva de tipo


descriptiva que tiene como objetivo crear un modelo que permita solucionar una
necesidad insatisfecha expresada en un Proyecto Factible, esta clase de
investigaciones involucran diversas áreas de la administración y toda sus ramas y
amerita contar con nociones amplias del área investigada.

Según Hurtado y Toro (1998), la investigación proyectiva “consiste en la


elaboración de una propuesta o de un modelo, como solución a un problema o
necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución, en un
área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las
necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y
las tendencias futuras”.

Según Tamayo y Tamayo M, (2003), en su libro Proceso de Investigación


Científica, la investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis
e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los
fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de
personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”.

61
El objetivo principal de este proyecto es determinar la factibilidad
económico- financiera para la creación de una empresa fabricante de jabones
artesanales en el Municipio El hatillo del Estado Miranda, para ello se estableció
un estudio de mercado que permitió conocer la demanda y oferta de productos ya
existentes, un estudio técnico que permitió establecer las características físicas del
proyecto y por ultimo un estudio económico-financiero que comprobó la factibilidad
monetaria del proyecto.

En el Manual de Metodología de la Universidad Pedagógica Experimental


Libertador, (1998), se señala que “el Proyecto Factible consiste en la
investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo
viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales”. La aplicación de las técnicas de este manual,
permitió desarrollar un estándar metodológico para la presente investigación para
cumplir con las normas metodológicas generalmente aceptadas en los proyectos
de tipo proyecto factible.

Se considera un Proyecto Factible ya que se desarrolla una propuesta que


responde a diferentes necesidades y desea crear satisfacción en cuanto a higiene
personal, cuidado de la piel, estética, aspecto y relajación en un grupo de
individuos mediante un producto (jabones), en este caso los habitantes y visitantes
del Municipio El Hatillo solucionando un problema actual como lo es la escases de
productos para el cuidado de la piel con una alternativa viable dada las
condiciones del país.

3.2 Diseño de la Investigación

Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, (1998),


la investigación Documental, es estudio de problemas con el propósito de ampliar
y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en
trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos,
audiovisuales o electrónicos. (p.6).

62
La presente investigación se considera un Proyecto Factible de diseño no
experimental que corresponde a una investigación de campo y bibliográfica,
debido a que la información es recolectada directamente de la población y refleja
una realidad consultando sobre gustos y preferencias, frecuencia de uso de
productos para el cuidado de la piel, que categoría de productos usa y
expectativas de estas personas tienen sobre los productos de este rubro.

Para Hernández, (2002), la investigación no experimental “se realiza


sin manipular deliberadamente las variables, es decir, se trata de
investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables
independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es
observar fenómenos tal y como se dan en su contexto”.

La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,


recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito
de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (Arias, 2006, p.27).

Se considera de tipo bibliográfica porque se vale de estrategias y técnicas


expuestas en bibliografías de autores especializados en formulación de proyectos
como Gabriel Baca Urbina Y Sapag Chain. Tiene carácter Documental ya que se
basa en estadísticas, datos e información de instituciones nacionales como el INE
(Instituto nacional de Estadística) y la Gobernación de Miranda que proveen
información trascendente para la aplicación práctica de la investigación

Se recolecto información primaria de una determinada población mediante


una encuesta con la cual se logró determinar e identificar el comportamiento y
cuales elementos de esa población son clientes. El nivel de aceptación fue
ponderado por una variable no experimental porque existe manipulación por parte
del investigador.

63
La investigación se cataloga como transaccional porque la recolección de
datos se hace en un momento y tiempo determinado. También es multivariable ya
que se llevan a cabo el estudio de mercado, técnico y económico-financiero.

Para ello se elaboró una tabla donde se especifican los elementos que
intervinieron en la investigación y su operatividad expresadas anteriormente en el
Capítulo I.

3.3 Población y Muestra.

Hurtado y Toro (1998), definen que: “población es el total de los individuos


o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos los elementos
que vamos a estudiar, por ello también se le llama universo. (p.79)”

Una población está determinada por ciertas características que la definen, por lo
tanto la población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde los individuos
u objetos poseen una característica en común. En la investigación se tomaron en
cuenta un número de individuos con las características que atañen al estudio, es
decir, habitantes y población flotante del Municipio El Hatillo, para de este modo
responder con una respuesta clara a la necesidad que se busca satisfacer.

Se cumplió con una determinada serie de especificaciones, desde el punto


de vista social y estadístico logrando una total concordancia en los resultados, con
apoyo en datos y documentos anteriores que permitió indagar y dieron pie al
estudio poblacional, como censos e información en general de la misma.

La población a estudiar está conformada por los habitantes del Municipio El


Hatillo. De acuerdo a proyecciones quinquenales del año 2008 tomadas de la
Gerencia Estadal de Estadística de la Gobernación de Miranda, basadas en datos
del censo realizado en el año 2001y proyectadas por la Dirección de
Ordenamiento Territorial y Estadísticas. Se tiene que para el año 2015 se estima
que, con una tasa aproximada de crecimiento anual geométrica del 1.72 %, la
población será de 75.916 habitantes en el municipio El Hatillo.

64
Estos datos se pueden apreciar en la (Tabla Nro. 1. Gerencia Estadal de
Estadística Miranda, 2008). Ubicada en la lista de tablas del estudio.

(Tabla Nro. 1. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2008).

Adicionalmente se cuenta con las proyecciones de habitantes por año del


municipio categorizadas según género del año 2000 al 2011, ubicadas en el
anuario estadístico del año 2011 de la Gerencia estadal de Estadística de la
Gobernación de Miranda.

En esta información se encuentra el número de mujeres y hombres por año


y se tiene que para el año 2011 la población de mujeres era de 38.064 individuos y
la de hombres era de 33.776 individuos lo que da un total entre hombres y mujeres
de 71.840 habitantes. (Tabla Nro. 2. Gerencia Estadal de Estadística
Miranda, 2011).

65
(Tabla Nro. 2. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011).

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último censo realizado


en el año 2011, el número de habitantes en el municipio era de 58.156
compuesto por 28.280 hombres y 29.876 mujeres, que en comparación al censo
del año 2001 donde resulto una población de 54.225 habitantes solo se ve
reflejado un crecimiento del 7,25% de la población en diez años, estas cifras no
concuerdan con el crecimiento poblacional del municipio y discrepan con las cifras
publicadas por el ente Estadal. (Tabla Nro. 3. Gerencia Estadal de Estadística
Miranda, 2011) y (Tabla Nro. 4. Gerencia Estadal de Estadística Miranda,
2011).Ubicadas en la lista de tablas del estudio.

Tabla Nro. 3. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011).

66
(Tabla Nro. 4. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011).

Para efectos de la Investigación se realizó una proyección poblacional


basada en las cifras publicadas en el anuario estadístico de la Gerencia Estadal
de Estadística de la Gobernación de Miranda, con el objetivo de estimar la
población para el año 2014. Para ello se utilizó herramientas estadísticas del
programa Excel que mediante un modelo de regresión lineal permitió obtener una
población de la cual obtener la muestra. El resultado se puede visualizar en la
(Tabla Nro. 5. Rafael Colina, 2014). Ubicada en la lista de tablas del estudio.

(Tabla Nro. 5. Rafael Colina, 2014).

Por cada unidad de tiempo que transcurre, (En este caso años), la
ecuación de regresión nos muestra que la población aumenta aproximadamente

67
en 1.202,3 1 habitantes sobre la población del año uno. Esta tendencia con un
coeficiente de correlación de 0.9993 equivalente al 99.93% dio la confiabilidad
para proyectar la población a los cuatro años con los que se contó con
información estadística alguna, lo que da como resultado que para el año 2014 la
población del Municipio el hatillo entre hombres y mujeres es de aproximadamente
75.654 habitantes. (Grafico Nro. 2. Rafael Colina, 2014). Ubicado en la lista de
graficas del estudio

(Grafico Nro. 2. Rafael Colina, 2014).

La población para objeto de estudio está conformada por 75.654 habitantes


que influyen en la localización, preferencia, frecuencia, disposición y adquisición
del producto, esto representa un factor determinante para estimar la demanda
potencial y obtener datos que se resuman en un resultado acertado de la
demanda.

3.4 Muestra

Para Castro, (2003), la muestra se clasifica en probabilística y no


probabilística. La probabilística, son aquellas donde todos los miembros de la

68
población tienen la misma opción de conformarla a su vez pueden ser: muestra
aleatoria simple, muestra de azar sistemático, muestra estratificada o por
conglomerado o áreas. La no probabilística, la elección de los miembros para el
estudio dependerá de un criterio específico del investigador, lo que significa que
no todos los miembros de la población tienen igualdad de oportunidad de
conformarla. La forma de obtener este tipo de muestra es: muestra intencional u
opinátiva y muestra accidentada o sin norma.

Para seleccionar la muestra se utilizó un muestreo no probabilístico de juicio, dado


que se desconoce la probabilidad de los elementos en la población que integra la
muestra.

Al contar con una población de aproximadamente de 75.654 según la


investigación y estudio de la población en el punto anterior (3.4 Población) se
realizó un tipo de muestreo probabilístico a la muestra con preguntas concretas
sobre el producto y las estimaciones del proyecto, con la finalidad de canalizar
correctamente el aspecto técnico, económico y financiero de la investigación.

El tamaño de la muestra de la población objetivo de habitantes se obtiene por la


siguiente fórmula:

• Donde n es el tamaño de la muestra.


• N es el tamaño de la población.
• o es la desviación estándar.
• Z es el intervalo de confianza.
• e es el error maestral.

Aplicando la formula queda de la siguiente manera:

n= 1.96^2 * 0,50^2 * 75.654 / 0.07^2 * (75.654 -1) + 1.96^2 * 0.50^2

69
= 72658,10 / 370,69 + 0.96
=72658,10 / 371,38 = 195.

195 Individuos representan una parte significativa de la población de habitantes..

Se Tomó como error muestral un error del 7% con una desviación estándar de
1.96. Para disminuir el tamaño de la muestra y aun así el resultado fue
significativo como población para aplicar el estudio.

3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Considerando el objetivo del estudio y las variables a las que se desea


buscar respuesta, se utilizó la técnica de encuesta mediante la aplicación de un
cuestionario a la muestra seleccionada de individuos al azar para recolectar los
datos para el estudio de mercado. Para lograr el objetivo se aplicó un cuestionario
(Anexo A) a la población de habitantes, este abarca 16 preguntas de alternativa
variable y de elección múltiple, dirigidas a conocer el comportamiento y
preferencias del cliente para saber a quién y donde será dirigido el producto, por
supuesto este resultado otorgo información de importancia para la factibilidad
económica y financiera del proyecto ya que se busca conocer, cuanto se consume
del producto, con qué frecuencia, que precios están dispuestos a pagar entre otras
interrogantes que arrojaron los resultados como respuesta.

3.6 Validez de los Instrumentos.

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista, (2002),”la validez en


términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
variable que pretende medir”.

Según Rusque M (2003) “la validez representa la posibilidad de que un


método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas.
La fiabilidad designa la capacidad de obtener los mismos resultados de diferentes
situaciones. La fiabilidad no se refiere directamente a los datos, sino a las técnicas

70
de instrumentos de medida y observación, es decir, al grado en que las respuestas
son independientes de las circunstancias accidentales de la investigación”.

Posteriormente de la elaboración de los instrumentos, los mismos fueron


sometidos a la evaluación de expertos en el tema para comprobar su confiabilidad.
Los expertos que accedieron a la validación de los instrumentos fueron los
siguientes profesores de la Universidad nueva Esparta:

• Profesor Alberto Pírela.


• Profesor Fernando Briceño.
• Profesora Carmen Hermo.

Las cartas de certificación junto al formato de validación están


adjuntas en la sección anexos como Anexos B, C, D.

3.7 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

“El análisis cualitativo se define como: “un método que busca


obtener información de sujetos, comunidades, contextos, variables o
situaciones en profundidad, asumiendo una postura reflexiva y evitando a
toda costa no involucrar sus creencias o experiencia”. Hernández,
Fernández y Baptista, (2003).
Se pretende analizar los datos mediante una revisión y agrupación
de los resultados de las encuestas realizadas a la muestra, luego estos
datos fueron ponderados en: gustos, preferencias, expectativas y
relevancia, esto permite tener un resultado de a dónde dirigir el producto y
que cambios en el diseño y características del producto hubo que hacer
para obtener las estimaciones. Sin embargo la investigación responde a
una sola variable que es comprobar la factibilidad económica financiera del
proyecto.

71
CAPITULO IV
ANALISIS DE DATOS

4.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Una vez aplicado el instrumento y recabada la información requerida, se


efectuó su tratamiento y procesamiento. Según Arias, (1999), la técnica es donde:
Se describen las distintas operaciones a la que serán sometidos los datos que se
obtengan: clasificación, registro, tabulación, y codificación si fuera al caso. En lo
referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción,
análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas diferenciales), que serán empleadas
para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos. (p.53).

4.2 Análisis de los Resultados

Preguntas dirigidas a la población del Municipio El Hatillo

Pregunta nro. 1.

1. ¿Frecuente usted el uso de jabones artesanales?


Ítem Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
Si 113 58%
No 82 42%

(Tabla Nro.6. Rafael Colina, 2014).

72
Pregunta 1
Si No

42%
58%

(Grafico Nro. 3. Rafael Colina, 2014)

Para la aplicación de los cuestionarios se tomó en cuenta la población


habitante y la población del Municipio El Hatillo entre las edades que comprenden
de 15 a 60 o más años, El resultado de la primera pregunta aplicable a estas dos
poblaciones fue que un 58% de habitantes frecuentan el uso de productos
artesanales para el cuidado de la piel, mientras que un 42 % no está familiarizado
con el uso de dichos productos, especialmente jabones. Al tratarse de una
propuesta innovadora el porcentaje de conocimiento de estos productos es
bastante satisfactoria en la zona.

Analizando los resultados y la relación con el objetivo nro. 1 de la


factibilidad tenemos que si existe una demanda de productos cosméticos
artesanales, jabones, en el municipio y los resultados son representativos,
respaldan y dan motivo a la localización y la demanda del proyecto.

Pregunta nro. 2.

2. ¿Está usted dispuesto a usar un jabón artesanal para el cuidado de


la piel?
Ítem Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
Si 169 87%
No 26 13%

(Tabla Nro.7. Rafael Colina, 2014).

73
Pregunta 2
Si No
13%

87%

(Grafico Nro. 4. Rafael Colina, 2014).

Al consultar con la población habitante del Hatillo si estaban dispuestos a


usar jabones artesanales el 87% respondió que sí está en disposición, mientras
que un 13% no se mostró a gusto con la propuesta, sin embargo continuaron
respondiendo la encuesta.

Con respecto al objetivo los resultados respaldan la idea planteada en la


factibilidad demostrando que El Hatillo es una localización factible para la creación
de una empresa de este tipo y justifica que existe una demanda y disposición por
el uso de jabones artesanales.

Pregunta nro. 3.

3. ¿Con que frecuencia usa o usaría productos artesanales para el


cuidado de la piel?
Ítem Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
Diario 150 77%
Cada 2 días 32 17%
Semanalmente 13 7%

(Tabla Nro.8. Rafael Colina, 2014).

74
Pregunta 3
Diario Cada 2 dias Semanalmente

6%

17%

77%

(Grafico Nro. 5. Rafael Colina, 2014).

Con respecto a la frecuencia de uso de este producto considerado de


higiene personal y de primera necesidad, el 77% de la población habitante hace
uso del mismo diariamente, un 17% usa productos artesanales cada 2 días y un
6% hace uso del mismo semanalmente.

En relación al objetivo nro.1 se tiene que el jabón es un producto con una


alta demanda en el mercado ya que se trata de un producto de primera necesidad
y de uso diario que se somete a alto desgaste lo que en la actualidad dado a las
condiciones de escasez la población encuestada ve la propuesta del uso de jabón
artesanal como una solución viable para el problema planteado lo que justifica la
viabilidad de crear una empresa en esta zona.

Pregunta nro.4.

4. ¿Qué aplicación le da o le daría a este producto?


Ítem Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
Aseo corporal 130 66%
Cuidado de la cara 49 25%
Medicinal 16 9%

(Tabla Nro.9. Rafael Colina, 2014).

75
9% Pregunta 4
Aseo corporal Cuidado de la cara Medicinal

25%

66%

Grafico Nro. 6. Rafael Colina, 2014).

Las población habitante encuestada demuestra una relación directa entre el


uso diario del producto con el higiene personal, esta tendencia se expresada por
un 66% de los encuestados, mientras que un 25% hace uso del producto para
cuidado de la cara y un 9% para uso medicinal.

Con respecto al objetivo al cual responde la pregunta, esta ayuda a


determinar las características del producto en la fase de estudio de mercado,
conociendo los gustos y preferencias de los consumidores potenciales y hacia qué
sector especifico va dirigida mayormente la demanda de jabón artesanal, higiene
personal y cuidado de la piel.

Pregunta nro. 5.

5. ¿Qué cualidades busca en un producto de este tipo?


Frecuencia Frecuencia
Ítem
Absoluta Relativa
Durabilidad 115 27%
Cremosidad 123 29%
Antibacterial 101 24%
Medicinal 72 17%
Relajante 0 0%
Todas las Anteriores 12 3%

(Tabla Nro.10. Rafael Colina, 2014).

76
Pregunta 5
Durabilidad Cremosidad Antibacterial
Medicinal Relajante Todas las Anteriores

17% 0% 3%
27%

24%
29%

(Grafico Nro. 7. Rafael Colina, 2014).

En esta pregunta se observa relación directa en las preferencias del


consumidor potencial hacia el producto, su uso, frecuencia y cualidades. La
población habitante muestra preferencia por la clamosidad 29% de la misma
respondió como preferencia esta opción seguido de durabilidad con un 27% de
preferencia , antibacterial con un 24%, medicinal con un 17% de preferencia y por
ultimo todas las anteriores con apenas un 3% de preferencia por los individuos.

La relación con el objetivo es notoria, las cualidades que busca la población


seleccionada en un producto de este tipo van dirigidas hacia aseo personal con
cualidades de cremosidad, antibacterial, y durabilidad, esto responde a la
naturaleza del producto y sus características en el estudio de mercado, también es
notoria la demanda por productos de higiene personal en la población encuestada
y definitivamente justifica la localización de una empresa de este tipo en el
municipio ya que tanto habitantes como visitantes comparten las mismas
características al tratarse de un producto de primera necesidad.

Pregunta nro. 6.

6. ¿Cada cuanto compra jabón?


Frecuencia
Ítem Frecuencia Relativa
Absoluta

77
Cada semana 102 52%
Cada 15 días 68 35%
Una vez al mes 25 13%

(Tabla Nro.11. Rafael Colina, 2014).

Pregunta 6 (Habitantes)
Cada semana Cada 15 días Una vez al mes
13%

52%
35%

(Grafico Nro. 8. Rafael Colina, 2014).

La mayoría de la población encuestada, un 52 % expreso que compra jabón


cada semana, un 34,6 % cada 15 días y solo un 13,3% una vez al mes. Esto
afirma que el jabón es un producto de alto desgaste, alta demanda y de rápida
rotación por lo que la tendencia a la cualidad de durabilidad es un factor
determinante y coincidente con la competitividad de productos de este tipo de
otras marcas.

Existe una tendencia a la adquisición de este producto con probable


rotación semanal ya que la mayoría de los encuestados lo adquiere semanalmente
lo que apunta a que este producto tiene una alta demanda y responde al objetivo
nro. 1.

Pregunta nro.7.

78
7. ¿Utilizaría usted un jabón artesanal con mejores beneficios que
su jabón regular?
Ítem Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
Si 162 83%
No 33 17%

(Tabla Nro.12. Rafael Colina, 2014).

Pregunta 7
Si No

17%

83%

(Grafico Nro. 9. Rafael Colina, 2014).

Al preguntarle a la población habitante si está en disposición de sustituir su


jabón regular por un jabón artesanal, el 83 % respondió afirmativamente a esta
pregunta mientras que un 17% respondió que no por inconformidad o falta de
conocimiento.

Esto demuestra que el producto sería capaz de sustituir a otros productos


del mercado y cubrir la demanda de nuevos consumidores para este rubro, este
resultado respalda la localización y afirma que si existiría una demanda favorable
del producto en el municipio por la disponibilidad de la población a adquirir el
producto.

Pregunta nro. 8.

8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un jabón artesanal de 100

79
gramos que le ofrezca mejores beneficios que un jabón común?
Ítem Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
De 25 a 50 Bs F. 80 41%
De 50 a 70 Bs F. 92 47%
De 70 a 100 Bs. F. 23 11%

(Tabla Nro.13. Rafael Colina, 2014).

Pregunta 8
De 25 a 50 Bs F. De 50 a 70 Bs F. De 70 a 100 Bs. F.

11%
41%

48%

(Grafico Nro. 10. Rafael Colina, 2014).


La mayoría de la población habitante sin conocer el producto estaría
dispuesta a pagar de 50 a 70 Bsf. Por unidad, sin embargo al ser un producto
innovador, el encuestado no tiene total noción del tipo de producto objeto del
estudio, un 41 % pagaría de 25 a 50 Bsf. Un precio superior en 50 % a la mayoría
de los productos convencionales, mientras que solo un 11 % con mayores
conocimientos acerca productos de este tipo, estaría dispuesto a pagar de 70 a
100 Bsf. Esta pregunta permite calcular el precio al consumidor según los costos
que acarre el producto.

Con respecto a los objetivos, determinar cuánto estaría dispuesto a pagar el


consumidor potencial por unidad es un dato fundamental para determinar la
factibilidad económica financiera, al igual que determinar la demanda del producto
y su posible precio de mercado

Pregunta nro. 9.

80
9. ¿En cuáles de estos grupos de edad se encuentra usted?
Ítem Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
15 a 25 años 46 24%
26 a 30 años 21 11%
31 a 40 años 31 16%
41 a 50 años 50 26%
51 a 60 años 13 7%
60 o más años 34 18%

(Tabla Nro.14. Rafael Colina, 2014).

pregunta 9(Habitantes)
15 a 25 años 26 a 30 años 31 a 40 años
41 a 50 años 51 a 60 años 60 o más años
18% 23%
7%
11%

25% 16%

(Grafico Nro. 11. Rafael Colina, 2014).

La mayoría de la población habitante está comprendida en adultos de 41 a


50 y 31 a 40 años, representan un 25% y un 16% respectivamente seguido de un
24 % representativo de las edades entre 15 a 25 años y un 17% de 60 0 mas
años.

A pesar de tratarse de un producto dirigido a todas las edades, de este


modo observamos que edades comprenden mayor cantidad de habitantes y
visitantes en el municipio, por ello es posible determinar la demanda potencial y
que características busca mayormente los individuos encuestados.

Pregunta nro. 10.

81
10. ¿A cuál sexo pertenece usted?
Ítem Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
Masculino 61 31%
Femenino 134 69%

(Tabla Nro.15. Rafael Colina, 2014).

Pregunta 10
Masculino Femenino

31%

69%

(Grafico Nro. 12. Rafael Colina, 2014).

La mayoría de los individuos dispuestos a encuestarse pertenecen al sexo


femenino y representan un 69% de la población de habitantes encuestada
mientras que un 31% se identifica como sexo masculino. Las mujeres se vieron
más identificadas con la propuesta que los caballeros, mostrando más interés a la
hora de participar en la encuesta.

Al conocer que sexo respondió mayormente a las encuestas, sabemos que


la potencial demanda puede estar conformada mas por mujeres que hombres, al
igual que al determinar las características del producto, la demanda puede resultar
en mayor medida a un producto con características femeninas o una línea de
productos mixta.

Pregunta nro. 11.

82
11. ¿En qué localidad vive?
Ítem Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
Los Naranjos 44 22%
La Boyera 35 18%
Oripoto 0 0%
El Calvario 11 6%
Alto Hatillo 8 4%
La Lagunita 20 10%
El Volcán 0 0%
Zona Rural 0 0%
La Tahona 21 11%
Los Pomelos 56 29%

(Tabla Nro.16. Rafael Colina, 2014).

Pregunta 11
Los Naranjos La Boyera Oripoto El Calvario
Alto Hatillo La Lagunita El Volcán Zona Rural
La Tahona Los Pomelos

29% 22%

11% 18%
0%
0% 10% 4% 6% 0%

(Grafico Nro. 13. Rafael Colina, 2014).

Pregunta nro. 12.

12. ¿Cuántas personas que vivan en su casa estarían dispuestas a


usar el producto en su hogar?
Ítem Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
1 6 3%
2 53 27%
3 21 11%

83
4 69 35%
5 46 24%
mas 0 0%

(Tabla Nro.17. Rafael Colina, 2014).

Pregunta 12
1 2 3 4 5 mas 3%
0%

24% 27%

35%

11%

(Grafico Nro. 14. Rafael Colina, 2014)

35% de los habitantes encuestados respondieron que 4 personas de su


grupo familiar estarían dispuestas a usar el producto, 24% respondieron que 5
personas, lo cual indica que la demanda potencial se puede extender por grupo
familiar y que los encuestados perteneces mayormente a familias Hatillanas de 4 a
5 miembros mientras que el resto viven en grupos menores de 3 personas que
igual estarían dispuesto a usar el producto

Este factor responde al objetivo nro. 1 para determinar la demanda


potencial en la parte del estudio de mercado.

Pregunta nro. 13.

13. ¿Cuál es el promedio de Ingreso familiar en su Hogar?


Ítem Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
Más de 40.000 Bs F 44 23%

84
Entre 20.000 y 30.000 Bs F 69 35%
Entre 10.000 y 19.000 Bs F 65 33%
Entre 4000 y 9.000 Bs F 17 9%

(Tabla Nro.18. Rafael Colina, 2014).

Pregunta 13
Más de 40.000 Bs F Entre 20.000 y 30.000 Bs F
Entre 10.000 y 19.000 Bs F Entre 4000 y 9.000 Bs F
9%
23%
33%
35%

(Grafico Nro. 15. Rafael Colina, 2014).

El 23% de la población se ubica en un ingreso mensual familiar de 40.000


Bsf. El 33 % responde a la segunda opción de 10.000 a 19.000, el 35% a que su
ingreso familiar es de 20.000 a 30.000. Y un 9% de 4000 a 9000, esto quiere decir
que la demanda está comprendida entre todos los estratos sociales. En el
municipio según la población habitante objeto de estudio está conformado por
estratos sociales A y B mayormente que los C, D y E, sin embargo todos los
encuestados están dispuestos a adquirir el producto, esto puede ayudar a dirigir el
producto a los sectores donde la demanda sea poblacionalmente mayoritaria y
según datos estadísticos podemos saber qué cantidad de individuos contiene cada

Esta pregunta responde a la determinación de la demanda para conocer


que estratos sociales conforman la demanda del producto.

Pregunta nro. 14.

85
14. ¿Cuáles son los productos que actualmente usa cumplen con sus
expectativas (Marca)?
Ítem Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
Dove 56 29%
Nivea 12 6%
Protex 54 28%
Palmolive 28 14%
Boticario 0 0%
Clinique 0 0%
Eucerin 0 0%
Otros 45 23%

(Tabla Nro.19. Rafael Colina, 2014).

Pregunta 14
Dove Nivea Protex Palmolive
Boticario Clinique Eucerin Otros
0% 0% 0%
0%
19%
37%

36%

8%

(Grafico Nro. 16. Rafael Colina, 2014).

La mayoría de la población utiliza jabones de producción masiva, la marca


que más destaca es Dove ya que un 37% de la población afirmo usar esta
marca, esto quiere decir que el producto al ser innovador y de otro tipo de
mercado no tiene competencia directa, es poco conocido el producto por los
consumidores, sin embargo los individuos están dispuestos a probar o cambiar su
jabón común por uno que le otorgue mayores beneficios.

De este modo se puede conocer la competencia indirecta del producto y se


puede dar pie al estudio de que cualidades que busquen los consumidores

86
potenciales pueden ser favorables para el nuevo producto y hacer que sea una
propuesta más interesante y competitiva en el mercado.

Pregunta nro. 15.

15. ¿Varia la marca cada vez que compra?


Ítem Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
Si 93 47%
No 102 52%

(Tabla Nro.20. Rafael Colina, 2014).

Pregunta 15
Si No

47%
53%

(Grafico Nro. 17. Rafael Colina, 2014).

Un 53% de la población habitante varia la marca cada vez que compra


jabón mientras que un 47% no varía de marca cuando compra, este factor ayuda a
determinar la demanda potencial y la frecuencia con la que un consumidor
potencial puede llegar a adquirir el producto.

Esta Pregunta determina la demanda ante la competencia para efectos de


la determinación de la demanda y del estudio de mercado.

87
Pregunta nro. 16.

16. ¿Dónde le gustaría obtener el producto?

Tiendas de Cosméticos 25%


Farmacias 20%

Tiendas Naturistas 0

Gimnasios 23%

Página Web 0

Salones de Belleza 32%

(Tabla Nro.21. Rafael Colina, 2014).

Pregunta 16
Tiendas de Cosméticos Farmacias Tiendas Naturistas
Gimnasios Pagina Web Salones de Belleza

32% 25%

20%
23%
0%

0%

(Grafico Nro. 18. Rafael Colina, 2014).

88
CAPITULO V

PROPUESTA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1Estudio de la Demanda

El propósito de este último capítulo es presentar las conclusiones que se


obtuvieron del presente estudio a partir de los resultados de las encuestas
realizadas a la Población del Municipio El Hatillo acerca de la aceptación de un
producto nuevo y la creación de una fábrica de Jabones Artesanales en este lugar
y probar su factibilidad económico - financiera para que posteriormente se incluyan
las recomendaciones que se consideren convenientes.

5.2Demanda Potencial

La demanda potencial se encuentra conformada por todos aquellos clientes


que buscan una alternativa de higiene personal y salud comprendida entre todas
las edades ya que es un producto básico de uso personal que puede ser usado
tanto por hombres como mujeres, desde los más jóvenes a los más adultos,
siendo así el jabón artesanal una alternativa sustitutiva a los jabones
convencionales para los habitantes del Municipio el Hatillo del Estado Miranda
donde según la información recolectada representa una localización óptima para la
creación de una fábrica de este tipo.

Demanda Potencial y = 1202,3x - 2E+06


R² = 0,9999
90000
85000
Demanda Potencial.

80000
75000
70000
65000
60000
55000
50000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

(Grafico Nro. 19. Rafael Colina, 2014).

89
Según datos estadísticos presentados por la Gobernación de Miranda, la
tasa de crecimiento poblacional absoluto es de aproximadamente 1.72% anual.
Para efectos del estudio económico y financiero del proyecto, nos encontramos
que la demanda potencial para el año 2018, año al que se proyectaron los estados
financieros, la población del municipio será de 79.260 individuos, las proyecciones
están basadas en información suministrada por la Gerencia Estadal de Estadística
Miranda del 2011 y el Instituto Nacional de Estadística del 2011 planteadas en el
Capítulo III (Marco Metodológico).

Proyección Año Población


1 2001 58660
2 2002 59941
3 2003 61182
4 2004 62465
5 2005 63727
6 2006 64957
7 2007 66169
8 2008 67353
9 2009 68510
10 2010 69643
11 2011 70757
12 2012 71840
13 2013 73249
14 2014 74451
15 2015 75654
16 2016 76856
17 2017 78058
18 2018 79260
19 2019 80463
20 2020 81665
21 2021 82867

(Tabla Nro.22. Rafael Colina, 2014).

90
Para calcular el número de familias del Municipio El Hatillo se utilizó la
población anteriormente mencionada de 80463 individuos, es decir 80.5% dado la
aceptación de la propuesta obtenida en la recolección de datos, entre 4.1% que es
el porcentaje de integrantes por familia según datos del Instituto Nacional de
Estadística para el año 2011.

Dando como resultado que para el año 2018 la demanda potencial por
grupo familiar será aproximadamente de 19625 familias.

Proyección Año Población Familias


12 2012 71840 17522
13 2013 73249 17866
14 2014 74451 18159
15 2015 75654 18452
16 2016 76856 18745
17 2017 78058 19039
18 2018 79260 19332
19 2019 80463 19625
20 2020 81665 19918
21 2021 82867 20212

(Tabla Nro. 23. Rafael Colina, 2015).

Demanda por Familias


20022

19522

19022
Familias

18522

18022

17522
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

(Grafico Nro. 20. Rafael Colina, 2015).


91
En cuanto a la demanda potencial, conociendo los resultados de los
cálculos anteriores se visualiza que la demanda por individuos para el año 2018
será de 79.260 personas comprendidas entre hombres y mujeres de todas las
edades, mientras que por grupos familiares para el mismo año la demanda será
de 19.332 familias aproximadamente.

5.2.1 Oferta

El posicionamiento del producto se encuentra en sus beneficios y


características, puesto a que ningún otro jabón de alta comercialización ofrece las
características de los jabones artesanales naturales, Adicionalmente en el Área
Metropolitana de Caracas, específicamente en El Municipio El Hatillo no existen
competidores directos para este rubro, ya que como se mencionó anteriormente el
producto no cuenta con las mismas características que los productos comerciales
de uso común, adicionalmente al tratarse de un producto innovador en el país
existen pocos competidores directos, estos están conformados por pequeños
productores que no cuentan con una infraestructura capaz de producir grandes
cantidades de manera estandarizada. El competidor directo con mayor capacidad
de producción y comercialización es el jabón de glicerina marca Norah que se
comercializa en franquicias de farmacias como Locatel y Provemed con un P.V.P
(Precio de Venta al Público), de Bsf. 55, para Diciembre del 2014. Sin embargo
dicho competidor no cuenta con una imagen atractiva, no tiene numerosos
beneficios y no cuenta con redes sociales, pagina web ni publicidad alguna. Por lo
que su fortaleza es el precio y su capacidad de producción.

5.2.2 Precio

Tomando en cuenta la competencia directa e indirecta nombrada


anteriormente observamos que para diciembre del 2014 los jabones
convencionales sujetos a regulaciones tenían un precio variante desde 7,64 Bsf
hasta 11,45 Bsf. Según su presentación, Mientras que el precio de los jabones
artesanales de glicerina varía entre 45 y 100 Bsf. Dependiendo del diseño y

92
presentación basado en precios de páginas web comerciales, conociendo los
resultados basados en la recolección de datos el 58,6 % de los encuestados está
dispuesto a pagar de 50 a 70 Bsf. y de 70 a 100 Bsf. por un jabón artesanal que
ofrezca mejores beneficios que un jabón convencional.

5.3 Estudio de Localización

Para llevar a cabo la creación de la propuesta se planteó la posibilidad de


construir la fábrica de jabones artesanales en el Municipio El Hatillo. Para ello,
según la técnica de ponderación planteada por Baca, (2001), se evaluaron
diferentes factores como: Disponibilidad de materia prima, características del
mercado, costos de los insumos, acceso y mano de obra. Se fue asignado un
factor entre 0 y 1 según su importancia, posteriormente se calificó cada elemento
del 1 al 10 que multiplicada por el factor da como resultado la ponderación de
cada característica, las cuales al sumarse se obtiene una calificación entre 1 y 10.

Según los resultados obtenidos con esta técnica el Municipio el Hatillo


califica como una localización óptima para la creación de una fábrica de este tipo,
dado cada una de las condiciones, cuenta con rápido acceso a proveedores y a la
materia prima, ubicadas en el Área Metropolitana de Caracas.

Las características del mercado son óptimas ya que El Municipio El Hatillo


cuenta con numerosas zonas comerciales y franquicias entre las que califican los
centros comerciales: Paseo El Hatillo, Terraza Lomas de La Lagunita, La Boyera,
Los Geranios, Galerías Los Naranjos y las franquicias de farmacias como
Farmatodo, adicionalmente existen numerosos locales comerciales destinados al
cuidado personal: Tiendas Cosméticas, Peluquerías, Spas donde acude gran
parte de la población. Como podemos visualizar, El municipio El Hatillo cuenta
con numerosas zonas comerciales lo que facilita la cercanía con los clientes, este
factor lo califica como un mercado óptimo para el producto en estudio.

El costo de los insumos para la fabricación es económico y de fácil acceso


ya que los insumos básicos utilizados en el proceso de producción son insumos de
tipo quirúrgico, necesarios según la legislación venezolana, estos insumos se

93
compran en cantidades al mayor y tienen una durabilidad de tres meses si se
realiza una compra de tres bultos de guantes quirúrgicos, tapa bocas, cubre botas
y gorros, otros insumos como productos y materiales de limpieza son obtenidos al
mayor y se compran periódicamente contando con que los proveedores facilitan el
despacho al local.

Por otra parte el municipio tiene varias vías de acceso tanto del Área
metropolitana de caracas como de la región central del país, como vías de acceso
se evaluó: El Boulevard del Cafetal, El Solar de el Hatillo, La autopista Prados del
Este sentido La Trinidad, La autopista Regional del Centro vía La cortada del
Guayabo, El Volcán y Piedra Azul.

La mano de Obra es un factor fundamental para la operatividad de la


empresa, el municipio califica como una locación buena en este sentido ya que
cuenta con centros poblados como el calvario, la boyera, el cigarral, los naranjos
entre otros donde se puede obtener mano de obra calificada con facilidad,
Adicionalmente la cercanía con centros universitarios como la Universidad nueva
Esparta y la Universidad Simón Bolívar es una opción para obtener personal
calificado en áreas de interés para la creación de una fábrica de este tipo.

Según la técnica planteada por los autores, la locación califica con un


puntaje de 8,9 de 10 lo que resulta como una excelente locación para la creación
de una fábrica de jabones artesanales.

Conociendo el motivo de la evaluación de todas estas características, la


localización propuesta para el proyecto será en la calle guairita residencias la
guairita torre b - Caracas - El Hatillo (sur) - Distrito Capital donde está en venta un
local comercial de 80 metros cuadrados, con estacionamiento, 1 baño, línea
telefónica y espacio para oficinas por Bsf .100.000 mensuales. Información
recuperada en Abril 2014, de http://inmueble.mercadolibre.com.ve/MLV-
435867527-locales-en-alquiler-_JM.

94
Municipio El Hatillo
Factor Peso Clasificación Ponderación
Disponibilidad de
0,35 10 3,5
Materia Prima
Características del
0,1 10 1
Mercado

Costo de los
0,25 7 1,75
Insumos

Acceso 0,1 10 1
Mano de Obra 0,2 10 2
Total 1,00 9,25
Municipio Baruta
Factor Peso Clasificación Ponderación
Disponibilidad de
0,35 8 2,8
Materia Prima
Características del
0,1 6 0,6
Mercado
Costo de los
0,25 8 2
Insumos
Acceso 0,1 10 1
Mano de Obra 0,2 6 1,2
Total 1 7,6
Municipio Sucre
Factor Peso Clasificación Ponderación
Disponibilidad de
0,35 10 3,5
Materia Prima
Características del
0,1 5 0,5
Mercado
Costo de los
0,25 8 2
Insumos
Acceso 0,1 10 1
Mano de Obra 0,2 5 1
Total 1 8

(Tabla Nro.24. Rafael Colina, 2014).

95
5.4 Análisis de la Disponibilidad y el Costo de los Suministros e
Insumos

5.4.1 Tecnología

Para equipar la Fabrica los equipos tecnológicos necesarios son: cocina


industrial a gas de 6 hornillas (4), mezcladora industrial (4), mobiliario de acero
inoxidable, incluyendo (4) carritos para transportar productos semielaborados, (5)
mesas de trabajo y Estantería para control de inventario y materia prima (10), ollas
industriales (24), moldes a inyección de 100 unidades (10) , paletas de acero
inoxidable(10), purificadores de aire para garantizar un ambiente limpio(4),
fregadero semi industrial y aire acondicionado (4). Para obtener la tecnología
necesaria para producir se utilizaron los siguientes proveedores:

Comercial Grandola C.A. Ubicado en Caracas, Av. Fco de Miranda, cruce


con Cl. -, Edificio Juguetelandia, Piso PB, Local 4, Urbanización Campo Alegre,
Especialistas en equipos industriales para cocinas.

Distribuidora Paw CA. Ubicado en la Av. Venezuela, entre 2da. Calle, Av.
Caroní, Qta. La Llar, Bello Monte, Caracas, Especialistas en equipos industriales
de refrigeración y cocina.

5.4.2 Material de trabajo

Al tratarse de un producto de higiene, las condiciones sanitarias deben ser


excepcionales para garantizar la calidad del producto, basadas en los requisitos
que la ley sanitaria de Venezuela y el expendio de cosméticos imponen para poder
trabajar. Para ello son necesarios, guantes, tapa bocas y mallas quirúrgicas, papel
esterilizado, gel antibacterial y otros insumos de limpieza.

Para garantizar la mayor calidad y el mejor suministro de estos insumos


acudimos a los siguientes proveedores:

Cotton Representaciones Medicas, C.A. Ubicado en la Av. San Martín,


Centro Comercial San Martín, Nivel Sótano, Local 01-03. Urb. Artigas.1020

96
Caracas Venezuela, Distribuidores de insumos médicos tales como batas,
guantes, gorros y cubre botas.

Distribuciones Bolplastic, C.A. Ubicados en av. José Antonio Páez, Edificio


Ctro Madariaga, Piso Mz, Apto. 9, Urbanización El Paraíso. Proveedores de
insumos de limpieza.

Tecnoquim 2010, C.A. Ubicados en La Pastora Avenida Oeste 13, Entre


Dos Pilitas Y Portillo Galpon No. 55, Caracas, Distrito Capital, Venezuela.
Fabricantes de productos de limpieza concentrados.

5.4.3 Equipo de Oficina

Es necesario un equipo de oficina que soporte las exigencias de la labor, el


área de oficina es fundamental para el desarrollo del negocio, para el correcto
desenvolvimiento de la tarea administrativa son necesarios (8) equipos de
computación que cuenten con las características para soportar el flujo de trabajo
de la empresa, estar en contacto con los proveedores y clientes, llevar el control
del inventario, compras, ventas, caja y bancos, producción, control de costos entre
otras funciones, Adicionalmente para tener un mejor control del negocio es
necesario un software administrativo Preferiblemente Profit Plus versión 2kDoce
mas un paquete de 20 horas de instrucción..

Para ello seleccionamos los siguientes proveedores:

Mundo PC C.A. Ubicados en la calle París, entre Mucuchíes y Monterrey,


Local PA-1A, Qta. San Miguel, Las Mercedes, Caracas. Especialistas en equipos
de computación.

Softech Consultores CA. Ubicados en la Av. Casanova, entre Calle Villaflor,


Calle Unión, Torre Banco Plaza, Nivel Planta Terraza, Sabana Grande, Caracas.
Especialistas en consultoría y software administrativos.

97
5.5 Determinación de la Organización

5.5.1 Mano de Obra.

Las características del producto hacen de este un producto que necesita


poco espacio e insumos para su fabricación, lo cual es una ventaja a la hora de
disminuir los costos. La tecnología permite que la fábrica opere con solo 8
empleados en el área de fabricación y 2 en empaquetamiento y embalaje que
pueden turnar su labor dependiendo del flujo de trabajo.

Es necesario 2 empleados como personal de mantenimiento para cumplir


con los requerimientos de limpieza comunes y evitar contaminación y desechos
excesivos que perjudiquen la calidad del producto y la operatividad de la fábrica.

En el área de compras e inventario, se necesita una persona calificada con


conocimientos administrativos que se encargue de contactar a los proveedores,
negociar créditos, reducir y actualizar costos, llevar un control estricto del
inventario y realizar transadlos de materia prima al centro de producción para
asegurar la continuidad de la producción

En el área de Ventas califica como personal apto una persona con


conocimiento administrativo que este en contacto con los clientes y sea capaz de
cumplir con las funciones de: imprimir reportes de ventas, realizar cotizaciones y
registrar facturas de ventas.

El trabajo administrativo necesita un oficinista que cumple con las funciones


de cargar facturas al sistema, organizar la documentación legal de la empresa y
registros físicos, además de otras tareas administrativas básicas.

En el área de producción es necesario un jefe de producción que garantice


la operatividad de la fábrica, que a su vez reporte necesidades a administración y
cumpla la función de manejo de personal para asegurar que se cumpla el proceso
productivo en el tiempo planteado.

98
El gerente general de la fábrica debe cumplir la función de tesorero, llevar el
control de las cuentas por cobrar y por pagar, estar a cargo de la programación de
pagos, deberes legales y proyección de flujos de caja y estados financieros,
detectar fallas en el aspecto financiero, económico y operacional de la empresa,
aplicar las respectivas correcciones y reportar a los directores la actividad de la
empresa.

Contrataciones:

Contrataciones contables para el cumplimiento de los deberes formales y


asesoría financiera.

Contrataciones de servicio de asesoría de sistemas.

Contrataciones en expertos farmaceutas e ingenieros químicos que


garanticen la composición del producto y su calidad.

Los Costos de estas contrataciones están definidos en (Tabla Nro.31. Rafael


Colina, 2014).

99
5.5.2 Organigrama Estructural

(Cuadro Nro. 4, Rafael Colina, 2015)

Director
General

Director
Residente

Asesor de Asesor
Gerente
Sistemas Contable
General

Jefe de Encargado Encargado Oficinista


Producción de Compras de Ventas

Personal de Personal de
Mantenimien Producción

100
Análisis de los Costos

Para analizar los costos del proyecto, debido a factores macroeconómicos y


condiciones económicas del país, como primer punto nos debemos basar en
estimaciones reales proyectadas según las condiciones del mercado, Como
nombramos anteriormente, la economía del país se encuentra en constante
deterioro, los niveles de inflación cambian constantemente y no existe estabilidad
positiva en la economía, Además no se encuentra información por parte de los
entes gubernamentales, por lo tanto para estimar los costos y poder realizar las
proyecciones del proyecto para determinar la factibilidad, debemos basarnos en
solo en precios constantes

CALCULO DE 2014 2015 2016 2017 2018


LOS INGRESOS
CAPACIDAD 90.000 90.000 90.000 90.000 90.000
INSTALADA EN
UNIDADES
CAPACIDAD 74.451 75.654 76.856 78.058 79.260
UTILIZADA EN
UNIDADES
PRECIO Bs. 200 Bs. 200 Bs. 200 Bs. 200 Bs. 200
PROMEDIO DE
VENTA A
PRECIOS
CONSTANTES
INGRESOS POR Bs. Bs. Bs. 15.371.200 Bs. 15.611.600 Bs. 15.852.000
SERVICIOS O 14.890.200 15.130.800
VENTA DE
MERCANCIA P
CONST

(Tabla Nro.25. Rafael Colina, 2014).

Como podemos conocer la tasa de inflación varia drásticamente y no es


acertada, los sueldos y salarios aumentan cada año al igual que los materiales e
insumos aumentan significativamente. Este es un factor a tomar en cuenta en las
recomendaciones del proyecto

El costo unitario del producto es de Bsf. 140. Según la Ley de Costos y


Precios Justos el margen de ganancia por unidad no debe superar el 30% lo que

101
dejo que el PVJ (Precio de Venta Justo) por unidad es de Bsf. 200. Por el cual se
calculó los ingresos por ventas.

Contando con esta información nos basamos en la capacidad productiva de


la planta que tiene un tope de 80.000 unidades anuales lo cual alcanza para cubrir
un porcentaje importante de la demanda según la población tomada en el capítulo
anterior. A partir de este tope se calcula la cantidad de unidades que se espera
vender por año que multiplicado por el precio nos da como resultado los ingresos
por venta.

Para estimar la depreciación de los activos y costos fijos se utilizó el método


de depreciación basado en la vida útil, dividiendo el costo del activo entre la vida
útil en años

Los Ingresos por ventas aumentan progresivamente a su vez aumenta el


número de unidades producidas que son demandadas. Al tratarse de un producto
de uso diario el flujo del producto se estima que sea constante y rápido por lo que
se esperan vender 74.451 unidades el primer año, 75.654 para el segundo año,
76.856 para el tercer año y 78.058, 79.260 para el cuarto y quinto año
respectivamente, donde se espera alcanzar el tope de producción. Contando con
esta información se realizó un estudio de costos que permitiese saber que
insumos se necesitan según el estudio técnico del proyecto.

VIDA
COSTOS FIJOS PRECIO COSTO DEPRECIA-
CANT UTIL
ACTIVOS FIJOS UNITARIO TOTAL CIÓN
AÑOS

Remodelaciones y Bs. Bs. Bs.


1 20
local 400.000,00 400.000,00 20.000,00
Cocina Industrial a
Bs. Bs. Bs.
Gas, A/C, 4 20
200.000,00 800.000,00 40.000,00
Purificadores
Mezcladoras Bs. Bs. Bs.
4 20
Industriales 105.000,00 420.000,00 21.000,00
Bs. Bs. Bs.
Moldes Industriales 10 20
5.000,00 50.000,00 2.500,00
Bs. Bs. Bs.
Ollas Industriales 24 20
6.000,00 120.000,00 6.000,00
Paletas de Acero Bs. Bs. Bs.
10 20
Inoxidable 2.080,00 20.800,00 1.040,00
Mesa de Acero Bs. Bs. Bs.
5 20
Inoxidable 60.000,00 300.000,00 15.000,00

102
Carritos Auxiliares
Bs. Bs. Bs.
de Acero 4 20
23.000,00 92.000,00 4.600,00
Inoxidable
Bs. Bs. Bs.
Estantería 8 20
10.000,00 80.000,00 4.000,00
Bs. Bs. Bs.
Oficina, Escritorios 7 20
25.000,00 175.000,00 8.750,00
Computadoras y
Bs. Bs. Bs.
Sistema 1 5
636.000,00 636.000,00 127.200,00
Administrativo
SUB TOTAL
Bs. Bs.
MAQUINARIA Y
3.093.800,00 250.090,00
EQUIPOS

(Tabla Nro.26. Rafael Colina, 2014).

Para que la planta pueda comenzar sus operaciones se necesitan


remodelaciones del local, ya que estaba destinado a alimentos, sin embargo las
características de producción del negocio que existía anteriormente son similares.

Se necesitan remodelaciones en pinturas, temática, imagen como logos e


identificaciones, fijación de estantes, limpieza y reparaciones generales en
tuberías y paredes, además de otros gastos de acondicionamiento del local.

Como equipo industrial se necesitan mecheros industriales, También es


necesario, una mezcladora industrial, purificadores de aire, aire acondicionado
vehículo y estanterías.

El total de activos fijos de la empresa serian de 3.029.450 Bs. que se


sometería a una depreciación de 417.465 Bs. teóricamente dependiendo del
activo.

VIDA DEPRECIACI
RESPUESTOS CANT PRECIO COSTO
UTIL ON
Tapa bocas, Gorros, Bs. Bs. Bs.
12 2
Cubre botas, Guantes 18.000,00 216.000,00 108.000,00
Bs. Bs. Bs.
Empaques 12 5
18.000,00 100.000,00 20.000,00
Bs. Bs. Bs.
Cajas 500 2
50,00 50.000,00 25.000,00
Bs. Bs. Bs.
Cajas pequeñas 20000 2
15,00 300.000,00 150.000,00
Bs. Bs. Bs.
Sellos 1 2
650,00 650,00 325,00
SUB TOTAL Bs. Bs.
MATERIALES Y 666.650,00 303.325,00

103
RESPUESTOS

(Tabla Nro.27. Rafael Colina, 2014).

Con repuestos nos referimos a los materiales necesarios para elaborar el


producto, utilizados por el operados de planta que se encuentra directamente en
contacto con el producto, Para elaborar el producto es necesario el uso de
guantes, tapabocas, gorros quirúrgicos, guantes resistentes al calor y posibles
reparaciones a la mezcladora. Los insumos para la fabricación del producto no son
complejos, no son costosos y están proyectados para el primer año de producción.

Como Activos intangibles tenemos que es necesaria una cantidad en Bs de


50.000 mientras que los costos del proyecto son bajos y se ubican
aproximadamente en Bs.30.000

INTANGIBLES COSTO TOTAL

PROYECTO Bs. 50.000,00


PATENTES Y REGISTRO Bs. 30.000,00

(Tabla Nro.28. Rafael Colina, 2014).

MATERIALES DE OFICINA CANT PRECIO TOTAL

Impresora y Tinta 2 Bs. 30.000,00 Bs. 60.000,00


Consumibles 1 Bs. 15.000,00 Bs. 15.000,00
Papelería 1 Bs. 20.000,00 Bs. 20.000,00
TOTAL MATERIALES DE
Bs. 95.000,00
OFICINA

(Tabla Nro.29. Rafael Colina, 2014).

Los materiales de oficina son básicos, solo es necesario un oficinista


ubicado en el lugar de la planta para la atención de los clientes y proveedores, en
un cubículo de recepción que tenga la capacidad de realizar las funciones básicas.

104
ALQUILERES Y SERVICIOS PUBLICOS COSTO

Alquiler Bs. 100.000,00


Agua Bs. 36.000,00
Luz Bs. 48.000,00
Teléfono Bs. 30.000,00
Internet Bs. 18.000,00
TOTAL ALQUILERES Y SERVICIOS PUBLICOS Bs. 232.000,00

(Tabla Nro.30. Rafael Colina, 2014).

El Alquiler del local, al tratarse de una zona rural, no es necesario una


ubicación estratégica dirigida a visitantes ya que la distribución del producto es
realizada en diferentes locales y centros comerciales. Los costos de alquiler son
bajos, se trata de una casa la cual los propietarios cumplen con los aspectos
legales para su alquiler porque se encuentra en una zona comercial.

COSTO
PUBLICIDAD Y CONTRATACIONES
TOTAL
Asesor de Sistemas Bs. 10.000,00
Asesor Contable Bs. 12.000,00
Expertos Químicos Bs. 8.000,00
Publicidad Bs. 10.000,00
Bs.
TOTAL PUBLICIDAD Y CONTRATACIONES
40.000,00

(Tabla Nro.31. Rafael Colina, 2014).

Como contrataciones tenemos a un contador, es necesario para realizar


todos los aspectos contables de la empresa. Como otras contrataciones tomamos
en cuenta a técnicos, plomeros, carpinteros u otro servicio necesitado a lo largo de
la operación del negocio.

En la publicidad se espera utilizar las redes sociales con una fuerte


campaña, stands en locales comerciales, panfletos informativos y publicidad de
boca en boca, Los costos de publicidad no son elevados ya que la publicidad

105
actual no amerita grandes salidas de dinero para que sea efectiva. Además el
alcance del producto no haría efectivo otros métodos publicitarios.

SUELDOS Y SALARIOS CANT INGRESOS COSTO DE TOTAL TOTAL


BENEF. LOTT
Bs. Bs. Bs.
Directores 2 1,38
20.000,00 27.600,00 331.200,00
Bs. Bs. Bs.
Gerente General 1 1,68
20.000,00 33.600,00 403.200,00
Encargado de Compras,
Bs. Bs. Bs.
Ventas, Jefe de 3 1,68
15.000,00 25.200,00 302.400,00
Producción
Operadores,
Bs. Bs. Bs.
Mantenimiento, 12 1,68
8.000,00 13.440,00 161.280,00
Empaquetadores
Bs. Bs. Bs.
Oficinista 1 1,68
10.000,00 16.800,00 201.600,00
TOTAL SUENDOS Y Bs.
19
SALARIOS 1.399.680,00

(Tabla Nro.32. Rafael Colina, 2014).

La facilidad de producción permite que no se necesite de un gran número


de empleados para operar, Basta con cuatro operadores de planta, dos directos y
dos indirectos que empaquen el producto, supervisado por el gerente de planta.
Dos vendedores supervisados por el gerente de ventas y una oficinista que se
encargue de los trámites administrativos.

INVERSION INICIAL CAP. TRABAJO INV. INICIAL


ACTIVOS FIJOS Bs. 3840450 Bs. 3840450
CAPITAS DE TRABAJO Bs. 2568420 Bs. 428070
TOTAL INVERSION INICIAL Bs. 4268520

(Tabla Nro.33. Rafael Colina, 2014).

La suma de los costos para el cálculo de la inversión inicial, tanto en activos


como en capital de trabajo es de Bs.4.268.520

COSTOS VARIABLES CANTIDAD PRECIO COSTO

Ralladura de Coco 100 Bs. 1.520,00 Bs. 152.000,00

106
Aceites Esenciales 216 Bs. 120,00 Bs. 25.920,00
Colorantes Naturales 216 Bs. 220,00 Bs. 47.520,00
Esencias 216 Bs. 175,00 Bs. 37.800,00
Hidróxido de Sodio 50 Bs. 10.000,00 Bs. 500.000,00
Alcohol 100 Bs. 85,00 Bs. 8.500,00
Otros insumos 150 Bs. 200,00 Bs. 30.000,00
TOTAL MATERIA PRIMA Y
1048 Bs. 12.320,00 Bs. 801.740,00
OTROS INSUMOS

(Tabla Nro.34. Rafael Colina, 2014).

Para operar el primer año es necesaria una cantidad de material de


mantenimiento que incluye escobas, tobos, mopas, detergentes y gel antibacterial
para garantizar la limpieza del negocio.

METERIALES E INSUMOS
CANTIDAD PRECIO COSTO
MANTENIMIENTO
Escobas 5 Bs. 185,00 Bs. 925,00
Tobos 4 Bs. 350,00 Bs. 1.400,00
Mopas 5 Bs. 200,00 Bs. 1.000,00
Detergentes, Antibacteriales,
6 Bs. 6.700,00 Bs. 40.200,00
Cloro, Desinfectantes
Panós, Papel absorbente,
1 Bs. 20.000,00 Bs. 20.000,00
Coletos, Esponjas
0 Bs. - Bs. -
TOTAL MATERIALES E
21 Bs. 27.435,00 Bs. 63.525,00
INSUMOS DE MTTO

(Tabla Nro.35. Rafael Colina, 2014).

5.7 Estados Financieros.

5.7.1 Flujo de Caja

En finanzas y en economía el flujo de caja mide los ingresos y los egresos


de efectivo de la empresa. El flujo de caja sirve para detectar problemas de
liquides, una compañía puede tener problemas de efectivo aun siendo rentable,
este instrumento permite anticipar las entradas y salidas de dinero.

107
Para calcular el valor actual neto y la tasa interna de retorno en un proyecto
los datos son extraídos del flujo de caja, al igual que para medir la rentabilidad o el
crecimiento de un negocio.

El flujo de caja contribuye uno de los elementos más importantes dentro de


la evaluación del proyecto, pues los indicadores de evaluación se calcularan en
base a los resultados que presenta el mismo

108
TASA INTERES ANUAL % 30

5.7.1 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO


PRECIOS CONTANTES 2014
EXPRESADO EN BOLIVARES

AÑOS
CONCEPTO 2014 2015 2016 2017 2018 2019
0 1 2 3 4 5
INGRESOS
INGRESOS POR VENTA Bs. 14.890.200,00 Bs. 15.130.800,00 Bs. 15.371.200,00 Bs. 15.611.600,00 Bs. 15.852.000,00
OTROS INGRESOS
INGRESOS POR
Bs. 0,00
NUEVOS SERVICIOS
TOTAL INGRESOS - Bs. 2.000.000,00 Bs. 15.130.800,00 Bs. 15.371.200,00 Bs. 15.611.600,00 Bs. 15.852.000,00

INVERSIÓN
ACTIVOS FIJOS
Bs. 3.840.450,00
TOTALES
CAPITAL DE TRABAJO Bs. 428.070,00
TOTAL INVERSIÓN
Bs. 4.268.520,00
INICIAL

GASTOS
SUELDOS SALRIOS Y
Bs. 1.399.680,00 Bs. 1.399.680,00 Bs. 1.399.680,00 Bs. 1.399.680,00 Bs. 1.399.680,00
BENEFICIOS
ALQUILERES Y SERV
Bs. 232.000,00 Bs. 232.000,00 Bs. 232.000,00 Bs. 232.000,00 Bs. 232.000,00
PUBLICOS
PUBLICIDAD Bs. 40.000,00 Bs. 40.000,00 Bs. 40.000,00 Bs. 40.000,00 Bs. 40.000,00
MATERIALES DE
Bs. 95.000,00 Bs. 95.000,00 Bs. 95.000,00 Bs. 95.000,00 Bs. 95.000,00
OFICINA
MATERIA PRIMA Y
Bs. 801.740,00 Bs. 801.740,00 Bs. 801.740,00 Bs. 801.740,00 Bs. 801.740,00
OTROS INSUMOS
MATERIALES E INSUMOS
Bs. 63.525,00 Bs. 63.525,00 Bs. 63.525,00 Bs. 63.525,00 Bs. 63.525,00
MANTENIMIENTO

109
TOTAL GASTOS Bs. 2.631.945,00 Bs. 2.631.945,00 Bs. 2.631.945,00 Bs. 2.631.945,00 Bs. 2.631.945,00

TOTAL INGRESOS
Bs. -4.268.520,00 -Bs. 631.945,00 Bs. 12.498.855,00 Bs. 12.739.255,00 Bs. 12.979.655,00 Bs. 13.220.055,00
MENOS GASTOS

VALOR PRESENTE Bs. -4.268.520,00 -Bs. 821.528,50 Bs. 21.123.064,95 Bs. 27.988.143,24 Bs. 37.071.192,65 Bs. 49.085.138,81
Bs. -4.268.520,00 -Bs. 5.090.048,50 Bs. 16.033.016,45 Bs. 44.021.159,69 Bs. 81.092.352,33 Bs. 130.177.491,14

VALOR ACTUAL NETO Bs. 130.177.491,14

TIR 121%

PUNTO DE EQUILIBRIO
Bs. 37.171,38 Bs. 14.405,27 Bs. 14.598,19 Bs. 14.763,81 Bs. 14.907,56
ECONÓMICO

(Cuadro Nro. 5, Rafael Colina, 2015).

El Valor Actualizado Neto (VAN) es un método de valoración de inversiones que puede definirse como la diferencia
entre el valor actualizado de los cobros y de los pagos generados por una inversión. Proporciona una medida de la
rentabilidad del proyecto analizado en valor absoluto, es decir expresa la diferencia entre el valor actualizado de las
unidades monetarias cobradas y pagadas. La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de descuento que equipara el valor
presente de todas las entradas de efectivo con la inversión inicial del proyecto.

En este caso es de un 121% lo que indica que para el final del proyecto se obtendrá dicho porcentaje como retorno
de inversión. La TIR debe ser mayor del 30% para considerar la propuesta rentable. Una TIR de 121% se ajusta a la
realidad del país y representa la tasa de descuento de la inversión que equipara el VAN a 0

110
5.7.2 ESTADO DE RESULTADOS
PRECIOS HISTORICOS 2014
EXPRESADO EN BOLIVARES
2014 2015 2016 2017 2018
INGRESOS
INGRESOS POR SERVICIOS
Bs. 14.890.200,00 Bs. 15.130.800,00 Bs. 15.371.200,00 Bs. 15.611.600,00 Bs. 15.852.000,00
PRESTADOS
TOTAL INGRESOS Bs. 14.890.200,00 Bs. 15.130.800,00 Bs. 15.371.200,00 Bs. 15.611.600,00 Bs. 15.852.000,00
GASTOS
GASTOS DE OPERACIÓN Y MTO.
SUELDOS Y SALARIOS Y
Bs. 1.399.680,00 Bs. 1.399.680,00 Bs. 1.399.680,00 Bs. 1.399.680,00 Bs. 1.399.680,00
BENEFICIOS J.D.
ALQUILERES Y SERVICIOS
Bs. 232.000,00 Bs. 232.000,00 Bs. 232.000,00 Bs. 232.000,00 Bs. 232.000,00
PUBLICOS
PUBLICIDAD Bs. 40.000,00 Bs. 40.000,00 Bs. 40.000,00 Bs. 40.000,00 Bs. 40.000,00
MATERIALES DE OFICINA Bs. 95.000,00 Bs. 95.000,00 Bs. 95.000,00 Bs. 95.000,00 Bs. 95.000,00
MATERIA PRIMA Y OTROS
Bs. 801.740,00 Bs. 801.740,00 Bs. 801.740,00 Bs. 801.740,00 Bs. 801.740,00
INSUMOS
MATERIALES E INSUMOS DE
Bs. 63.525,00 Bs. 63.525,00 Bs. 63.525,00 Bs. 63.525,00 Bs. 63.525,00
MANTENIMIENTO
DEPRECIACIÓN Bs. 553.415,00 Bs. 553.415,00 Bs. 553.415,00 Bs. 553.415,00 Bs. 553.415,00
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN Bs. 3.185.360,00 Bs. 3.185.360,00 Bs. 3.185.360,00 Bs. 3.185.360,00 Bs. 3.185.360,00
RESULTADOS EN OPERACIÓN Bs. 11.704.840,00 Bs. 11.945.440,00 Bs. 12.185.840,00 Bs. 12.426.240,00 Bs. 12.666.640,00
INTERESES NETOS Bs. - Bs. - Bs. - Bs. - Bs. -
UTILIDAD BRUTA Bs. 11.704.840,00 Bs. 11.945.440,00 Bs. 12.185.840,00 Bs. 12.426.240,00 Bs. 12.666.640,00

IMPUESTO SOBRE LA RENTA Bs. 3.511.452,00 Bs. 3.583.632,00 Bs. 3.655.752,00 Bs. 3.727.872,00 Bs. 3.799.992,00

UTILIDAD NETA Bs. 8.193.388,00 Bs. 8.361.808,00 Bs. 8.530.088,00 Bs. 8.698.368,00 Bs. 8.866.648,00
RESERVA LEGAL Bs. 409.669,40 Bs. 418.090,40 Bs. 426.504,40 Bs. 434.918,40 Bs. 443.332,40
UTILIDAD DISTRIBUIDA Bs. - Bs. - Bs. - Bs. - Bs. -
UTILIDAD NO DISTRIBUIDA Bs. 7.783.718,60 Bs. 7.943.717,60 Bs. 8.103.583,60 Bs. 8.263.449,60 Bs. 8.423.315,60

(Cuadro Nro. 6, Rafael Colina, 2015).

111
Después de haber realizado el Estado de Resultados se observa que la propuesta no tiene perdidas y su rentabilidad no
se ve afectada por los costos de las operaciones.

5.7.3 FLUJO DE EFECTIVO


PRECIOS CORRIENTES 2014 AÑOS
EXPRESADO EN BOLIVARES
2014 2015 2016 2017 2018
SALDO INICIAL EN CAJA Bs. 428.070,00 Bs. 12.705.658,33 Bs. 21.480.394,67 Bs. 30.423.351,00 Bs. 39.534.587,33
INGRESOS POR SERVICIOS
Bs. 14.890.200,00 Bs. 15.130.800,00 Bs. 15.371.200,00 Bs. 15.611.600,00 Bs. 15.852.000,00
PRESTADOS
TOTAL EFECTIVO Bs. 15.318.270,00 Bs. 27.836.458,33 Bs. 36.851.594,67 Bs. 46.034.951,00 Bs. 55.386.587,33
EGRESOS DE EFECTIVO
SUELDOS Y SALARIOS Y
Bs. 1.399.680,00 Bs. 1.399.680,00 Bs. 1.399.680,00 Bs. 1.399.680,00 Bs. 1.399.680,00
BENEFICIOS J.D.
ALQUILERES Y SERVICIOS
Bs. 212.666,67 Bs. 444.666,67 Bs. 444.666,67 Bs. 444.666,67 Bs. 444.666,67
PUBLICOS
PUBLICIDAD Bs. 40.000,00 Bs. 40.000,00 Bs. 40.000,00 Bs. 40.000,00 Bs. 40.000,00
MATERIALES DE OFICINA Bs. 95.000,00 Bs. 95.000,00 Bs. 95.000,00 Bs. 95.000,00 Bs. 95.000,00
MATERIA PRIMA Y OTROS
Bs. 801.740,00 Bs. 801.740,00 Bs. 801.740,00 Bs. 801.740,00 Bs. 801.740,00
INSUMOS
MATERIALES E INSUMOS DE
Bs. 63.525,00 Bs. 63.525,00 Bs. 63.525,00 Bs. 63.525,00 Bs. 63.525,00
MANTENIMIENTO
PAGO DE UTILIDADES
Bs. - Bs. - Bs. - Bs. - Bs. -
DISTRIBUIDAS
IMPUESTOS Bs. - Bs. 3.511.452,00 Bs. 3.583.632,00 Bs. 3.655.752,00 Bs. 3.727.872,00
TOTAL EGRESOS DE
Bs. 2.612.611,67 Bs. 6.356.063,67 Bs. 6.428.243,67 Bs. 6.500.363,67 Bs. 6.572.483,67
EFECTIVO
APORTES DE CAPITAL Bs. - Bs. - Bs. - Bs. - Bs. -
PRESTAMOS Bs. - Bs. - Bs. - Bs. - Bs. -

SALDO FINAL EN CAJA Y


Bs. 12.705.658,33 Bs. 21.480.394,67 Bs. 30.423.351,00 Bs. 39.534.587,33 Bs. 48.814.103,67
BANCOS

(Cuadro Nro. 7, Rafael Colina, 2015)

112
El Flujo de Efectivo revela que hay suficiente liquidez para cubrir las necesidades
del proyecto, incluso hay un margen positivo que puede invertirse en la fábrica.

5.7.4 BALANCE GENERAL


PRECIOS HISTORICOS 2014
BALANCE GENERAL EXPRESADO EN BOLIVARES
ACTIVOS AÑOS
2014 2015 2016 2017 2018
ACTIVOS FIJOS
MAQUINARIAS
EQUIPOS Y Bs. 3.093.800,00 Bs. 3.093.800,00 Bs. 3.093.800,00 Bs. 3.093.800,00 Bs. 3.093.800,00
REMODELACIONES
MUEBLES Y
Bs. 666.650,00 Bs. 666.650,00 Bs. 666.650,00 Bs. 666.650,00 Bs. 666.650,00
RESPUESTOS
TOTAL ACTIVO FIJOS Bs. 3.760.450,00 Bs. 3.760.450,00 Bs. 3.760.450,00 Bs. 3.760.450,00 Bs. 3.760.450,00
ACTIVOS FIJOS
Bs. 80.000,00 Bs. 80.000,00 Bs. 80.000,00 Bs. 80.000,00 Bs. 80.000,00
INTANGIBLES O DIF.
DEPRECIACIÓN
Bs. 553.415,00 Bs. 1.106.830,00 Bs.1.660.245,00 Bs. 2.213.660,00 Bs. 2.767.075,00
ACUMULADA

TOTAL ACTIVO FIJOS


Bs. 3.287.035,00 Bs. 2.733.620,00 Bs. 2.180.205,00 Bs. 1.626.790,00 Bs. 1.073.375,00
NETOS

ACTIVO CIRCULANTE
CAJA Y BANCOS Bs.12.705.658,33 Bs. 21.480.394,67 Bs. 30.423.351,00 Bs. 39.534.587,33 Bs. 48.814.103,67
CUENTAS POR
Bs. - Bs. - Bs. - Bs. - Bs. -
COBRAR
GASTOS PAGADOS
Bs. - Bs. - Bs. - Bs. - Bs. -
POR ANTICIPADO
DEPOSITOS EN
Bs. - Bs. - Bs. - Bs. - Bs. -
GARANTÏA
OTROS ACTIVOS
Bs. - Bs. - Bs. - Bs. - Bs. -
CIRCULANTES
TOTAL ACTIVO
Bs. 12.705.658,33 Bs. 21.480.394,67 Bs. 30.423.351,00 Bs. 39.534.587,33 Bs. 48.814.103,67
CIRCULANTE
TOTAL ACTIVOS Bs. 15.992.693,33 Bs. 24.214.014,67 Bs. 32.603.556,00 Bs. 41.161.377,33 Bs. 49.887.478,67

PASIVOS
PASIVOS A CORTO
PLAZO
IMPUESTOS POR
Bs. 3.511.452,00 Bs. 3.583.632,00 Bs. 3.655.752,00 Bs. 3.727.872,00 Bs. 3.799.992,00
PAGAR
DIVIDENDOS POR
Bs. 2.335.115,58 Bs. 4.718.230,86 Bs. 7.149.305,94 Bs. 9.628.340,82 Bs. 12.155.335,50
PAGAR
CUENTAS POR
Bs. 232.000,00 Bs. 232.000,00 Bs. 232.000,00 Bs. 232.000,00 Bs. 232.000,00
PAGAR
TOTAL PASIVO A
Bs. 6.078.567,58 Bs. 8.533.862,86 Bs. 11.037.057,94 Bs. 13.588.212,82 Bs. 16.187.327,50
CORTO PLAZO

PASIVOS A LARGO
PLAZO
PRESTAMOS A LP. Bs. - Bs. - Bs. - Bs. -
OTRAS Bs. - Bs. - Bs. - Bs. - Bs. -

113
OBLIGACIONES A
LP.(PRESTAC.)
TOTAL PASIVO A
Bs. - Bs. - Bs. - Bs. - Bs. -
LARGO PLAZO
TOTAL PASIVOS Bs. 6.078.567,58 Bs. 8.533.862,86 Bs. 11.037.057,94 Bs. 13.588.212,82 Bs. 16.187.327,50

CAPITAL SUSCRITO Bs. - Bs. - Bs. - Bs. - Bs. -


CAPITAL POR
Bs. -4.268.520,00 Bs. -4.268.520,00 Bs. -4.268.520,00 Bs. -4.268.520,00 Bs. -4.268.520,00
PAGAR
CAPITAL PAGADO Bs. 4.268.520,00 Bs. 4.268.520,00 Bs. 4.268.520,00 Bs. 4.268.520,00 Bs. 4.268.520,00
RESERVA LEGAL Bs. 409.669,40 Bs. 827.759,80 Bs. 1.254.264,20 Bs. 1.689.182,60 Bs. 2.132.515,00
OTRAS RESERVAS
Bs. - Bs. - Bs. - Bs. - Bs. -
DE CAPITAL
UTILIDADES NO
Bs. 7.783.718,60 Bs. 15.727.436,20 Bs. 23.831.019,80 Bs. 32.094.469,40 Bs. 40.517.785,00
DISTRIBUIDAS.
TOTAL CAPITAL Bs. 12.461.908,00 Bs. 20.823.716,00 Bs. 29.353.804,00 Bs. 38.052.172,00 Bs. 46.918.820,00

TOTAL PASIVO MAS


Bs. 18.540.475,58 Bs. 29.357.578,86 Bs. 40.390.861,94 Bs. 51.640.384,82 Bs. 63.106.147,50
CAPITAL

(Cuadro Nro. 8, Rafael Colina, 2015).

Una vez más observamos que la propuesta se mantiene solida ya que el saldo en
cajas y bancos se proyecta como un incremento por cada periodo del proyecto.

Luego de haber analizado los resultados de los estados financieros se calculan los
indicadores financieros que permiten conocer el comportamiento de las partidas de mayor
importancia para la toma de decisiones.

2014 2015 2016 2017 2018


Razón Circulante = Activo Circulante / Pasivo Circulante
2,09 2,52 2,76 2,91 3,02

Razón de efectivo = Efectivo / Pasivo Corriente


2,09 2,52 2,76 2,91 3,02

(Activos Circulantes - Pasivos Circulantes) / Total Activos


0,41 0,53 0,59 0,63 0,65

1,28 1,22 1,19 1,17 1,15

Rotación de Activo Fijo


4,53 5,54 7,05 9,60 14,77

114
Rotación de Ventas
0,93 0,62 0,47 0,38 0,32

Rentabilidad Neta del Activo


0,51 0,35 0,26 0,21 0,18

Margen Operacional
0,79 0,79 0,79 0,80 0,80

Rentabilidad = Utilidad Neta / Total Gastos (Incluye ISLR)


1,22 1,24 1,25 1,26 1,27

(Cuadro Nro. 9, Rafael Colina, 2015).

115
5.8 PROPUESTA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.8.1 PROPUESTA

Proponer la creación de una fábrica de jabones artesanales en el Municipio El


Hatillo, servirá de mucho aporte, tanto al Municipio, como al sector comercial que allí se
desarrolla, ya que el plan y las estrategias diseñadas, permitirá que la población cuente
con un producto que cubra sus necesidades de higiene, lo que aporta claramente a la
economía de Municipio.

La ventaja de este tipo de propuesta es que los habitantes del municipio podrán
contar con una opción atractiva de higiene personal y podrán adquirir los productos
fácilmente en áreas comerciales de Municipio, por tal motivo es necesario cubrir la
demanda y llevar a cabo el plan estratégico ya que en el municipio no existen fabricas que
ofrezcan este tipo de producto.

Esta fábrica dará la oportunidad tanto a los posibles consumidores como a los
habitantes del municipio, creando fuentes de empleo y fomentando el desarrollo
económico de la empresa privada en el mismo asegurando satisfacer la necesidad básica
de higiene en una población afectada por el desabastecimiento de productos para el
cuidado personal.

Este proyecto está fuera de lo común ya que representa una opción atractiva para
las personas, invitándolas a cambiar su concepto del jabón como un producto que
realmente le otorgue un beneficio a la piel fomentando la ecología y el mercado verde
como practica innovadora en el país.

Con la creación de esta fábrica, se espera satisfacer las necesidades de higiene


personal bajo una visión que permita obtener los más altos estándares de calidad y buen
servicio incorporando esta categoría emergente con un producto artesanal agradable en la
industria cosmética venezolana.

116
5.8.2 Conclusiones

La fábrica de jabones artesanales es un proyecto que surgió de la necesidad de


brindar una respuesta a la actual carencia de productos de higiene personal y para el
cuidado de la piel, con un producto el cual permita a todo el grupo familiar disfrutar de una
experiencia innovador sobre el uso de un producto tradicional como lo es el jabón
permitiéndoles disfrutar de más y mejores beneficios que los convencionales.

El proyecto va dirigido a toda la población del Municipio El Hatillo, a personas de


todas las edades y grupos sociales, invitándolos a cambiar la visión tradicional del jabón y
llevándolos a disfrutar de una experiencia enriquecedora y relajante.

Al realizar el estudio de localización se verifico que el municipio el Hatillo realmente


contara con las características necesarias para proponer la creación de la fábrica en
comparación con los municipios Baruta y Sucre, el estudio resulto que el Municipio El
Hatillo es una locación que cuenta con una serie de características que favorecen la
factibilidad de la propuesta, esta fue confirmada por el estudio de la demanda potencial y
la aplicación de los estados financieros, dando como resultado un buen rendimiento sobre
la inversión.

En el estudio de mercado se consulto a una población de 195 individuos de los


cuales el 100% mostro aceptación por la propuesta y un 58% de la población mostro
disposición de pagar entre Bsf. 70 a 100 por un Jabón Artesanal. La demanda potencial
proyectada para el 2018 fue de 79.260 individuos

Adicionalmente luego de evaluar los aspectos técnicos, económicos y financieros.


Resulto que de acuerdo a la TIR de 121% y VAN de Bsf. 130.177451,14, y de acuerdo a
los costos y el beneficio, es un proyecto rentable, La recuperación de la inversión es al
tercer año el efectivo necesario para operar sin endeudamiento, Además de Cubrir todos
sus gastos en los años estudiados, también presenta una ganancia progresiva en los años
siguientes, es decir, no requiere de préstamos bancarios ni aportes de capital.

117
5.8.3 Recomendaciones

• El haber realizado el análisis de factibilidad económico financiero, de crear una


fábrica de jabones artesanales en el Municipio El Hatillo, se concluyó que
implementar este proyecto sería muy favorable para todas las partes involucradas
ya que promovería el desarrollo económico y comercial, creando fuentes de trabajo
para los mismos habitantes creando empleos directos e indirectos.

• Se recomienda llevar un control estricto que garanticen la calidad de la materia


prima y del producto final, siendo la presentación y la calidad un factor de
diferenciación ante los competidores.

• Sera necesario invertir en capacitar al personal de la planta, ya que se trata de un


área innovadora dentro la cosmética para alcanzar altos niveles de
estandarización.

• Crear prácticas innovadoras en el desarrollo del proyecto que permitan garantizar la


durabilidad de la empresa en el tiempo.

• El proyecto es factible financiera y económicamente, es viable y rentable, por lo que


se recomienda su implementación

118
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asociación de Emprendedores y Microempresarios de la Estética y Belleza


(Atraem), (2015). Productos cosméticos aumentaron más de 100% y no se consiguen.
Recuperado en Julio 2015 de, http://www.larazon.net/2015/03/16/productos-cosmeticos-
aumentaron-mas-de-100-y-no-se-consiguen/.

Baca Urbina G. (2001) Evaluación de proyectos. Cuarta Edición. Editorial Mc. Graw
Hill.

Billene Ricardo .A, (1989) Análisis de Costos II. Ediciones Jurídicas Cuyo.

Blanco. A, (2006). Formulación y Evaluación de Proyectos. Quinta Edición. Editorial


Texto C.A,

Bonta, Patricio y Faber, Mario, (2002).199 Preguntas sobre marketing y publicidad.


Segunda Edición. Editorial Norma.

Cartier, Enrique (2003) (s.f). ¿Cómo Enseñar a Determinar Costos? Recuperado en


Octubre 2014, de http://www.intercostos.org/documentos/252.pdf.

Cartier Enrique, (s.f). VIII Congreso del Instituto Internacional de Costos, ¿Cómo
Enseñar a Determinar Costos? Un Problema no Resuelto. Recuperado en Octubre 2014
de,https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=
8&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Feco.unne.edu.ar%2Fcontabilidad%2Fcostos%2
FVIIIcongreso%2F252.doc&ei=1b5pU9vbK8akyAG7s4DoDQ&usg=AFQjCNFlajh-
6LKK1WJwhBDFE9WrhebAQg&sig2=fxNODApjpkLUud2KygH_lw.

Capra Alejandra. R, (2013). Naturalidad Hecha a Mano. Recuperado en Marzo 2014


de, http://www.puntovital.cl/estetica/corporal/jabones.htm.

Castro, M. (2003). El Proyecto de investigación y su esquema de elaboración.


Segunda Edición. Editorial Uyapal.

119
Center for the Promotion of Imports from Developing Countries CBI, (2008).
Tendencias Ecológicas en América Latina. Recuperado en Octubre 2014 de,
http://www.cbi.eu/.

Court Eduardo M, Aching César G. y Aching Jorge. L, (2009). Matemáticas


Financieras. Editorial CENGAGE Learning.

Economist Inteligence Unit, (2014). Encuesta Mundial de Costo de Vida.


Recuperado en Octubre 2014 de, http://www.dinero.com.ve/din/actualidad/caracas-la-
ciudad-m-s-cara-de-am-rica.

Echeverri cañas María. L, (2010). Inserción del Mercadeo Verde en Prácticas


Empresariales en Colombia, Recuperado en Octubre 2014 de,
http://200.21.104.25/lunazul/downloads/Lunazul31_09.pdf.

Emery Douglas R, Finnerty John D y Stowe John D, (2000). Fundamentos de


administración financiera. Editorial Pearson Educación.

Fidias Arias, (2006). El Proyecto de Investigación. Quinta Edición. Editorial


Episteme, C.A.

Foro Económico Mundial, (2014). Ranking Anual de Competitividad 2014.


Recuperado en Octubre 2014 de, http://www.weforum.org/reports/global-competitiveness-
report-2014-2015.

Foro Económico Mundial, (2014). Ranking Anual de Competitividad 2014.


Recuperado en Octubre 2014 de,
http://ernestoaguilarweb.files.wordpress.com/2013/09/wef_gcr_rankings_2013-14.pdf.

Gitman Lawrence J, Zutter Chad J, (2012). Principios de Administración Financiera.


Decimosegunda Edición. Editorial Pearson Educación.

Gomez Giovanny, (2001), El estado de flujos de efectivo. Recuperado en Abril 2015


de, http://www.gestiopolis.com/estado-flujos-efectivo/.

120
Gonzalo Escartin. E (n.d). Historia del Pensamiento Económico, Tema 15: Las
Teorías Sobre la Demanda. Recuperado en Octubre 2014, de
http://personal.us.es/escartin/Malthus_Subconsumo.pdf.

Gott Joyce y Lopez Vanessa, (2013). Estudio de Factibilidad Económica y


Financiera para la Creación de una Empresa de Productos Light en el Centro Comercial
Paseo El Hatillo, Municipio El Hatillo. Universidad Nueva Esparta. Recuperado en Mayo
2015 de, http://www.miunespace.une.edu.ve/jspui/handle/123456789/2239.

Hernández Roberto Samperio, Fernández Carlos Collado, Baptista Lucio Pilar,


(2002). Metodología de la investigación Cuarta Edición Mc Graw Hill.

Huerta José. B, (2014). Inflación 2013. Recuperado en Octubre 2014, de


http://www.josebhuerta.com.

Hurtado Iván y Toro Josefina, (1998). Paradigmas y métodos de investigación en


tiempos de cambio. Segunda Edición. Editorial Espíteme Consultores Asociados, C.A.

Instituto Nacional de Estadística (2011). XIV Censo Nacional de Población y


Vivienda, resultados por Entidad Federal y Municipio del Estado Miranda. Recuperado en
Octubre 2014 de,
http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/miranda.p
df.

Inversion-es.com, (2009). Proyectos de Inversión: ¿Qué Son?, Recuperado en


Octubre 2014 de, http://www.inversion-es.com/proyectos-de-inversion.html.

Lanchimba Barbosa, (2012). Factibilidad para la creación de una microempresa


productora y comercializadora de jabón artesanal exfoliante de harina de maíz y
efervescente en la ciudad de Quito, Ecuador. Universidad Central de Ecuador. Recuperado
en Marzo 2014 de, http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/506.

Mankiw Gregory. N, (1997). Principios de la Economía. Segunda Edición. Editorial


Mcgrawhill.

121
Mora Egly, (2011), Sistema de Variables. Recuperado en Octubre 2014 de,
http://trabajodegrado.webcindario.com/variables.html.

Nassir Sapag, Reinaldo Sapag, (1985). Preparación y evaluación de proyectos.


Segunda Edición. Editorial
http://www.eumed.net/librosgratis/2008b/402/Validez%20y%20confiabilidad%20de%20los
%20Instrumentos%20de%20Recoleccion%20de%20Datos.htm.

Sandoval Medina P, (2002). Guía Del Estudio de Mercado Para la Evaluación de


Proyectos. Universidad de Chile, Recuperado en Octubre 2014, de
http://www.eenbasque.net/guia_transferencia_resultados/files/Univ.Chile_Tesis_Guia_del_
Estudio_de_Mercado_para_la_Evaluacion_de_Proyectos.pdf.

Sapag Nassir, (2001). Evaluación de Proyectos de Inversión En la Empresa.


Primera Edicion. Editorial Grafica Pinter S.A. Recuperado en Mayo 2014, de
http://www.utntyh.com/alumnos/wp-content/uploads/2013/09/Evaluacion-de-Proyectos-de-
Inversion-En-La-Empresa-Sapag-Chain-Nassir.pdf.

Tamayo y Tamayo Mario, (2003) El Proceso de la Investigación Científica. Cuarta


Edición, Limusa Noriega Editores.

Mc Graw Hill.

Neira. D, (2000). Trabajo del Valor Presente Neto. Recuperado en Marzo 2014 de,
http//www.monografias.com/trabajos11/vepeme/vepeme.shtml.

Rodríguez Aramis, (2014). Emprendimiento Venezolano. Recuperado en Octubre


2014 de, http://www.iesa.edu.ve/inicio/2014-marzo-31/1774=emprendimiento-venezolano-
mucho-entusiasmo,-pero-falta-formacion.

Ruth Pilar, (2010). Plan de Negocios para el Lanzamiento de Productos Naturales


orientados al Cuidado Personal de la Piel Masculina. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas. Recuperado en Junio 2014, de
http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/273854/2/P%C3%91u%C3%B
1overo.pdf.

122
Rousque. M, (2003) Validez y Confiabilidad. Recuperado en Junio 2014 de,

Torres Mariel, (2014). Inflación de tres dígitos. Recuperado en Octubre 2014 de,
http://www.dinero.com.ve/din/destacados/inflaci-n-de-tres-d-gitos-estar-la-vuelta-de-la-
esquina.

Turel Sandra, (2014). Las Ocho Etapas en el Proceso de Toma de Decisiones de la


Empresa. Recuperado en Julio 2015 de, http://www.captio.net/blog/las-ocho-etapas-en-el-
proceso-de-toma-de-decisiones-de-la-empresa#sthash.BuTKNoKB.dpuf.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL, (1998). Manual de Trabajos


de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Segunda Edición. Editorial
FEDUPEL.

Varela. R, (1997). Evaluación económica de proyectos de inversión. Grupo editorial


Iberoamericana. Recuperado en Octubre 2014, de
http://estudiodefactibilidadyproyectos.blogspot.com/2010/09/factibilidad-y-viabilidad.html.

Vélez, (2004). Decisiones de inversión. Enfocado a la Valoración de Empresas.


Tercera Edición, Editorial C.E.J.A.

Weston Fred .J y Brigham Eugene. F, (1999). Fundamentos de la Administración


Financiera. Décima Edición. Editorial Mc Graw Hill.

123
Anexos

124
Anexo A

A. Instrumento Referente al Trabajo de Grado para la población del Municipio el


Hatillo.

Instrumentos de Recolección de Datos

Caracas , del 2014

Instrumentos de Recolección de Datos

(Instrumento Nro.1 para Habitantes del Municipio El Hatillo).

Instrucciones:

• Debe contestar todas las preguntas.


• En las Preguntas Nro. 5, y 18 puede seleccionar múltiples opciones.
• Debe especificar en las preguntas que le presenten la opción (especificar).

1. ¿Frecuente usted el uso de jabones artesanales?


• Si ( ).
• No ( ).
2. ¿Está usted dispuesto a usar un jabón artesanal para el cuidado de la piel?
• Si ( ).
• No ( ).
3. ¿Con que frecuencia usa o usaría productos artesanales para el cuidado de la
piel?
• Diario ( ).
• Cada 2 días ( ).
• Semanalmente ( ).
4. ¿Qué aplicación le da o le daría a este producto?
• Aseo corporal ( ).

125
• Cuidado de la cara. ( ).
• Medicinal ( ).
5. ¿Qué cualidades busca en un producto de este tipo?
• Durabilidad ( ).
• Cremosidad ( ).
• Antibacterial ( ).
• Medicinal ( ).
• Relajante ( ).
• Todas las Anteriores ( ).
6. ¿Cada cuánto compra jabón?
• Cada semana ( ).
• Cada 15 días ( ).
• Una vez al mes ( ).
7. ¿Utilizaría usted un jabón artesanal con mejores beneficios que su jabón
regular?
• Si ( ).
• No ( ).
• Posiblemente ( ).
8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un jabón artesanal de 100 gramos que le
ofrezca mejores beneficios que un jabón común?
• De 25 a 50 Bs F ( ).
• De 50 a 70 Bs F ( ).
• De 70 a 100 Bs. F ( ).

9. ¿En cuáles de estos grupos de edad se encuentra usted?


• 15 a 25 años ( ).
• 26 a 30 años ( ).
• 31 a 40 años ( ).
• 41 a 50 años ( ).
• 51 a 60 años ( ).

126
• 60 o más años ( ).
10. ¿A cuál sexo pertenece usted?
• M ( ). F ( ).
11. ¿En qué localidad del municipio el hatillo vive?
• Los Naranjos. ( ).
• La Boyera ( ).
• Oripoto ( ).
• El Calvario ( ).
• Alto Hatillo ( ).
• La Lagunita ( ).
• El Volcán ( ).
• Zona Rural ( ).
• La Tahona ( ).
• El Cigarral ( ).
• La Trinidad
• En caso de ser otra la localidad, especifique:

12. ¿Cuántas personas que vivan en su casa estarían dispuestas a usar el


producto en su hogar?
• 1 ( ).
• 2 ( ).
• 3 ( ).
• 4 ( ).
• 5 ( ).
• Mas ( ).
13. ¿Cuál es el promedio de Ingreso familiar en su Hogar?
• Más de 40.000 Bs F ( ).
• Entre 20.000 y 30.000 Bs F ( ).
• Entre 10.000 y 19.000 Bs F ( ).
• Entre 4000 y 9.000 Bs F ( ).

127
14. ¿Cuáles son los productos que actualmente usa cumplen con sus
expectativas (Marca)?
• Dove ( )
• Nivea ( ).
• Protex ( ).
• Palmolive ( ).
• Boticario ( ).
• Clinique ( ).
• Eucerin ( ).
• Otro ( ). Especifique:
• Otra marca Artesanal o natural ( ) Especifique:
• Página Web ( ).
• Salones de Belleza ( ).

15. Varia la marca cada vez que compra Jabón?

• Si ( ).
• No ( ).

16. ¿Dónde le gustaría obtener el producto?

• Tiendas de Cosméticos ( ).
• Farmacias ( ).
• Tiendas Naturistas ( ).
• Gimnasios ( ).
• Página Web ( ).
• Salones de Belleza ( ).

128
B, C, D. Certificados de Validación

129
130
131
132
Anexo E.

(Cuadro. 1. Esquema General de Proyectos Universidad Nueva Esparta Econ.


Pírela. S, Alberto), (2012).

Anexo F

(Cuadro Nro. 2. Baca 2001).

133
Anexo G

(Cuadro. 3 Court, Aching. y Jorge L, 2009).

Anexo H

Grafico Nro. 1. (Baca 2001).

134
Anexo I

(Tabla Nro. 1. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2008).

Anexo J

(Tabla Nro. 2. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011).

135
Anexo K

(Tabla Nro. 3. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011).

Anexo L

(Tabla Nro. 4. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011).

136
Anexo M

(Grafico Nro. 2. Rafael Colina, 2014).

Anexo N

(Tabla Nro.5. Rafael Colina, 2014).

137
138
139
140
141

También podría gustarte