Está en la página 1de 16

Documento:

Proyecto Minero Versión: 001

San Benito PLAN DE MINADO Fecha:


Página: 1 de 16

PLAN DE MINADO
– PROYECTO
SAN BENITO
Documento: PMS- 001
Proyecto Minero Versión: 001

San Benito PLAN DE MINADO Fecha:


Página: 2 de 16

PLAN DE MINADO A CIELO ABIERTO – NO METÁLICO SAN BENITO

1. PLANO GENERAL DE TODAS LAS INSTALACIONES.


En el plano general de todas las instalaciones, se detallan las instalaciones
que conforman la XXXXXX como son: cantera, botadero de desmonte,
áreas administrativas (oficina, tópico, almacén de herramientas, almacén
de esas) vías de acceso, planta de beneficio, almacenes de óxido de
calcio, zonas de carguío de unidades, zona de parque de unidades que
realizan el transporte de producto (cal), hasta el cliente, Servicios
higiénicos, duchas de emergencias, comedor, guardianía, balanza de
pesaje de unidades, etc.
2. INFORMACIÓN GENERAL
2.1. BASE LEGAL
El presente de Plan de Minado para la Concesión Chancas I UEA
“La Resurrección”, se realiza cumpliendo la siguiente base legal:
- Texto único Ordenado por la Ley General de Minería – Decreto
- Supremo N° 014-94-EM.
- Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional D.S. N° 024-
2016-EM.
- Autorización para Inicio/Reinicio de Actividades de Explotación
en
- Concesiones Mineras Metálicas/No Metálicas (Incluye
Aprobación de Plan de Minado) y Modificaciones Anexo I – D.S.
Nº 018-92-EM.
- Ley del Pequeño Productor Minero D.S. Nº 013-2002-EM.

2.2. DEL DERECHO MINERO.

2.3. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD


2.3.1. UBICACIÓN.
Documento: PMS- 001
Proyecto Minero Versión: 001

San Benito PLAN DE MINADO Fecha:


Página: 3 de 16

Tabla 1. Coordenadas UTM de la concesión minera no metálica


“San benito”

VERTICES NORTE ESTE


1
2
3
4

La altitud promedio es de 2600 msnm.

2.3.2. ACCESIBILIDAD
Para llegar a la zona del proyecto …

Ruta Distancia (Km) Tipo de Vía

ES
TR
UNIDAD UC
ESPESOR

FÓSILES DESCRIPCIÓN
LITO_ LITOLOGÍA SECUENCIA T UR
(m)

ESTRATIGRÁFICA AS
- +
2.15

4
Fm. Cajamarca

1.25
calizas gris azuladas de espesores considerables
4.25 intercalada con niveles pequeños de caliza, presencia
de venillas de calcita de hasta 5 mm paralela a la
4.25 estratigraficación; efervescencia alta al HCl
1.5
3
1.75
2
1.5
1.5
Contacto entre la Fm. Quilquiñán y Fm. Cajamarca
1

3
0 .7
calizas grisaceas con intercalación de lutitas y calizas
nudulares; efervescencia media de lutitas y calizas
10

10
calizas nodulares de capas gruesas y compactas,

3. GEOLOGÍA
contacto irregular-tabular, color pardo y presencia de
calcita

13

calizas de color gris claro con presencia de calcita,

3.1. Geología Local


olor fétido y con efervescencia media al HCl
10
F ormación Quilquinán

El área está constituida…


3

Calizas gruesas de color gris a pardas amarillentasa caliza griss compacta;


15 presencia de venillas de calcita de 3 mm.

ERA SISTEMA SERIE PISO FORMACION


limolita calcarea, encontrandose en capas delgadas de
21.7 calizas intercaladas con limolitas(no efervece).con

3.2. Geología Regional DANIANO presencia de fósiles: vivalvos y turritelas.


66 MA VAESTRICHINIAN
CAMPANIANO
SUPERIOR SANTONIANO Fm. Celendin Gpo. Otuzco
Fm. Cajamarca

En el área de estudio afloran …


CONOCIANO Fm. Coñor
10 CUBIERTO CON VEGETACION
TURONIANO Fm. Romiron Gpo. Quilquiñán
CENOMIANO Fm. Mujarrum- Gpo. Pulluicana

CRETACEO
Calizas grices, capas medias a gruesas. encontrandose bioclastos con
10
ALVIANO fósiles tamaño medio aproximadamente de 3-4 cm, observandose en la
parte superior limolitas calcareas nodulares
APTIANO
BARREMIANO
INFERIOR HARRENIANO
MESOZOICO

CUBIERTO CON VEGETACION


VALANGINIANO 15
BERRIASIANO
144 MA TITONIANO
Contacto entre el Grupo Puyllucana y la Fm. Quilquiñán
Calizas gris -pardo capas gruesas masivas con presencia de nodulos y

HALO KINMERIDGIANO 15
vetillas de calcita. Contacto irregular sin presencia de fetidez, con
efervecencia medianos fósiles, aproximadamente de 5cm; como
bivalvos, gasteropodos, anmonites.
OXFORDIANO

GALOVIANO
BATONIANO
DEGGER
JURASICO BAJOCIANO
AALENIANO
Gpo. PUYLLUCANA

CUBIERTO CON VEGETACION


TOARCIANO 50

PLIENSBACHIANO
LIASICO SINENURIANO
HETTANGIANO

208 MA RETIANO

SUPERIOR NORIANO Calizas gris -pardo capas delgadas a medianas de (30-60cm.) presencia
de vetillas delgadas y cristales de calcita. contacto irregular. con fetides
CARNIANO 15 alta por la presencia de materia organica. Con escasos fósiles
encontrandose restos de vivalvos.

LANDINIAN

TRIASICO MEDIO
ANISIANO
CUBIERTO CON VEGETACION
30 LEYENDA
Fm. PARIATAMBO

Nombre Simb.

INFERIOR ESCYTIANO
moluscos
nódulos
gasterópodo
245 MA micrita
Calizas gris oscuras,precipitación, recristalización de calcita en fracturas, bivalvos
fragmentos de bioclastos, olor fétida alta, encontrandose un cuerpo contacto concordante
20 subvolcánico sin cuarzo intruyendo a las calizas presentandose en
algunos casos brecha. Las calizas presentan escasos fósiles pequeños.

Contacto entre las formaciones Chulec y Pariatambo, a


partir del mismo las capas son más delgadas; se muestra
una intercalación de calizas nodulares con niveles de
calcita.
Calizas de color gris-oscuro, conformada por capas medianas(20-50cm),
precipitacion de calcita en forma de vetillas y venillas, con alta
19.43 efervecencia encontrandose una intercalacion de mucktone a wacktone,
con presencia de oxidos de fierro. contacto irregular y fósiles pequeños
de vivalvos yotros.

9.25
ESTUDIO AMBIENTAL
Fm. CHULEC

Calizas nodular gris-pardas, intercalacion de capas delgadas de calizas nodulares con capas DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL-DIA
gruesas (intercalacion de mucktone y wacktone hacie el techo mayormente mucktone ), con
9.32 alta efervecencia, con textura laminacion paralela.com presencia de fosiles: vivalvos, PROYECTO MINERO LA RESURRECC ION
anmonites,gasteropodos, turritelas (presentando poca hornamentacion interna.
PARTE I: LOS CHANCAS I

15 Escala:
C OLUMNA EST RATR ATIGRAFICA REGIONAL

1/ 1000 Cajamarca, Junio 2009


C-1
CUBIERTO CON VEGETACION
EL ABORADO POR:

MER CADO ORDOÑEZ, Patsy Fiorella


ESPINOZA MEDINA, William Martin

5 Calizas gris- amarillenta, nodulares,de capas delg adas (40-60cm) a gruesos (1m) de espesor, mostr ando una alta efervescencia, sin olor
fétido, además de la presencia de vetillas de calcita.con escasos fosiles pequeños de moluscos.presentando un contacto irregular .

M W P
Documento: PMS- 001
Proyecto Minero Versión: 001

San Benito PLAN DE MINADO Fecha:


Página: 4 de 16

Tabla: Identificación de Geología Regional


Documento: PMS- 001
Proyecto Minero Versión: 001

San Benito PLAN DE MINADO Fecha:


Página: 5 de 16

4. ESTIMACIÓN DE RECURSOS
Documento: PMS- 001
Proyecto Minero Versión: 001

San Benito PLAN DE MINADO Fecha:


Página: 6 de 16

4.1. Reservas: La empresa minera San Benito,a realizando ensayos en


los laboratorios de la UNI se tiene una ley de caliza (CaCO3):
Muestra: 97.35 % (PLENGE)
En la zona perimetral que se explotara se realizó 3 Zonas, cada
zona está conformada por dos franjas de área en vista de planta.
En base a los datos obtenidos se procedió a la cubicación, cuyos
resultados nos permiten realizar el planeamiento a corto plazo.
4.2. Recursos: Teniendo los volumen de toda la zona a explotar en el
año 2017, se concluye que el cuerpo de San Benito tiene en
reservas probadas 1832348.499 m3 de con un peso específico de
2.7 TM/m3 tenemos 4947340.947 TM de reservas.

L = 97,35 % de CaCO3
La producción de Minera San Benito de acuerdo a lo declarado
en SUNAT (IQBF) y DREM.

Programa de Producción por Fases de Minado.

Fase BancXFase Nivel Banc VolxBanc (m3) VolxBanc Acu(m3) E/M


1 8 677 1414792 1414792 2.3
2 6 653 3160688.19 4575480.19 3.4
3 4 637 3494955.67 8070435.86 4.1

Programa de Producción por Año (completar los años respectivos)

TM. TM. TM.


CALIZA PROGRAMADO EJECUTADAS PROGRAMADO
2018 2019 2020
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
Documento: PMS- 001
Proyecto Minero Versión: 001

San Benito PLAN DE MINADO Fecha:


Página: 7 de 16

JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
TOTAL

5. DISEÑO DEL TAJO


5.1. METODO DE EXPLOTACION

Debido a que la roca se encuentra expuesta en la superficie, …

5.2. TERMINOLOGIA EMPLEADA EN LA EXPLOTACION DE LA


CANTERA

El procedimiento para realizar la explotación queda definido por la


ampliación de unos parámetros o criterios de diseño de la excavación,
que permiten alcanzar las producciones programadas, de la forma más
económica posible y en las máximas condiciones de seguridad.

CARRETERA BAMBAMARCA - CAJAMARCA

Los parámetros geométricos principales que configuran el diseño de


las excavaciones corresponden a los siguientes términos.

Banco:.
Altura de Banco:
Talud de Banco:
Documento: PMS- 001
Proyecto Minero Versión: 001

San Benito PLAN DE MINADO Fecha:


Página: 8 de 16

Limites Finales de la Explotación:


Talud final de Explotación:
Talud Final de Explotación
Bermas:.
Pistas:.
Angulo de Reposo del Material:.

5.3. PARÁMETROS DE DISEÑO

Se efectuó el análisis de estabilidad física para un banco 2 m. de altura


y ángulo de 68º .
- Densidad de la roca en banco: 2.7 t/m3
- Longitud de frentes: 6 m
- Ancho de corte: 3 m
- Angulo de talud final: 68º
- Altura de banco: 2 m

5.4. PLANEAMIENTO DE MINADO

Teniendo en cuenta el estudio geológico y el análisis de estabilidad de


taludes se proyecta el diseño de la cantera para el plan de minado, el
mismo que se presentara a continuación, considerándose plan de
minado a corto, mediano y largo plazo:
5.4.1. PLANEAMIENTO DE MINADO A CORTO PLAZO
El Planeamiento de Minado a corto plazo abarca todo lo
relacionado a la producción del año xxxxx la continuidad de los
trabajos de preparación y explotación en el que se tendrá que
lograr una producción mensual de xxxx TM. (xxxxxTM/año).
No existe presencia de agua subterránea ni superficiales en el
área, lo que favorece la estabilidad de los taludes
operacionales.
Documento: PMS- 001
Proyecto Minero Versión: 001

San Benito PLAN DE MINADO Fecha:


Página: 9 de 16

5.4.2. PLANEAMIENTO DE MINADO A MEDIANO PLAZO


De acuerdo al comportamiento del mercado de los no metálicos
es difícil programar la producción a mediano plazo; sin
embargo, se tiene estimado mantener la misma producción para
el mediano plazo, de producirse algún cambio en el mercado se
modificará el planeamiento a mediano plazo que se comunicará
de inmediato a la autoridad competente.
5.4.3. PLANEAMIENTO DE MINADO A LAGO PLAZO
El planeamiento a largo plazo para la explotación de no
metálicos es incierto, sin embargo teniendo las reservas de
mineral y teniendo la oferta y demanda estable se puede
mantener la producción de xxxxxTM /año.

5.5. CICLO DE MINADO


5.5.1. RETIRO DE TOP SOIL
Se refiere al retiro de material orgánico (suelos que se
presentan en algunas áreas reducidas del proyecto), la mayor
parte del área afloramientos de roca caliza, dicho material será
retirado con la finalidad de evitar su contaminación con el
material extraído de la cantera, el material producto del retiro de
top soil será almacenado en una cancha temporal con la
finalidad de ser usado posteriormente durante la etapa de la
mitigación de los impactos ocasionados en la explotación de la
cantera y durante la etapa de cierre progresivo y final del
proyecto (Plan de cierre de cantera).
5.5.2. DESBROCE
Documento: PMS- 001
Proyecto Minero Versión: 001

San Benito PLAN DE MINADO Fecha:


Página: 10 de 16

El material estéril que se encuentra en la parte superior será


retirado con la finalidad de extraer el material económico (Roca
caliza). El material que será retirado está compuesto
generalmente por rocas pequeñas o que no sean calizas puras.
El material arrancado será transportado a una cancha temporal
construido para tal fin, dicho material será usado para el relleno,
nivelación de los accesos y de las áreas explotadas en la etapa
de cierre progresivo y final del proyecto.

5.5.3. EXPLOTACIÓN

El material económico será explotado a cielo abierto (cantera)


mediante bancos con altura de 2.5 m. el ciclo será el
siguiente:
 Formación de bancos, la extracción será descendente.
 Los bancos serán extraídos mediante perforación y
voladura, se procederá con la perforación y voladura
usando una malla de 1.50 x 1.20 mts. y luego se
procederá con la extracción en forma artesanal.
 El material económico extraído será almacenado
temporalmente en la zona de cantera, para luego ser
acarreado a los hornos de calcinación
5.5.4. CLASIFICACIÓN Y FRAGMENTACIÓN

El material económico o roca caliza será transportado a a los


hornos de calcinación, donde será fragmentado en un
tamaño de 8 a 10 pulgadas para realizar el proceso de
quemado, para obtener la cal
5.5.5. ACARREO Y TRANSPORTE

El material extraído será acarreado en un volquete pequeño


de 8 toneladas aproximadamente hacia la boca de los hornos
Documento: PMS- 001
Proyecto Minero Versión: 001

San Benito PLAN DE MINADO Fecha:


Página: 11 de 16

para realizar el proceso de quemado para obtener como


producto final óxido de calcio.
5.5.6. EQUIPOS Y MAQUINARIA

La relación de equipos a utilizar para la operación se


encuentra detallado en el cuadro siguiente:
Descripción Modelo Unidades
Perforadora Boch 02
Volquete pequeño 8 tn JBC 01
Carretillas Tipo Buggy 20
Barretas Barretas de fierro de 1 8
pulgada
Picos Picos de acero con mango 12
de madera
Lampas Lampas de metal tipo 08
cuchara
Combas Combas de 08 a 10 libras 20
La maquinaria pesada que se usara para la limpieza de los
frentes de las labores (retroexcavadora), serán alquilados de
terceros y estos trabajos se realizaran cada vez que se
requiera.
5.5.7. PERSONAL PARA LABORES.

Las actividades a realizar en la concesión minera Los


Chancas I, se contarán con 28 trabajadores de acuerdo a lo
especificado en el cuadro adjunto.
Personal para realizar labores
Etapa Cargo Cantidad
Ingeniero de 01
Seguridad
Perforista 01
Perforación y
Ayudante 01
voladura Capataz 01
Obreros 10
Producción de Cal Obreros 14

6. ESTUDIO GEOTÉCNICO
6.1. INVESTIGACIÓN GEOMECÁNICA
Documento: PMS- 001
Proyecto Minero Versión: 001

San Benito PLAN DE MINADO Fecha:


Página: 12 de 16

Las investigaciones geomecánicas fueron llevadas a cabo con la finalidad


de evaluar las características y propiedades de las rocas conformantes de
los taludes de la cantera de Chancas I, al fin se planificó y ejecutó un
programa de investigaciones de campo y ensayos de laboratorio.
6.2. CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOSO
Para realizar la valoración geomecánica se usó la clasificación
geomecánica de Bieniawski del año 1989, la cual establece cinco
parámetros para evaluar la caracterización del macizo.
Los parámetros usados son: Resistencia de la roca intacta que
correlaciona la dureza de la roca, el grado de fracturamiento definido por el
RQD de Deere, el espaciamiento medio del sistema dominante el cual
definirá en el espacio los tamaños de bloques que se generen, las
condiciones de las discontinuidades que involucran, la apertura, que viene
a ser la abertura entre las paredes de la discontinuidad, la rugosidad, que
mide el grado de aspereza, la persistencia, que es tendencia de
continuidad de la discontinuidad, el relleno, que es el material que se
encuentra dentro de la discontinuidad y el grado de alteración, que está en
función de las condiciones climatológicas de la zona; las lluvias,
corresponde a la presencia y cantidad de agua en la zona de operación.
Cada uno de estos parámetros es
valorado independientemente, los cuales en conjunto dan la clasificación
de Bieniawski llamado también RMR.
Según esta clasificación se tiene los siguientes paramentos:

VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.) - CALIZA EN CANTERA RESURRECCION EIRL

VALORACI
PARÁMETRO RANGO DE VALORES Y VALORACIONES
ÓN
RESIST. COMP. > 250 100-250 50-100 25-50 <25(2)
X 1 12
UNIAXIAL (Mpa) (15) (12) (7) (4) <5(1) <1(0)
90-100 75-90 50-75 25-50 <25
RQD % X 2 17
(20) (17) (13) (8) (3)
> 2 0.6-2 0.2-0.6 0.06-0.2 <0.06
ESPACIAMIENTO (m) X 3 8
(20) (15) (10) (8) (5)
CONDICIÓN DE Persist < 1m long 1-3m Long 3-10m 10-20m > 20m
X 4A 2
JUNTAS encia (6) (4) (2) (1) (0)
Apert Cerrada < 0.1mm 0.1-1mm 1-5mm > 5mm
X 4B 0
ura (6) (5) (4) (1) (0)
Rugos Muy rugosa Rugosa Lig. Rugosa Lisa Espejo de
X 4C 3
idad (6) (5) (3) (1) falla (0)
Rellen Limpia Duro < Duro > Suave < X Suave > 4D 0
o (6) 5mm (4) 5mm (2) 5mm (1) 5mm (0)
Documento: PMS- 001
Proyecto Minero Versión: 001

San Benito PLAN DE MINADO Fecha:


Página: 13 de 16

Lig. Muy.
Altera Sana Mod. Descompue
Alterada X Alterada 4E 3
ción (6) Alterada (3) sta (0)
(5) (2)
Seco Húmedo Mojado Goteo Flujo
AGUA SUBTERRÁNEA X 5 10
(15) (10) (7) (4) (0)
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración del 1 al 5) = 55

CLASE DE MACIZO ROCOSO

RMR 100-81 80-61 60-41 40-21 20-0


III V MUY
DESCRIPCIÓN I MUY BUENA II BUENA IV MALA
REGULAR MALA
De acuerdo a la clasificación geomecánica de Bieniawski (1979), la calidad
de roca es buena y regular del tipo III REGULAR.

6.3. INVESTIGACIÓN DE ENSAYOS DE LABORATORIO


6.3.1. ENSAYOS DE LABORATORIO.
Con las muestras disturbadas e inalteradas extraídas de las calicatas de
exploración se determinó las características físicas mecánicas del
material de cimentación y material de desmonte mediante los ensayos
estándar de laboratorio. Los ensayos se realizaron en el Laboratorio de
Mecánica de Suelos de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad
Nacional de Ingeniería bajo las normas de la American Society for
Testing and Materials (A.S.T.M.), se describe a continuación:
- Ensayos de comprensión simple
- Ensayos de propiedades elásticas
- Ensayos de tracción indirecta
- Ensayos de propiedades físicas
- Ensayos de carga puntual
- Ensayos de corte directo
- Ensayos de comprensión triaxial
Ver anexo análisis de laboratorio
6.3.2. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS GEOTÉCNICOS
Con los resultados de las investigaciones geotécnicas de campo y el
ensayo de laboratorio, se determinó los parámetros físicos y de
resistencia para el material que conforma el botadero de desmonte.

6.3.3. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD FÍSICA Y DISEÑO DE TALUDES


6.3.3.1. MÉTODO DE CÁLCULO
Para la estabilidad de los taludes del botadero de desmonte se ha
proyectado una sección transversal. Los análisis se efectuaron para
las condiciones estática y pseudo estática. Este método de análisis
Documento: PMS- 001
Proyecto Minero Versión: 001

San Benito PLAN DE MINADO Fecha:


Página: 14 de 16

emplea superficies potenciales de falla circulares, sobre un rango


propicio de búsqueda, en el talud de la sección analizada,
determinándose para cada caso, los factores de seguridad
correspondientes. El resultado del análisis muestra el menor factor
de seguridad del conjunto de superficies analizadas, y la superficie
critica de falla para la cual se obtiene dicho valor.

7.1. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


8.1. REGLAMENTO INTERNO Y SALUD OCUPACIONAL
La Empresa Resurrección EIRL” tiene elaborado su Reglamento Interno
de Seguridad y Salud Ocupacional conforme a los lineamientos del
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional del DS Nº 024-2016-
EM. Ver anexo Reglamento Interno
8.2. ORGANIGRAMA UNIDAD MINERA RESURRECCIÓN EIRL.
Ver anexo organigrama
8.3. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD
Ver Anexo Estándares de Seguridad de Resurrección EIRL
8.4. PROCEDIMIENTOS ESCRITOS DE TRABAJO SEGURO (PETS)
La Empresa Resurrección EIRL, cuenta con Procedimientos Escritos de
Trabajo Seguro, PETS, que el personal conocerá y aplicará
rigurosamente en el desempeño de cada una de sus labores.
8.5. IPERC Línea Base
Ver anexo IPERC Línea Base
8.6. IPERC ESPECÍFICO
Ver anexo IPERC específico
8.7. PROGRAMA DE MONITOREO AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS
Ver anexo IPERC específico
8.8. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL
Se ha elaborado un Programa de Capacitación al Personal, el cual
forma parte del Programa de Capacitación al Personal de toda la
Empresa Resurrección EIRL.
Ver Anexo Programa de capacitación del personal.

7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES


Documento: PMS- 001
Proyecto Minero Versión: 001

San Benito PLAN DE MINADO Fecha:


Página: 15 de 16

El cronograma de ejecución de las actividades programadas en la UEA La


Resurrección, es el siguiente:
Cuadro: Cronograma de Ejecución de Actividades Programadas en la
UEA La Resurrección EIRL.

ETAPA ACTIVIDADES A CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE


REALIZAR ACTIVIDADES EN LA UEA LA RESURRECCIÓN
OPERACIÓN E F M A M J J A S O N D
Extracción de Material
Orgánico (Suelo).

RETIRO DE Transporte de Material


MATERIAL Orgánico a la Cancha de
Material Orgánico Temporal.
ORGÁNICO
Almacenamiento de
Material
Orgánico en la Cancha
Temporal.

Perforación y Voladura.

Acarreo de Material de
DESBROCE Desmonte.

Almacenamiento de
Material
de Desmonte en la Cancha
Correspondiente.

Perforación y Voladura.

Clasificación de la roca
EXPLOTACIÓN netamente caliza

Acarreo de la Roca Caliza


hacia hornos para
calcinación

Transporte de óxido de
calcio a Mina. (cliente)
Documento: PMS- 001
Proyecto Minero Versión: 001

San Benito PLAN DE MINADO Fecha:


Página: 16 de 16

También podría gustarte