Está en la página 1de 5

Quimerismo

Se denomina «quimera» al organismo formado por células procedentes de distintos individuos. Se trata
de un fenómeno frecuente en la naturaleza que puede aparecer tras la gestación, un trasplante de
órganos o una transfusión.

–El quimerismo puede desarrollarse en los humanos en varios casos, tanto de forma natural como
artificial. Al primero corresponden los procesos que transcurren con el embrión durante el embarazo.
Dos óvulos fecundados pueden fusionarse en uno, y proveer a su portador de un doble ADN. Existe
asimismo el quimerismo de gemelos. En este caso los gemelos heterocigóticos debido a la unión de los
vasos sanguíneos se transfieren las células recíprocamente. Y la última variante es el quimerismo
natural, llamado microquimerismo materno. Se produce si las células del feto penetran en el sistema
sanguíneo de la madre y se habitúan allí. Además, en tal caso, la progenitora puede librarse de muchas
enfermedades.

Quimerismo artificial
En el caso del quimerismo artificial participa la trasplantología. Durante el trasplante de órganos a veces
es de vital importancia que el organismo sea una quimera peculiar y no empiece a rechazar el nuevo
órgano.

Caso de qumimerismo artificial


Hubo un caso curioso, cuando a un hombre que contrajo el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y
padecía linfoma, le trasplantaron la médula ósea para curarle una de sus enfermedades y
sorpresivamente también le curaron estas dos. El donante resultó ser el portador de un gen, que
garantiza la resistencia a estas enfermedades y lo transmitió junto con la médula ósea al receptor. El
quimerismo es un eje en la medicina que debe ser estudiado de forma multilateral, ya que su potencial
es inagotable.

Quimerismo de nacimiento

La persona que nace producto de esta rara condición lleva en su interior trazas del mellizo que
desapareció, y que tienen en ellas su ADN, que puede situarse en diferentes partes del cuerpo.

Si este segundo set de ADN está sólo en pequeñas zonas separadas, estamos ante un caso de
microquimerismo. Asimismo, quienes son hermafroditas, tienen mayores posibilidades de ser quimeras
humanas.
En la mayoría de los casos, las personas que sufren de quimerismo nunca lo saben, pero en ciertas
ocasiones, especialmente los de microquimerismo, el cuerpo puede rechazar al segundo ADN y que es
minoría dentro del organismo.

Caso de quimerismo de nacimiento

En Estados Unidos, a una mujer se le quitó la custodia de sus hijos tras comprobarse, mediante pruebas
de ADN, que no era su madre. El ADN fue obtenido de una muestra sanguínea. Tras una batalla legal, en
la que se repitió el examen una y otra vez, esta mujer supo acerca del quimerismo y pidió que se le
tomara una nueva muestra, esta vez de tejidos.

Se examinó un nódulo de tiroides que se le había extraído recientemente y, sorpresa, el ADN de este
nódulo demostraba que era la madre biológica de sus hijos. Tras una larga lucha, logró recuperar a su
familia.

Quimerismo de madre a feto

Se sabe desde hace años que existe una transferencia celular entre madre y feto, una mujer que ha
tenido distintas gestaciones puede albergar células procedentes de distintos fetos que pueden ser del
mismo padre o bien de padres distintos. Como hemos mencionado antes, el tráfico es bidireccional, lo
que sugiere la posibilidad de la transmisión de las células «no propias» de la madre a parte de la
descendencia . Eventos como la gemelaridad, la hemorragia genital, la preeclampsia y la trisomía 21
fetal facilitan el paso celular, probablemente por asociarse a anomalías placentarias que lo favorecen.

En caso del quimerismo materno fetal, el diagnóstico se basa en la identificación de la diferencia de


cariotipo entre las células. Esto se realiza mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o bien por
fluorescencia con hibridación in situ (FISH). La primera es más sensible, puede usarse en sangre o
tejidos, aunque existe mayor riesgo de falsos positivos

Casos de quimerismo madre y feto


la sensibilización por incompatibilidad Rh. Es bidireccional, es decir, existe paso celular de la madre al
feto y viceversa; empieza ya a las 4 ó 6 semanas de gestación, de tal modo que a las 36 semanas
prácticamente todas las mujeres poseen células fetales en sangre y continúa en el parto. Se ha
detectado la persistencia de células fetales en la mujer hasta 27 años tras la gestación y de células
maternas en el niño hasta 5 años tras el nacimiento
Quimerismo y enfermedades autoinmunes

La hipótesis que relaciona el quimerismo con las enfermedades autoinmunes (EAI) surge de distintas
observaciones. Por un lado, la similitud entre la enfermedad injerto contra huésped (EICH) y algunas EAI,
en concreto la esclerodermia; la relación entre el antígeno de leucocito humano (HLA) y el desarrollo de
EICH; el hecho de que las EAI son más frecuentes en mujeres, sobre todo tras la etapa fértil; y la
evidencia de paso celular entre madre y feto 8-10.

La EICH es un fenómeno que sucede en ocasiones tras el trasplante de células hematopoyéticas, o


menos frecuentemente de órganos sólidos. Es el resultado de la acción de células T del donante,
transferidas al receptor con el material trasplantado, contra antígenos del receptor, incluidas las células
tumorales. Esta respuesta inmune puede ser responsable del control de algunas enfermedades
malignas, tanto hematológicas como de órgano sólido. La EICH puede ser leve y no requerir ningún
tratamiento, o bien grave y precisar tratamiento activo para evitar la disminución de la supervivencia. Se
ha objetivado que la EICH comparte similitudes clínicas con la esclerodermia: en ambas existe afectación
cutánea, intestinal y pulmonar; aparecen autoanticuerpos y pueden desarrollarse citopenias
autoinmunes. Sabemos, además, que el fenómeno de microquimerismo existe en pacientes afectos de
esclerodermia. Todo ello nos lleva a corroborar que el quimerismo pudiera estar implicado en la
patogenia de las EAI.

¿Cómo puede una persona que nunca ha nacido ser padre... ¡del hijo de su hermano
gemelo!?
En Junio de 2014, una pareja de estadounidenses en Washington E.U.A. (cuyos nombres no fueron
revelados a petición de ellos mismo) logró concebir su segundo hijo mediante procedimientos de
fertilidad. El niño nació sano, pero tras enterarse de que el grupo sanguíneo de su hijo no coincidía con
el de ninguno de ellos (los padres son tipo A, pero el niño es tipo AB) ambos se sometieron a una prueba
de paternidad, la cual resultó negativa para el padre. La pareja buscó una prueba de paternidad más
precisa y se contactaron con el Dr. Barry Starr del Laboratorio de Genética de la Universidad de
Standford. Al igual que la primera prueba, el nuevo análisis se basó en determinar el perfil de ADN de
células de la piel de un hisopo bucal para comprobar la filiación biológica entre padre e hijo. Una vez
más el resultado fue negativo para la paternidad, demostrando que la ascendencia genética con el niño
solo coincidía en un 10%. Ambos resultados sugerían una explicación: ¡El hombre no era el padre del
niño! Finalmente, las pruebas revelaron que la información genética del esperma del padre era
diferente al de su saliva pero coincidía con el ADN del niño. Los médicos llegaron a una conclusión
asombrosa: ¡El verdadero padre genético del niño era el hermano gemelo no nacido del hombre! Así,
este hombre de 34 años de edad se había convertido en el primer caso registrado en una prueba de
paternidad afectado por “quimerismo”.
Hermafroditismo y quimerismo
El hermafroditismo verdadero ocurre cuando en un individuo se encuentra un ovario y un testículo, o un
ovotestículo. Por razones no esclarecidas, la asimetría gonadal muy a menudo se presenta con un
testículo en el lado derecho y un ovario en el izquierdo

Hasta 1979 se había descrito 21 casos de hermafroditismo verdadero de origen quimérico, de estos
muchos no fueron publicados . En este mismo año fue descrito un caso de un adolescente de 14 años
que consulta por ginecomastia y acné. Con el antecedente de tres cirugías de reconstrucción uretral por
hipospadia. Se le realiza laparotomía exploratoria que revela un ovario derecho, con trompa de Falopio y
un útero rudimentario, y un testículo izquierdo in situ del que se tomó una biopsia, lo que demostró que
consistía en un caso de hermafroditismo verdadero. Mediante cultivo de fibroblastos se demostró la
presencia de ambos tipos de células, cariotipo XX y XY, que indica un origen quimérico

microquimerismo

El microquimerismo ha sido definido como la presencia de un escaso número de células circulantes


transferidas de un individuo a otro. Esta transferencia se lleva a cabo naturalmente durante el
embarazo, entre la madre y el feto y / o entre los fetos en gestación múltiple. Además, el
establecimiento de microquimerismo también puede ocurrir durante la transfusión de sangre y los
trasplantes de órganos

El microquimerismo está implicado en la salud y en la enfermedad. Se ha correlacionado con la poca


respuesta del sistema inmune materno hacia el feto y con la longevidad de los trasplantes de órganos.
Sin embargo, las células quiméricas también han estado implicadas en algunas enfermedades del recién
nacido incluyendo: la inmunodeficiencia combinada severa y eritema tóxico neonatal y más
recientemente en la patogénesis de enfermedades autoinmunes incluyendo la esclerosis sistémica y la
miositis.

Así por ejemplo en la dermatomiositis juvenil, una enfermedad autoinmune, en 2004 Ann M. Reed de la
Clínica Mayo aisló células inmunitarias maternas en la sangre de sus hijos varones que sufrían de la
enfermedad . Hallazgos similares fueron comunicados en el 2003 por Ann M. Stevens, en una
investigación llevada a cabo en pacientes con Lupus neonatal. En esta enfermedad autoinmune, los hijos
recién nacidos de madres que padecen de Lupus pueden experimentar arritmia cardiaca, condición que
puede causar su muerte. En aquellos hijos varones que murieron se realizaron autopsias que mostraron
células con presencia de dos cromosomas células miocárdicas . Sin embargo, todavía no se ha
determinado si estas células están integralmente involucradas en la patogénesis de estas enfermedades,
o si son un marcador de inflamación- reparación
Conclusión

Esta serie de casos citados pone de manifiesto que un organismo animal multicelular puede estar
conformado por células que poseen tipos de ADN diferentes y esto puede ser el resultado de
anormalidades en la fecundación (fusión de cigotos), los embarazos múltiples, el intercambio feto-
materno placentario o iatrogénico como en el caso de los trasplantes de órganos

También podría gustarte