Está en la página 1de 49

PLAN DE

EXPORTACIÓN

COMERCIO

GLOBAL Y COMPETIVIDAD

1
“PLAN DE EXPORTACION DE INSECTOS

INVERTEBRADOS MUERTOS O DISECADOS”

PROFESOR: DR. LAVADO DE LA PUENTE, PABLO

AULA Y SECCIÓN: 52N - 102

TURNO: NOCHE

INTEGRANTES:

 ANCHANTE VARGAS , ESTEFANIA

 CHACON ROJAS , CLAUDIO

 QUISPE CRUZ , LUIS

 ORTIZ QUILLA , FRANCO

 SÁNCHEZ SÁNCHEZ , GUSTAVO

2017

2
DEDICATORIA

El trabajo lo dedicamos a nuestros padres quienes


nos apoyan incondicionalmente.

A nuestro profesor que siempre nos guía en el


aprendizaje, dándonos sus conocimientos para un
buen desenvolvimiento en la sociedad,
impulsándonos a realizar este trabajo.

INDICE

Introducción……………………………………………………………………..……....7

I. MERCADO DE EXPORTACION

1 Análisis del Potencial Exterior


3
1.1. Potencial exportador del Perú ………………………………………………...8
1.2. Potencial exportador empresarial (FODA) ………………………..………….9
1.3. Oportunidades de exportación…………………………………………………10
2 Análisis del producto de exportación………………………………....……….11
2.1. Identificación de partida arancelaria en la SUNAT….……………………….11
2.2. Nombre comercial y Tecnico…………………………………………………...13
3 Selección del país a exportar…………………………………………………....20
3.1. Uso del Trade Map …………………………………………………….……….20
3.2. Uso del Mac Map………………………………………………….…….………21
3.3. Elección del país a exportar…………………………………………….……..22
4 Aspectos generales del país a exportar………………………………….…...28
4.1. Demográficas………………………………………………............................28
4.2. Económicas……………………………………………………..........................28
4.3. Políticas………………………………………………………………………...…28
5 Acuerdo Comercial …………………………………………………………….....29
5.1. Generalidades……………………………………………………………………29
5.2. Oportunidades de negocio……………………………………………………...29
5.3. Aranceles y otras medidas para-arancelarias……………………………….30
5.4. Regulación y normas ambientales…………………………………………….30
5.5. Medidas sanitarias y fitosanitarias…………………………………………….30

6 Marketing Internacional…………………………………………………………..31
6.1. Estandarización, adaptación, o enfoque de contingencias…………….......31

7 Producto……………………………………………………………………………..31
7.1. Características relevantes que identifiquen a la mercancía………………...31
7.2. Componentes…………………………………………………………………….32
7.3. Uso y aplicaciones……………………………………………………………….32
7.4. Información gráfica………………………………………………………………33
7.5. Forma de Presentación: envase y embalaje…………………………............33

4
8 Precio………………………………………………………………………………..34
8.1. Análisis de costo………………………………………………………………..34
8.2. Precio de exportación…………………………………………………………..34

9 Plaza…………………………………………………………………………...........35
9.1. Análisis de la distribución física internacional………………………………..35

10 Promoción………………………………………………………………………….35
10.1. Como hacer conocido nuestro producto……………………………………...36
10.2. Plan operativo de promoción: ferias, misiones de negocios, viajes de
negocio……………………………………………………………………………...........36

11 Documentación previa a la exportación………………………………..........37


11.1. Cotización empresarial…………………………………………………………37
11.2. Contrato de compra-venta internacional………………………………..........37
11.3. Incoterm utilizado……………………………………………………………….37
11.4. Modalidad y forma de pago……………………………………………...........37

12 Principales documentos para exportar………………………………………38


12.1. Factura (según copia de SUNAT)…………………………………………….38
12.2. Documento de transporte………………………………………………………38
12.3. Documento que acredite el mandato a favor del agente de aduana……...38
12.4. Póliza de seguro………………………………………………………………..40

12.5. Certificado de origen……………………………………………………………45


12.6. Certificado zoosanitario………………………………………………………...46
12.7. Declaración Única de Aduana- DUA………………………………………….46

Conclusiones……………………………………………………………………………..47

Fuentes Bibliograficas…………………………………………………………………...48

5
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo influenciaremos la exportación de los insectos invertebrados


muertos o disecados a países europeos, americanos y asiáticos.

6
La empresa PER INSECT E.I.R.L. concentra sus operaciones en la exportación de
insectos no comunes o exóticos, teniendo como mercado objetivo a los grandes
coleccionistas que están ubicados en países que no son tropicales y que debido a
los cambios climáticos y a sus estaciones no cuentan con las condiciones
requeridas para la reproducción de insectos no comunes. Teniendo en cuenta que
el ciclo bilógico de los insectos depende de su especie y puede llegar a ser desde
algunas semanas hasta unos pocos días vemos una gran oportunidad de negocio
que nos puede llegar a generar ingresos significativos con esta actividad que es
conservacionista y económicamente rentable.

Por lo cual la empresa exporta a distintos países como Hong Kong, Taiwán, Estados
Unidos, Canadá, Francia y etc.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plan de exportación para poder determinar la viabilidad de exportar y


dar a conocer de manera eficaz y eficiente el producto que es la disecación de
insectos que tiene una alta demanda en los mercados desarrollados.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Identificar en el mercado metas; características culturales, el comportamiento del


consumidor y las restricciones legales, entre otros aspectos.

Determinar si la presentación del producto es adecuado y se adapta a las


necesidades y características del mercado meta.

1. Análisis del potencial exportador

1.1 Potencial exportador del Perú: Análisis de las exportaciones

7
La empresa tomo el riesgo al elegir este rubro, desconociendo si el mercado sería
rentable o no, pero vieron que tenían las ganas de emprender algo nuevo e
innovador.

Al principio fue difícil ya que no tenía contactos ni una cartera de clientes, pero con
esfuerzo y dedicación sacaron adelante el negocio. La empresa necesitaba exportar
porque en muchos países demandan coleccionar insectos, al principio el tramite fue
complicado ya que para poder exportar se necesita documentos importantes, al
momento de conseguir la certificación para poder exportar nos dimos cuenta que
esta empresa actualmente es la única en este rubro a nivel sudamericano,
generando rentabilidad ya que por ahora no cuenta con competencia alguna.

Por lo cual la empresa cuenta con personas especializadas en la caza para poder
obtener estos animales y así poder brindar al cliente lo que quiere y darle un
producto de calidad.

La empresa actualmente se centra en sus clientes para que puedan estar


satisfechos, por lo cual siempre preguntan qué es lo que quieren y así la empresa
lo puede conseguir y así hacerse más conocido en el mercado internacional.

1.2 Potencial exportador empresarial o del sector (FODA)

FORTALEZAS:

8
 Al ser la única empresa sudamericana no cuenta con competencia
directa.
 Diversidad especies de los insectos
 Gracias al TLC no paga aranceles

DEBILIDADES:

 Poca publicidad internacional para el producto


 Proceso productivo estandarizado
 El mercado de venta no es tan conocido en este rubro

OPORTUNIDADES:

 Mercado de alto valor adquisitivo


 La empresa va captando clientes de distintos países como Taiwán,
Hong Kong y Europa.
 Al no tener competencia directa nosotros podemos fijar el precio de
venta.

AMENAZAS:

 Mercado vulnerable al cambio de gustos y preferencias.


 Aparezcan nuevas empresas con la misma idea de negocio.
 Disminución de algunas especies y posible extinción.

1.3 Oportunidades de exportación

9
Ya que el Perú cuenta con los TLC’s esto nos beneficia porque tenemos mayores
facilidad en la exportación del producto y acceso a diferentes países, además los
índices presentados en la página TRADE MAP observamos que los países como
China, Taipéi Chino, Francia y Estados Unidos cuentan con un índice alto en las
importaciones de “colecciones y especímenes para colecciones de zoología,
botánica, mineralogía o anatomía o que tengan interés histórico, arqueológico,
paleontológico, etnográfico o numismático”.

2. Análisis del producto de exportación

10
2.1 Identificación de partida arancelaria en la SUNAT

La partida arancelaria del producto es 9705.00.00.00 que especifica “colecciones y


especímenes para colecciones de zoología, botánica, mineralogía o anatomía o que
tengan interés histórico, arqueológico, paleontológico, etnográfico o numismático”

2.2 Nombre comercial y técnico

El producto lleva como nombre comercial especímenes disecados en sobres.

3. Selección del país a exportar

3.1 Uso del Trade Map:

La empresa Per Insect exporta actualmente a 4 países entre ellos Taipéi Chino,
China, Francia y Estados Unidos.

En esta imagen obsevamos que Perú exporto a Taipéi Chino, 2 toneladas en el año
2014 y tambien Taipéi Chino importa desde el mundo 14 toneladas en el año 2014
y 9 toneladas en el año 2015 y 2016. Por lo cual se le considera a Taipéi Chino un
excelente importador.

11
En esta imagen obsevamos que Perú no exporto a China en los recientes años pero
China importa desde el mundo 175 toneladas en el año 2014, 101 toneladas en el
año 2015 y 311 toneladas en el año 2016. Por lo cual se le considera a China un
excelente importador.

En esta imagen obsevamos que Perú exporto a Francia 1 tonelada en el año 2015
y tambien Francia importa desde el mundo 4,250 toneladas en el año 2014, 4,084
toneladas en el año 2015 y 5,595 toneladas en el año 2016. Por lo cual se le
considera a Francia el maximo comprador en el mundo de “colecciones y

12
especímenes para colecciones de zoología, botánica, mineralogía o anatomía o que
tengan interés histórico, arqueológico, paleontológico, etnográfico o numismático”.

En esta imagen obsevamos que Perú exporto a Estados Unidos de América 34


toneladas en el año 2014, en el año 2015 exporto 33 toneladas y en el año 2016
exporto 45 toneladas por ultimo Estados Unidos de América importa desde el mundo
3 toneladas en el año 2016.

13
3.2. Uso del Mac Map

En esta imagen, podemos ver que Perú cuenta con una tarifa preferencial debido a
que tiene un TLC de Perú-Unión Europea.

En esta imagen, observamos que Perú cuenta con una tarifa preferencial de
exportador debido a que tiene un TLC con los Estados unidos de América.

14
En esta imagen, observamos que Perú no tiene un TLC con Taipéi China, por lo
tanto, no tiene una tarifa preferencial.

15
Observamos que Perú cuenta con una tarifa preferencial de exportador debido a
que cuenta con un TLC de Perú-China.

3.3 ELECCIÓN DEL PAÍS A EXPORTAR

En lo que respecta la evolución de la corriente comercial de los mercados de China,


Taipéi Chino, Estados Unidos y Francia, se ve una alza en las importaciones del
año 2016 de cada país, lo cual nos da una gran ventaja en las exportaciones de
“colecciones y especímenes para colecciones de zoología, botánica, mineralogía o
anatomía o que tengan interés histórico, arqueológico, paleontológico, etnográfico o
numismático” que es el rubro de la empresa Per Insect.

De los 4 países, los mercados con mayor participación según los gráficos son Francia
y China, ambos dan una estabilidad comercial.

Los mercados con mayores crecimientos son el de Francia, ya que actualmente


importa “especímenes para colecciones de zoología” en grandes cantidades en
comparación del año 2015 y 2014.

En los gráficos anteriores observamos cuantitativamente las exportaciones hechas


del Perú hacia diversos países como China, Estados Unidos, Taipéi China y Francia,
de los cuales los más representativos son Francia y China, debido a su gran
importación de “colecciones y especímenes para colecciones de zoología, botánica,
mineralogía o anatomía o que tengan interés histórico, arqueológico,
paleontológico, etnográfico o numismático”.

Se decidió exportar a China, porque le otorga al Perú una tarifa preferencial y cuenta
con el mayor registro en las importaciones de Colecciones y especímenes para
colecciones de zoología, botánica, mineralogía o anatomía o que tengan interés
histórico, arqueológico, paleontológico, etnográfico o numismático según TRADE
MAP, esto es debido a que China ha importado 311 toneladas en el año 2016 lo
cual le convierte en el primer comprador mundial de Colecciones y especímenes
para colecciones de zoología, botánica, mineralogía o anatomía o que tengan
interés histórico, arqueológico, paleontológico, etnográfico o numismático.

16
4. ASPECTOS GENERALES DEL PAIS A EXPORTAR

PAIS: TAIWAN

4.1 DEMOGRAFICAS

Taiwán, con una población de 23.540.000 personas, tiene un altísimo porcentaje de


inmigración, se encuentra además en la posición 55 de la tabla de población,
compuesta por 196 países y tiene una alta densidad de población, con 654
habitantes por Km2.

Su capital es Taipéi y su moneda Nuevos dólares taiwaneses.

Taiwan - Población

Fecha Densidad Población

2016 654 23.540.000

2015 653 23.492.000

2014 651 23.434.000

2013 650 23.374.000

2012 648 23.316.000

2011 645 23.225.000

2010 644 23.162.000

2009 643 23.120.000

2008 640 23.037.000

2007 638 22.958.000

2006 636 22.877.000

La isla de Taiwán tiene una superficie total de 35 980 km² y está situada a 200 km al
sureste de la China continental, separadas por el estrecho de Taiwán. Tiene una
longitud de cerca de 383,6 km de norte a sur y 145 kilómetros de este a oeste en su
punto más ancho.

17
Existe un contraste entre los dos tercios orientales de la isla, con un terreno muy
montañoso, con cinco cordilleras dispuestas de norte a sur, culminando en el pico
Yu Shan a 3952 msnm.

La zona llana está en la costa occidental (25 % de la superficie total de la isla),


donde se concentra el 75 % de la población.

Dado que es atravesada por el trópico de Cáncer, el clima de Taiwán es tropical


marítimo en la costa y subtropical en las zonas de montaña. En las montañas más
altas incluso puede nevar. La estación de las lluvias dura desde junio hasta agosto,
estando afectada por el monzón del suroeste. Tifones y terremotos son frecuentes
en la isla.

4.2 ECONOMICAS

Taiwán es la economía número 22 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2015


fue de 171.802 millones de euros, con una deuda del 36,3% del PIB. Su deuda per
cápita es de 7.313 € euros por habitante.

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Taiwán,
en 2015, fue de 19.940€ euros, por lo que se encuentra en el puesto 38 de los 196
países del ranking de PIB per cápita.

Si la razón para visitar Taiwán son negocios, es útil saber que Taiwán se encuentra
en el 11º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica
los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.

En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Taiwán ha


sido de 61 puntos, así pues, sus habitantes tienen un bajo nivel de percepción de
corrupción gubernamental.

18
Economía de Taiwán

Cuentas Nacionales - Gobierno

PIB Mill. € 2015 468.427M.€

PIB Per Cápita 2015 19.940€

Deuda 2015 171.802 M.€

Deuda (%PIB) 2015 36,30%

Deuda Per Cápita 2015 7.313 €

Déficit 2015 -8.422 M.€

Déficit (%PIB) 2015 -1,78%

G. Público (M.€) 2015 83.617,1

Gasto público 2015 17,67%


(%PIB)

Gasto público Per 2015 3.559€


Cápita

Mercado Laboral

Tasa de paro I Trim 3,8%


2017

Parados I Trim 448 m.


2017

SMI 2013 497,0 €

Mercados - Cotizaciones

Euro / Nuevos 21/09/2017 35,9630


dólares taiwaneses

Bolsa (Var. este Año 22/09/2017 12,93%


%)

Mercado de dinero

Tipos de interés 01/07/2016 1,38%

Negocios

19
Doing Business 2017 11º

Producción anual de 2016 309.531


vehículos

Vehículos / 1000 2015 326,80


habitantes

Impuestos

IVA General 01/01/2006 5,00%

Tipo máximo 2016 45,0%

Comercio

Exportaciones 2016 253.249,1 M.€

Exportaciones %PIB 2015 54,33%

Importaciones 2016 208.300,7 M.€

Importaciones % PIB 2015 45,16%

Balanza comercial 2016 44.948,3 M.€

Balanza comercial % 2015 9,16%


PIB

4.3 POLITICAS

Forma de gobierno

Para todos los aspectos prácticos, hace ya medio siglo que Taiwán es
independiente, pero China considera que forma parte de su territorio y quiere
reunificar la isla con el resto del país. Legalmente, la mayoría de las naciones e
incluso las Naciones Unidas reconocen la posición del gobierno chino, teniendo en
cuenta que Taiwán es una provincia de China. Sin embargo, en la realidad, Taiwán
(nombre oficial: República de China) es una república independiente basada en una
democracia parlamentaria con una forma semi-presidencial de gobierno.

Poder ejecutivo

20
Es el primer país de Asia en haber elegido a su presidente por sufragio universal
directo. El presidente y el vicepresidente se eligen en la misma lista, por voto
popular, para un mandato de 4 años (reelegible una vez). El Primer ministro es
nombrado por el presidente. El gabinete es nombrado por el presidente, bajo
recomendación del Primer ministro.

Poder legislativo

El Yuan legislativo es monocameral y cuenta con 113 escaños, 73 miembros de


circunscripciones elegidos directamente por sufragio universal; 34 miembros
elegidos por proporciones según el número de votos recibidos por los partidos de
las islas y 6 elegidos por sufragio universal entre las poblaciones aborígenes; para
un mandato de 4 años. Los partidos tienen que obtener el 5% de los votos para
tener derecho a los escaños proporcionales.

Principales partidos políticos

La mayoría de los grupos políticos están aliados a los dos partidos gobernantes: el
Kuomintang (KMT) y el Partido Demócrata Progresista (DPP). Los partidos más
importantes son:

 Kuomintang (KMT): centro derecha, en favor de un nacionalismo chino.


 Partido Demócrata Progresista (PDP): centrista, apoya la independencia de
Taiwán, ha ganado un gran número de escaños desde el año 2012.
 Partido del Pueblo Primero (Quinmindang): liberal.
 Unión por la Solidaridad de Taiwán (UST): centro izquierdo.
 Unión de Solidaridad No Partidaria (CHANG Po-ya): liberales conservadores,
anticomunistas.

Líderes políticos en el poder

Presidente: Tsai Ing-Wen (desde el 20 de mayo de 2016) – PDP

Jefe del Gobierno: Lin Chuan (desde el 20 de mayo de 2016) - independiente

Próximas fechas electorales

21
Presidenciales: 2020

Parlamentares (Yuan): 2020

Tanto la constitución de la República Popular de China como la de la República de


China, el régimen que ejerce la soberanía real sobre la isla considera el territorio de
Taiwán y las Islas Pescadores como una provincia de China.

En la propia isla, el hecho de que desde 1949 el territorio bajo soberanía de la


República de China coincida casi en su totalidad con el de la Provincia de Taiwán
ha provocado una situación paradójica de duplicidad burocrática, al solaparse las
administraciones provincial y nacional. Esta situación ha llevado en los últimos años
a una progresiva eliminación de las instituciones provinciales. Además, las ciudades
de Taipéi y Kaohsiung son en la actualidad independientes del gobierno provincial
de Taiwán, encontrándose bajo administración directa del gobierno central. Taiwán
tiene 22 regiones.

ASPECTOS GENERALES DEL PAIS A EXPORTAR

PAIS: CHINA

DEMOGRAFICAS

China es actualmente el país más poblado del mundo, finalizó el año 2016 con una
población de 1.382.710.000 habitantes, un aumento de 8.090.000 personas,
2.968.116 mujeres y 4.476.884 hombres respecto al año anterior, cuando la
población fue de 1.374.620.000 personas.

Tan solo el 0,07% de la población de China son inmigrantes, según índican los
últimos datos de inmigración publicados por la ONU. China es el país con menor
proporción de inmigración.

En 2016, la población masculina ha sido mayoría, con 710.966.000 hombres, lo que


supone el 51,57% del total, frente a las 667.699.000 mujeres que son el 48,43%.

22
China, que es uno de los países más grandes del mundo, tiene una densidad de
población media, de 145 habitantes por Km2.

Fecha Densidad Hombres Mujeres Población

2016 145 710.966.000 667.699.000 1.382.710.000

2015 144 706.489.116 664.730.884 1.374.620.000

2014 143 702.804.903 661.465.097 1.367.820.000

2013 142 697.280.000 663.440.000 1.360.720.000

2012 142 693.950.000 660.090.000 1.354.040.000

2011 141 690.680.000 656.670.000 1.347.350.000

2010 140 687.484.557 653.425.443 1.340.910.000

Socio-Demografía

Densidad 2016 145

Población 2016 1.382.710.000

Inmigrantes 2015 978.046

Remesas recibidas (M.$) 2015 63.937,6

% Inmigrantes 2015 0,07%

Remesas enviadas (M.$) 2015 2.673,9

Emigrantes 2015 9.546.065

% Emigrantes 2015 0,69%

IDH 2015 0,738

Tasa Natalidad 2015 12,10‰

Índice de Fecund. 2015 1,57

Tasa mortalidad 2015 7,10‰

Esperanza de vida 2015 75,99

23
Número de Homicidios 2014 10.083

Homicidios por 100.000 2014 0,7

ECONOMICAS

China es la segunda economía del mundo por volumen de PIB. Su deuda


pública en 2015 fue de 4.310.534 millones de euros, con una deuda del 42,61% del
PIB. Su deuda per cápita es de 3.136 € euros por habitante.

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de China,
en 2016, fue de 7.319€ euros, con el que se sitúa en el puesto 74 del ranking y sus
habitantes tienen un bajo nivel de vida en relación al resto de los 196 países del
ranking de PIB per cápita.

Si la razón para visitar China son negocios, es útil saber que China se encuentra en
el 78º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los
países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.

Economía de China

Cuentas Nacionales - Gobierno

PIB Mill. € 2016 10.120.237M.€

PIB Per Cápita 2016 7.319€

Deuda 2015 4.310.534 M.€

Deuda (%PIB) 2015 42,61%

Deuda Per Cápita 2015 3.136 €

Déficit 2015 -281.895 M.€

Déficit (%PIB) 2015 -2,79%

G. Público (M.€) 2015 3.168.792,2

Gasto Educación (M.€) 1999 19.427,8

24
Gasto Educación (%Gto 1999 12,63%
Pub)

Gasto Salud (M.€) 2014 240.659,1

G. Salud (%G. Público Total) 2014 10,43%

Gasto Defensa (M.€) 2016 194.608,3

Gasto Defensa (%Gto Pub) 2008 16,08%

Gasto público (%PIB) 2015 31,32%

Gasto público Per Cápita 2015 2.305€

Gasto Educación Per Cápita 1999 15€

G. Público Salud Per Cápita 2014 176€

Gasto Defensa Per Cápita 2016 141€

Índice de Corrupción 2016 40

Ranking de Competitividad 2016 28º

Índice de Fragilidad 2015 76,4

Ranking de Trans. 01/11/2016 81º

Ranking de la Innovación 2016 25º

Mercado Laboral

Tasa de paro IV Trim 2014 4,1%

SMI 2013 170,3 €

Ranking 2015 64º

Mercados - Cotizaciones

Euro / Yuanes chinos 21/09/2017 7,8480

Bolsa (Var. este Año %) 22/09/2017 15,94%

Mercado de dinero

Tipos de interés 23/10/2015 4,35%

Negocios

Doing Business 2017 78º

25
IPI Interanual Agosto 2017 6,0%

Producción anual de 2016 28.118.794


vehículos

Vehículos/1000 habitantes 2015 118,47

Impuestos

IVA General 01/01/2014 17,00%

Tipo máximo 2016 45,0%

Comercio

Exportaciones 2016 1.895.529,0 M.€

Exportaciones %PIB 2016 18,70%

Importaciones 2016 1.434.123,2 M.€

Importaciones % PIB 2016 14,15%

Balanza comercial 2016 461.405,7 M.€

Balanza comercial % PIB 2016 4,55%

Comercio Minorista Agosto 2017 10,1%


Interanual

POLITICAS

La República Popular China es uno de los pocos estados socialistas que quedan en
el mundo. Su forma de gobierno ha sido descrita como comunista y socialista, pero
también como autoritaria y corporativista, con fuertes restricciones en muchas
áreas, más notablemente respecto al libre acceso al Internet, la libertad de prensa,

26
la libertad de reunión, el derecho a tener hijos, la libre formación de organizaciones
sociales y la libertad de culto.

El país es gobernado por el Partido Comunista de China (PCC), cuyo poder está
consagrado en la constitución. La Constitución de la República Popular China es la
ley fundamental del Estado, y fue aprobada y puesta en vigor el 4 de diciembre de
1982. También establece dos sistemas de administración: uno central y otro local.
El Sistema de Administración Central —o Consejo de Estado— comprende los
órganos administrativos centrales que están bajo la Asamblea Popular Nacional, es
decir, los departamentos o ministerios. Por su parte, el Sistema de Administración
Local rige a nivel provincial y distrital, e incluye los organismos correspondientes a
un gobierno local.

El sistema electoral es jerárquico, los miembros de las Asambleas Populares locales


son elegidos por sufragio directo, mientras que en los niveles más altos de los
congresos locales y en la Asamblea Popular Nacional se celebran elecciones
indirectas en las que participan los miembros de la Asamblea Popular del nivel
inferior inmediato. El sistema político está descentralizado, y los líderes provinciales
y sub-provinciales gozan de un grado importante de autonomía.

Forma de gobierno

La República Popular China es un Estado comunista. Deng Xiao Ping propuso la


frase "socialismo de mercado" para definir la evolución del país. China es un Estado
centralizado unitario, totalmente administrado por el Partido Comunista Chino, con
una gran burocracia nacional que se ocupa de todo, y autoritario tanto en su
estructura como en su ideología.

El poder ejecutivo

El poder ejecutivo chino está supervisado por un órgano colegial dotado de


importantes poderes: el Consejo de Asuntos del Estado (CAE), bajo el que se sitúan
las comisiones gubernamentales, los ministerios y ciertos organismos con rango
ministerial.

27
Según la Constitución, el CAE es el "órgano administrativo supremo" del Estado
chino, aunque la mayoría de las decisiones importantes las toma el buró político del
Partido Comunista Chino. El CAE juega un papel importante en el campo
económico. El Primer Ministro encabeza el CAE y controla la acción del gobierno,
asistido por cuatro viceprimer-ministros. El CAE incluye además cinco consejeros
de Estado, que, como los viceprimer-ministros, tienen competencias sobre un grupo
de ministerios o comisiones de rango ministerial. El Secretario General del gobierno
también pertenece al CAE.

El poder legislativo

El poder legislativo es unicameral y recae en la Asamblea Nacional Popular


(ANP), el "órgano supremo de poder del Estado". Está constituido por unos 3000
diputados que son elegidos cada cinco años por sufragio indirecto por las instancias
locales, se reúne en sesión plenaria una sola vez al año y se convirtió, a partir de
los años 80, en una simple "caja de resonancia" de los intereses locales o
sectoriales. En efecto, los diputados representan a las 23 provincias, las 5 regiones
y los 4 municipios autónomos.

La ANP incluye una delegación del Ejército Popular de Liberación. El Comité


Permanente de la Asamblea Nacional Popular (CPANP) es nombrado por el buró
político del Comité Central del Partido Comunista. Sustituye a la Asamblea entre
sesiones y dispone del conjunto de sus poderes. Está formado por un presidente,
quince vicepresidentes y 176 miembros permanentes. El CPANP se reúne
regularmente, pero es el buró de la APN el que ejerce sus funciones diariamente.
La elegibilidad de sus miembros está controlada por el PCC, que tiene también
derecho a supervisar el nombramiento de los dirigentes y los altos funcionarios de
las diferentes circunscripciones administrativas.

Principales partidos políticos

El PCC (Partido Comunista Chino) es el único partido político de China. Existen


otros ocho pequeños partidos, pero están controlados por el PCC.

Líderes políticos en el poder

28
Presidente: Xi Jinping (desde el 14 de marzo de 2013) – PCC

Primer ministro: Li Keqiang (desde el 16 de marzo de 2013) - PCC

5. ACUERDO COMERCIAL
5.1. GENERALIDADES

La Microempresa Per Insect E. I. R. L. ya tenía conocimiento sobre los diferentes


tratados de libre comercio (TLC) que contaba Perú con los diferentes países como
por ejemplo Estados Unidos, Canadá, China y la Unión Europea, ya que la
microempresa se crea a partir del 2015 aprovechando estos tratados.

5.2. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

El campo de este negocio es amplio ya que el Perú cuenta con una biodiversidad y
no solo Perú sino los países sudamericanos en los últimos 7 años aumento el
porcentaje de exportación del negocio de los insectos, Así como hicimos referencia
a los tratados a estos se les une el país de Taiwán uno de los países importador de
este tipo de producto. El negocio es temporal puesto que por un determinado tiempo
hay abundancia y por otro lado escases, también se le hace referencia a que no
pueden abusar de la caza de estos animales sino estarían en peligro de extinción,
es una caza limitada con ciertos parámetros para mantener dicha especie.

5.3. ARANCELES Y OTRA MEDIDAS PARAARANCELARIAS

Como la microempresa exporta a países con tratado de libre comercio con Perú, se
exportan a 0% de aranceles, es una de las ventajas que obtiene al exportar a estos
países, en cuanto a las medidas para arancelarias las empresas que importan estos
productos solo se responsabilizan del flete, a diferencia que la microempresa se
encarga del FOB y del envió.

29
5.4. REGULACIONES Y NORMAS AMBIENTALES

La microempresa está regulada bajo las normativas del Ministerio de Agricultura y


Riesgo uno de los libros esta publicado por el Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre SERFOR, esta titulado como POLITICA NACIONAL FORESTAL
DE FAUNA SILVESTRE. Bajo la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y sus
Reglamentos.

5.5. MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

La microempresa no cuenta con estas medidas ya sean sanitarias o fitosanitarias


ya que el producto no es destinado hacia la alimentación, tampoco se afecta a la
salud de los animales, ya que estos productos son para colección o diferentes
actividades.

30
6. Marketing Internacional

6.1 Estandarización, adaptación o enfoque de contingencias

La empresa PER INSECT realiza un proceso mediante el cual entregan a los


clientes los insectos disecados en un cuadro bien forrado para que no puedan llegar
a otro país de la mejor manera.

7. Producto

7.1 Características relevantes que identifiquen a la mercancía

Las características de los insectos disecados son:

 Que son insectos extraños de distintos países.

 Que son de diferentes formas y colores

 Que son limpios y cuidadosos al momento de embalar

7.2 Componentes

Este producto no tiene componentes porque no es alimento procesado sino es un


animal invertebrado que se cazan en la selva para poder comercializarlo no solo en
el Perú sino en otros países.

7.3 Uso y/o aplicaciones

La comercialización de insectos disecados son para coleccionistas que saben de


esto y ellos lo usan para tenerlos en casa de muestra.

31
7.4 Información grafica

Primero paso:

Se contrata a cazadores para que puedan conseguir los insectos que los clientes
solicitan.

Segundo paso:

32
Al insecto le ponen agujas para que no se vuele y puedan echarle formol para que
pueda dormir.

Tercer paso:

Después de disecarlo lo ponen en un cuadro para que puedan ser vendidos a nivel
internacional y no se puedan dañar.

7.5 Forma de presentación: envase y embalaje

33
En este caso de la disecación de insectos, la empresa se provee de cuadros para
que puedan colocar el insecto solicitado por el cliente y se vea de una manera más
cuidadosa y presentable Por lo cual también va un cristal para que no se ensucie.

Al momento de exportar lo embalan en una caja y ponen los insectos para poder
enviarlo a los países con lo que se comercializa.

8. Precio

8.1 Análisis de costos

La empresa PER INSECT al inicio fue muy duro porque vieron que tenían que pagar
a muchas personas para poder solventar los gastos y después ir recuperando la
inversión.

El empresario tiene un precio de acuerdo a los insectos y de acuerdo a la dificultad,


por lo cual ellos ya tienen el personal a la cual pagan para que puedan realizar este
tipo de trabajos y ya calculan sus costos y a base de esto proponen un precio para
que encuentren las ganancias correspondientes.

8.2 Precio de exportación

El precio que la empresa fija es a Dólares un insecto de especie extraña cuesta


$ 5130.00 ya que al exportar no paga ningún arancel, así que su ganancia es mucha.

Es de acuerdo a la especie, tamaño y dificultad de obtenerlos se fija el precio, ya


que este es variable no es fija.

9. Plaza

9.1 Análisis de la distribución física internacional

34
En primer lugar el empresario va a la selva y contrata a personas especializadas en
la caza y les indica que tipo de insecto es lo que necesita de acuerdo al pedido
solicitado.

Después le dan el insecto en la cual el empresario se lo lleva a lima en la cual en


su empresa hay una parte para que unos especialistas en botánica para que puedan
inyectarle formol y hay pueda morir lentamente el insecto, luego lo disecan y lo
colocan en un cuadro y después lo empacan.

De la empresa lo envían en una caja donde se encuentran los insectos disecados


donde colocan el destino al país que se va a exportar.

Después cuando llega a aduanas

10. Promoción

10.1 como hacer conocido nuestro producto

Bueno como es un producto nuevo la empresa tiene una pagina web en la cual hay
contactan con el para poder adquirir este tipo de producto,

10.2 plan operativo de promoción: ferias, misiones de negocio, viajes de


negocios

La empresa este año ha sido invitada a una feria que fue en Paris, donde se
presentan distintas empresas a las que se dedica este rubro, ya que nosotros somos
la primera empresa sudamericana, hay conseguimos clientes y tratamos de
brindarles una exhibición de estos insectos no comunes y darle un precio a la que
se adecue al mercado.

35
11. Documentación previa a la exportación

11.1 cotización empresarial

Cuando los clientes nos contactan, ellos los que prefieren es una cotización de los
productos que se va a exportar en la cual nosotros hacemos un presupuesto por la
cantidad que va a exportar y le hacemos una rebaja, porque algunos de ellos son
clientes recurrentes en la cual conoce nuestro trabajo.

11.2 contrato de compra-venta internacional

Este contrato de compra-venta no tiene esta empresa dedicada a la exportación de


insectos disecados.
36
11.3 Incoterms Utilizado

La empresa utiliza el incoterms del FOB ya que solo la empresa cubre con una parte
del riesgo la otra la asume el cliente que va a recepcionar la mercancía.

11.4 modalidad y forma de pago

Bueno la empresa consta con una modalidad que ya tiene hace unos años que es
el pago en efectivo de especies pequeñas y que los clientes son variables, pero a
aquellos clientes que ya tienen tiempo con nosotros le damos crédito de una cierta
cantidad, a veces lo financiamos con el 50 % cada mes para no correr el riesgo de
que no nos paguen.

37
12 principales documentos para exportar

38
12.1 Factura (según copia SUNAT)

39
12.2 Documento de transporte

40
12.3 Documento que acredite el mandato a favor del agente de aduana

41
12.4 póliza de seguro

La empresa cuenta con póliza de seguro de acuerdo a sus vehículos que utiliza y
también al inmueble en la cual diseca estos animales.

12.5 Certificado de origen

42
43
44
45
12.6 Certificado zoosanitario

46
12.7 Declaracion única de aduanas – DUA

47
Conclusiones
 En pocas palabras queremos llegar a que nuestro producto sea exportado a
diferentes países del mundo para una mayor diversificación.

 Nuestro producto de invertebrado de insectos puede llegar a ser un buen
producto de alta demanda por los coleccionistas más importantes de los
países.

 En conclusión el presente trabajo nos da a entender y comprender los
diversos aspectos y requisitos que exige ADUANAS y la actividad comercial,
como pilar del desarrollo productivo de los países, ya que requiere una
infraestructura adecuada y moderna que permita sumar capacidades en la
cadena logística de suministro, abaratar costos y aumentar la competitividad,
así como los procesos comerciales de importación y exportación requieren,
asimismo, una infraestructura facilitadora de los procesos y las gestiones
vinculadas con la movilización de bienes y servicios que, igualmente, propicie
la fluidez entre las instancias responsables y la agilización de dichos
procesos.

48
Recomendación

 Para impulsar el fomento de la exportación en nuestro país se debería agilizar los


trámites de comercio exterior y la logística, así como para llevar a cabo un mejor
análisis de riesgo en todas las operaciones que realizan los empresarios, para así evitar
las futuras perdidas que ellos puedan incurrir.

49

También podría gustarte