Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

INFORME DE INSTALACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ MORADO EN LA


LOCALIDAD DE KERAPATA

CURSO : CULTIVOS INDUSTRIALES

DOCENTE : Ing. Franklin Zenobio, SALAZAR GUIZADO

ALUMNOS :

 Herlinda, CCAYHUARI HOYOS


 Flor De María, HUERTA GONZÁLES
 Raúl, PINTO GUTIERREZ
 Manuel, SALAZAR CAYLLAHUA

Abancay-Apurímac

2013- II
INDICE

INTRODUCCION

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS: General y Específicos

MARCO TEÓRICO

MATERIALES Y MÉTODOS

RESULTADOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
I. INTRODUCCION:

El maíz (Zea mays) es un cereal oriundo del Perú y México, cuyas culturas
precolombinas lo consideraron sagrado, el maíz morado es una mutación un cambio
genético del maíz común que se produjo hace miles de años, crece de ese color y
sabor solo en ese país, florece cultivado o en estado silvestre en diversos lugares
de América.

El maíz morado se cultivaba en el Perú en épocas prehispánicas y era conocido


como oro, sara ó kulli sara, lo cultivan también los campesinos de Yucatán y las
tribus indígenas Hobi y Navajos en los Estados Unidos. Sin embargo, es el Perú
donde su cultivo está más extendido y donde es empleado masivamente para
elaborar refrescos, sorbetos y postres e incluso últimamente se usa como
ingrediente en algunos platos de la muy prestigiada comida peruana.

El Maíz morado se utiliza desde la época preinca y ha sido encontrado en diferentes


objetos cerámicos de la Cultura Mochica que vienen de más de 2,500 años.

Esta forma o variedad de maíz ha venido siendo usada por la gente de los Andes
para dar color a alimentos y bebidas, algo que el mundo industrializado recién está
explotando. Actualmente al igual que los antiguos peruanos, también se prepara
una bebida a partir de la mazorca entera y la llaman chicha morada. Con este maíz
también se prepara un postre.
II. JUSTIFICACIÓN:
El siguiente informe sustenta el proceso de implementación del cultivo de maíz
morado instalado en la localidad de Kerapata - Tamburco, como parte del
syllabus del curso de cultivos industriales.
Por su importancia económica y alimenticia este cultivo se encuentra como un
potencial cultivo en nuestro país, y reúne algunas características de
adaptación a la zona agroecológica del mencionado distrito

III. OBJETIVOS:

3.1. General:

- Realizar la instalación y seguimiento del cultivo de maíz morado en la


localidad de kerapata - Tamburco.

3.2. Específicos:

- Conocer las características de adaptabilidad del cultivo de maíz morado


en las condiciones agroclimáticas de la zona de Kerapata.

- Realizar las labores agrícolas y seguimiento del cultivo.

- Evaluar el desarrollo fisiológico del cultivo.


IV. MARCO TEÓRICO:

4.1. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN:

Especie vegetal domesticada nativa de América. Su centro de origen exacto sigue


siendo un misterio, ya que no se han encontrado ejemplares silvestres en ninguna
parte. Actualmente, el cultivo de Zea mays se distribuye por todo el mundo. Se
sabe que crece desde los 58º N hasta los 40º S de latitud, y desde altitudes
inferiores al nivel del mar hasta los 4 000 m, en los Andes. La forma o variedad
morada de Zea mays es nativa del Perú.

4.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:

Nombre científico: Zea mays L. subsp. mays Grupo Amylacea ‘Culli’

Familia: Poaceae (Poáceas) = Gramineae (Gramíneas)

Español: “maíz morado”

Inglés: “Peruvian purple corn”, “purple corn”, “purple maize”, “corn”,


“maize”, “mealie”, “Indian corn”

Quechua: “kculli sara”, ‘kculli’, ‘culli’

4.3. DESCRIPCIÓN DEL MAÍZ MORADO

 Porte: Hierba anual vigorosa, de tallo erguido, nudoso y macizo, entre


60 cm y más de 6 m de altura. Raíz fibrosa y fasciculada.

 Hojas: alternas, lineales o lineal-lanceoladas, largas. Flores: monoicas


(las masculinas se encuentran separadas de las femeninas pero en la
misma planta). Flores masculinas dispuestas en una inflorescencia de
tipo panícula de aprox. 30 cm de largo (en la parte terminal del tallo)
que está formada por racimos que llevan numerosas flores pequeñas
llamadas espiguillas, dispuestas en pares, de 8 mm a 12 mm de largo.
La inflorescencia femenina es una estructura axilar única, variable en
tamaño y forma, llamada mazorca, con varias hojas modificadas
(brácteas) llamadas panca que envuelven el grueso eje central
(coronta) sobre el cual se distribuyen las espiguillas en filas; las
espiguillas están en pares.

 Fruto: cariópside (grano) de tamaño, forma, color y contenido de


azúcar-almidón variables, se disponen sobre el receptáculo cilíndrico o
raquis (coronta). La longitud de la mazorca oscila entre 7.5 cm y 50 cm.
El color de los granos puede ser blanco, amarillo, rojo, morado, marrón,
verde, azul o morado.

4.3. CARACTERÍSTICAS PARA LA PRODUCCION

 SUELO: Los suelos son variables, preferentemente suelos profundos de


textura franca a franco-arcilloso, con buena capacidad para retener
humedad, no deben presentar problemas de drenaje, exceso de humedad,
son adversos a la acumulación de pigmentos en la mazorca. ph: 5-
8, conductividad eléctrica entre 1-4 dS/m.

 CLIMA: Larga estación y cálido adaptable a diversos climas de costa y


sierra según las distintas variedades.

 ALTURA DE SIEMBRA: 1,200-4,000 m.s.n.m.

 DISTANCIAMIENTOS: Para siembra en golpes, 3 semillas / golpe, 0.70m


entre surcos y 0.55m entre golpes. *Para siembra en hilera, una planta cada
0.15m y 0.80m entre surcos.

 DENSIDAD: Aproximadamente 8200 plantas/ha.


 ETAPAS DEL CULTIVO EMERGENCIA Y ESTABLECIMIENTO:

1. Período de siembra a germinación.


2. Período de germinación al aporque.
3. Período de aporque a floración
4. Período de floración a fecundación
5. Período de fecundación a maduración fisiológica

 RIEGO: Se recomienda riego por gravedad, hacer el riego cada 10 a 12


días, esto varía según el clima y tipo de suelo. Priorizar riegos durante la
floración y panojamiento.

 VOLUMEN DE AGUA: 8,000 a 10,000 m3/ha.

 FERTILIZACIÓN: Es recomendable hacer un aplicación de 10 Toneladas


de materia orgánica a la preparación de terreno.

 COSECHA: Cuando los granos presentan aproximadamente 30% de


humedad.

 RENDIMIENTOS: 3000-5000 Kg/ha dependiendo del nivel tecnológico.

 SECADO: Debe procurar conservar la calidad del pigmento, debe ser


rápido, puede ser con aire forzado o con energía solar pero la luz solar no
debe dar directamente a las mazorcas.

 CLASIFICACIÓN:
1. Mazorcas sin espata con 145% de humedad.
2. De 1ra, Mazorcas sin espata, Mayores de 12 cm.
3. De 2da, Mazorcas sin espata Menores de 12 cm.
4.4. COMPOSICION QUIMICA:

Presentan fitonutrientes (o fotoquímicos), que no son ni vitaminas ni minerales


sino sustancias químicas o compuestos dentro los cuales podemos nombrar:
flavonoides, carotenoides, luteína, terpenos, antocianinas, sulfurorafanos, entre
muchos otros. Los fitonutrientes se diferencian de las vitaminas y minerales
porque carecen de valor nutricional, pero sin embargo, actúan como
antioxidantes, protegiendo al ADN celular de los efectos dañinos oxidativos de los
radicales libres y evitando mutaciones que podrían causar cáncer.

4.5. PROPIEDADES MEDICINALES:

 Retarda procesos degenerativos en general. Previene el envejecimiento


celular. (Antioxidante natural).
 Tiene acción antiarrugas.
 Previene enfermedades cardiovasculares.
 Reduce los niveles del colesterol malo (LDL).
 Regula la presión arterial, recomendado para personas que sufren de
presión alta.
 Retarda procesos degenerativos en general.
 Previene el envejecimiento cellular.
 Incrementa el flujo sanguíneo.
 Estimula la acción diurética.
 Tiene propiedades anticancerígenos, específicamente contra el Cáncer al
Intestino Grueso.
 Recientes estudios clínicos en Japón, publicados en la revista Biochemical
and Biophysical Research Comunications, han demostrado que entre otras
maravillas el morado del maíz podría ser un gran aliado en lucha contra la
diabetes y la obesidad, que hoy en día estos males presentan tasas muy
altas y crecientes de personas afectadas.

 La Antocianina es el nombre del pigmento que da color al maíz morado. El


año pasado un equipo de investigación de la universidad japonesa
Doshisha, Kyoto, comprobó que el extracto de maíz morado incrementa la
actividad de un gen que regula la función de las células
grasas, favoreciendo al tratamiento de diversos trastornos de circulación de
la sangre relativos al colesterol., es un buen inhibidor del colesterol malo.

 Este maíz morado por los compuestos fenoles es uno de los antioxidantes
más potentes del mundo (según la revista Nutraceuticals Word), protege las
membranas de las células y el DNA, de los efectos dañinos de los radicales
libres; además, el principio activo del Maíz Morado, evita la presencia de
Cáncer al Intestino grueso (Cáncer al Colon, o Colorrectal).

 Las antocianinas favorecen en la regeneración de tejidos, previene


enfermedades cardiovasculares, regula la tensión alta, retarda procesos
degenerativos en general, tiene acción antiarrugas, incrementa el flujo
sanguíneo, estimula la acción diurética.

 Presentan propiedades de desintoxicación al cuerpo de los agentes de la


contaminación ambiental, protegen al cuerpo del desarrollo de
enfermedades crónicas degenerativas como cataratas, artritis,
arterosclerosis, entre otras.

 El uso farmacéutico de las Antocianinas también es reconocido en


Oftalmología, por ser un protector de la retina, incrementar la agudeza
visual y mejorar la visión nocturna.
V. MATERIALES Y MÉTODOS:

5.1. Materiales:
Se ha utilizado los siguientes:
MATERIAL GENÉTICO HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS
 Pico
 Lampa
Semilla de maíz morado  Machete
 Picota
 Rastrillo
 Manguera

5.2. Métodos:

5.2.1. Ubicación geográfica

- Región : Apurímac.

- Provincia : Abancay

- Distrito : Tamburco

- Localidad : Kerapata

5.2.2. Ubicación hidrográfica

- Unidad hidrográfica : Nivel 4 alto Ucayali

- Cuenca : 49992 Pachachaca

- Microcuenca : Mariño

- Altitud : 2600 m.s.n.m.

- Temperatura : 14°C

- Humedad relativa : 55-65%

- Precipitación pluvial : 600- 800 mm/año


5.3. Aspectos metodológicos:
Se ha elaborado un plan de siembra para su implementación.

Planificación Implementación Seguimiento

Determinación del cultivo y Se ha determinado el Se dio el seguimiento y

variedad área a sembrar y la acompañamiento

implementación en

campo

VI. RESULTADOS:

6.1. Fuente de la semilla o material de propagación:


ESPECIE ORIGEN DEL OBSERVACIONES:
MATERIAL GENETICO
1 kilogramo de semilla
Maíz Morado Casinchihua previamente desinfectada
con un fungicida.

6.2. Diseño de la parcela de instalación:


ESPECIE SISTEMA DE SIEMBRA DENSIDAD DE
SIEMBRA
Maíz Morado En surcos Indeterminado por el
sistema de siembra
6.3. Proceso de implementación – labores agrícolas:

LABORES CULTURALES: OBSERVACIONES:


Se ha realizado la preparación del terreno con uso
de pico rompiendo el suelo y desterronando, luego
Preparación del terreno se procedió con la nivelación del suelo y
desterronado.
Una vez preparado el suelo se procedió a la
apertura de surcos a nivel, el cual para facilitar el
Apertura de surcos riego, y mantener la humedad del suelo. Bajo el
sistema de surcos.
Instalación la semilla Siembra directa con 2 semillas por golpe; cubriendo
la semilla con una capa ligera de tierra de 2 veces
el tamaño de la semilla.
Se procedió después de la instalación de la
semilla, el sistema de riego optado fue el de riego
Riego por gravedad, debido al sistema de siembra y las
condiciones del suelo.
Después de instalado el cultivo se ha realizado los
riegos cada 15 días aproximadamente. Al observar
Frecuencia de riegos que el cultivo es bastante tolerante a la sequía y
estrés hídrico.
Tratamiento fitosanitario No se ha realizado ningún tratamiento fitosanitario
al no presentar ninguna plaga o enfermedad.
Deshierbe Se ha realizado después de la emergencia cuando
la planta ha desarrollado un tamaño de 5 cm.
6.4. Factores agroclimáticos en la implementación del cultivo:

DESCRIPCIÓN FACTORES
Semilla Se ha utilizado una semilla adecuada y se realizó la
desinfección de la semilla de manera oportuna.
Suelo La característica del suelo muestra bastante soltura y carece
de materia orgánica, tiene la característica de mantener la
humedad.
Clima Las bajas temperaturas registradas en el mes de julio han
afectado el desarrollo del cultivo generando un ligero
estancamiento en el desarrollo del cultivo.
Agua Se tuvo acceso a este recurso a través de una fuente de
agua conducida en tubería el cual ha sido de bastante ayuda
para el riego y se aprovechó para regar el campo.
Plagas y No ha logrado hasta la fecha identificar plagas y
enfermedades enfermedades que hayan causado dificultades en el
crecimiento y normal desarrollo de la planta.
Factor humano Se ha tomado en cuenta algunas experiencias de manejo y
también de consultas bibliográficas.
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

7.1. Conclusiones:

 Se ha instalado el cultivo de Maíz morado en la localidad de Kerapata en un


área de 100 m2.

 Se ha instalado por el método de siembra en surcos, en el cual se observó


que el manejo agronómico en este sistema es más sencillo y manejable a
comparación de otros métodos.
 Se ha realizado un trabajo participativo en la implementación y seguimiento
del cultivo en coordinación con los integrantes de grupo.

 A las condiciones agroclimáticas de la localidad de Kerapata el cultivo ha


mostrado un desarrollo adecuado, el único factor desfavorable ha sido el de
las bajas temperaturas registradas en la localidad, al estar ubicado a la
cercanía de las faldas del Santuario nacional del Ampay.

 Hasta la fecha no se ha identificado problemas fitosanitarios considerables


en la parcela, por lo tanto no se ha realizado ningún tratamiento
fitosanitario.

 Se puede potencializar este cultivo en diversas zonas agroecológicas de la


región. Haciendo una adaptación previa.
7.2. Recomendaciones:

 Continuar con el proceso de manejo del cultivo de Maíz Morado y realizar la


evaluación de rendimiento y adaptación bajo las condiciones agroclimáticas
de Kerapata.

 Para realizar la instalación de cualquier cultivo es importante considerar


aspectos técnicos como la temporada de siembra, factor suelo, acceso a
recursos hídricos, personal y la disposición de semilla o material de
propagación de procedencia confiable.

 Realizar algunos estudios como análisis de suelo, historial del campo antes
de instalar un cultivo.

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

IX. ANEXOS:
8.1. Primera instalación del cultivo de Quinua de la Variedad Pasancalla:
8.2. Instalación del cultivo de Maíz Morado:

También podría gustarte