Está en la página 1de 12

Instituto Tecnológico de La Paz

Carrera: Ingeniería Civil

Asignatura: Mecánica de Suelos

Tema: Métodos de exploración en Geotecnia

Alumnos:
Carlos Alexis Geraldo Ruíz
Nereida Jocelin Lizárraga López
Estefanía Sarahí Lucero Páez
Benito Olachea Morales
José Héctor Verdugo Avilés

Grado y grupo: 4° E

Lugar y fecha: La Paz, B.C.S. a viernes 19 de febrero de 2016

1
Índice

Introducción...............................................................................................................3
Métodos de exploración en geotecnia...................................................................4
Exploración directa.................................................................................................5
Exploración indirecta..............................................................................................9
Conclusiones............................................................................................................11
Bibliografía...............................................................................................................12

2
Introducción
La Mecánica de Suelos es la rama de la Mecánica que trata de la acción de
fuerzas sobre la masa de los suelos. El Dr. Karl Terzaghi la definió como la
aplicación de las leyes de la Mecánica y la Hidráulica a los problemas de
ingeniería que tratan con sedimentos y otras acumulaciones no consolidadas de
partículas sólidas, producto de la desintegración de las rocas.
Hoy día es cada vez más claro el hecho de que ningún ingeniero que sienta
responsabilidad técnica y moral de su profesión deja de efectuar un estudio de las
condiciones del subsuelo cuando diseña estructuras de cierta importancia, ya que
ello conlleva dos características muy importantes: seguridad y economía. Por ello,
como se ha podido constatar, el hombre ha estudiado el suelo sobre el que vive,
presentando variadas teorías o métodos en la solución de los problemas relativos
al uso del mismo.
A través de un proceso de desintegración mecánica y descomposición
química, las rocas de la corteza terrestre forman los materiales sueltos que se
encuentran en ella. El término “suelo” puede definirse como: “una delgada capa
sobre la corteza terrestre de material que proviene de la desintegración y/o
alteración física y/o química de las rocas y de los residuos de las actividades de
los seres vivos que sobre ella se asientan”.
Para determinar las propiedades de un suelo en laboratorio es preciso contar
con muestras representativas de dicho suelo. Un muestreo adecuado y
representativo es de primordial importancia, pues tiene el mismo valor que el de
los ensayes entre sí. A menos que la muestra sea obtenida sea verdaderamente
representativa de los materiales que se pretende usar, cualquier análisis de la
muestra solo será aplicable a la propia muestra y no al material del cual procede,
de ahí la importancia de que el muestreo sea efectuado por personal conocedor
de su trabajo.
Antes de realizar cualquier práctica, debemos saber cómo obtener muestras,
ya que si se comete un pequeño error es razón suficiente para que no se
obtengan los resultados requeridos, o se piense que se ha obtenido lo que se
deseaba, sin embargo, no es así debido a que no hemos seguido el método de
forma adecuada.
Para poder aprender a realizar de una manera adecuada estos muestreos o
métodos de exploración es necesario primero conocerlos y saber en qué
consisten. Por ello el objetivo que persigue este trabajo de investigación para la
materia de Mecánica de Suelos, es aprender los diferentes tipos de métodos de
exploración en Geotecnia que existen. Principalmente poder diferenciar entre dos
grandes grupos de estos que son los métodos directos e indirectos.

3
Métodos de exploración en geotecnia
Metodología para un estudio geotécnico
La exploración del subsuelo comprende varios pasos, incluidas la recolección de
información preliminar, el reconocimiento y la investigación del sitio. 1

 Recolección de la información preliminar


Para la realización de un trabajo de estudios del suelo, se debe obtener la
información relativa al tipo de estructura que se le desee dar al uso de esta
información. Ya que cada edificación requiere un diferente tipo de estudio, ya que
por ejemplo no es lo mismo la construcción de una casa a la construcción de un
puente, cada una de estas obras requiere un diferente tipo de exploración.
Como investigadores siempre se debe de realizar una inspección visual del sitio
para poder obtener la información siguiente:
*Topografía general del sitio y posible existencia de zanjas de drenaje, basura,
grietas profundas.
*Estratificación del suelo en cortes profundos, como la construcción de alguna
obra vecina que pudiese afectar el trabajo.
*Marcas de agua (altas) en edificaciones y soportes de puentes cercanos.
*Los niveles de agua freática (determinándolos a través de pozos cercanos).
*Si en las construcciones cercanas hay grietas u otros problemas.

 Reconocimiento geológico de un sitio


En esta etapa se hace una investigación sobre el origen de los suelos
(principalmente sobre la zona donde se investiga) y así mismo su formación, las
curvas de nivel, tipos de rocas y sus características. Así también la interpretación
de las posibles condiciones del subsuelo (dependiendo el tipo de excavación).

 Planeación de cómo será la exploración y el muestreo del lugar.


Como ya se indica en esta etapa se trata de proyectar, de cómo hacer los
barrenos de prueba (agujeros y perforaciones) y recolectar las muestras obtenidas
del suelo, así también la ubicación de cada uno de ellos como los números de
sondajes de los mismos.

1 Braja M Das, Fundamentos de ingeniería geotécnica, página 249.

4
Métodos de exploración
A lo largo del tiempo se han desarrollado muchas técnicas para la exploración,
algunas son apropiadas para diferentes condiciones que se tienen en un campo
cualquiera, mas sin embargo otras están limitadas a dichas condiciones.

Exploración directa
Tipos:
*Exploración a través de calicatas y posteadora:
Son de los métodos más simples para efectuar sondeos de exploración. Estos
tipos de excavaciones se realizan entre 3-5 metros de profundidad, pese a esto se
realizan para trabajos de exploración en carreteras y estructuras pequeñas.
Debido a diferentes circunstancias los tubos de estos artefactos tienen que ser
cambiados para que así puedan perforar con mejor precisión las paredes de los
orificios realizados.

Como se observa en la imagen los orificios realizados en la tierra se llaman


“calicatas” y las posteadoras son herramientas manuales que permiten el hacer
ese trabajo. Estas pueden cambiar la punta de perforación para trabajos que
requieran condiciones diferentes a estas se les llama barrenas helicoidales.

Las ventajas de realizar excavaciones con las herramientas anteriores son: El


reconocimiento rápido del terreno.
Y por otro lado sus desventajas son: No se extraen muestras inalteradas y es
imposible realizar limpias, secas o saturadas.

5
Así mismo se pueden realizar excavaciones con elementos muy simples tales
como el pico y la pala, o también con equipo mecánico.

Las ventajas de estos procesos son: Extracción de muestras inalteradas y


disturbadas y así mismo se puede realizar una visualización directa de la
estratigrafía del suelo.
Sus desventajas son: Su profundidad es limitada y sus paredes son inestables
ante la presencia de agua.

*Exploración por tubo de Shelby:

Consiste en un tubo
afilado de 7.5 a 10 cm
de diámetro que se
hincan a presión para
obtener muestras
relativamente
inalteradas de suelos
finos blandos o
semiduros.

6
*Muestreo con tubo de Denison:

Consiste en dos tubos


concéntricos que se hinca
en el suelo para obtener
muestras alteradas o
inalteradas con ayuda de
la inyección de fluido de
perforación que se hace
circular entre ambos
*Método de exploración de campo con ensayos de penetración estándar:
Por barrenas: En la siguiente imagen se aprecia la participación de una
posteadora mecánica para la perforación de un suelo donde la punta es muy
parecida a la de una barrena, también llamada “perforación por inyección”.

También se hacen llamar barrenas de raspado continuo, en donde durante la


perforación sección tras sección de barrena se agregan para aumentar la
profundidad de la excavación y la hélice de la barrena lleva el suelo suelto desde
el fondo del agujero a la superficie.
El operador en estos casos detecta cambios del tipo del suelo gracias a los
cambios en velocidad y en el sonido del taladrado. Dependiendo del tipo de
barrena que se utilice ya sean sólidas se debe retirar suelo por intervalos para ir
observando los cambios que hay. Y otro tipo de barrenas las “huecas” tienen la
ventaja de que no deben ser retiradas frecuentemente para la extracción del suelo.

7
Sondeo rotatorio:
Este es un sistema en donde trépanos rotatorios unidos al fondo de las barras
perforadoras cortan y muelen el suelo y profundizan el barreno. Este tipo de
sondeo se usa en arena, arcilla y roca (a menos que este muy fisurada).

Por sondeo de lavado “wash boring”:


En este método un ademe de 2-3 metros de largo se hinca en el terreno, y el suelo
que está dentro de la tierra se retira por medio de un trepano cortador unido a una
barra perforadora. El agua se inyecta a través de la barra perforadora y sale a muy
alta velocidad por los orificios en el fondo del trepano. El agua y las partículas de
suelo se elevan por el agujero del taladro, y el agua del lavado se recoge en un
recipiente.

8
Exploración indirecta

Este tipo de exploración es aquella donde se recopila información del subsuelo sin
la necesidad de extraer muestras.

Tipos
*Método de exploración sísmico:
Consiste en provocar una explosión en un punto determinado del área a explorar
usando una pequeña carga de explosivo, usualmente nitro amonio. Por la zona a
explorar se sitúan geófonos cada 15 o 30 cm. Este procedimiento se funda en la
velocidad de propagación de las ondas vibratorias de tipo sísmico a través de
diferentes medios materiales.
En este tipo de ensayos son de refacción sísmica, éstos determinan los perfiles
sísmicos del subsuelo, la medición de la velocidad en que se propagan las ondas
P y ondas S, así como los parámetros dinámicos del suelo. Como se muestra a
continuación:

Sus ventajas son: Permiten cubrir rápidamente grandes áreas a un costo bajo, no
altera ni modifica las propiedades naturales de las rocas y el suelo y a este ensayo
no lo estorban grandes rocas, o algún desperfecto del suelo.

9
*Método de resistividad eléctrica:
Consiste en inducir una corriente eléctrica a través de los suelos, de tal forma que
se presente una mayor o menor resistividad eléctrica para determinar la presencia
de estratos de roca en el subsuelo. Mayores resistividades corresponden a rocas
duras, siguiendo con rocas suaves y así sucesivamente hasta valores menores
correspondientes a suelos suaves saturados.

*Métodos magnéticos y gravimétricos:


Para el primero se utiliza un magnetómetro, que mide la componente vertical del
campo magnético terrestre en la zona considerada en varias estaciones próximas
entre sí. En los métodos gravimétricos se mide a aceleración del campo
gravitacional en diversos puntos de la zona a explorar. La información que proveen
estos métodos es algo errática y difícil de interpretar.

10
Conclusiones
En cualquier proyecto u obra civil se debe de contar con datos firmes,
seguros y abundantes respecto al suelo con el que se está tratando. Gracias a
esos datos quien esté a cargo de esa obra puede tener una concepción
razonablemente exacta de las condiciones y propiedades físicas del suelo para
considerarlas en su análisis. Pero para poder confiar en los datos que se obtengan
en el laboratorio, previamente se debe de cumplir con algo de vital importancia: la
obtención de las muestras de suelo apropiadas para la realización de las
correspondientes pruebas.
Con ello notamos que tenemos dos actividades estrechamente ligadas, el
muestreo de los suelos y la realización de las pruebas necesarias de laboratorio.
Por ello, con el fin de obtener datos concisos y seguros, los muestreos deben
estar regulados a ciertos requerimientos, con el fin de tener el material adecuado
para realizar las pruebas. De lo contrario, no servirá de nada si realizamos bien los
experimentos de laboratorio si nuestras muestras no sirven. Esto significa que
tenemos ante nuestros ojos, un “círculo vicioso” el cual nos deja claro el correcto
balance que debe de existir para tener éxito en un programa de muestreo y
pruebas. Para que ese círculo pueda continuar sin interrupciones tenemos la
ayuda de programas preliminares de exploración y muestreo que fueron descritos
a lo largo del trabajo. Son procedimientos simples y económicos, pero que arrojan
información muy importante del suelo y los problemas a los cuales el proyectista
se pudiera enfrentar. Sin embargo, una incógnita que surge, es que método se
utilizara en cada momento o situación.
Lo anterior dependerá de diferentes circunstancias, principalmente a las
decisiones que se tomen por parte de los proyectistas. No se realizarán las
mismas pruebas para una casa – habitación que, para un edificio de 20 pisos, o
para una zona arenosa o una zona arcillosa. En realidad, la programación del
muestreo correcto es un problema mucho más complejo y muchos aspectos
dependen fundamentalmente de la experiencia particular del ingeniero y
difícilmente se encasillan en normas fijas. Por lo tanto, se debe realizar una
correcta evaluación de la importancia de la obra por ejecutar, en relación con el
costo de su correspondiente programa de exploración y muestreo.
Finalmente, un aspecto importante, además de la correcta ejecución de cada
uno de los diferentes métodos de exploración, es que se debe de buscar la
colaboración de ciencias que, como la Geología, pueden dar en ocasiones
información de carácter general muy importante. Por ello se resalta lo
trascendente que es el colaborar y adquirir el conocimiento de distintas ramas que
nos ayuden a resolver estos problemas de ingeniería civil.

11
Bibliografía
 Eulalio Juárez Badillo, A. R. (2009). Mecánica de Suelos, Tomo 1,
Fundamentos de la Mécanica de Suelos. Cd. de México: Limusa.

 Villalaz, C. C. (2008). Mecánica de Suelos Y Cimentaciones. Cd. de


México: Limusa.

 Braja M Das, Fundamentos de ingeniería geotécnica, Thomson Learning

12

También podría gustarte