Está en la página 1de 24

INSUMOS PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL

1. MATRIZ DEL CALENDARIO COMUNAL

CAMINO
ACTIVIDADES USO DE
MESES SEÑAS SECRETOS RITUALES FESTIVIDADES GASTRONOMIA DE LOS
AGRICOLAS LENGUAS
ASTROS
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Julio
Agosto
 Sara tarpuy  T’ikakuna
 Maway papa ikhurimun Mana sara Killa
Sara phata uchú
muhuta Unu Wankaya qhaway
Setiembre tarpuy  Atuqpa wallpa aycha Quechua
hank’anachu raymi (yarawi) (wañu
 Yachaqkunaq waqsqan q’aspayuq
tarpuspanchis pura)
p’unchawnin uyariy
Octubre
Noviembre
Diciembre

2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDAD


Problemas específicos
Alternativas de solución y
¿Cómo se presenta
Tipos de problemas Causas necesidades de aprendizaje
el problema?
de los niños y niñas

Contaminación ambiental
existente en la comunidad:

Existencia de riesgos y
vulnerabilidades:

Práctica de actos
discriminatorios por
razones de género:
Valores de la comunidad
que se han perdido o están
perdiendo:

Problemas existentes en las


familias:

Actos que atentan contra


los derechos humanos:
Aspecto Potencialidad (descripción)

3. LAS DEMANDAS DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA

DEMANDAS Y ESPECTATIVAS DE LAS MADRES Y PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD

¿Qué saberes, conocimientos y ¿Cómo lo podemos hacer?


Con referencia a la valores de nuestro pueblo se
cultura local puede enseñar en la escuela? ¿En qué nos
comprometemos?
 
 

Con relación a otras ¿Qué saberes y conocimientos ¿Cómo lo podemos hacer?


culturas y pueblos de otros pueblos se puede
enseñar en la escuela? ¿En qué nos com-
prometemos?
 
 

4. LAS NECESIDADES E INTERESES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES

INTERESES DE APRENDIZAJE DE NIÑAS Y NIÑOS


Con relación a la
¿Qué de nuestros saberes y ¿Cómo lo podríamos hacer?
lengua y cultura local
conocimientos nos gustaría aprender ¿Quién (es) nos ayudaría(n)?
(elementos culturales
en la escuela?
propios y apropiados)

 
 

Con relación a otras


¿Qué saberes y conocimientos de otros ¿Cómo lo podríamos hacer?
culturas y pueblos
pueblos nos gustaría aprender en la ¿Quién (es) nos ayudaría(n)?
escuela?

 
 
5. SITUACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA COMUNIDAD Y DE LOS ESTUDIANTES

“FICHA PARA LA ASAMBLEA”


DATOS GENERALES LENGUA Y GENERACIONES CONTEXTOS Y SITUACIONES COMUNICATIVAS ACTITUD HACIA LAS LENGUAS

1) Familias 2) Lenguas que 3) Quiénes las hablan 4) Dónde y cuándo las hablan 5) Valoración y expectativas de las lenguas
hablan
1. … … … … …
… … … …

2. … … … … …
… … … …
3. … … … … …
… … … …
4. … … … … …

… … … …

CONCLUSIONES … … …
Nombres
DATOS DEL ESTUDIANTE
Edad

Ejecuta indicaciones sencillas.

Responde con monosílabos y/o palabras sueltas.

Usa expresiones de cortesía sencillas y cotidianas.


BÁSICO

Responde en forma pertinente preguntas sobre sus datos personales.


INDICADORES

Se presenta a sí mismo utilizando vocabulario de uso frecuente.

Describe a sus familiares o seres de su entorno utilizando algunos


conectores de uso más frecuente.

Formula y responde preguntas con pertinencia.

Participa en diálogos sencillos entre pares o en grupos.


INTERMEDIO
INDICADORES

Describe situaciones y hechos ocurridos en su contexto sociocultural.

Sigue la secuencia de una interacción y aporta al tema con pertinencia.


NIVELES DE DOMINIO

Utiliza expresiones con vocabulario variado y pertinente.

Relata un tema específico a partir de sus saberes previos, evitando


contradicciones.

Relaciona ideas o informaciones utilizando, pertinentemente, una


serie de conectores y referentes.
AVANZADO

Narra actividades de su contexto sociocultural.


INDICADORES

Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente


o haciendo repreguntas en forma oportuna.

Da su punto de vista sobre hechos ocurridos en la escuela.

Explica situaciones o hechos ocurridos dentro o fuera de la


comunidad.

Argumenta sus ideas sobre diferentes temas.

Básico
RESUMEN

Intermedio

Avanzado
TOTAL
6. Ficha 1 para (1) identificar la(s) lengua(s) materna(s) y la segunda lengua y conocer el nivel de dominio de la lengua originaria como segunda lengua.
1
es

TOTAL
Nombr
DATOS DEL

d
ESTUDIANTE

Eda
En proceso de aprendizaje de su lengua (MINEDU, 2016).

Niv
el I1
materna.
Realiza indicaciones que implica una sola
acción a través de gestos corporales.

ensión
Compr
Responde a información que se le solicita:
INDICADORES

personal y familiar u objetos del salón de


clase a través de palabras aisladas donde
Nivel II

Producción

puede incluir su lengua materna.

Expresa espontáneamente temas de su


interés con palabras o frases breves
donde puede incluir su lengua materna
y recursos no verbales.
Ejecuta órdenes sencillas que implica
sión
pren
Com

dos o más acciones. Responde con


palabras o frases breves relacionadas a
ón

Expresa través
temáticasa de de frases sencillas sus
su interés.
Nivel III

necesidades básicas, acciones e


INDICADORES

Producci

intereses.

Explica información explicita de un texto


oral breve usando sus propias palabras
ensión
Compr
Nivel IV

ón

Describe situaciones o hechos en


INDICADORES

torno a un tema de interés.


Producci

Expones algunas ideas importantes de


un texto escuchado.
ensión
Compr
Nivel V
7. Ficha 2 para identificar el nivel de dominio del castellano como segunda lengua.

ón

Expresa su opinión entorno a un tema


INDICADORES

justificando su posición.
NIVELES DE DOMINIO

Producci

Se enfatiza en el dominio oral de los estudiantes sin importar los grados en que estén los estudiantes.
ón

Explica la idea principal y las secundarias


denotando la intención comunicativa del
Nivel VI

autor.
Comprensi
INDICADORES

ón

Expresa su opinión en torno a un tema


controversial, lo argumenta y contra
Producci

argumenta.
ón

Explica la idea central y las secundarias


Nota: Educación Inicial comprende el nivel II; Educación Primaria, hasta el nivel V; Educación Secundaria, los niveles VI y VII.

en una exposición sobre diversas


Nivel VII

problemáticas y las explica con términos


Comprensi

académicos dando a conocer la


INDICADORES

intención expositor.
ón

Argumentadelsus ideas sobre diversas


problemáticas en un debate.
Producci
ón

Explica la intención del interlocutor y hace


un resumen oral crítico tanto especializado
como coloquial para diferentes públicos.
El nivel I no presenta indicadores para castellano como segunda lengua porque corresponde a la etapa en la que el niño inicia su desarrollo en su lengua materna.
Comprensi
Destacado

INDICADORES

ón

Expresa su opinión de diversas fuentes


indicadores planteados fueron adecuados a partir de los niveles de estándares de aprendizaje de castellano como segunda lengua del Currículo Nacional
Este instrumento presenta los indicadores de compresión y producción para cada uno de los niveles de dominio de castellano como segunda lengua. Estos

según una temática definida y aporta en


Producci

el debate con aspectos relevantes y/o


poco tratados.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR

¿Qué entendemos por planificar?

Definición.
Es el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes en nuestros estudiantes, teniendo
en cuenta sus aptitudes, sus con-textos y sus diferencias, la naturaleza de los aprendizajes funda-mentales y sus competencias y capacidades a lograr, así
como las múltiples exigencias y posibilidades que propone la pedagogía -estrategias didácticas y enfoques- en cada caso. El buen dominio por parte del
docente de estos tres aspectos -estudiantes, aprendizajes y pedagogía- es esencial para que su conjugación dé como resultado una planificación pertinente,
bien sustentada y cuyas probabilidades de ser efectiva en el aula resulten bastante altas.

Programación anual.
Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollarán durante el año escolar para desarrollar las competencias
y capacidades previstas. Muestra de manera general, lo que se hará durante el año y las grandes metas que se espera alcanzar a partir de las situaciones
desafiantes que se planteen. Sus elementos básicos son los siguientes:

a. Descripción general. Especificar las metas generales a alcanzar a lo largo del año teniendo en cuenta los aprendizajes fundamentales y el desarrollo de
las competencias, a partir de las descripciones del mapa de progreso correspondiente al ciclo. De ser necesario se explicitarán los grandes campos de
conocimiento a ser investigados y analizados durante el año para el desarrollo de las competencias.

b. Organización de las unidades didácticas. Organizar las unidades a trabajar a lo largo del grado, incluyendo:
- La situación significativa de la cual parte la unidad (la que generará el reto y el interés)
- El título de la unidad (debe ser motivador y sintetizar el resulta-do o producto de la unidad)
- La duración en semanas
- Competencias y capacidades. Seleccionar las competencias y capacidades a trabajar en la unidad. De acuerdo a la situación significativa, se pueden
elegir competencias de un aprendizaje fundamental, de dos o de más aprendizajes fundamentales, siempre y cuando guarden coherencia interna.
- Producto/s. Precisar el o los productos (tangibles o intangibles) más importantes de la unidad y que responden a la situación problemática o
significativa.
ORGANIZACIÓN ANUAL DE LA MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y SABERES LOCALES.

Mes Mar Abr May Jun Jul Ago. Set Oct Nov Dic
Cosecha de productos Cosecha de Cosecha grande Elaboración- chuño Selección de Ofrenda a la Inicio de siembre Siembra de papa Todos los Willmarutuy,
verdes y dia mundial productos Velado de la cruz Año nuevo andino semillas madre tierra. Dia de la familia Dia de la santos, Drechos humanos
Actividad del calendario comunal del agua verdes y día Dia del trabajo Dia mundial del Fiestas patrias Festividad de la Festividad de la alimentación, Tupac Amaru, Navidad
mundial Día de la madre medio ambiente Virgen Asunta virgen Natividad Miguel Grau Derechos del
y cívico de la tierra Preparación del Niño
terreno
Cosecha Planififcación de Tecnicas de Tecnicas Ritualidad a la Ritualidad para Visibilizacion de Ritualidad Ritualidad para el corte
ecológica actividades elaboración - chuño selecion de madre tierra, el inicio de la señas y técnicas para las de lana de animales
Saberes locales y saberes de otras Ritualidades
Cuidado de la observando las Manejo de tiempos y semillas visualización y siembra de la siembre, almas Soliridaridad de las
Lectura de señas
madre tierra estrellas ciclos Tecnicas de lectura del tiempo Fiesta de agua ritualidad de familias
tradiciones culturales: Cosecha de agua
almacenamiento durante el año bendición de Recoleccion de yerba y
(cabanuelas) semillas plantas
Cosecha maiz, Festividad de la Ceremonia inicio Organización Ceremonia a la Selección de Organización Elaboración La feria del santurantikuy
habas, papa con cruz del año andino para selección madre tierra para semillas compra para la siembra panes, juguetes-chocolatada
Cosecha de productos
el cuidado de la Homenaje a la Procesamiento de de semilas y una convivencia y venta de en la comunidad bizcochuelos,
Situación significativa verdes con practicas
madre tierra. madre chuño almacenamineto armoniosa e n la semillas maicillos y
rituales.
comunidad La siembra en la turcos
comunidad
Practica del ayni Relación Lectura de astros Variedad Variedades de Participacion de la Variedasdes de Variedades de Proceso de Observacion y respeto
Agua natural armonica y Variedades de de chuño semillas comunidad en la semillas semillas para la elaboración Señas y secretos para el
Perdida de la practica reciproca productos Manejo de tiempos Manejo tecnicas ceremonio a la ayni,minka en la siembra del pan, corte de lana de
ritual hombre Perdida lectura a y ciclos de madre tierra comunidad, Uso de químicos recuperación animales
Mantener las naturaleza los astros Contaminacion de los almacenamiento Migracion a la ciudad Uso de Revalorar ritos y de secretos Perdi9da de técnicas de
practicas rituales y Contaminacion Revalorar el rol de rios Mejorar en el Desaparicion fertilizantes ceremonias. para la procesamiento de lana,
Potencialidades, problemas, cosecha de agua ambienntal la mujer Perdida de tecnicas manejo de de sacerdotes elaboración bajos precios
demandas y necesidades Perdida de almacenamiento. andinos. de variedades
valores de pan,
Siembre de
trigo y su
procesamient
o.

Vivenciacion en la Resguardar a la Vivenciar con los Recuperar tecnicas Construir espacios Recuperar las Participacion de Fortalecer las Vivenciar las Recuperar los secretos e
Actividad que responde al casecha y en rituales. madre tierra sabios la lectura a de elaboración de de constumbres la familia en técnicas de costumbres instrumentos ancestrales
los astros chuño almacenamineto ancestrales. actividad siembra de siembra para el corte cariñoso de
compromiso asumido. costumbres de lana de nuestros
la siembre animales.
Organicemos Vivenciamos la Participamos en la Vivenciamos la Particpamos en la Participemos en la Participamos en Participemos Participemos Participemos en el
nuestras aulas, cosecha de cosecha grande elaboración del selección y ceremonia a la actividades de la activamente en en la fortalecimiento de las
paticipando en las productos revalorando el rol chuño, recuperando almacenamineto madre tierra en siembre con la la siembra de la elaboracion costumbres de corte de
Nombre de la unidad actividades de la verdes, que cumple la las tecnicas de de semillas agradecimiento familia comunal papa con las del pan lana de animales en
didáctica/proyecto cosecha de productos promoviendo la mujer procesesamineto. promoviendo el para una técnicas familias practicando los
verdes preservación de manejo de convivencia ancestrales valores ancestrales
la madre tierra. tecnicas armoniosa en la
adecuadas comunidad.
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
Área Competencia Capacidades
Construye su Se valora a sí X X
Socia
onal
Pers

identidad mismo
l
Autorregula sus X
emociones
Reflexiona y arg
umenta X X
éticamente
Vive su sexualida X X
d de manera
Integral
y responsable de
acuerdo a su eta
pa de
desarrollo y mad
urez
Convive y participa Construye norma
s y asume acuerd X
democráticamente os y leyes
en la búsqueda de Maneja conflicto X X
l s de
bien común manera
constructiva.
Delibera sobre as X
untos
públicos.
Participa en acci X
ones que
Promueven X X
el bienestar
común.
Construye Interpreta crítica X X
interpretaciones mente
históricas fuentes diversas.
Comprende el tie X X
mpo X
histórico.
Elabora explicaci X X X
ones sobre proce
sos históricos.
Gestiona Comprende las r X
responsablemente elaciones entre l
el espacio y el os elementos nat
ambiente urales y
sociales.
Maneja fuentes de
información
para comprender el es
pacio
geográfico y el ambien
te.
Genera acciones X X X
para
Conservar
el ambiente local
y global.
Gestiona Comprende las r X X
responsablemente elaciones
los recursos entre los
económicos elementos del
sistema económi
co y financiero.
Toma decisiones
económicas y fin
ancieras.
Indaga mediante Problematiza situ X
métodos científico aciones
s para hacer X
para construir sus indagación.
conocimientos Diseña estrategia X X
s para
hacer indagación
.
Genera y registra X X X
datos e X
información
Analiza datos e X X X
información.
Ciencia y tecnología

Evalúa y comunic X X
a el
proceso y
resultados de su
indagación.
Explica el mundo Comprende y us X X X
físico basándose e a conocimientos
n sobre los seres vi
conocimientos vos,
sobre los seres Materia,energía,
vivos materia y biodiversidad, Ti
energía, biodiversi erra y universo.
dad, tierra y univer Evalúa las implic X X
so ancias del saber
y del quehacer ci
entífico y tecnoló
gico
Diseña y construye Determina una al X X
ternativa
soluciones de solución
tecnológicas para tecnológica.
resolver problemas Diseña la alterna
tiva de
de su entorno solución tecnoló X
gica.
Implementa y vali
da la alternativa d
e solución
tecnológica
Evalúa y comunica X X X X
el
Funcionamiento
y los
impactos de su
alternativa de
solución tecnológi
ca.

C. Producto anual. Elegir un producto importante para todo el grado es una opción posible, que se utiliza sobre todo en secundaria cuando se trabaja un
gran proyecto o un gran reto cuya solución dura varios meses. Por ejemplo, un proyecto participativo vinculado al ejercicio ciudadano, una monografía
anual, los proyectos de ciencia y tecnología para la feria anual, etc.

D. Materiales y recursos. Especificar los textos, materiales y/o recursos educativos, estructurados o no estructurados, que se usarán a lo largo del año.
PROYECTO DE APRENDIZAJE

Definición

Es una forma de planificación integradora que permite desarrollar competencias en los estudiantes, con sentido holístico e
intercultural, promoviendo su participación en todo el desarrollo del proyecto. Comprende además procesos de planificación,
implementación, comunicación y evaluación de un conjunto de actividades articuladas, de carácter vivencial o experiencial, durante
un periodo de tiempo determinado, según su propósito, en el marco de una situación de interés de los estudiantes o problema del
contexto

Se caracterizan porque:

 Es temporal, es decir, comienza y termina en un tiempo específico. su duración es variable.


 Permite el desarrollo de los saberes locales y las competencias.
 Se enmarca en un contexto real.
 Permite integrar diferentes áreas de aprendizaje.
 Se orienta a resolver algún problema del contexto, alcanzar un propósito o responder a una inquietud de los estudiantes.
 Requiere la participación activa de los estudiantes, del docente y de otros actores en su desarrollo.
 Exige la movilización de diversos recursos personales (saberes diversos, actitudes, habilidades, etcétera), así como de
recursos del entorno.

Fases del Proyecto de Aprendizaje

Planificación Implementación

Comunicación

Evaluación
Ruta para planificar proyectos de aprendizaje en EIB
Veamos los elementos de un proyecto de aprendizaje EIB

Pre planificación del proyecto de aprendizaje con los niños y niñas

Planificación del proyecto de aprendizaje por el docente


E

A
Titulo Tiempo Producto Situación
L Significativa
U

C
Propósitos de
aprendizaje del
Secuencia Matriz de diálogo de
Didáctica competencias, saberes. Problemas
(situación de capacidades e
De profundización
Aprendizaje) indicadores
De comparación.
De Planteamiento
de alternativas (lo
propio y otros)
Secuencia de
actividades de Cronograma Recursos Bibliografía
aprendizaje
(sesiones)

Entonces ahora elaboramos paso a paso un proyecto de aprendizaje con enfoque EIB:
Pre planificación con los niños y niñas: Se desarrolla a nivel oral con los estudiantes y tiene dos momentos:
Primero: Busca crear un clima de interés frente a la actividad a desarrollar.
Segundo: Está dirigido a negociar las acciones que se deben realizar en el marco del proyecto y el producto a
presentar.
En esta etapa es muy importante que los niños expresen sus intereses y necesidades sobre la situación significativa
priorizada para el mes en la planificación anual,
Veamos cómo nos sale:

 Observamos la matriz de planificación curricular anual y ubicamos la situación significativa que


corresponde al mes.
 Desarrollamos una sesión para la negociación y sensibilización sobre la situación significativa. Ejemplo:
“La cosecha de papa”.
 Los estudiantes deben identificar en el calendario comunal la actividad “cosecha de papa”.
 Dialoga con los estudiantes sobre la situación significativa “cosecha de papa".
 Con ayuda de los niños y niñas describimos la situación significativa, esta permitirá identificar cuánto
conocen las sabidurías de la cultura local.
 Planteamos estas preguntas a los niños y niñas

¿Cómo se cosecha …….? Esta pregunta ayuda a que los niños y niñas describan la
situación significativa y el docente tomará nota las
respuestas que dan para utilizar en la planificación.

¿Qué problemas existen en Esta pregunta ayudará para que los niños y niñas
relación a la ……….? identifiquen el problema vinculado a la situación
significativa y a la vez se sensibilizan para dar solución.

¿Por qué creen que ocurren Las respuestas servirán para identificar las causas del
estos problemas? problema.

¿Qué pasaría si no Las respuestas servirán para identificar las consecuencias


resolvemos este problema? del problema.
Continúan dialogando para que los estudiantes busquen alternativas de solución al problema identificado.

¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?


(Situaciones de aprendizaje) Actividades Recursos

Los estudiantes proponen el nombre tentativo del proyecto.


………………………………………………………………………………………………………………
Planificación del docente:
El segundo momento de la planificación del proyecto es la planificación del docente, que a su vez comprende una
revisión y ajuste del trabajo hecho en la planificación anual e incorporar los intereses de los niños y niñas trabajados.
Comprende lo siguiente:
I. Título del proyecto
El docente analiza el Título de la Unidad Didáctica propuesta en la Programación Anual relacionado al mes, luego
compara si guarda relación con el título de la Unidad de los Cuadernos de Trabajo en LO.
La comparación tiene que ver con las actividades del calendario comunal: ¿Qué realiza la comunidad en ese mes?
Los criterios para elaborar un buen título del proyecto de aprendizaje son:

 El título debe recoger la vivencia de la situación significativa así


Mismo el reto a implementar relacionado al problema.

 Debe ser motivador para el aprendizaje de los estudiantes.


 Debe sintetizar el resultado o producto del proyecto.

Ejemplo de título de Proyecto de Aprendizaje:


“Participemos en la cosecha de papa para recuperar las diferentes variedades”
En este ejemplo, el título tiene relación con el Calendario comunal Andino y la UNIDAD del cuaderno de trabajo de
LO de los estudiantes.
Si el título no guarda relación con la Unidad de los cuadernos de trabajo, se desarrolla el proyecto con total flexibilidad,
articulando de todas maneras las lecciones de los cuadernos de trabajo.
II. Tiempo: 4 semanas
II. Escenario Linguístico
III. Producto(s):
Para definir el producto del proyecto, consideramos los siguientes criterios:

 Debe tener relación con el título del proyecto


 Debe ser tangible o intangible

Ejemplo: Exposición de las variedades de semillas de papa.


Elaboramos un álbum sobre las diversas variedades de papa.
IV. Situación significativa:
La descripción de la situación significativa del proyecto de aprendizaje del docente debe tener los siguientes
criterios:
1. La descripción debe incluir datos de ubicación espacial y temporal
2. Debe indicar quiénes, cuándo, cómo y qué hacen
3. Identifica en tu descripción las dimensiones del potencial cultural.
4. Verifica que en tu descripción se precise el lado preocupante de la situación
Se sugiere que los docentes consulten con los sabios de la comunidad especialmente la descripción de la situación
elegida, la identificación del lado preocupante y el planteamiento de los desafíos para poder avizorar cómo y en qué
profundizar en la sabiduría local para visibilizarla y poder ponerla en diálogo con los saberes de otras culturas y con la
cultura universal.
Ejemplo:
Descripción: de la situación significativa
“La cosecha de la papa”
La comunidad de XXXXXX se encuentra ubicada a una altura aproximada de 4000 msnm, zona altoandina agreste
de clima frígido, con estaciones del año muy marcada, época de lluvias desde noviembre hasta abril, la actividad
económica predominante es el cultivo de papas y la crianza de alpacas.
En esa comunidad cada año en el mes de abril se realiza el papa allay con la participación de toda la familia y
comunidad…… Esta labor está encargada a las mujeres y varones…
Para iniciar con esta actividad se realiza con los siguientes rituales…..
Problema(s):
Es el lado preocupante de la situación significativa, en este caso de la cosecha de la papa. También se puede tomar
un problema y/o potencialidad de la matriz.
Ejemplo: Perdida de variedades de papa.
V. Propósitos de aprendizaje del diálogo de saberes.
Los propósitos de aprendizaje deben permitir desarrollar las competencias y capacidades de las áreas curriculares.
Se recomienda considerar las áreas de Personal Social y Ciencia y Tecnología como ejes articuladores del diálogo de
saberes, ya que abordan aspectos relacionados con la visión de la persona, la naturaleza y la sociedad, así como los
conocimientos asociados a estos aspectos.
En la planificación curricular, es necesario analizar las capacidades de las áreas de Personal Social y Ciencia y
Tecnología para identificar el propósito del diálogo de saberes que permitirá plantear el proceso metodológico en la
sesión de aprendizaje. Se puede considerar sólo dos propósitos en la unidad didáctica (incluyendo siempre el de
profundización), en algunos casos también se pueden considerar los tres.
El diálogo de saberes para su concreción curricular y su operativización en la planificación y la práctica pedagógica,
requiere de la definición de propósito de aprendizaje.

 De profundización. Profundiza conocimientos y visiones de su pueblo.


 De comparación. Compara diferentes conocimientos y visiones de la realidad.
 De planteamiento de alternativas (lo propio y otros) Identifica problemas y plantea alternativas
considerando los aportes de su tradición cultural y de otras.
Ejemplo de Propósitos de aprendizaje del diálogo de saberes.

De profundización De comparación De planteamiento de


alternativas (lo propio y
otros).
- Explica la forma en que los animales, - Compara el proceso de - Frente al problema de la
plantas o estrellas avisan a las personas preparación de alimentos desaparición de las
cuando es el momento para hacer el papa de su pueblo y de otro variedades de papa
allay pueblo originario, propone/utiliza dos o más
- Destaca la importancia de hablar y compartir modos de recuperación
alimentos con el fogón y el llamado a sabios - Compara la visión del de las variedades de
fallecidos. ecosistema de su pueblo y semillas de papa
- Expresa la importancia de la petición de el de la ciencia comenzando del saber de
permiso y entrega de comida a la occidental. su pueblo.
Pachamama y los Apu para hacer el papa
allay
- Demuestra la técnica del papa allay con el
pico y la limpieza del terreno.
- Explica sobre las herramientas y usos en el
papa allay
- Canta la qhachwa de la temporada del papa
allay
Toca la melodía del qhachwa de papa
allaycon su quena.

VI. Matriz de competencias, capacidades e indicadores


La elaboración de las matrices de competencias, capacidades e indicadores (Aprendizajes esperados), es otro paso
crítico del trabajo docente. Deben ser formuladas para desencadenar procesos de visibilización y diálogo de saberes.
No debes olvidar que en una escuela de ámbito bilingüe, se debe tomar en cuenta la planificación de uso de lenguas
y las estrategias para aulas multigrado.
En esta parte se sugiere:

 Revisar la matriz de la Planificación Curricular Anual para ver qué competencias y capacidades han sido
priorizadas para el mes.
 Iniciar por las áreas de PS/CA, porque estas serán los ejes integradores de los demás.
 Seleccionar las competencias y capacidades a desarrollar en el proyecto, las mismas que responderán a
los propósitos de aprendizaje del dialogo de saberes.
 Formular algunos indicadores para el saber local, esto debe estar vinculado a PS/CA.
 Seleccionar los indicadores por grados y/o ciclos. Se precisarán en la planificación de la sesión de
aprendizaje.

INDICADORES
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD
III IV V
Comprende la
Gestiona relaciones entre
Da ejemplos de relaciones
responsablemente los elementos
PS/CA simples entre elementos
el espacio y el naturales,
naturales, sociales y
medio ambiente sociales y
espirituales del espacio
espirituales
donde se realiza sus
actividades cotidianas.

Problematiza
situaciones para
hacer indagación.
Diseña
Hace preguntas que
estrategias para
relacionan las características
hacer indagación.
Indaga mediante de los objetos, hechos o
Genera y registra
métodos fenómenos que explora y
datos o
científicos para observa en su entorno,
información.
construir plantea posibles respuestas,
Analiza datos e
conocimientos comparándolos con otros
información.
objetos, hechos o
Evalúa y
fenómenos.
comunica el
proceso y
resultados de su
indagación.
-Convive -Construye y -Cumple las normas de Cumple los acuerdos -Cumple con
respetándose a sí asume normas convivencia construidas por y las normas de responsabilidad y
mismo y a los de utilizando todos al realizar trabajos de convivencia de la autonomía los
más. conocimientos y indagación en equipo. escuela durante la acuerdos asumidos
principios indagación. en la escuela al
democráticos desarrollar la
para investigar indagación.
las variedades de
papa, la utilidad y
la dieta
alimentaria
-Indaga mediante -Genera y registra -Obtiene datos cualitativos -Obtiene datos -Obtiene datos a
métodos científicos datos e y/o cuantitativos de sus cualitativos y/o partir de la
situaciones que información observaciones y/o cuantitativos de sus observación o
puedan ser relacionados a las experiencia, siguiendo el observaciones y/o medición de las
investigadas por la variedades de procedimiento establecido al experimentos con el variables con la
ciencia papa, su utilidad y registrar datos e información uso de medición, ayuda de
valor nutritivo. relacionados a las variedades siguiendo el instrumentos
de papa, su utilidad y valor procedimiento apropiados en el
…………………… nutritivo. establecido para el registro de datos e
…… …………………………. registro de datos e informaciones
informaciones relacionados a las
Formular los indicadores para relacionados a las variedades de papa,
el saber local variedades de papa, su utilidad y valor
su utilidad y valor nutritivo.
nutritivo Formular los
Formular los indicadores para el
indicadores para el saber local
saber local
Comprende textos -Escucha -Usa normas culturales que -Usa modos y normas -Usa modos y
orales activamente permiten la comunicación: culturales de normas culturales
diversos textos discursos en la cosecha de convivencia que de convivencia que
orales variedades de variedades de permiten la permiten la
relacionados a la papa comunicación oral: comunicación:
COM.L1 cosecha de la discursos, clara, discursos,
papa prohibiciones en la prohibiciones y
cosecha de papa prescripciones en la
cosecha de
variedades de
papa.
COM.L2
Traduce
cantidades a
expresiones Describe la comparación de
Resuelve numéricas. los números hasta 20,
MATEM problemas de Comunica su usando las expresiones más
cantidad comprensión qué y menos qué con apoyo
sobre los de material concreto
números y las
operaciones
ARTE.
EDU.FIS

VII. Secuencia didáctica


Sugerencias para elaborar situaciones de aprendizaje:
Las situaciones y actividades de aprendizaje deben tener una organización secuancializada, su desarrollo movilizará
las capacidades de los estudiantes para el desarrollo de las competencias.
Las situaciones de aprendizaje son los grandes procesos de la actividad que por su naturaleza integra diversas
áreas.
Una manera de organizar es tomando en cuenta las lecciones propuestas en los cuadernos de trabajo en LO de los
estudiantes.
Si el proyecto de aprendizaje no tiene relación con las actividades de las unidades de los cuadernos de trabajo, fluye
su propio curso.
Sugerencias para elaborar la secuencia de actividades:
Las actividades de aprendizaje deberán seguir una secuencia lógica desde un principio hasta el final.
La vivenciación puede desarrollarse en cualquiera de las actividades de aprendizaje, es el eje de toda la secuencia
del proyecto, además presenta un alto potencial cultural y pedagógico desde donde se desprenden la valoración de
los saberes (visibilización) y un nexo de complementariedad entre saberes (diálogo de saberes).
Estas actividades se desarrollarán en una o más sesiones y áreas.
En el desarrollo de las actividades deberán tomarse en cuenta el uso de los cuadernos de trabajo de LO
(Comunicación, matemática, PS/CA).
Ejemplo de Secuencia Didáctica.

Situaciones de aprendizaje Secuencia de actividades (Títulos de sesiones de aprendizaje) Medios/recursos


(Grandes procesos de la Estas actividades se han tomado de los cuadernos de trabajo de LO e ¿Qué
actividad) incorporar más actividades en lo necesario.
necesitamos?
(No debe faltar la vivenciación en cualquiera de las situaciones de
aprendizaje, saberes locales y el conocimiento curricular)
Cosechemos la papa  Vistamos al sabio/a para averiguar sobre las normas en la cosecha de  Se mencionará
(Esto es la lección 2 del papa, además de las variedades de papa. el uso de los
cuaderno de LO)  Participamos en la cosecha de papas (Vivenciación). materiales EIB y
Conocemos nuestra familia  Identificamos los instrumentos utilizados en la cosecha de papas
para la cosecha de papa otros
(instrumentos propios e instrumentos que se utilizan en otros pueblos)
 Practicamos los diferentes tipos de movimientos corporales que se realizan
en la cosecha de papa
 Escuchamos un relato sobre el origen de la papa.
 Escuchamos al sabio sobre la importancia de los miembros de la familia
para realizar una actividad.
 Averiguamos con nuestros padres/abuelos sobre el árbol genealógico de
nuestra familia.
 Hacemos un álbum fotográfico de familias criadoras de papa (usar los XO
y/o cámara fotográfica)
Conocemos la cooperación
 Calculamos la cantidad arrobas o sacos de papa que se utilizó para
entre los elementos de la
sembrar en una chacra.
naturaleza en la chacra de
papas  Resolvemos problemas sobre áreas y perímetros de las parcelas.
 Visitamos, observamos y registramos los seres (vivos y no vivos) presentes
Conservamos las variedades en la chacra e identificamos la importancia/funciones que cumplen cada
de papas uno de ellos.
 Averiguamos y conocemos los tipos suelos.

Evaluamos nuestros  Visitamos a las familias para averiguar las variedades de papas que se
aprendizajes y el proyecto cultivan en la comunidad y su ciclo de vida.
(Esto sale de la parte final de  Reconocemos los alimentos que se preparan en la comunidad a base de la
la UNIDAD 2 del cuaderno de papa
trabajo de LO)  Identificamos el proceso y transformación en derivados de la papa
 Promovemos en la comunidad el cultivo de las variedades de papa

 Desarrollamos la hoja de evaluación del cuaderno de trabajo. (C/Q)

 Nos reunimos con los docentes y padres de familia para evaluar el


proyecto ejecutado en función a: Participación de los padres, desarrollo
de las actividades, apreciaciones sobre el proyecto,

VIII. Cronograma de actividades:


Considerar las actividades más importantes del proyecto y ubicado en un lugar visible del aula. Veamos el ejemplo:
Lunes Martes miércoles Jueves Viernes
2 3 4 5
8 9 10 11Participamos en la 12
vivencia de la cosecha de
papas
15 16 17 18 19
22 23 24 25 26
29 30 31
IX. Recursos y materiales
Se debe considerar el uso los materiales didácticos a utilizar en cada situación de aprendizaje, en especial los
cuadernos de trabajo en LO, cuadernos de trabajo para castellano L2, Cuadernos de trabajo de EBR en castellano,
los materiales concretos, los XO, etc.
X. Evaluación
Se realizará la evaluación del proyecto y también la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.
XI. Bibliografía Se considerará los textos de consulta, guías de orientaciones, propuestas pedagógicas, Rutas del
Aprendizaje de EBR y EIB, páginas web, etc. Que se utilizarán en el desarrollo del proyecto de aprendizaje.
Ejemplo:
-MINEDU. Hacia una interculturalidad bilingüe de calidad. Propuesta pedagógica. Documento de trabajo. Lima 2013.
-http://www.monografias.com/trabajos16/recoleccion-datos/recoleccion-datos. shtml#mtodos Método de Recolección
de Datos.
Estructura sugerida para proyecto de aprendizaje

Pre planificación

 Situación significativa Este trabajo se desarrolla nivel oral con los


 Problematización estudiantes y tiene dos momentos: el
 ¿Qué acciones haremos? primero busca crear un clima de interés
 ¿Cómo lo haremos? frente a la actividad a desarrollar y el
 ¿Qué necesitamos? segundo está dirigido a negociar las acciones
que se deben realizar en el marco del
proyecto y el producto a presentar.
Planificación

El título debe recoger tanto la vivencia


I. Título: “__________________” de la situación significativa como el
reto a implementar relacionado al
problema.

II. Descripción de la situación Aquí se describen los conocimientos,


prácticas, valores, conductas e
interacciones entre las personas y los
seres espirituales.

III. Grado (s)


IV. Tiempo
V. Producto (s) / lengua (s)
VI. Propósitos de aprendizaje del diálogo de saberes
De profundización De comparación De planteamiento de
alternativas (lo propio y
otros).
- Explica la forma en que los animales, plantas o estrellas avisan a - Compara el proceso - Frente al problema de
las personas cuando es el momento para hacer el chaqmay ( ). de preparación de degradación del
- Destaca la importancia de hablar y compartir alimentos con el alimentos de su propone/utiliza dos o más
fogón y el llamado a sabios fallecidos. pueblo y de otro modos de fertilización de la
- Expresa la importancia de la petición de permiso y entrega de pueblo originario, tierra de cultivo
comida a la Pachamama y los Apu para hacer el chaqmay. comenzando del saber de
- Demuestra la técnica del chaqmay con la chakitaklla y la limpieza - Compara la visión del su pueblo.
del terreno. ecosistema de su
- Explica sobre las herramientas y usos en el chaqmay. pueblo y el de la
- Canta la qhachwa de la temporada del chaqmay. ciencia occidental.
Toca la melodía del qhachwa de chaqmay con su quena.

VII. Matriz de competencias y capacidades

Área Competencias Capacidades Indicadores


Personal Social

Ciencia y Tecnología

Comunicación lengua materna

VIII. Secuencia didáctica


Situación de aprendizaje ¿Qué Actividades Medios/recursos
haremos? ¿Cómo? ¿Qué necesitamos?

Se debe incorporar actividades que Se mencionará el uso de los


impliquen la vivencia, diálogo de saberes, materiales EIB y otros
saberes locales, conocimientos escolares.

IX. Cronograma de actividades

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado


1 2 3 4 5 6
8 9 10 11 12 13
15 16 17 18 19 20
22 23 24 25 26 27
29 30 31
Para ampliar la información
Describiendo la realidad
En una comunidad, cuyo nombre no diremos, se realiza la siembra aprovechando el agua de puquios y lagunas.
Los maestros han escogido esta siembra como situación significativa y han identificado como lado preocupante la
contaminación de las aguas, sin embargo la preocupación principal de los comuneros es otra…
Leyendo la realidad
Suele ser frecuente que cuando se trata de identificar los problemas que hay en una comunidad se digan cosas
como: “El problema es la economía”
¡No!, el problema no es la economía, lo que ocurre es que hay algo que pasa con la economía.
Otras veces suele confundirse los problemas con sus efectos o tenemos visiones muy lineales y simplistas, por
ejemplo muchos problemas suelen clasificarse genéricamente como contaminación, abandono familiar, desnutrición,
violencia familiar, pobreza. Los problemas así presentados no nos ayudan a avizorar cómo debemos abordarlos,
entonces las soluciones también son genéricas mucho más simplistas que la identificación de los problemas y no
ayudan en absoluta a la resolución.
En la mayoría de casos para todos los problemas de los que venimos hablando la alternativa de solución es la
misma: SENSIBLIZACION y para eso se hacen marchas de los niños con pancartas que pocos o nadie ve y menos
atiende.
Otras veces suelen plantearse problemas que no corresponden con la situación del contexto. Es común escuchar a
grupos de maestros decir que el problema de la cosecha de papas –u otro producto cualquiera- es contaminación del
producto por el uso de abonos sintéticos cuando en realidad es un problema no de la cosecha sino de las actividades
culturales. Además la contaminación no viene de los abonos sino de los pesticidas y otros agroquímicos que se
utilizan para controlar enfermedades y plagas de los cultivos.
Otra de las situaciones que suele ocurrir es que se dice con mucha soltura cosas como: “El problema es la pérdida
de valores”, “se están perdiendo la prácticas culturales”, ambas cosas ciertas pero que cuando no se entiende el por
qué y cómo están ocurriendo estas cosas las alternativas de solución no son precisamente soluciones.
Por eso decimos que lo que tenemos que hacer es aprender a leer la realdad, conversando con los sabios,
indagando, leyendo, escuchando y sobre todo manteniendo siempre una actitud para la interrogación y la
investigación.
Nótese además que cuando decimos leer, no solo es leer libros sino todos los indicios que podemos recoger con
nuestros sentidos y corazones.
Para efectos de la planificación de nuestro proyecto de aprendizaje, todas estas reflexiones se pueden resumir de la
siguiente manera:

Situación significativa Lado preocupante Desafíos locales Desafíos globales


(problematización
Siembra con agua de Tenemos menos agua Aumentar la cantidad de Contribuir a
los puquios disponible para regar agua disponible para el contrarrestar los efectos
nuestras chacras riego Implementar de perdida de agua por
prácticas que nos causa del cambio
permitan aprovechar climático
mejor el agua que
tenemos para el riego
Revisando la descripción de la situación significativa del proyecto de aprendizaje del docente con los
siguientes criterios:
1. La descripción debe incluir datos de ubicación espacial y temporal
2. Debe indicar quiénes, cuándo, cómo y qué hacen
3. Identifica en tu descripción las dimensiones del potencial cultural.
4. Verifica que en tu descripción se precise el lado preocupante de la situación
Observa el siguiente ejemplo:
LLAMA HAMPIY
Si no estás seguro de algo o crees que no lo conoces muy bien, es recomendable que consultes y converses con
alguno de los sabios de la comunidad o con algunos padres de familia que sean conocedores de la problemática.
Probablemente la maestra de nuestro caso esté utilizando los saberes de la cultura local de los niños y niñas de su
aula como pretexto o punto de partida a partir de los cuales empezar el desarrollo de los aprendizajes señalados en el
currículo. Es casi seguro que esto se debe a que la maestra no conoce suficiente sobre prácticas médicas de la cultura
local y no ha consultado al respecto con los sabios de su comunidad.
En el ejemplo de llama hampiy de la unidad anterior decía:
“… Para lo cual el sabio de la comunidad (Yachaq) recolecta plantas medicinales de la zona para preparar los remedios
caseros para desparasitar los camélidos tanto interna y externamente”.
En este hecho de recolectar y preparar los remedios hay muchas sabidurías que no se perciben a simple vista. Veamos
algunas de ellas:
Qué plantas hay que recoger, cuando se pueden recoger, cómo se recoge y se conserva; qué plantas se combinan en
la preparación de los medicamentos, en qué proporciones se combinan, cómo se prepara el medicamento, cómo,
cuándo y cuánto debe ser administrado.
Estos saberes de visibilizan cuando hacemos la descripción de la situación que se ha escogido para formular el
proyecto de aprendizaje y se organizan en una matriz de sabidurías que es esta:
Saberes de la cultura local Saberes de otras tradiciones Conocimientos académico
culturales escolares

En la segunda columna registramos los saberes de otras tradiciones de culturas que están presentes en el mismo
espacio de la cultura local pero que no pertenece a la mayoría de habitantes de la comunidad.
Hay algunos espacios en los que se puede encontrar este tipo de escenarios. En Puno por ejemplo hay aymaras y
quechuas; en la zona del VRAEM tenemos quechuas y asháninkas o quechuas y matsigenkas. En otros espacios
encontramos kichuas y achuar.
Suele ocurrir que en algunos lugares los maestros han creído que en otras tradiciones se podía considerar culturas
como las de Nueva Guinea, Papúa, etc. O que el pueblo que queda al otro lado de la vertiente es otra cultura. No es
así. Las otras culturas tienen que estar presentes en el espacio y deben tener una matriz cultural de verdad diferente,
es decir formas de ser completamente distintas, cosmovisiones diferentes, etc.

SESIONES DE APRENDIZAJE

También podría gustarte