Está en la página 1de 57

PLAN CURRICULAR DE EMERGENCIAS Y

DESASTRES.

OFICINA DE DEFENSA NACIONAL Y


GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES
PASTOR IZQUIERDO SUAREZ
Directora Regional de Educación de Amazonas.
CARMEN EDWAR TABTALEAN TROYES
Coordinador en gestión del riesgo de desastres de Amazonas

REYNERIO TEJADA ROJAS


Director de la Unidad de Gestión Educativa Local Utcubamba

EQUIPO TÉCNICO:
ANTINORI REQUEJO Lita Yvone
Coordinadora PREVAED UGEL BAGUA
YALTA ANGELES Carmencita del Rosario
Coordinadora PREVAED UGEL BONGARA
ZUTA ANGELES Rosendo
Coordinador PREVEAED UGEL LUYA
MENDOZA SOLANO Judith
Coordinadora PREVAED UGEL RODRIGUEZ DE MENDOZA
VIGO REY Marie Elene
Coordinadora PREVAED UGEL CHACHAPOYAS
FLORES RODRIGUEZ Alex
Coordinador PREVAED UGEL Condorcanqui
FLORES FLORES Emerson
Coordinador PREAVED UGEL UTCUBAMBA

Amazonas 2015
PRESENTACION
El Perú es un país que tiene el ochenta por ciento de eventos adversos que ocurren en el
mundo, así mismo nuestra región Amazonas y sus siete provincias está expuesto a la ocurrencia
de diferentes emergencias las que generan necesidades de contar con un currículo de emergencia.
Con la finalidad de mejorar la capacidad de respuesta y atención educativa a los niños, niñas y
adolescentes en situación de emergencia se pone a disposición de los docentes de los diferentes
niveles educativos, documento que reafirma el enfoque educativo y pedagógico en situación de
emergencia. El presente plan tiene como base la Ley general de Educación, el Proyecto Educativo
Nacional, La Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de desastres y las Normas INEE.
El Diseño de intervención en situación de emergencia considera un conjunto de competencias,
capacidades, conocimientos, actitudes y valores considerando la edad e identidad de género de los
niños niñas y adolescentes integrando todas las áreas del currículo, lo que permitirá fortalecer y poner
énfasis los aprendizajes en situación de emergencia.
El currículo de emergencia se convierte en un documento normativo que enmarca las
intenciones educativas que desarrollan teniendo en consideración el tipo de emergencia para
fortalecer la Cultura de Prevención en los estudiantes.
El Desarrollo de Capacidades, concibe a éstas como potencialidades inherentes a la persona
y que se procuran desarrollar a lo largo de la vida. Se privilegian aquellas capacidades que fomentan
el Pensamiento Crítico, Creativo, Solución de Problemas y Toma de Decisiones de los miembros de
una comunidad.
A través del Currículo de emergencia, se reconoce que es a través de la educación las
personas se preparan para vivir en sociedad, establecer relaciones, convivir y adquirir conciencia de
pertenencia a la comunidad en situación de emergencias y/o desastres . La interacción entre personas,
del ejemplo y de la práctica social, es como se adquieren los valores, creencias, habilidades, actitudes,
principios y es aquí donde está la clave para orientar el comportamiento de las personas hacia lo
deseado socialmente y superar las emergencias.
El currículo de emergencia está dirigida a que los niños niñas y adolescentes superen la
crisis emocional, cognitiva social y familiar generada por el evento adverso poniendo en en práctica su
propia existencia y valorar sus potencialidades en situaciones de emergencia, reconoce su entorno
interactúan en el entorno social. Este aspecto fortalece el sentimiento de pertenencia hacia un
conglomerado que se reconoce en la conciencia colectiva y en la necesidad de construir una región
segura, saludable y ecoeficiente.
Se ha contado con el aporte de diferentes profesionales de la educación en la dirección
regional de educación de Amazonas, que con su participación bridaron sugerencias significativas que
han hecho posible la elaboración y así mismo su publicación para su aplicación en situaciones de
emergencia

INTRODUCCION
La Ley General de Educación N° 28044, en uno de sus artículos establece la importancia de
educación Ambiental y así mismo el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular
establece el Tema Transversal Educación para La Gestión del Riesgo y la conciencia ambiental
La Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres N° 29664, establece la
Gestión Prospectiva, Correctiva y Reactiva, Asimismo establece once principios y el más relevante es
el principio de Protección. Ambas leyes orientan el trabajo a un desarrollo sostenible y administrar la
Gestión de los riesgos.
La Ley general de educación orienta la formación de las personas que participen en la
construcción de un mundo justo y más humanitario, haciendo de la institución educativa un espacio
seguro, saludable y ecoeficiente en el cual los estudiantes interactúen y construyan sus relaciones
equitativas.
El presente diseño curricular en situaciones de emergencia tiene un enfoque que inicia al
producirse la emergencia el cual contribuya a la recuperación emocional de los niños niña y
adolescente a través de actividades socioemocionales y lúdica.
Contiene objetivos, características, tema transversal y distribución de las capacidades y
contenidos según el tipo de emergencia producido

I. MARCO INTERNACIONAL
Los esfuerzos de los gobiernos, organizaciones regionales, las Naciones Unidas, autoridades locales,
académicas, ONG, expertos e instituciones financieras internacionales, entre otros actores, buscan
soluciones a los problemas que el planeta está afrontando.
Al respecto, tenemos las acciones desarrolladas por el Decenio Internacional para la Reducción de los
Desastres Naturales de las Naciones Unidas - DIRD (1990 - 1999), la Estrategia y el Plan de Acción
de Yokohama para un Mundo más Seguro, llevada a cabo en mayo de 1994, en el marco del Decenio;
la Cumbre del Milenio convocada por las Naciones Unidas, la misma que sorprendió por la notable
coincidencia de opiniones de los líderes mundiales con relación a los retos que el mundo enfrenta,
lográndose que estos líderes acordaran trabajar en base a objetivos concretos.

Los objetivos acordados en esta Cumbre se conocen como los "Objetivos de Desarrollo del Milenio "
(ODM), priorizando a nuestra realidad son:
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
El inicio de una nueva década nos permite contar con la Estrategia Internacional para la Reducción de
Desastres-EIRD, que busca construir resiliencia en las naciones y las comunidades ante los desastres,
mediante la promoción de una mayor conciencia sobre la importancia de la reducción de desastres
como componente integral del desarrollo sostenible. Se plantea como:
Propósito reducir las pérdidas humanas, sociales, económicas y ambientales debido a los desastres
de origen natural y los inducidos por la actividad del hombre.
En este marco, se produce en setiembre del 2002, la Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo
Sustentable y en enero del 2005, la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres, en la
cual se definieron 5 líneas de acción prioritarias a ser desarrolladas por todos los países, conocidas
como el Marco de Acción de Hyogo.
Estas Líneas son:
1. Garantizar que la reducción de desastres sea una prioridad nacional y local con una sólida base
institucional para su aplicación.
2. Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres y mejorar las alertas tempranas.
3. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y
resiliencia a todo nivel.
4. Reducir los factores de riesgo subyacentes.
5. Fortalecer la preparación en caso de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel.
Este conocimiento, es de suma importancia para determinar qué aspectos favorecen la prevención, la
mitigación, la promoción o limitan la preservación del medio ambiente, para el desarrollo de las
generaciones futuras y para encontrar medios eficaces y eficientes de reducir los efectos de los
desastres.

II. MARCO NACIONAL


En concordancia con los esfuerzos internacionales, de los cuales participa el Perú, se cuenta con el
Plan Nacional de gestión del Riesgo de Desastres, aprobado con Decreto Supremo Nº 034-2014-
PCM, que constituye una de las herramientas fundamentales en apoyo de la Política Nacional de
Desarrollo, por cuanto contiene las directivas, objetivos, estrategias y acciones que orientan las
actividades intersectoriales e interinstitucionales en materia de prevención, reducción de riesgos, los
preparativos para la atención de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres, permitiendo
reducir el número de víctimas, daños y las pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de un
fenómeno natural o generado por el ser humano, potencialmente dañino. El Plan de Gestión del Riesgo
de Desastres se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital acordes a la
problemática nacional de desastres y de las prioridades que derivan de ella para la reducción de los
impactos emocional y socioeconómicos que afectan el desarrollo sostenible del país.
La Ley General de Educación, concibe a la educación como un proceso de aprendizaje y enseñanza
que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al
pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la
comunidad nacional, latinoamericana y mundial.

En el Capítulo IV Artículo 46º de la citada Ley así como en respectivo reglamento aprobado mediante
D.S. N° 013-2005-ED, se establece que la Educación Comunitaria se desarrolla desde las
organizaciones de la sociedad, se orienta al enriquecimiento y despliegue de las capacidades
personales, al desarrollo de sus aprendizajes para el ejercicio pleno de la ciudadanía y a la promoción
del desarrollo humano. Complementa y amplía los conocimientos, habilidades y destrezas de las
personas y contribuye a su formación permanente e integral. Su acción se realiza fuera de las
instituciones educativas
El Proyecto Educativo Nacional-PEN, considera que el desarrollo debe ser un proceso sostenible. La
satisfacción de las necesidades de hoy no debe poner en riesgo poder cubrir las demandas de las
próximas generaciones. Esa sostenibilidad exige el uso racional y respetuoso de los recursos
naturales. El desarrollo reclama superar en el Perú la mentalidad social depredadora, que no conoce
límites cuando se trata de satisfacer el deseo de rentabilidad o las simples necesidades de
supervivencia.
IV. FUNDAMENTACIÓN REGIONAL:
La Educación en situaciones de emergencia desde una perspectiva formativa está sujeta a cambios
cognoscitivos, afectivos y psicomotor de una comunidad educativa.

El Currículo de emergencia de amazonas está orientado a que los niños, niñas y adolescentes superen
la crisis emocional, cognitiva las que genero el evento adverso, el mismo que conlleve a a conocer su
propia existencia y sus posibilidades de acción. Este aspecto fortalece el sentimiento de pertenencia
hacia un conglomerado que se reconoce en la conciencia colectiva y en la necesidad de construir una
escuela segura, saludable y ecoeficiente.
A través del currículo de emergencia regional se lograra la adquisición de conocimientos de
carácter técnico, científico y administrativo para superar la crisis emocional y cognitiva generada por
el evento adverso.
Una comunidad educativa crítica, comprometida y consiente de sus derechos y deberes
fundamentales en contextos referidos a la Gestión de Riesgo de Desastres.
Una comunidad educativa que establece vínculos entre la reducción del riesgo, el desarrollo y el
medio ambiente.

Una comunidad educativa consciente de los peligros a los que se encuentra expuesta, para
orientar los procesos que permitan minimizar las vulnerabilidades y los riesgos
1. Heterogéneo porque atiende a poblaciones de diversas edades de acuerdo a sus necesidades,
características geográficas, socio-culturales y fenómenos recurrentes existentes en la región.
2. Flexible porque se adecua a las características específicas de las personas, de sus grupos, en sus
respectivos entornos socio-culturales y fenomenológicos.
3. Significativo porque se define y organiza en función del desarrollo de aprendizajes orientados a
mejorar la calidad de vida de las personas y de sus grupos.
4. Participativo porque compromete la interacción de los diferentes integrantes en la eficiente y
oportuna Gestión de Riesgo de Desastres.
5. Multidisciplinario porque considera la articulación de diversos saberes y fuentes del conocimiento
humano para preparar a la población, planificar y ejecutar acciones de prevención así como
incrementar su capacidad de respuesta efectiva en caso de desastres
CARACTERISTICAS.- El currículo de intervención frente a una emergencia tiene las
características siguientes:
CONTEXTUALIZADO.- es formulado de acuerdo al evento y al escenario de ocurrencia de la
emergencia, adecuado a las características y demandas culturales, lingüísticas, geográficas,
económicas productivas e interculturales
FLEXIBLE.- Es modificable de acuerdo a la diversidad cultural, necesidades e intereses de los
niños, niñas y adolescentes
ABIERTO.- Se incorporaran capacidades conocimientos , actitudes y valores que lo hagan
pertinente a la realidad.
PRINCIPIOS.- La ley General de Educación en su artículo 8° sustenta los Principios como: La
calidad, equidad, interculturalidad, democracia, ética, inclusión. Conciencia ambiental,
creatividad y la innovación.
CARACTERISTICAS.- Los estudiantes al superar la emergencia deben de mostrar las
siguientes características: Ético y moral, critico reflexivo, creativo, sensible y solidario,
comunicativo, empático y tolerante
V. OBJETIVOS:

5.1. Objetivo General


 Generar situaciones y procesos de aprendizaje, utilización de recursos, estrategias e instrumentos
mentales conocimientos, actitudes, destrezas, hábitos valores y habilidades sociales necesarias para
superar los efectos de la emergencia
5.2. Objetivos Específicos
5.2.1. Desarrollar aprendizajes en los niños, niñas y adolescentes para superar los efectos del evento
adverso
5.2.2. Potenciar la capacidad de respuesta frente a una emergencia y/o desastre.
5.2.3. Adquirir y desarrollar conocimientos orientados a consolidar la estabilidad emocional de los
niños niñas y adolescentes.
5.2.4. Desarrollar habilidades destrezas y actitudes para rescatar los valores vinculados a la Gestión
del Riesgo de Desastres que permitan la construcción de una sociedad justa, solidaria y
democrática, en la que se respete la vida en una emergencia y/o desastre.
 DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO EN LA EMERGENCIA Y/O DESASTRE:

ASPECTOS DE GRADO / NIVELES DE


AFECTACIÓN AFECTACION
DESCRIPCIÓN DE LA AFECTACIÓN / NECESIDADES Y DEMANDAS DE APRENDIZAJE
SEGÚN NORMAS MODERA
LEVE GRAVE
INEE DO
 Niños, niñas y adolescentes con temor, preocupación, miedo, inseguros, indefensos,
desorientados “Sismos, lluvias, intensas, inundaciones que generan el dengue que ocasiona
el fallecimiento de seres humanos”.
 Alteración en su salud emocional por presentar rasgos agresivos.
 Niños, niñas, adolescentes y docentes requieren de repelentes “No me has colocado el
repelente para protegerme de los zancudos”.
SALUD  Demuestran tristeza por necesidad de alimento, falta de recursos económicos y de asistir a su
EMEOCIONAL institución educativa. X
 Baja autoestima que afecta al proceso de enseñanza aprendizaje.
 Ansiedad de los maestros, específicamente de las áreas rurales, por encarecimiento en
servicios y alimentos.
 Inasistencia y/o ausencia de niños. Niñas, adolescentes y docentes en las escuelas, por
crecientes, desbordes de los ríos y quebradas en los sectores urbanos y rurales.
 Frustración e impotencias ante la falta de prevención por un fenómeno recurrente y la
necesidad de atención oportuna de las autoridades.
 Necesidad de un soporte socioemocional, actividades físicas, recreativas y deportivas a través
de actividades lúdicas y uso de los kit de emergencia.
SALUD FISICA Y  Falta de higiene y aseo personal por carencia de agua.
PROMOCION DE LA  Presencia de plagas, grillos, presencia de moscas que traen como consecuencias daños a la
HIGIENE salud. X

AGUA  Cerros arcillosos y rocosos se deslizan a causa de las lluvias intensas frecuentes ocasionando X
deslizamientos represamiento de las quebradas y ramales de los ríos.
 La capa freática está situada más alta que el nivel del rio generando el colapso del sistema de
alcantarillado: en pueblos jóvenes y otras zonas bajas.
 Contaminación del agua por residuos sólidos, mayor turbidez y empaliza de los ríos Mashulaco,
Omia, Gedil, Shocol, Leiva, Utcubamba, Chiriaco, Cepea, Nieva, Santiago y Marañon.
 Desconocimiento de técnicas adecuadas para purificar o desinfectar el agua para preparar
agua segura para beber.
 Contaminación del agua de los ríos Utcubamba y Marañón por la utilización de barbasco y
explosivos en la pesca.
 Carencia de alimentos por pérdidas de cultivos de la zona, como: arroz, plátano, yuca, sacha X
papa, papa y pan llevar.
ALIMENTACION  Precios elevados de los productos de primera necesidad.
 Disminución de la ingesta calórica en los estudiantes.
 Alteración, descomposición y pérdida de los alimentos por excesivo calor.
 Desconocimiento del valor nutritivo de los productos oriundos de la zona.
 Colapso de infraestructura educativa, viviendas, vías terrestres por sismos y lluvias intensas.
 Deterioro de equipos de computación, mobiliario escolar y material educativo por sismos,
VIVIENDA, ABRIGO lluvias intensas, huaycos y deslizamientos en algunas instituciones educativas de la región.
Y PROTECCION  Suspensión del servicio eléctrico y agua potable. X
 Falta del sistema de drenaje.
 Escases de muros de contención
 Ambientes y/o viviendas deterioradas: pisos, paredes, techos, etc.
 Limitado conocimiento del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y Plan de Contingencia.
 Carencia de protocolos de respuesta a la emergencia.
GESTION DEL  Necesidad de localizar zonas seguras en situaciones de lluvias intensas e inundaciones
RIESGO DE Condorcanqui, Bagua Utcubamba, Bongará y Rodríguez de Mendoza, otros. X
DESASTRES  En el aspecto correctivo o de reducción falta: construcción de muros de contención, sistema
de drenaje y vías o accesos de evacuación.
 Escaso compromiso e identificación de las autoridades.
 Presencia de focos infecciosos ante el colapso del sistema de alcantarillado y la ineficiencia del
sistema de limpieza pública (ambiente).
AMBIENTE  Acumulación de lodo en los espacios de acceso de algunas Instituciones educativas. X
 Escaso conocimiento del hábitat y del ciclo de vida del zancudo.
 Escaso conocimiento de la Reserva de la Cordillera de Colán, y su diversidad natural y cultural.
 Escasa Calidad humana para ayudar al prójimo.
CONVIVENCIA  Falta de Plan de Contingencia para recepción y distribución de ayuda humanitaria. X
 Ruptura de relaciones humanas entre autoridades Locales, Regionales.
INTERRUPCIÒN DEL
PROCESO DE  Existen instituciones educativas que han suspendidos sus labores, tales como: Nuevo X
APRENDIZAJE Horizonte bajo, cangrejal, Nuñay Temples.
 PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE:

EJES CURRICULARES PRIORIZACION DE APRENDIZAJE INTEGRADOS EN CADA CATEGORIA INDENTIFICADA


CONTEXTUALIZADOS NECESIDADES

Lavado y escobillado de los depósitos del agua


Almacenamiento seguro y adecuado del agua
Eliminación de inservibles
Eliminación de focos infecciosos donde se podría reproducir el zancudo
1. Salud física, promoción de la Limpieza de bebederos de agua
higiene y agua segura. Renovación de fuentes de agua
SALUD Comunicación a los familiares de cómo prevenir el dengue
Preparación y consumo de agua segura
Lavado de manos con agua y jabón
Protección de la radiación solar
Prevención de enfermedades prevalentes como el dengue.
Higiene de los SSHH.
Difundir nuestros alimentos nutritivos de la región
Necesitamos técnicas de conservación de alimentos
ALIMENTACIÒN 2. Alimentación Feria de platos típicos con productos de la zona
Preparación de alimentos al plátano (tacacho, patacones, chifles, shurumbo,
mermelada queques, etc.), papa, sacha papa (puré, guisadas, etc.)
CONVIVENCIA Y RECREACIÒN 3. Convivencia, recreación,  Soporte socioemocional, actividades físicas, recreativas y deportivas a través
deporte. Derecho de actividades lúdicas y uso de los kit de emergencia.
humanitario y ciudadanía  Exploración de talentos artísticos de estudiantes y docentes

 Segregación de los residuos sólidos.


 Buenas prácticas con las tres “R”: Rehusar, reciclar y reducir.
 Limpieza y segregación con las tres “R”.
4. Ambiente y acceso seguro,  Uso de gorros, sombreros, viseras y protector solar para evitar radiación solar
AMBIENTE espacios de aprendizaje y enfermedades de la piel
 Elaboración del calendario Amazonense ante lluvias, inundaciones, huaycos.
Deslizamientos y dengue.
 Conocimientos ancestrales de prevención del dengue, mediante el uso de
plantas medicinales naturales de la zona: Uso de la toronja, Paico, hierba
Santa, eucalipto y otros.
RESPUESTA A LA EMERGENCIA 5. Prevención , reducción del  Identificar, elaborar y difundir un Mapa de las zonas seguras ante lluvias e
POR LLUVIAS, INUNDACIONES Y riesgo y habilidades que inundaciones.
DENGUE salvan vidas: Gestión del  Práctica del protocolo en caso de lluvias e inundaciones.
Riesgo de Desastres  Uso adecuado de kit de emergencia
CURRICULO DE EMERGENCIA NIVEL INICIAL
PELIGRO: SISMO

APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES SEGÚN TIPO DE EMERGENCIA: TIPO DE PELIGRO

EJES NECESIDADES DE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES


CURRICULARES APRENDIZAJES

 Causas y efectos que  Practica hábitos de  Cuidado de su cuerpo  Asume con  Practica
produce los malos higiene personal para agrado los correctamente el
hábitos de higiene. el  Higiene personal hábitos de lavado de manos y
cuidado de su salud: higiene y el
SALUD lavado de manos antes y cepillado de dientes
después de sus alimentos, alimentación
de usar los servicios
higiénicos, cepillado de
 Conocimiento de las  Enfermedades
dientes
enfermedades comunes comunes  Expresa las acciones
de la comunidad y su
 Identifica acciones para la  Acciones de  Asiste con para la protección
tratamiento. protección de su salud: agrado a de su salud
protección de la
control médico periódico, acciones para la  Participa en acciones
salud
control de dentición, protección de su para el cuidado de su
oftalmológico, audición,  Salud emocional y salud salud.
 Salud mental y
entre otros mental
emocional
 Conciencia emocional.  Nombra sus
Reconoce y expresa sus emociones en
 Muestra su diferentes
emociones, explicando  alegría en
sus motivos. situaciones, con
diferentes ayuda del docente:
situaciones
estoy triste, estoy
molesto, estoy
alegre tengo
 Alimentos y nutrientes  Reconoce alimentos  Loncheras saludables  Muestra miedo los
 Menciona
nutritivos y no disposición para alimentos
ALIMENTACIÓN nutritivos alimentarse nutritivos y no
 Dieta balanceada  Alimentos nutritivos saludablemente nutritivos
 Demuestra hábitos  Alimentación  Muestra  Consume alimentos
alimenticios para el balanceada disposición para nutritivos de su
aprovechamiento de alimentarse comunidad.
los alimentos que saludablemente
 Roles y tipos de familia  Participa
ingiere en actividades  La familia y sus roles  Valora el  Asume y cumple
individuales o colectivas entorno familiar con sus roles en el
del ámbito familiar. seno familiar y
escolar.
 Salud mental  Demuestra agilidad,  Actividades o  Muestra
coordinación, equilibrio ejercicios autonomía en sus  Practica ejercicios
postural y un adecuado corporales acciones y y deporte físicos
CONVIVENCIA control de sus movimientos de acuerdo a su
movimientos edad
 Conocimiento y práctica
de valores  Elabora con el grupo y la  Valores, normas  Muestra disposición
docente acuerdos, que de convivencia para tomar  Cumple con las
respeta y hace respetar acuerdos en normas de
situaciones de convivencia y
conflictos. practica valores en
todo momento

 Identificar zonas seguras y  Promueve acciones para  zonas seguras  Participa con  Participa en
vulnerables en su comunidad la gestión de riesgo, entusiasmo durante acciones
INFRAES planificadas por el
TRUCTURA
reducción de la la señalización docente para
vulnerabilidad y el promover el
desarrollo cuidado del
sostenible medio ambiente
en su entorno
 Se interesa y Inmediato.
 Generar aprendizajes en  Preserva el entorno  Utilización disfruta en  Señala las zonas
espacios libres natural y material de espacios actividades sociales seguras.
libre. en las que se siente  Identifica las
acogido e integrado zonas seguras
de su
i nstitución y
comunidad.
 Usa
adecuadamente
los juegos y
espacios que
comparte con
 Conocer actividades lúdicas  Conciencia emocional  Actividades Lúdicas  Participa con  Expresa
otras personas sus
en el ambiente Reconoce y expresa sus agrado durante los emociones en sus
natural. emociones, explicando juegos juegos: al saltar,
sus motivos. tradicionales balancearse correr,
RECREACIÓN  Juegos tradicionales equilibrarse, rodar o
 Practicar los Juegos cuando juega a la
tradicionales  Crea nuevos movimientos  Demuestra placer mama o al papa se
con todo su cuerpo y disposición para enoja o alegra con
vivenciando sus la realización de su hijo o hija.
posibilidades  Ritmos, actividades  Realiza diversos
 Practica variedades de tipos de movimientos, corporales movimientos con su
baile de acuerdo al interés de  Aprecia diferentes músicas tipos de baile.  Disfruta al cantar, cuerpo
los niños. y baila al ritmo de ella. bailar, escuchar  Vivencia los juegos
música. tradicionales
 Baila diferentes
tipos
de
música.
 Los niños desarrollan  Propone y gestiona  Focos infecciosos  Manifiesta  Manifiesta agrado
capacidades de: iniciativa de interés disposición al al planificar
Identificar los focos de Común.  Consecuencias participar en acciones y
contaminación, los agentes actividades compartir con sus
contaminantes y compañeros de
consecuencias de la  Promueve acciones para aula.
Contaminación ambiental. la gestión de riesgo,  Cumple con la
 Participar en campañas de disminución de la responsabilidad
AMBIENTE limpieza. asignada por el o la
vulnerabilidad y el
 Conocer los medios de docente para el
desarrollo sostenible.  Participa
comunicación y su  Replicas cuidado del aula.
importancia. activamente
 Causas y efectos del en
 Participa en
calentamiento global. actividades
acciones
 Causa y efecto de la erosión de de
planificadas por el o
los suelos. prevención
la docente para
de
promover el
réplicas.
cuidado
CURRICULAR DE EMERGENCIA DEL NIVEL INICIAL
PELIGRO: LLUVIAS INTENSAS

EJES NECESIDADES DE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES


CURRICULA APRENDIZAJES
RES
 Causas y efectos que  Practica hábitos de higiene  Cuidado de su cuerpo Realiza con agrado  Se lava correctamente
produce los malos hábitos personal para el cuidado de los hábitos de las manos antes y
de higiene. su salud: lavado de manos  Higiene higiene y después de consumir
antes personal alimentación los alimentos.
SALUD y después de sus  Utiliza y cuida
alimentos, de usar los adecuadamente los
servicios higiénicos, útiles de aseo
cepillado de dientes personal.
 Identifica acciones para la
protección de su salud:  Se lava los manos
control de su peso, talla y después de utilizar
dentición  Enfermedades: los servicios
 Conocimiento de las comunes: higiénicos
enfermedades comunes  Infecciones  Asiste con agrado a
de comunidad y su respiratorias acciones para la
tratamiento.  Conciencia emocional. agudas. protección de su salud  Consume agua
Reconoce y expresa  Infecciones hervida o clorada.
sus emociones, estomacales y
explicando sus parasitarias.
motivos.  Realiza con
 Salud mental y emocional agrado
 Muestra su alegría en actividades de
diferentes situaciones psicomotricidad.
 Diferencia los cambios
climáticos.
 Acciones de  Nombra sus
 protección de emociones en
la salud diferentes
 Salud situaciones, con
emocional y ayuda de la docente:
mental estoy triste, estoy
molesto, estoy
 Alimentos y nutrientes  Practica hábitos de Higiene  Loncheras  Muestra alegre
 Lava tengo miedo
ALIMEN en los alimentos. saludables disposición para adecuadamente las
TACIÓN alimentarse frutas que
saludablemente consume.
 Ingiere y mastica
 Dieta balanceada  Demuestra hábitos  Alimentos bien los alimentos.
alimenticios para el nutritivos  Muestra
aprovechamiento de los  Alimentación disposición para  Consume alimentos
alimentos que ingiere balanceada alimentarse nutritivos de su
saludablemente comunidad.
 Elabora dietas
balanceadas con
 Roles y tipos de familia  Deslizamientos de tierra.  Identifica las  Muestra una  alimentos
Ayuda a sus
 Salud mental  Desprendimiento de zonas de actitud solidaria de su comunidad
compañeros frente
Conocimiento y práctica de grandes rocas y arboles peligro del frente a  Clasifica los
a una situación de
valores medio que le situaciones de alimentos
peligro. según
CONVIVENCIA Manejo de conflicto de rodea peligro su origen.
 Reacciona
valores activamente ante
una situaciones de
peligro
 Identificar zonas seguras  Promueve acciones para la  zonas  Participa con  Participa en acciones
y vulnerables en su gestión de riesgo, seguras entusiasmos durante planificadas por el
comunidad. disminución de la la señalización docente para
INFRAES vulnerabilidad y el  Se interesa y promover el cuidado
TRUCTURA desarrollo sostenible disfruta en del medio ambiente
 Utilización de actividades sociales en su entorno
 Generar aprendizajes en  Preserva el entorno natural y espacios libre
espacios libres en las que se inmediato.
material siente acogido e  Señala las zonas
integrado seguras
 Identifica las zonas
seguras de su
Institución y
comunidad.

 Usa
 Conocer actividades  Conciencia emocional.  Actividades  Participa con  Expresa
adecuadamente sus
lúdicas en el ambiente Reconoce y expresa sus Lúdicas agrado durante emociones
los juegos y en sus
natural. emociones, explicando sus los juegos juegos: al saltar,
espacios que
 Practicar los Juegos motivos.  Juegos tradicionales balancearse,
comparte con correr,
tradicionales Tradicionales. equilibrarse,
otras rodar o
RECREACIÓN  Crea nuevos movimientos  Demuestra placer y cuando juega a la
 personas
 Practica variedades con todo su cuerpo disposición para la mama o al papa se
de tipos de baile de vivenciando sus  Ritmos, realización de enoja o alegra
acuerdo al interés de los posibilidades.  movimientos, actividades con su hijo o hija.
niños. tipos de baile. corporales.  Realiza diversos
movimientos con su
 Aprecia diferentes músicas y  Disfruta al cantar, cuerpo
baila al ritmo de ella. bailar, escuchar  Vivencia los juegos
música tradicionales.

 Baila diferentes
tipos de música.
 Los niños desarrollan  Propone y gestiona  Focos  Manifiesta  Manifiesta
capacidades de: iniciativa de interés infecciosos disposición al agrado al
Identificar los focos de común participar en planificar
contaminación, los  Consecuencias actividades acciones y
agentes contaminantes y compartir con
Consecuencias de la sus
contaminación ambiental. compañeros de
 Participar en campañas aula.
de limpieza.  Cumple con la
 Conocer los medios de responsabilidad
comunicación y su  Promueve acciones para la asignada por el o la
AMBIENTE importancia. gestión de riesgo, docente para el
 Causas y efectos disminución de la cuidado del aula.
 del calentamiento vulnerabilidad y el desarrollo  Participa en
global. sostenible acciones
 Causa y efecto de la erosión planificadas por
de los suelos. el o la
 docente para
promover el cuidado
CURRICULO DE EMERGENCIA NIVEL PRIMARIA - V CICLO
PELIGRO: SISMO

APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES SEGÚN TIPO DE EMERGENCIA: TIPO DE PLEIGRO SISMO

EJES NECESIDADES DE AREA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES


CURRICULARES APRENDIZAJES

 Cuidado e higiene de su PERSONAL  Practica hábitos de  Higiene personal  Manifiesta  Argumenta por qué
cuerpo. SOCIAL higiene y cuidado y vivir en un ambiente
Cuidado de su salud y  Cuidado de su respeto de sano y saludable es
de la salud colectiva. cuerpo su cuerpo. un derecho
 Enfermedades
 Investiga enfermedades humano.
infectocontagiosas  Enfermedades  Cuida y
diarreicas agudas
 Importancia de una Consecuencias y comunes respeta su  Practica hábitos
buena nutrición. CIENCIA formas de prevención.  Acciones de cuerpo. de higiene para
Y  Identifica y consume protección de la  Muestra prevenir
AMBIENT alimentos en buen salud preocupació enfermedades.
SALUD n por el
E. estado.
 Alimentos perecibles cuidado d  Identifican y
 Preserva el entorno y no su cuerpo clasifica alimentos
Person n a t u r a l y material. perecibles. en buen estado
al  Es
Social cuidadoso
en la
conservaci
ón de y
uso de
sus alimentos. para su consume.

 cuidado del agua  Evalúa sus estados  Cuidado del  Practica el  Distingue las
emocionales y actúa agua. ahorro del agua. necesidades de sus
asertivamente en una  Aprecia con deseos al tomar
situación de emergencia agrado la decisiones s sobre
 Salud emocional. proponiendo importancia de su consumo.
alternativas de solución. consumir  Muestra
alimentos preocupación
 Organiza u n botiquín nutritivos. porque los
escolar de primeros recursos naturales
auxilios. se usen
responsablemente
 Organización e
implementación
de botiquines -Salud emocional y  Pone en práctica  Propone
escolares. mental actitudes y acciones para
valores éticos y recuperar la
democráticos en confianza
sus relaciones cuando esta se
interpersonales. ha perdido.

 Demuestra
actitud de  Auxilia a sus
colaboración compañeros
para haciendo uso
implementar el adecuado del
botiquín botiquín con
orientación del
 escolar docente.
Los alimentos: Preserva el entorno natural
Preparación de Alimentos CIUDADANIA y material  Dietas alimenticias Maneja con Prepara y consume
ALIMENTACIÓN nutritivos.  Cloración del agua. cuidado los dietas balanceadas
alimentos al
El agua: preparar su dieta
 Técnicas para el cuidado del alimenticia
agua
 Maneja con  Expresa
responsabilidad opiniones sobre la
la clorificación importancia del
del agua. clorado del agua.

 Conocimiento y práctica de CIUDADANÍ  Interactúa respetando al  Valores: respeto,  Demuestra  Explica que sus
Valores A otro u otra en sus Solidaridad, Responsabilida acciones pueden
CONVIVENCIA  Normas de convivencia diferencias e incluyendo responsabilidad, d ciudadana afectar a la gente
 Responsabilidades PERSONAL a todos y todas. justicia. practicando cercana y que las
SOCIAL valores. acciones estas
pueden afectarlo a
él o ella.
 Reconocimiento de las  Reconoce la importancia  Brigadas de  Toma  Reconoce y ubica
zonas seguras, zonas de de la organización defensa civil: decisiones las zonas seguras,
INFRAESTR peligros y zonas de PERSONAL estudiantil: Brigadas zonas seguras, responsables, zonas de peligro y
UCTURA evacuación. SOCIAL O escolares de defensa zonas de peligro y Individualmente zonas de
CIUDADA civil. zona de o en grupo evacuación
NÍA evacuación

 Identificar conceptos  Utiliza adecuadamente  Describe las


(colapsar, Inhabitable, los conceptos de palabras  Palabras  Aprecia características
que tipifican situación de como: características de la
afectada) colapsar,
los inmuebles después de de la infraestructura
la emergencia inhabitable, infraestructura luego del
afectada. después del evento.
 Participa con evento
responsabilidad en el
 Sensibilización a los
cuidado y mantenimiento
alumnos y padres para el  Mantenimiento y  Demuestra
de su local escolar  Participa
mantenimiento del local cuidado de la actitudes de activamente en
escolar infraestructura respeto e actividades de
educativa identidad en la cuidado y
vida cotidiana de mantenimiento del
la escuela local escolar con
apoyo de sus
padres
 Socio dramas con ARTE  Juego de Roles  Se interesa por  Participa
títeres.  Imita y representa objetos, descubrir sus activamente en
personas y animales de su posibilidades socio dramas
medio con gestos, voz, expresivas como utilizando títeres.
RECREACIÓN movimientos y parte de su auto
desplazamientos; aprecio
animando objetos.

 Campeonatos de vóley y  Interactúa con otros


fulbito. utilizando sus habilidades  Juegos pre  Respeta reglas  Participa en
motrices en juegos deportivos : y normas juegos pre
motrices vóley y fustal preestablecidas deportivos
evitando toda
forma de
discriminación.
 Utiliza adecuadamente CIENCIA Y  Diseña proyectos  Eco proyectos de  Participación en  Elabora y
los recursos de su AMBIENTE productivos escolares con biodiversidad y investigación y ejecuta
AMBIENTE comunidad recurso de la comunidad. salidas de desarrollo de Proyectos
campo proyectos. sencillos para
el buen uso de los
recursos de su
Comunidad.
CURRICULO DE EMERGENCIA NIVEL PRIMARIA - V CICLO

PELIGRO: LLUVIAS INTENSAS

APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES SEGÚN TIPO DE EMERGENCIA: TIPO DE LLUVIAS INTENSAS

EJES NECESIDADES DE AREA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES


CURRICULARES APRENDIZAJES

 Identifican las PERSONAL  Preserva el entorno  Causas y efectos de las  Muestra  Argumenta la
causas y SOCIAL n a t u r a l y material. lluvias. preocupación importancia de un
efectos de porque los desarrollo
lluvias Intensas. recursos sostenible.
naturales se usen
 Conoce  Investiga responsablement
y enfermedades e
practica normas CIENCIA Y infectocontagiosas:  Enfermedades: gripe,  Practica hábitos
de AMBIENTE. gripe, influenza, fríos, influenza, IRA  Manifiesta de higiene y
prevención IRA cuidado y c u i d a d o de su
de respeto de su cuerpo para
enfermedades cuerpo. prevenir
infectocontagio enfermedades.
sas.
 Dengue, bartonela y  Reconoce
SALUD  Practica hábitos de
leishmaniosis enfermedades
higiene y cuidado de  Muestra
 Enfermedades su salud y de la salud endémicas y
preocupación
endémicas por colectiva. previene su
por el cuidado
la presencia de proliferación.
d su cuerpo
plagas.
 Salud emocional.  Evalúa sus estados  Salud emocional  Pone en práctica  Propone acciones
Personal Social emocionales y y
actúa mental actitudes y valores para recuperar la
asertivamente en una éticos y confianza cuando
situación de emergencia democráticos en Esta se ha perdido.
proponiendo alternativas de sus relaciones
Solución. Interpersonales.

ALIMENTACIÓN  El agua: CIUDADANIA  Preserva el entorno natural  Cloración del  Maneja con  Consume agua
Técnicas para y material agua. responsabilidad la Saludable.
el cuidado del clorificación del
agua. agua.

CONVIVENCIA  Conocimiento y CIUDADANÍA  Interactúa respetando al otro  Valores: respeto,  Demuestra  Explica que sus
práctica de valores u otra en sus diferencias e solidaridad, Responsabilidad Acciones pueden
 Normas de PERSONAL incluyendo a todos y todas responsabilidad, ciudadana afectar a la gente
convivencia SOCIAL justicia. practicando Cercana y que las
 Responsabilidades valores. acciones de la
gente cercana
pueden afectarlo
a él o ella.
 Reconocimiento PERSONAL  la importancia de la  Brigadas de  Toma  Reconoce
de SOCIAL O Organización estudiantil: defensa civil: decisiones y ubica las zonas
las zonas seguras, CIUDADANÍA Brigadas escolares de defensa zonas seguras, responsables, seguras, zonas
INFRAES- zonas de peligros civil. zonas de peligro y individualmente o de peligro y
TRUCTURA y zonas de zona de en grupo zonas de
evacuación.  Utiliza adecuadamente los evacuación evacuación
conceptos de palabras que  Aprecia
Identificar tipifican situación de los Palabras como: características de Describe las
conceptos inmuebles después de la inundación, huayco, la infraestructura características de
(inundación, emergencia deslizamiento de
la infraestructura
huaycos, tierra, avalancha
luego del evento.
deslizamiento de
tierra, avalancha)
Sensibilización a los  Participa con  Demuestra Participa
alumnos y padres Mantenimiento y actitudes de
responsabilidad en el activamente en
para el cuidado de la respeto e
cuidado y mantenimiento actividades de
mantenimiento del infraestructura
de su local escolar identidad en la cuidado y
local escolar educativa
vida cotidiana de mantenimiento
la escuela del local escolar
con apoyo de sus
padres.

 Sensibilización a
los alumnos y
padres para el
mantenimiento
del local
escolar.
 Socio dramas con ARTE  Imita y representa objetos,  Juego de Roles  Se interesa por  Participa
títeres. personas y animales de su descubrir sus activamente en
medio con gestos, voz, posibilidades socio dramas
movimientos y expresivas como utilizando títeres.
desplazamientos; animando parte de su auto
RECREACIÓN objetos. aprecio
 Uso adecuado de
EDUCACION FISICA  Interactúa con otros  Ajedrez, ludo,  Respeta reglas y  Participa en
material lúdico de
utilizando sus habilidades monopolio. normas juegos de salón
salón. mentales en juegos de salón preestablecidas evitando toda
forma de
6.AMBIENTE  Trabajo cooperativo CIENCIA Y  Participa en faenas de  Trabajo  Demuestra  Participa
discriminación.
AMBIENTE limpieza y acondicionamiento cooperativo interés en activamente en la
de los lugares inundados y de ayuda trabajar recuperación de
interactuando con los demás mutua. solidariamente los ambientes
miembros de la comunidad.  Solidaridad por el bien afectados d su I.E
común y comunidad.
CURRICULO DE EMERGENCIA

NIVEL EDUCACION SECUNDARIA

NECESIDADES DE
EJES CURRICULARES CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES
APRENDIZAJE

Se organiza con sus compañeros para


desarrollar actividades lúdicas en el medio
Conocer actividades lúdicas Participa aceptando la Practica en juegos recreativos en
natural.
en el ambiente natural presencia de los otros su ambiente natural
CON. Actividades lúdicas y recreativas en el
medio natural.
RECREACION
Crea y practica movimientos y
Asume el orden y la
desplazamientos
Crea y práctica danzas para organización en la
Siguiendo ritmos sencillos de su región. Practica las danzas dela región
su región. práctica de actividades
CON: Pasos de bailes, danzas y ritmos de la
físicas.
comunidad. El espacio común.
Aprecia la biodiversidad
Elabora un plan para prevenir o
Indaga sobre las causas y los efectos de de las regiones
Conocer los desastres disminuir los efectos en caso de
los desastres de origen natural y naturales del Perú y
naturales y tecnológicos la presencia de los desastres.
tecnológico participa en su
Elabora un plan de contingencia
AMBIENTE CON: causas y efectos de los desastres de protección y
ante la proximidad de un
origen natural y tecnológico. aprovechamiento
desastre natural.
racional
CAP: Describe los desastres de origen
Demuestra
natural y tecnológico que ocurren en su
responsabilidad en el
región, y se organiza para adoptar Elabora un cuadro de medidas
cumplimiento de las
medidas ante una situación de emergencia de prevención ante la presencia
medidas de prevención
CON: Importancia de las medidas de de desastres naturales.
ante situaciones de
prevención ante los desastres naturales a
emergencia.
nivel local, regional o nacional.
-Mantiene la calma antes,
durante y después de un
desastre.
Valora la importancia de
-Como deberían actuar ante -Participa activamente en los
los simulacros realizados
CONVIVENCIA un desastre natural. Desastres simulacros desarrollados por la
por la I.E ante posibles
I.E.
desastres.
-Orienta, guía y apoya a sus
compañeros en situaciones de
emergencia.
-Demuestra interés por
-Identifica las distintas señales
-Conocen las señalizaciones conocer y reconocer las
y/o lugares de seguridad que hay
de seguridad interna y Señales de Seguridad – Protección y señales de seguridad,
INFRAESTRUCTURA en su Institución educativa y en
externa ante un posible Evacuación. protección y
la comunidad.
desastre natural evacuación.

Implementa el botiquín escolar


Valora la organización de primeros auxilios de su aula.
Organiza el botiquín escolar de primeros del botiquín escolar.
auxilios. Brinda primeros auxilios en
Participa y está presto a situaciones de emergencia,
Práctica de primeros auxilios dar primeros auxilios a haciendo uso oportuno del
Aplica técnicas de primeros auxilios sus semejantes. botiquín escolar.
utilizando el botiquín escolar.

Investiga sobre las causas y consecuencias Asume con Identifica las causas y
de los movimientos sísmicos. responsabilidad los consecuencias de los
trabajos de movimientos sísmicos.
SALUD Cultura de prevención Organiza y participa en diversos simulacros investigación.
de sismos en su comunidad. Participa en la ejecución del
simulacro de sismo.
Instituciones responsables Reconoce a las principales institucionesAsume con Describe las funciones del Comité
de brindar ayuda en caso de encargadas de brindar apoyo en caso de responsabilidad los de Defensa Civil de su localidad.
desastres. sismos en su localidad. trabajos asignados
Valor nutritivo de los Investiga el valor nutritivo de los alimentos
Asume con Explica el valor nutritivo de los
alimentos utilizados en su dieta alimenticia. responsabilidad los alimentos utilizando lenguaje
trabajos de investigación coherente.
Clasifica los alimentos propios de su asignados.
localidad en: formadores, energéticos y Identifica los diferentes alimentos
reguladores. de su comunidad
ALIMENTACIÓN
Elabora recetas de minués con dietas Elabora recetas de dietas
integrales, apropiadas para su salud integrales de acuerdo a su
realidad.
Conservación de los Utiliza técnicas y estrategias para la Practica hábitos Consume alimentos en buen
alimentos conservación de los alimentos, para su alimenticios saludables estado de conservación
consumo adecuado.
Metodología.-
El Diseño curricular de emergencia tiene como objetivo el desarrollo de capacidades referidas al:
Pensamiento Crítico.
Pensamiento Creativo.
Pensamiento Resolutivo o la Resolución de Problemas.
Pensamiento Ejecutivo o de Toma de Decisiones.
Recursos.-
Ley General de Educación.
Ley que Crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Manuales emitidos por la ex DIECA

VII. ORIENTACIONES METODOLOGICAS:

El Diseño Curricular de emergencia de la


Dirección regional de educación
Amazonas, partiendo de los saberes
previos de los niños, niñas y
adolescentes, busca el desarrollo de
capacidades, habilidades y actitudes
para el logro de aprendizajes
significativos para superar la crisis
socioemocional de la comunidad
educativa.
Es decir la adquisición de conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y
valores referidos a la identificación del
peligro, análisis de la vulnerabilidad y
reducción del riesgo.
Las capacidades se distinguen por su:
Transferencia, es decir que su posesión habilita a la persona a usarlas en variadas
situaciones, y no un una única situación particular.
Relatividad, entendida como que pueden alcanzar diferentes grados de desarrollo,
se perfeccionan con la práctica.
Versatilidad, pueden ser adaptables a situaciones diversas y cambiantes, no se ajustan a
un patrón único de actuación, sino que posibilitan un manejo contextualizado, su manejo
depende de la persona que las utiliza.
Perdurabilidad, su posesión se mantiene en un tiempo sostenido, en la medida que ha llegado
a constituirse en una especie de talento “hábito mental” y que, en consecuencia, forma parte
de su estructura cognitiva que opera ante toda circunstancia demandante de la misma.
Complejidad, involucra una serie de operaciones o procesos interiores de distinto grado de
interrelación entre ellos. Su estructura se explica a partir del funcionamiento de diferentes
mecanismos de cognición, no siempre sencillos ni de fácil comprensión.
Las Capacidades fundamentales, se caracterizan por su alto grado de complejidad y porque están
relacionadas con las grandes intencionalidades del currículo. Estas capacidades se desarrollan de
manera conectiva y forman redes de pensamiento que procuran el máximo desarrollo de las
potencialidades de las personas.
Capacidades específicas, son aquellas de menor complejidad y que operativizan a las
capacidades de área. Las capacidades específicas sugieren las realizaciones concretas mediante
las cuales se evidencian las capacidades de área. Su identificación sugiere los procesos cognitivos
y metacognitivos implicados en las capacidades de área.

LOS PROCESOS COGNITIVOS / MOTORES EN LAS CAPACIDADES ESPECÍFICAS

Las capacidades se manifiestan o desarrollan mediante un conjunto de procesos cognitivos o


motores relacionados entre sí. Estos procesos ocurren en nuestra mente y en algunos casos de
forma coordinada con nuestra motricidad. Ocurren casi simultáneamente por lo que es difícil su
identificación; sin embargo con la finalidad de mediar el desarrollo de las capacidades es necesario
que los estudiantes vivencien estos procesos.
Cuando estos procesos ocurren en nuestra mente durante el procesamiento de la información se
denominan operaciones mentales o procesos cognitivos y cuando se manifiestan mediante la
motricidad se denominan procesos motores.
Piaget (1964, p. 8) definió a la operación mental como “acción interiorizada que modifica el objeto
de conocimiento”. Feuerstein, amplía el planteamiento de Piaget definiendo las operaciones
mentales como el "conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales
se elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación"
(Feuerstein, 1980, p.106).
“El acto de pensar se expresa como conducta observable en operaciones mentales con diferentes
niveles de complejidad, de acuerdo al contenido e intencionalidad de las tareas: desde un simple
reconocimiento o identificación de objetos o actividades más complejas como la comparación,
categorización…”1 El poder identificar las operaciones mentales o procesos cognitivos que ocurren
en nuestra mente cuando hacemos uso de una capacidad, es de mucha utilidad para mejorar los
aprendizajes, así como, para hacer más eficiente y elevar la calidad del trabajo o actividad que nos
disponemos a realizar.
Feuerstein y Rand2, Proponen para fines didácticos y descriptivos, la consideración del acto mental
como producto de tres fases en permanente interrelación, en cada una de las cuales operan un
conjunto de operaciones mentales.
Los procesos cognitivos u operaciones mentales se desarrolla mediante tres fases: entrada (Input),
elaboración y salida (Output), ligadas y relacionadas entre sí.
 INPUT o Fase de Entrada de la Información: Esta fase se refiere a los procesos que
permiten la recepción de la información.
 Fase de Elaboración: Esta fase se refiere a los procesos que permiten el procesamiento
de la información.
 OUTPUT o Fase de Salida de la Información. Esta fase se refiere a los procesos que
permiten emitir respuestas, resultados obtenidos en el procesamiento de la información.
Las estrategias metodológicas del Diseño Curricular Regional Diversificado están
orientadas principalmente al desarrollo de capacidades referidas al:
Pensamiento Crítico.
Pensamiento Creativo.
Pensamiento Resolutivo o la Resolución de Problemas.
Pensamiento Ejecutivo o de Toma de Decisiones.
7.1 Desarrollo de Capacidades del Pensamiento Crítico

Capacidad para actuar y conducirse en forma


reflexiva, elaborando conclusiones propias y
en forma argumentativa.

Es un pensamiento reflexivo y razonable.

Es reflexivo, porque analiza resultados,


situaciones, del propio sujeto o de otro.

Es razonable, porque predomina la razón


sobre otras dimensiones de pensamiento. Se
origina cuando el participante, es capaz de
analizar situaciones, información,
argumentos, busca la verdad en las cosas y
llega a conclusiones razonables en base de
criterios y evidencias. El Pensamiento

Crítico involucra las siguientes habilidades


que se manifiestan al ponerlas en práctica:
 Interpretación:
Esta habilidad permite entender y expresar el significado de diversas situaciones o
experiencias, seleccionándolas, organizándolas, distinguiendo lo relevante de lo irrelevante,
escuchando y aprendiendo para luego organizar dicha información. Por ejemplo, cuando se
diferencia la idea principal de las ideas subordinadas de un texto, cuando se identifica el
propósito o punto de vista de un autor, o cuando parafraseamos las ideas de alguien.
 Análisis
Permite descomponer un todo en sus partes esenciales, descubrir nuevas relaciones y
conexiones. Implica a su vez comparar información, contrastarla, clarificarla, cuestionar
creencias, formular hipótesis, conclusiones. Ejemplos concretos de la aplicación de esta
habilidad se da cuando identificamos las similitudes y diferencias entre dos enfoques a la
solución de un problema dado, cuando organizamos gráficamente una determinada información,
etc.
 Inferencia
Es la habilidad que permite identificar y asegurar los elementos necesarios para llegar a
conclusiones razonables, formular hipótesis, deducir consecuencias de la información tratada.
Por ejemplo, cuando se maneja una serie de posibilidades para enfrentar un problema.
 Evaluación
Esta habilidad se caracteriza por valorar proposiciones, argumentos o formas de
comportamiento. Ejemplo de esta habilidad se tiene cuando se juzgan los argumentos
presentados en una exposición, o si una conclusión sigue con certeza las premisas planteadas,
etc.
 Explicación
Esta habilidad se refiere a saber argumentar una idea, plantear su acuerdo o desacuerdo,
manejar la lógica de la razón y utilizar evidencias y razonamientos al demostrar procedimientos
o instrumentos que corroboren lo expuesto. Por ejemplo, cuando se mencionan los resultados
de una investigación, cuando se diseña una exhibición gráfica que represente un tema tratado,
entre otros.
 Metacognición
Es la habilidad más importante del Pensamiento Crítico, porque le permite mejorar la actividad
mental. Consiste en monitorear conscientemente las actividades cognitivas de uno mismo. De
alguna forma es aplicar el pensamiento crítico a sí mismo. Permite la autorregulación del
pensamiento, permite evaluar, confirmar, validar o corregir el razonamiento propio.
El docente puede estimular el pensamiento crítico de los participantes mediante el empleo de
preguntas clarificadoras, tales como:
1. Preguntas Conceptuales Aclaratorias
Orientadas a estimular a los participantes a
pensar más reflexivamente respecto a qué es
exactamente lo que están pensando o lo que
están preguntando. A demostrar los conceptos
que apoyan sus argumentos:

 ¿Por qué dice usted eso?

 ¿Qué quiere decir exactamente esto?

¿Cómo se relaciona esto con lo que hemos


venido hablando, discutiendo?

 ¿Cuál es la naturaleza de.....?


2. Preguntas para comprobar conjeturas o supuestos
 ¿Qué es lo que ya sabemos respecto a
Comprobar conjeturas en busca de la verdad, hace que los participantes piensen acerca de
esto?
creencias no cuestionadas en las que están basando sus argumentos.

Esto sacude
¿Puede las un
darme bases en las que se están apoyando y con eso se pretende que
ejemplo? hagan
avances a terreno más sólido.
 ¿Lo qué usted quiere decir es.....o.....?
 ¿Qué más podríamos asumir o suponer?
¿Por
 ¿Parece
favor,que usted
puede está asumiendo
refrasear que......?
lo que dijo?
 ¿Cómo escogió esos supuestos?
 ¿Por favor explique por qué o cómo?
 ¿Cómo puede usted verificar o negar esa conjetura, ese supuesto?
 ¿Qué pasaría si...?
 ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con....?
3. Preguntas que exploran razones y evidencia.
Cuando los participantes dan a sus argumentos explicaciones razonadas, se debe ayudar a
profundizar en ese razonamiento en lugar de suponer que es algo que se da por aceptado. Las
personas con frecuencia utilizan apoyos que no han sido suficientemente pensados o soportes
pobremente comprendidos para sus argumentos.
 ¿Por qué está sucediendo esto?
 ¿Cómo sabe usted esto?
 ¿Puede mostrarme?
 ¿Me puede dar un ejemplo de eso?
 ¿Cuáles son las causas para que suceda....? ¿Por qué?
 ¿Cuál es la naturaleza de esto?
 ¿Son estas razones suficientemente buenas?
 ¿Podría defenderse en un juicio?
 ¿Cómo se podría refutar?
 ¿Cómo podría yo estar seguro de lo que usted está diciendo?
 ¿Por qué está pasando...?
 ¿Por qué? (siga preguntando)
 ¿Qué evidencia existe para apoyar lo que usted está diciendo?
 ¿En qué autoridad o experto basa su argumento?
4. Preguntas sobre puntos de vista y perspectivas.
La mayoría de los argumentos se dan desde una posición o punto de vista particular. Es
importante conducir a los participantes a la posición que muestre que existen otros puntos de
vista igualmente válidos.

 ¿De qué otra manera se podría mirar o


enfocar esto.... parece razonable?

¿De qué otras maneras alternativas se


puede mirar esto?

¿Podría explicar por qué es esto necesario


o beneficioso y a quién beneficia?

 ¿Cuál es la diferencia entre... y...?

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades


de...?
5. Preguntas para comprobar implicaciones y consecuencias.
 ¿Cuál es la similitud entre... y...?
Los argumentos que dan los participantes pueden tener implicaciones lógicas que se pueden
 ¿Qué se opodría
pronosticar decir sobre esto...?
predecir.
 ¿Y entonces qué pasaría?
 ¿Qué pasa si usted compara... y...?
 ¿cuáles son las consecuencias de esa suposición o conjetura?
¿Cómo puede...
¿Qué otros usarse para...?
argumentos se podrían usar
 ¿Cuáles son las implicaciones de...?
para....?
 ¿De qué manera... afecta...?
 ¿En qué forma... se conecta con lo que
aprendimos antes?
 ¿Por qué... es importante?
 ¿Qué está insinuando usted?
 ¿Por qué es el mejor...? ¿Por qué?
 ¿Qué generalizaciones puede usted
hacer?
6. Preguntas sobre las preguntas.
Se refiere a ser reflexivo sobre todo el tema, formulando las preguntas sobre las preguntas
mismas.
 ¿Cuál era el punto de formular esta pregunta?
 ¿Por qué cree usted que formulé esa pregunta?
 ¿Qué quiere decir eso?
 ¿Cómo aplica... en la vida diaria?
A modo de sugerencia para desarrollar en pensamiento crítico en una sesión de aprendizaje,
se plantean las siguientes actividades:
Guías de reflexión o interrogación.
 ¿Qué hubiera pasado si􀂫?
Lectura de artículos.
Conjeturas y posibilidades.
Acuerdo, desacuerdo, irrelevante.
Juego de Roles.
Seis sombreros para pensar.
Debate.
Testimonios.
Invitación a expertos.
Trabajo de campo.
Experimentación.
Provocación.
Errores en la exposición.
Lluvia de ideas.
Esquemas incompletos.
Analogías conceptuales.
Jugando con el concepto.

7.2 Desarrollo de capacidades del Pensamiento Creativo


Capacidad para encontrar y proponer formas originales de actuación, superando las rutas
conocidas o los cánones preestablecidos.
El pensamiento creativo es un proceso mediante el cual una persona se percata de un
problema, una dificultad o una laguna del conocimiento para la cual no es capaz de encontrar
solución aprendida o conocida, por lo tanto busca posibles soluciones planteándose hipótesis,
evalúa, prueba, modifica esa hipótesis y finalmente comunica los resultados obtenidos.
El pensamiento creativo involucra las siguientes habilidades que se manifiestan al ponerlas
en práctica14:
Flexibilidad
Una de las características más importantes de la creatividad es la capacidad de ver un problema
o una situación, o cualquier tarea por realizar, desde diferentes puntos de vista; esto es, tener
el hábito de analizar cualquier asunto utilizando una gran variedad de categorías.
La flexibilidad implica la capacidad de tolerar lo ambiguo, lo contradictorio, lo múltiple.
Implica igualmente receptividad a otros puntos de vista, un esfuerzo intencional por buscar
relaciones, por alejarse de los puntos de vista parcializados y excluyentes en el análisis de las
situaciones.
Imaginación
El rasgo que usualmente se asocia más con lo creativo es aquello que es diferente, novedoso,
que plantea una nueva relación que rompe un esquema y por eso al comienzo causa sorpresa
y, en algunos casos, risa. Esta novedad es posible gracias a la imaginación que permite abstraerse
de lo real, generar imágenes vívidas acerca de cómo se desea transformar la realidad.
Elaboración
Las ideas y en general los proyectos creativos, usualmente son el resultado de un largo proceso
en el cual se requiere emplear altas dosis de energía y trabajo con el fin de darle un acabado
adecuado a la idea o producto creativo.
Se requiere tener la capacidad de diseñar el desarrollo de la idea planeando la ejecución o puesta
en marcha. Conviene aclarar que si bien hay momentos en los que se debe olvidarse de las leyes,
las restricciones y las normas para poder pensar con entera libertad, en otros momentos se
requieren muchos ensayos, evaluaciones, modificaciones, los cuales implican una gran
disciplina, juicio crítico y tolerancia a la frustración.
Opacidad
Es la capacidad de generar un producto que involucre la posibilidad de ser recreado por parte del
receptor. Las metáforas son excelentes ejemplos de opacidad, pues obligan al individuo a seguir el
rastro del pensamiento de quien la originó y a descubrir los diferentes significados que encierra.
Se refiere a la riqueza de posibilidades interpretativas que pueden sugerir una idea o pintura que
no se limita a reproducir textualmente la realidad, o una película cuya trama y final no son evidentes
sino sorprendentes y evocadores de diferentes sentimientos, hipótesis y posibilidades.
Actividad Combinatoria
A lo largo de la vida las personas van acumulando una cantidad de ideas, experiencias,
sensaciones, imágenes e intuiciones que pueden relacionar y combinar de múltiples formas.
Sin embargo, se mantiene sub utilizada toda esa información tan variada y no se aprovecha
para combinarla y establecer nuevas síntesis.
La persona creativa utiliza toda esta información para establecer nuevas elaboraciones a partir
de las transformaciones de la información disponible.
Fluidez

La persona creativa puede generar Gran


cantidad de ideas en corto tiempo: aunque
esta característica aislada no garantiza la
calidad de las ideas, si es un componente
importante, pues en la medida que genera
logrado generar el número de ideas propuesto. Hacer de la lluvia de ideas (generar la mayor
cantidad de ideas sin ningún tipo de crítica) una manera natural de enfrentar una situación nueva.
A modo de sugerencia para desarrollar en pensamiento creativo en una sesión de aprendizaje, se
plantean las siguientes actividades:
¿Qué hubiera pasado s...?
Conjeturas y posibilidades.
Seis sombreros para pensar.
Trabajo de campo.
Provocación.
Lluvia de ideas.
Analogías conceptuales.
Jugando con el concepto.
7.3 Desarrollo de Capacidades del Pensamiento Resolutivo o Solución de Problemas
Es la capacidad para encontrar respuestas alternativas pertinentes y oportunas ante las situaciones
difíciles o de conflicto de análisis de los distintos factores que intervienen en un problema y
formulación de diversas alternativas de solución.
La solución de problemas debe ser
entendida como la capacidad para
enfrentarse hábilmente a las situaciones
percibidas como difíciles o conflictivas. La
importancia radica en el hecho de que,
cuando Se desarrollan habilidades, se
activan operaciones cognitivas complejas.

Esto se logra cuando el estudiante analiza


la información desde una amplia variedad
de fuentes, toma en cuenta todos los
aspectos del tema.
Cuando los participantes resuelven diversas situaciones problemáticas, ponen en juego sus
capacidades y los conocimientos de los que disponen, pero cuando la situación ofrece dificultades
y los conocimientos se tornan insuficientes para solucionarlos en la búsqueda de soluciones, se irán
generando nuevos conocimientos y desarrollando las capacidades, enriqueciéndose aquellas que
ya se poseen, por ello, la solución de problemas no sigue necesariamente un único método
preestablecido.
Cada problema propone al sujeto nuevos retos, ya que las propone al participante nuevos retos, ya
que las soluciones conocidas no funcionan en una realidad conocida. Entre las capacidades que se
desarrollan se encuentran principalmente:
Relación, es la capacidad de asociar unos elementos con otros.
Interpretación, capacidad a través de la cual le da sentido a la información que recibe,
valiéndose de lo explícito y lo implícito.
Transferencia, capacidad que se emplea para extender o trasladar lo conocido a lo
desconocido, creando nuevos resultados. Esta capacidad de transferencia es necesaria
en los problemas de analogías, metáforas, idiomas, inducción lógica, pensamiento
hipotético y generalización de la información.
Establecimiento de relaciones causa-efecto, permite establecer relaciones, interpretar
y predecir posibles soluciones, también implica establecer inferencias, juicios y la
evaluación de los mismos.
Teniendo en cuenta a la mayoría de los investigadores que han desarrollado teorías sobre
este pensamiento, se puede establecer que ante una situación problemática se sigan el
siguiente proceso:
1. Abordaje del problema. Identificación del problema y utilización del conocimiento previo
pertinente a la situación.
2. Definición del problema. Comprensión del problema como se ha planteado, análisis y
clasificación de la información en partes (problema a resolver, contexto o situación, condiciones
y criterios de solución).
3. Exploración del problema. Descubrimiento del problema real y las ideas principales.
Elaboración de hipótesis.
4. Planeamiento de la solución. Delimitación de los sub problemas, y establecimiento de los pasos
necesarios para hacerlo.
5. Ejecución del plan. Aplicación del conocimiento previo y nuevo en la solución del problema.
6. Evaluación de la situación. Retroalimentación del proceso y valoración de la solución y de lo
aprendido.
En el pensamiento resolutivo se desarrollan actitudes tales como el empeño, la
responsabilidad, el optimismo, la dedicación, así como el comportamiento proactivo.
A modo de sugerencia para desarrollar el pensamiento resolutivo en una sesión de
aprendizaje, se plantean las siguientes actividades:
Comisiones.
Phillips 66.
Testimonios
Invitación a expertos.
Trabajo de campo.
7.4 Desarrollo de capacidades del Pensamiento Ejecutivo o de Toma de Decisiones
Capacidad para optar, entre una
variedad de alternativas, por la más coherente, conveniente y oportuna, discriminando los riesgos
e implicancias de dicha opción. La intervención en la realidad. Pasa necesariamente por una serie
de alternativas, de posibilidades. Decidirse por una de ellas requiere sopesar las ventajas y
desventajas de varias opciones, esta elección es lo que se conoce como Pensamiento Ejecutivo o
de Toma de Decisiones. Este pensamiento está vinculado al Pensamiento Crítico, Creativo y de
Resolución de Problemas. Se Requiere Pensamiento Crítico para evaluar y detectar un problema
o una situación que requiere tomar una decisión, el Pensamiento Creativo para analizarlo y
sintetizarlo y las capacidades del Pensamiento Resolutivo para resolver un problema, para
encontrar alternativas.
La toma de decisiones significa optar por la mejor alternativa, a través de la indagación y la
investigación. Se caracteriza por tener una:
Visión prospectiva.
Actuación autónoma.
Discriminación selectiva.
Actuación asertiva.
Desarrolla principalmente las siguientes capacidades:
Anticipación, imaginación, intuición, discrepancia, elección, reflexión, análisis, jerarquización,
juicio, enjuiciamiento, utilización, aplicación, evaluación.
Este pensamiento involucra el siguiente proceso:
1. Elegir alternativas posibles. La identificación de las alternativas posibles es clave en esta
etapa, debe aplicarse el pensamiento crítico y creativo para listar alternativas alcanzables.
2. Reunir la información necesaria acerca de la decisión. Requiere permitir que el participante
en principio reconozca cuáles son las motivaciones relacionadas con esta decisión. Lo cual
puede depender de valores personales, influencia de amigos u otros factores del entorno.
3. Listar las ventajas y desventajas de cada elección. Involucrar plantearse alternativas de
solución y enumerar las ventajas y desventajas de cada alternativa.
4. Tomar la decisión y listar las razones de la elección. Debe seleccionarse una de las
alternativas listadas, y luego enumerar las razones que pesaron más en la elección y bienestar
de la comunidad.
Existen diferentes tipos de toma de decisiones:
o Decisiones simples. Son aquellas que no tienen impacto significativo en el futuro, las
mismas que se toma - al paso - y que no requieren procesos definidos para tomarlas.
o Decisiones complejas. Requieren la aplicación de un método para seleccionar la decisión
más acertada. Se diferencian de las simples porque presentan una situación de conflicto que
se enfrenta con las metas de vida, valores o el estado que percibimos como ideal.
o Decisiones individuales. Involucran exclusivamente al sujeto que decide.
o Decisiones grupales. Interacción de los factores personales de quienes están
involucrados en la decisión. El destino de las diversas agrupaciones civiles a las que los
participantes pertenecen, Comité de Defensa Civil, agrupaciones comunales o vecinales,
gobiernos locales, entre otros, dependen de la calidad de decisiones que en forma grupal
puedan obtenerse. Ellas suponen previamente una decisión individual. De ahí, la necesidad
de fortalecer también las decisiones de tipo individual.
o Toma de decisiones basada en valores. Los valores son el sustento que orienta el
comportamiento individual y grupal. Son los principios en los que se cree. Una comprensión
clara de los valores capacita para tomar decisiones que concuerdan con lo que se cree. Los
valores dan dirección y significado a la vida y afectan las decisiones, metas y conducta.
Por esto es muy importante dar oportunidad a los participantes para que identifiquen sus
valores, y los compartan con sus compañeros.
A modo de sugerencia para desarrollar el pensamiento ejecutivo o de toma de
decisiones en una sesión de aprendizaje se plantean las siguientes actividades:
Comisiones.
Phillips 66.
Debate.
Trabajo de Campo.
Analogías conceptuales.
Jugando con el concepto.
7.5 Actividades sugeridas para desarrollar en sesiones de aprendizaje:
Guías de reflexión o interrogación.
Es la elaboración de preguntas que orientan la discusión de los participantes y los inducen a
llegar a conclusiones. Fomentan las capacidades de análisis y síntesis y el Pensamiento
Crítico.
Preguntas clarificadoras.
Al finalizar un determinado contenido en la sesión de aprendizaje, los participantes, deben
plantear por escrito todas las preguntas que tengan al respecto. Luego intercambian las
preguntas entre ellos, para resolverlas entre ellos o pueden hacerlas llegar al docente.
Fomenta la capacidad de análisis, síntesis y el Pensamiento Crítico y Creativo.

 ¿Qué hubiera pasado si…?


A partir de la explicación de un
fenómeno y sus causas, los
participantes deben conjeturar que
pudo haber ocurrido bajo situaciones
Cuchicheo.
Ante una pregunta, los participantes se dividen en parejas, dialogan en voz baja sobre el tema
planteado, hasta que cada pareja llega a un acuerdo. Fomenta la capacidad de análisis, de
síntesis, de comunicación y el Pensamiento Resolutivo y Ejecutivo.
Comisiones
Se plantea un problema complejo y los participantes forman comisiones para discutir y analizar
los aspectos de éste. Luego cada comisión expone sus conclusiones y éstas se discuten en
pleno. Fomenta la capacidad de análisis, de síntesis, de comunicación y el Pensamiento
Resolutivo y Ejecutivo.
Lectura de artículos.
Requiere que el docente presente diferentes artículos a los participantes sobre un tema para
profundizar el contenido del mismo, mediante diálogos, discusiones, comentarios, entre otros.
Se puede realizar como actividad previa al desarrollo de un contenido, en este caso se debe
dejar tareas como esquemas, mapas mentales, para asegurarse de la lectura por parte de los
participantes. Fomenta las capacidades de análisis, síntesis, inducción, deducción,
comunicación y el Pensamiento Crítico.
Phillips 66.
Se divide en varios grupos formados por
seis participantes para discutir por seis
minutos un tema. De los informes de los
sub grupos se obtiene una conclusión
general. Fomenta la capacidad de
análisis, síntesis, habilidades sociales
Conjeturas y Posibilidades.
como: tolerancia, respeto, comunicación,
Se plantea una situación problemática para que los participantes especulen ante las posibles
asertividad y la flexibilidad.
causas que provocaron tal situación, deben plantear alternativas de solución. Fomenta la
capacidad de análisis, síntesis y el Pensamiento Crítico y Creativo.
Acuerdo, desacuerdo, irrelevante.
Ante diferentes argumentos expuestos por el docente o por los participantes, la clase elabora
un listado de aquellos aspectos con los que están de acuerdo, en desacuerdo y aquellos que
no aportan mayormente a defender el argumento planteado. Fomenta la capacidad de análisis,
síntesis, comunicación, argumentación y el Pensamiento Crítico.
Juego de Roles.
Los participantes asumen un rol y deben representarlo y defender un punto de vista. Fomenta
la capacidad comunicativa y el Pensamiento Crítico.
Seis sombreros para pensar.
Se analiza un problema desde seis perspectivas diferentes, cada sombrero representa una
perspectiva: blanco-objetiva; rojo-emocional; negro-pesimista; verde esperanzadora; amarillo-
novedosa; azul-organizadora. Fomenta la capacidad de análisis, argumentación, la flexibilidad
de pensamiento y el Pensamiento Crítico y Creativo.
Debate.
Se presenta un tema determinado y los participantes expresan sus opiniones al respecto,
agrupándose de acuerdo a posiciones comunes. Posteriormente, los participantes
cambian de argumentos y defienden la posición contraria. Fomenta habilidades sociales
como: tolerancia, respeto mutuo, asertividad, flexibilidad; capacidad de análisis,
comunicación y el Pensamiento Crítico y Ejecutivo.
Testimonios.
Se invita a personas que
hayan tenido experiencia en
el tema que se está
desarrollando para que la
comparta con los
participantes.

Fomenta la capacidad de
análisis y el Pensamiento
Crítico y Resolutivo.

Invitación a Expertos.
Luego de desarrollar un determinado tema, se invita a un experto en la materia,
para que profundice sobre el mismo y los participantes puedan formular
preguntas. Fomenta la capacidad de análisis y el Pensamiento Crítico y
Resolutivo.

Proyección de video.
Transmitir información a través de Un video, para generar disposición de los participantes
sobre el tema. Fomenta la capacidad de análisis, inducción, deducción y el Pensamiento
Crítico.
Trabajo de Campo.
Aplicación de los aprendizajes logrados en la realidad. Fomenta el Pensamiento
Crítico, Creativo, Resolutivo y Ejecutivo.
Experimentación.
Frente a un determinado tema o problema, los participantes deben formular hipótesis y
ponerlas a prueba a través de simulaciones o trabajo de campo. Fomenta la capacidad
inductiva-deductiva; analítica-sintética y el Pensamiento Crítico.
Provocación.
El docente al iniciar la sesión de aprendizaje asume una posición extrema frente a un aspecto
de la realidad y la defiende. Los participantes deben rebatir la posición del docente. Fomenta
el Pensamiento Creativo y Crítico.
Errores en la exposición.
El docente de manera intencionada comete errores durante la recapitulación de un tema, para
que los participantes los identifiquen. Fomenta el Pensamiento Creativo y Crítico.
Lluvia de ideas y/o Torbellino.
El docente plantea un tema o un problema para que los participantes se expresen con libertad
para generar la mayor cantidad de ideas o soluciones. El docente y los participantes analizan
las alternativas y seleccionan las pertinentes. Fomenta el Pensamiento Creativo y Crítico.
Esquemas incompletos.
El docente presenta esquemas en los cuales se aprecian las relaciones de un tema, mas no
los contenidos del mismo, éstos deben ser completados por los participantes. Fomenta el
Pensamiento Crítico.
Analogías conceptuales.
Dado un concepto, los participantes establecen analogías a partir de la siguiente pregunta:
¿Si el concepto fuera (un fenómeno, una institución, un personaje? ¿Cuál sería? Fomenta el
Pensamiento Creativo, Crítico y Ejecutivo.
Jugando con el concepto.
Dado un concepto, se abre la posibilidad para que los participantes lo expresen de diferentes
maneras: usando propias palabras, dibujándolo, dramatizándolo, criticándolo Fomenta el
Pensamiento Creativo, Crítico y Ejecutivo.
El Simposio:
Se ejecuta continuando el siguiente proceso: Se elige el tema, se selecciona a los expositores,
reunión previa del grupo y el ambiente debe estar preparado y ordenado.
En la aplicación: El coordinador presenta a cada expositor, el facilitador refuerza el tema, se
invita a los participantes a realizar interrogantes y se llega a conclusiones finales.
 El Sociodrama Como Solución Creativa del Problema.
Representa un medio creativo para la solución de diversos problemas, consiste en varios
alumnos representen diferentes roles sociales económicos, políticos que permite la búsqueda
de soluciones en forma individual o grupal.
Se define el problema, plantear una situación (conflicto cognitivo) reparto de papeles,
instrucción para el desarrollo de la situación, interpretación de la acción, dirección y análisis
de la situación y la conducta, planteamiento para probar las ideas sobre nuevas conductas.
Rompecabezas
Consiste en que cada uno debe de emitir información a los miembros del grupo para formar
un tema o contenido más amplio y con sentido concreto.
En el proceso se considera la formación de grupos de rompecabezas, reparto de sub temas,
estudio individual, formación de los grupos de aprendizaje, elaboración del informe preliminar,
sustentación del informe y la evaluación.
 Trabajo en equipo:
Conjunto de procedimientos que permite a los grupos a trabajar asignaciones acudiendo a
fuentes de información en forma libre.
Se considera los procesos siguientes: Actividades previas (motivación, formación de grupos,
entrega de asignaciones), actividades de información (búsqueda de la información),
elaboración del resumen preliminar (análisis de documentos previstos), trabajo definitivo del
grupo (presentación del trabajo)

VIII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación es la actividad de
aprendizaje; reconoce o verifica el
desarrollo de capacidades, habilidades,
destrezas, valores y adquisición de
conocimientos en los participantes.

En ese sentido permite hacer los reajustes


al inicio, durante y al término de un tema,
Módulo o de toda la actividad de Educación
Comunitaria. La evaluación le permite a los
facilitadores, propiciar la recuperación o
fortalecer los saberes en los participantes.

1. Evaluación de entrada. Está orientada a recoger los saberes previos de los participantes e
identificar el nivel de conocimientos que poseen.
2. Evaluación de proceso. Está orientada a identificar las dificultades y aciertos en el aprendizaje
de los participantes y para determinar el avance de los aprendizajes previstos, de esta manera
aplicar nuevas estrategias de aprendizaje que coadyuven a superar las dificultades
presentadas.
3. Evaluación de salida. Está orientada a comprobar si los participantes han logrado los
aprendizajes previstos al final de un determinado proceso, así como identifica las dificultades de
aprendizaje presentadas durante todo el proceso Para la elaborar los indicadores de evaluación
se pueden emplear los anexos Nº 01, 02 y 03 del presente plan.

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de desastres
 Plan Regional de Gestión del riesgo de desastres.
 Proyecto Educativo Regional 2007 – 2021. Año 2007.
 Plan Nacional de Desarrollo de la Zona Fronteriza - Año 2002.
 ALDANA DE CONDE, Graciela. La creatividad como horizonte para la investigación e
Innovación Educativa. Convenio Andrés Bello. 2000.
 CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN. Proyecto Educativo Nacional al 2021- La
Educación que queremos para el Perú.
 EGGEN y D. KAUCHAK. Estrategias Docentes. F.C.E. México D.F. 1999.
 Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. 2004. Segunda Edición.
 Terminología Defensa Civil. 2007.
 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales. Ley N° 27867.
 Diseño Curricular Nacional. 2015.
 RUGARCÍA, Amparo. La sociedad y la educación. DIDAC Nº 33, México:
Universidad Iberoamericana.1966.
 JOSE GALVEZ VASQUEZ, Métodos y Técnicas de Aprendizaje, Trujillo: Agosto 2001.
 GUIA METODOLOGICA para la construcción de una propuesta curricular de instituciones
educativas en situación de emergencias DIECA 2014.
ANEXOS:
ANEXO N° 01.
MATRIZ: INTERRELACIÓN ENTRE LAS CAPACIDADES FUNDAMENTALES Y ESPECÍFICAS
CAPACIDADES
RASGOS
FUNDAMENTALES
- Originalidad Produce, sintetiza, construye, diseña, elabora, genera.
- Intuición Intuye, percibe, anticipa, predice, interpreta, observa.
- Fluidez imaginativa Imagina, inventa, produce, diagrama.
- Fluidez asociativa Conecta, asocia, relaciona, discrimina, selecciona.
- Fluidez analógica Relaciona, produce, descubre, integra.
Pensamiento Creativo
- Profundidad de pensamiento Explora, abstrae, infiere, investiga.
- Fluidez Verbal Comunica, elabora.
- Fluidez Figurativa Extrapola, representa.
- Flexibilidad adaptativa Contextualiza.
- Sensibilidad a los problemas Identifica, interpreta.
- Análisis y síntesis de la información. Percibe, discrimina, compara, contrasta, formula, descubre, reconstruye.
- Interpretación de la información. Organiza, distingue, selecciona, ordena, secuencia, cetegoriza, clasifica.
- Valoración apreciativa Pensamiento Critico Reflexiona, juzga, infiere, opina, sistematiza.
- Exposición de razones. Plantea, demuestra, infiere, corrobora, resume, generaliza, argumenta.
- Autorregulación. Autoevalúa, retroalimenta, sistematiza.
- Visión prospectiva. Anticipa, preside, imagina, incluye.
- Actuación autónoma. Asume, discrepa, elige.
Toma de decisiones
- Discriminación selectiva. Reflexiona, analiza, jerarquiza, prioriza.
- Actuación asertiva. Juzga, enjuicia, revisa, utiliza, aplica, evalúa.
- Agudeza perceptiva Identifica, descubre, observa.
- Reflexión lógica. Analiza, deduce, infiere, formula.
- Actuación adaptativa Juzga, enjuicia, revisa, evalúa, utiliza, aplica.
- Discriminación selectiva. Clasifica, selecciona, comprar, jerarquiza.
Solución de Problemas
- Visión prospectiva. Anticipa, predice, imagina, incluye.
- Pensamiento estratégico. Extrapola, planifica, diseña, experimenta, organiza, elabora.
- Flexibilidad de pensamiento. Explora, adecua, adapta, interpreta.
- Autonomía. Asume, discrepa.
ANEXO N° 02.
DESCRIPCION DE LOS PROCESOS PARA DESARROLLAR CAPACIDADES Y APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
EN LOS PARTICIPANTES

PROCESOS COGNITIVOS
CAPACIDAD CAPACIDADES ESPECÍFICAS
ESPECÍFICA
HABILIDAD DEFINICIÓN PROCESOS COGNITIVO /
MOTORES
CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO
QUE TIENEN PROCESOS
SIMILARES
FORMA DE EVIDENCIA

Proceso mediante el cual se lleva la información a las


Recepción de información. estructuras mentales.
Capacidad para ubicar en el
tiempo, en el espacio o en Proceso mediante el cual se señala características y
El estudiante identifica cuando señala
algún medio físico elementos, Caracterización referencias
algo, hace marcas, subraya, resalta
IDENTIFICAR partes, características, RECONOCER
expresiones, hace listas, registra lo que
personajes, indicaciones u Proceso mediante el cual se contrasta las características
observa, etc.
otros aspectos. reales del objeto de reconocimiento con las
Reconocimiento. características existentes en las estructuras mentales.

Proceso mediante el cual se lleva la información a las


estructuras mentales.
Recepción de información

Capacidad para encontrar las Proceso mediante el cual se identifica características de El estudiante discrimina cuando elabora
diferencias esenciales entre cada elemento y se compara con las características de
Identificación y contrastación de cuadros de doble entrada, explica
DISCRIMINAR dos o más elementos, otros
características diferencias, elige algo sustancial de un
procesos o fenómenos.
conjunto de elementos.
Proceso mediante el cual se manifiesta las diferencias
entre uno y otro elemento
Manifestación de las diferencias

Proceso mediante el cual se lleva la información a las


estructuras mentales.
Recepción de información
Capacidad para cotejar dos o El estudiante compara cuando
más elementos, objetos, encuentra elementos comunes o
Proceso mediante el cual se identifica o señala referentes
COMPARAR procesos o fenómenos con la Identificación de las aspectos distintos entre los fenómenos
de cada elemento
finalidad de encontrar características individuales que observa, hace cuadros
semejanzas o diferencias. comparativos, paralelos
Proceso mediante el cual se contrasta las características
contrastación de características
de dos o más elementos
de dos o mas objetos de estudio
PROCESOS COGNITIVOS
CAPACIDAD CAPACIDADES ESPECÍFICAS
ESPECÍFICA DEFINICIÓN QUE TIENEN PROCESOS FORMA DE EVIDENCIA
PROCESOS COGNITIVO /
HABILIDAD CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO SIMILARES
MOTORES

Proceso mediante el cual se establecen criterios o


Determinación de criterios o
especificaciones que servirán de referente para la
especificaciones
Capacidad que permite seleccionar
escoger los elementos de un Proceso mediante el cual busca información en contextos El estudiante selecciona cuando separa
Búsqueda de información
todo, de acuerdo con o fuentes diversas objetos, características, cuando registra
SELECCIONAR
determinados criterios y con Identificación y contrastación de Proceso mediante el cual se identifica características de información de su interés, cuando hace
un propósito definido. criterios o especificaciones con elementos y se contrasta con los criterios o elecciones, etc.
prototipos especificaciones.
Proceso mediante el cual se elige el elemento
Elección
Proceso mediante el cual se lleva la información a las
Recepción de información estructuras mentales.

Capacidad que permite Proceso mediante el cual se ubica los elementos y el


Identificación de los elementos El estudiante organiza cuando
disponer en forma ordenada contexto que se desea organizar
que se organizará diagrama, elabora mapas conceptuales,
elementos, objetos, procesos
ORGANIZAR redes semánticas, esquemas, cuadros
o fenómenos, teniendo en Proceso mediante el cual se establecen criterios de
Determinación de criterios para sinópticos, coloca cada cosa en su
cuenta determinados criterios. organización.
organizar lugar.
Disposición de los elementos Proceso mediante el cual se realiza la acción, o
considerando los criterios y disposición de los elementos de acuerdo con los criterios
orden establecidos establecidos.
Proceso mediante el cual se lleva la información a las
estructuras mentales.
Recepción de información

Proceso mediante el cual se observa selectivamente la


Capacidad que permite dividir información identificando lo principal, secundario El estudiante analiza cuando identifica
Observación selectiva
el todo en partes con la complementario, los hechos principales de un
finalidad de estudiar, explicar acontecimiento histórico, establece
ANALIZAR.
o justificar algo estableciendo Procedimiento mediante el cual se divide la información relaciones entre ellos, determina sus
relaciones entre ellas. en partes, agrupando ideas o elementos causas y consecuencias y las explica en
División del todo en partes
función del todo.

Procedimiento mediante el cual se explica o justifica algo


Interrelación de las partes para estableciendo relaciones entre las partes o elementos del
explicar o justificar todo
PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS
CAPACIDADES ESPECÍFICAS
CAPACIDAD
PROCESOS QUE TIENEN PROCESOS FORMA DE EVIDENCIA
HABILIDAD
DEFINICIÓN COGNITIVO / CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO SIMILARES
MOTORES
Recepción de Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras
información mentales. El estudiante infiere cuando hace
Identificación de Proceso mediante el cual se identifican información que se utilizará deducciones, otorga significado a las
Capacidad para obtener
premisas como base la inferencia expresiones a partir del contexto, determina
información nueva a partir de
INFERIR. Contrastación de las Proceso mediante el cual se contrastan las premisas o supuestos con el mensaje de eslóganes, otorga significado
los datos explícitos o de otras
premisas con el el contexto a los recursos no verbales y al
evidencias.
contexto. comportamiento de las personas, determina
Formulación de Proceso mediante el cual se obtienen deducciones a partir de las causas o posibles consecuencias.
deducciones premisas o supuestos.
Recepción de Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras
Capacidad para cuestionar el información mentales.
estado de un fenómeno, la
producción de un Formulación de Proceso mediante el cual se establecen criterios que permitan emitir un
acontecimiento, el criterios juicio El estudiante enjuicia cuando emite una
pensamiento de los demás, apreciación personal, hace comentarios,
JUZGAR Contrastación de los ENJUICIAR
las formas de organización, Proceso mediante el cual se compara los criterios establecidos con el platea argumentos a favor o en contra,
tratando de encontrar sus criterios con el expresa puntos de vista.
referente con la finalidad de encontrar las virtudes y deficiencias.
virtudes y deficiencias y referente
asumiendo una posición al
respecto. Emisión de la opinión
Proceso mediante el cual se emite y asume una posición
o juicio.

Recepción de la Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras


información. mentales.
Identificación del El estudiante aplica cuando
Capacidad que permite la
proceso, principio o Proceso mediante el cual se identifica y se comprende el proceso, emplea, administra o pone en práctica un
puesta en práctica de EMPLEAR.
concepto que se principio o concepto que se pretende aplicar conocimiento, un principio, una fórmula o
APLICAR principios o conocimientos en
aplicará un proceso con el fin de obtener un
actividades concretas UTILIZAR.
Secuenciar procesos Proceso mediante el cual se establecen secuencias, un orden y determinado efecto, un resultado o un
y elegir estrategias estrategias para los procedimientos que realizará rendimiento en alguien o algo.
Ejecución de los
Proceso mediante el cual se pone en practica los procesos y
procesos y
estrategias establecidos
estrategias.
PROCESOS COGNITIVOS
CAPACIDADES ESPECÍFICAS
CAPACIDAD
PROCESOS QUE TIENEN PROCESOS FORMA DE EVIDENCIA
HABILIDAD
DEFINICIÓN COGNITIVO / CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO SIMILARES
MOTORES
Recepción de la Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras
información. mentales.
Capacidad que permite Identificación de Proceso mediante el cual se identifican los elementos que se deben
establecer relaciones entre elementos relacionar para obtener resultados o generar nuevas construcciones El estudiante formula cuando expresa
elementos para presentar
Interrelación de los Proceso mediante el cual se establecen relaciones entre los elementos. mediante signos matemáticos, las
FORMULAR resultados, nuevas PLANTEAR
elementos relaciones entre diferentes magnitudes
construcciones o solucionar
Proceso mediante el cual se pone en práctica las relaciones entre que permitirán obtener un resultado;
problemas
Presentación de las elementos obteniéndose los resultados o la nuevas construcciones
interrelaciones

Observación del Proceso mediante el cual se observa con atención el objeto o situación
objeto o situación que se representará
que se representará
Descripción de la Proceso mediante el cual se toma conciencia de la forma y de los
Capacidad que permite forma / situación y elementos que conforman el objeto o situación que se representará DIAGRAMAR
El estudiante representa cuando dibuja
representar objetos mediante ubicación de sus ESQUEMATIZAR
un objeto, actúa en una obra teatral,
REPRESENTAR dibujos, esquemas, elementos DISEÑAR
elabora un plano, croquis, plano o
diagramas, etc Generar un orden y Proceso mediante el cual se establece un orden y secuencia para GRAFICAR
diagrama
secuenciación de la realizar la representación DIBUJAR
representación
Representación de la Proceso mediante el cual se representa la forma o situación externa e
forma o situación interna
externa e interna
Recepción de la Proceso mediante el cual se lleva o recupera la información de las
información estructuras mentales.
Observación Proceso mediante el cual se identifican la información que se
Capacidad que permite selectiva de la utilizaran para fundamentar los argumentos. Estudiante argumenta cuando sustenta
sustentar o sostener puntos información que con fundamentos determinados temas o
ARGUMENTAR
de vista permitirá puntos de vista en una exposición,
fundamentar discusión, alegato, etc.
Presentación de los Proceso mediante el cual se presenta los argumentos en forma escrita
argumentos u oral.
PROCESOS COGNITIVOS
CAPACIDADES ESPECÍFICAS
CAPACIDAD
PROCESOS QUE TIENEN PROCESOS FORMA DE EVIDENCIA
HABILIDAD
DEFINICIÓN COGNITIVO / CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO SIMILARER
MOTORES
Recepción de la Proceso mediante el cual se recepciona información sobre el qué se va
información del qué a realizar y el cómo se va a realizar. En algunos casos se requiere
hacer, por qué hacer incorporar imágenes visuales del cómo se va a realizar
y cómo hacer
(imágenes )
OPERAR
Capacidad que permite Identificación y Proceso mediante el cual se identifica y secuencia los procedimientos El estudiante realiza cuando lleva a cabo
ejecutar un proceso, tarea u secuenciación de los que se pretenden realizar un procedimiento para la producción de
REALIZAR ELABORAR
operación procedimientos que un bien, un movimiento físico, un paso de
involucra la una danza, etc.
EJECUTAR
realización
Ejecución de los Proceso mediante el cual se pone en práctica los procedimientos de la
procedimientos realización . En una primera instancia controlados por el pensamiento y
controlados por el en una segunda instancia es la puesta en práctica de los
pensamiento procedimientos de manera automática
ANEXO Nº 03.
TAXONOMÍA DE CAPACIDADES

CAPACIDADES HABILIDADES Y DESTREZAS


1. Observa Atiende, fija, refleja, reflexiona, emite, interpreta,
concreta, busca, descubre, manifiesta, averigua,
verifica, escucha, identifica, encuentra.
2. Describe Explica, expone, relata, narra, manifiesta.
3. establece semejanzas y Compara, aplica. Adecua, procesa.
diferencias
4. Establece comparaciones y Compara, diferencia, relaciona, caracteriza.
relaciones
5. Discrimina características Selecciona, ordena, secuencia, elige, muestra,
esenciales reduce.
6. Clasifica Organiza, elabora, jerarquiza, realiza, sintetiza,
esquematiza, categoriza.
7. Reconoce procesos para Expresa, establece, diferencia, mide, compara,
resolver problemas de resuelve, realiza, halla, grafica, organiza, emplea.
conocimiento.
8. Procesa Elabora, transforma.
9. Representa Simula, modela, dibuja, reproduce.
10. Memoriza Retiene, conserva, archiva, evoca, recuerda.
11. Investiga Infiere, ficha, averigua, verifica, recoge, registra,
indaga.
12. Analiza Interpreta, descompone, desagrega, compara,
subraya, distingue.
13. Crea Produce, prepara, construye, amplía, mejora.
14. Identifica Descubre, señala, muestra.
15. Formula Emite, cuestiona, propone
16. Comprende Explica, aplica, resuelve, demuestra.
17. Evalúa Mide, cuestiona, examina, critica, estima, juzga,
valora.

80 COORDINACIÓN REGIONAL AMAZONAS - PREVAED

También podría gustarte