Está en la página 1de 7

Minería Subterránea.

TALLER I DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN ÁREA PRODUCTIVA

Matilda cubas

Instituto IACC
INSTRUCCIONES

De los 6 procesos mineros explicados dentro de los contenidos semanales:

1.- Seleccione y explique un proceso minero, que según su opinión, sea complicado de llevar

a cabo y más complejo en tema de prevención de riesgos. Fundamente dando 4 criterios en

los cuales usted se basa para seleccionar este proceso.

En relación a los contenidos de la semana escogí trabajar con:

“Cámaras con soporte de pilares”

Este método se caracteriza por realizar el arranque del mineral de una manera parcial, dejando
abandonadas partes del mismo en forma de pilares o columnas que sirven para sostener el techo.
Es estas explotaciones debe arrancarse la mayor cantidad posible de mineral, ajustando las
secciones de las cámaras y de los pilares a las cargas que deben resistir. También implica un
espaciado lo más uniforme posible de los huecos y de los pilares, pero en criaderos pequeños se
da a menudo el caso de una distribución aleatoria de los pilares. Las dimensiones de los pilares
se pueden determinar por comparación entre su resistencia y la tensión vertical media que actúa
sobre ellos. La resistencia de los pilares depende del material de que están constituidos (roca o
mineral) y de las discontinuidades geológicas (fallas, estratificación, juntas), que los atraviesan.
Del material que constituye el pilar interesa, fundamentalmente, su resistencia a compresión
simple que, como se verá en el capítulo dedicado al modelo geomecánico, depende, entre otros
factores, de la forma y tamaño del pilar. De las discontinuidades interesa su orientación y su
resistencia al corte. Cuando el pilar es atravesado por una discontinuidad cuya resistencia al corte
es inferior a su buzamiento, se romperá, a menos que se coloquen elementos de contención
adecuados.
Cuando el pilar es atravesado por una discontinuidad cuya resistencia al corte es inferior a su
buzamiento, se romperá, a menos que se coloquen elementos de contención adecuados. En estos
casos, las dimensiones del pilar no se deben fijar por comparación entre la carga a que está
sometido y su resistencia, sino que se establecen de forma que la discontinuidad no quede
descalzada; es decir, el diseño de los pilares es principalmente geométrico y se basa en el
levantamiento geotécnico de las discontinuidades de la mina.
Se pueden considerar tres sistemas en la aplicación de este método de cámaras y pilares, según la
pendiente del filón o capa: El primero se aplica al caso de pendiente horizontal y
pseudohorizontal, o en caso de rebanadas en criaderos de gran potencia. El segundo sistema se
aplica en caso de pendientes entre 20° y 30° y lleva consigo una variación de los transportes para
adaptarlos a las pendientes. En el tercer sistema en capas de 30° y más, el arranque y las cámaras
se disponen de modo que la pendiente de los pisos y rampas se adapten al material de transporte.

 Seguridad para el medio ambiente y para los trabajadores, siempre persiguiendo la


normativa actual.

 La mantención de los techos habitualmente se ejecuta en tiempos continuados lo que


podría llegar a producir peligro para los trabajadores.

 A mayor anchura de las cámaras, mayor riesgo que se desplome, un claro ejemplo son las
caídas de rocas que golpean a los trabajadores y equipos empleados en la mina.

 Respecto a las oficinas, pañoles, cualquier departamento de personal contratista, de igual


forma debe ser fiscalizado por la empresa mandante.
2.- Identifique 4 riesgos de gran magnitud y proponga para cada uno de ellos una medida
de control.

 Caídas por desplome de objetos o derrumbes:

Los yacimientos de minas subterráneas tienen el riesgo de derrumbe, ya sea algún elemento del
cielo, o el terreno se puede hundir, a su vez las rocas o pedazos de materias propias del
yacimientos los cuales podrían obstaculizar las rutas.

Medida de Control:

 Controles habituales en terreno.

 Instruir al personal de la manera correcta de evacuar en el tema de derrumbe y como


trabajar manteniendo las áreas despejadas.

 Al empezar el turno inspeccionar en qué circunstancias estará el área donde se


trabajara.

 Caídas de objetos en el momento que son utilizados:

Estos son elementos, herramientas u otros, que podrían llegar a caer sobre el o los
trabajadores mientras realicen labores o trasladen material, este clase de accidentes también
se puede producir al levantar material de forma mecánica o manual.

Medidas de control:

 Contar con trabajadores preparado.

 Vigilancias y mantenciones de las maquinarias y herramientas.


 Al efectuar trabajos de elevación ya sea de manera manual o con maquinaria, este
debe ser en un área firme.

 Riesgo de Explosiones:

Este riesgo está presente en las minas, cuando se llegan a combinar materiales explosivos con
combustibles, contenedores a presión Butano, propano, disolventes, polvos, combustibles etc.
En los explosivos detonantes la velocidad de las primeras moléculas gasificadas es tan grande
que no ceden su calor por conductividad a la zona inalterada de la carga, sino que los transmiten
por choque, deformándola y produciendo calentamiento y explosión con generación de nuevos
gases.

Medidas de control:

 Restricción de fumar en el área de trabajo y si lo hace debe ser apartado de bodegas


donde se acumule materiales inflamables.

 Conservar apartados contenedores con sustancias combustibles de sitios de alta


temperatura, a su vez el acopio de productos inflamables ha de ser en sitios adecuados
y con sus respectivos rotulados.

 Trabajar con personal competente en la utilización de sustancias inflamables y


explosivas.
 Atropellos:

En la minería se produce mucho que las personas y vehículos transiten por un mismo lugar,
podría causar, atropellos, u otro tipo de accidentes, producidos por vehículos pequeños,
maquinarias, camiones etc.
Existe mucho riesgo de atropello en la zona de tráfico intenso, en que los camiones acuden a
cargar de las tolvas. Este riesgo se ve incrementado por el elevado ruido de fondo existente y la
multitud de señales acústicas “dé marcha atrás” emitidas simultáneamente, que pueden
desorientar al trabajador.

Medida de control:

 Establecer áreas de exclusividad para transeúntes y vehículos.

 Alumbrar divisiones de secciones para transeúntes.

 Preparación a los trabajadores con capacitaciones.

 Señalética apropiada.
Bibliografía

On Line IACC

TALLER I DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN ÁREA PRODUCTIVA.

1. Contenidos de la Semana 2.

2. Recursos Adicionales: Internet

Sitio de Sernageomin, http://goo.gl/gFdTF .

file:///C:/Users/Notebook/Downloads/guia%20(1).pdf

También podría gustarte