Está en la página 1de 39

Formación basada en Competencias

Albañil en
construcciones
tradicionales
Basado en Norma de Competencia Laboral N° de registro: 2179471

Diseño curricular
Sistema Nacional de Formación Continua
y Certificación de Competencias

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ha convertido como


uno de los pilares de sus políticas activas de empleo la generación de un
Sistema Nacional de Formación Continua y Certificación de Competen-
cias. Para el logro de este objetivo ha creado los Consejos Sectoriales,
que son espacios de diálogo tripartito entre empresarios, sindicatos y
Estado sobre temas vinculados a:
▪▪La descripción de los puestos y ocupaciones en base a normas de
competencia.
▪▪Al desarrollo de la formación basada en competencia.
▪▪Al desarrollo de los procesos de reconocimiento de la experiencia la-
boral de trabajadores y trabajadoras.
▪▪La identificación y fortalecimiento de la calidad de gestión de institu-
ciones de la Red de Formación Continua.
▪▪Al desarrollo de mecanismos de incentivo financiero para las acciones
de formación y certificación de trabajadores como es Crédito Fiscal.
▪▪A la promoción de la finalización de estudios obligatorios de trabaja-
dores y trabajadoras.
▪▪A los mecanismos que promuevan la inclusión de jóvenes en procesos
de formación, certificación y prácticas calificantes.
En el marco de los Consejos Sectoriales, con la activa participación de los
representantes de los trabajadores y de los empleadores y con la asisten-
cia del Estado, se han desarrollado las Normas de Competencia Laboral,
que expresan los requerimientos de los distintos sectores de actividad
a los trabajadores en términos de criterios, desempeños, resultados y
conocimiento.
Esos términos, que definen la buena práctica laboral, pasando al ámbito
de la formación definen a su vez los objetivos a alcanzar en términos de
aprendizaje y se traducen en Diseños Curriculares, como nexo articula-
dor entre el trabajo y la educación, adecuado a las características de la
población destinataria.
El Diseño Curricular de cada rol ocupacional normalizado es un docu-
mento que orienta a los directivos y docentes de Instituciones de For-
mación Profesional en la implementación de cursos que respondan a las
especificaciones definidas en las normas, desde la perspectiva pedagó-
gica del enfoque de competencias laborales. Define los componentes
que organizan la propuesta formativa y los requisitos para la implemen-
tación del diseño, generando las condiciones para el desarrollo de las
capacidades que están a la base de los desempeños competentes.
Comporta, junto con las normas y los materiales didácticos correspon-
dientes, un elemento sustancial del Sistema Nacional de Formación
Continua y Certificación de Competencias que aporta coherencia lógica
a las demandas sectoriales identificadas y validadas en diálogo social,
recogidas por la Formación Profesional para la calificación y/o recalifi-
cación de los trabajadores en las competencias que les son requeridas.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social


Formación basada en Competencias

Albañil en
construcciones
tradicionales
Basado en Norma de Competencia Laboral N° de registro: 2179471

Diseño curricular

Dirigido a jóvenes mayores de 18 años y adultos, con o sin experiencia


en la industria, con dominio básico de lecto-escritura y cálculo, que
requieran capacitación para desempeñarse en el rol y hayan cursado
previamente los módulos introductorios “Campo de la construcción” y
“Familia de construcciones tradicionales”.

Construcción.

Cámara Argentina de la Construcción Unión Obrera de la Construcción Instituto de Estadísticas y Registro


de la República Argentina de la Industria de la Construcción
El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social -MTEySS-. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de cómo hacerlo en nuestro idioma. En tal
sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado
por emplear el masculino genérico clásico, entendiendo que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres.

Las cámaras y sindicatos se responsabilizan por los contenidos de sus respectivos Diseños y Materiales Didácticos. El Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social -MTEySS- brinda asistencia técnica, a los actores representativos de los sectores de la actividad, para la elaboración
de los Diseños Curriculares y Materiales Didácticos Basados en Normas de Competencia Laboral. Asimismo, la Secretaría de Empleo consigna
estas producciones en su Registro de Instituciones de Capacitación y Empleo -REGICE- en correspondencia con la norma a la que refieren.
INDICE

Indice
Pág.

Introducción..................................................................................................................................... 7

Estructura curricular..................................................................................................................... 9
1. Marco contextual . ...................................................................................................................... 9
2. Marco pedagógico ...................................................................................................................11
3. Estructura curricular modular ..............................................................................................12
4. Carga horaria ..............................................................................................................................13
5. Criterios para la enseñanza ...................................................................................................13
6. Criterios de evaluación y acreditación . ............................................................................14
7. Requisitos para la implementación del diseño . ............................................................14

Descripción de los módulos....................................................................................................17


Módulo I: “Ejecución de cimientos y muros de elevación”..............................................17
1. Introducción................................................................................................................................17
2. Objetivos.......................................................................................................................................18
3. Contenidos...................................................................................................................................18
Bloque I: La organización del espacio de trabajo...............................................................18
Bloque II: Procesos constructivos: cimientos y vigas de fundación.............................18
Bloque III: Construcción de muros de elevación.................................................................19
Bloque IV: Colocación de aberturas y construcción de dinteles...................................19
4. Actividades...................................................................................................................................19
5. Criterios para la aprobación del módulo...........................................................................20
6. Bibliografía...................................................................................................................................20

Módulo II: “Ejecución de estructuras sencillas de hormigón armado”.......................23


1. Intoducción..................................................................................................................................23
2. Objetivos.......................................................................................................................................24
3. Contenidos...................................................................................................................................24
Bloque I: Organización del sector de trabajo para el armado de encadenados y
columnas...........................................................................................................................................24
Bloque II: Procesos constructivos para columnas y vigas de hormigón armado....24
Bloque III: Construir techos de losa cerámica......................................................................25
4. Actividades...................................................................................................................................25
5. Criterios para la aprobación del módulo .........................................................................26
6. Bibliografía...................................................................................................................................26

Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales 5


Módulo III: “Ejecución de terminaciones o superficies a revestir”................................29
1. Intoducción..................................................................................................................................29
2. Objetivos.......................................................................................................................................30
3. Contenidos...................................................................................................................................30
Bloque I: La organización del espacio de trabajo...............................................................30
Bloque II: Procesos constructivos para revocar las superficies......................................30
Bloque III: Procesos constructivos para realizar contrapisos y carpetas.....................31
4. Actividades...................................................................................................................................31
5. Criterios para la aprobación del módulo .........................................................................32
6. Bibliografía...................................................................................................................................32

Módulo IV: “Gestión del propio proceso de trabajo”.........................................................35


1. Intoducción..................................................................................................................................35
2. Objetivos.......................................................................................................................................35
3. Contenidos...................................................................................................................................36
Unidad I: La planificación y gestión en los procesos propios de las construcciones
tradicionales.....................................................................................................................................36
Unidad II: Los servicios específicos relacionados con las construcciones
tradicionales.....................................................................................................................................37
4. Actividades...................................................................................................................................37
5. Criterios para la aprobación del módulo .........................................................................37
6. Bibliografía...................................................................................................................................38

6 Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales


INTRODUCCIÓN

Introducción
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
de la Nación en el marco de sus políticas activas
para la promoción del empleo y la formación
profesional, implementa estrategias de apoyo a la
competitividad económica y la equidad social.
En este marco y con el objeto de asegurar la calidad
del empleo y el desarrollo de las competencias
de la población trabajadora, afines a la demanda
de calificación laboral actualizada y potencial del
mercado laboral, desarrolla desde la Unidad de
Evaluación Monitoreo y Asistencia Técnica UEMAT,
acciones de asistencia técnica a los sectores de
actividad para el desarrollo de diseños curriculares
basados en normas de competencia laboral.
Estos diseños expresan el estándar de calidad que
pretendemos de la oferta formativa para llegar a
quienes más lo necesitan: los trabajadores y traba-
jadoras de nuestro país.

Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales 7


ESTRUCTURA CURRICULAR

Estructura
curricular
1. Marco contextual

CARACTERÍSTICAS DEL
SECTOR PRODUCTIVO Y DE LOS
PARTICIPANTES
La necesidad de formación permanente en el tra-
bajo y para el trabajo se ha incrementado en las úl-
timas décadas como consecuencia de los cambios
en las condiciones de competitividad de la econo-
mía, en la innovación tecnológica y organizacional
de los procesos productivos, y en la introducción
de programas de mejoramiento de la calidad de
los procesos y productos de las empresas. Estas
innovaciones han generado en la industria de
la construcción, redefiniciones de procesos y de
funciones operativas para las que se espera que los
trabajadores se desempeñen en forma competente
en sus diversas actividades.
Si bien la implementación de innovaciones en los
procesos de trabajo y producción responde más
a estrategias de reducción de costos, perseguidas
por las pequeñas y medianas empresas en un con-
texto de complicada subsistencia, que a mecanis-
mos de competitividad propios de las economías
de libre mercado, puede señalarse que la dirección
del cambio se sustenta sobre la base de políticas y
disposiciones instauradas en el medio productivo.
Esto se observa fundamentalmente en las empre-
sas grandes, con obras de importantes dimensio-
nes, que modernizan sus estructuras para poder
aumentar sus niveles de productividad.
En este sentido, cabe advertir la profunda preocu-
pación de los responsables de las empresas más
dinámicas del sector por la capacitación y profe-
sionalización de su personal y por las condiciones
ambientales de trabajo, seguridad e higiene. En
relación con este último aspecto, se observa un
proceso de concientización cada vez mayor sobre
la problemática de la siniestralidad y los riesgos
laborales implicados en las actividades que habi-
tualmente se desarrollan en los espacios de trabajo.

Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales 9


Las innovaciones tecnológicas de base técnica ▪▪Construir cimientos y muros según las indicacio-
introducidas en el sector de la construcción, en los nes del responsable de la obra respetando las
materiales, herramientas y máquinas utilizadas, medidas de seguridad establecidas por el sector.
generan múltiples efectos en el desarrollo de las ta-
▪▪Construir estructuras sencillas de hormigón ar-
reas y en las condiciones ambientales de trabajo. En
mado, respetando las medidas de seguridad.
este sentido, los estudios realizados con trabajado-
res del sector permiten concluir que éstos valoran ▪▪Construir terminaciones según los requerimien-
a las innovaciones técnicas por la mayor capacidad tos de proyecto.
productiva que brindan y por el incremento en la
▪▪Acordar condiciones de trabajo según las activi-
calidad de las condiciones de trabajo.
dades encomendadas.
Pero, también, advierten que este nuevo fenómeno
introduce distorsiones en el mercado de empleo
a partir de una reducción y pérdida de puestos de
trabajo. La organización de la producción en el sec- 2. Marco pedagógico
tor presenta múltiples características que pueden
vincularse con varios modelos de organización. El presente diseño se enmarca en el enfoque de for-
mación por competencias que responde a la nece-
En este sentido, se ha realizado un estudio sec-
sidad de encontrar un punto de convergencia entre
torial con el objetivo de producir un mapa de las
educación y trabajo tiene como eje elevar la cali-
calificaciones clave que sirviese como insumo para
dad de la educación, vincularla con las necesidades
la planificación de la oferta formativa atendiendo a
de los individuos y con las necesidades del sector
estas nuevas demandas de la industria de la cons-
productivo. Este se presenta como una alternativa
trucción. Como resultado, se definió el concepto
para responder desde el punto de vista formativo a
de familia profesional como un modo de agrupar
las necesidades derivadas de las transformaciones
subprocesos constructivos. Se detalla en el cuadro
del mundo del trabajo.
siguiente.:
Dicho enfoque supone diseñar la formación tenien-
Las funciones consideradas como propias de un
do en cuenta las necesidades productivas del sector
buen desempeño en este rol son las siguientes:
y también organizar los Centros de Formación Profe-
▪▪Organizar las actividades de albañilería tradicio- sional (CFP), reformular el rol docente y brindar una
nal, recursos y tiempos según lo determinado por capacitación que posibilite una formación y evalua-
el responsable de la obra. ción coherentes con los principios que lo sustentan.

FAMILIA PROFESIONAL ROLES PROFESIONALES

FAMILIA CONTRUCCIONES Construcciones tradicionales de albañilería


Construcciones de hormigón armado
Revestimientos con base húmeda
Cubiertas de faldones inclinados

FAMILIA CONSTRUCCIONES Fabricación y montaje de construcciones industrializadas


INDUSTRIALIZADAS Montaje de construcciones industrializadas livianas

FAMILIA DE LAS TERMINACIONES Carpintería blanca y terminaciones en madera


DECORATIVAS Y FUNCIONALES Revestimientos decorativos
Construcciones en seco

FAMILIA INSTALACIONES Instalaciones Sanitarias


Instalaciones de Gas
Instalaciones de acondicionamiento de aire

FAMILIA ELECTRICIDAD Distribución e instalación de equipos eléctricos para consumo doméstico e industrial
Transporte y transformación de la energía eléctrica
Generación de energía eléctrica

10 Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales


ESTRUCTURA CURRICULAR

El diseño orienta la tarea que se realiza al interior cotidianeidad profesional y en la construcción de


del CFP con el propósito de contribuir al logro de un entorno didáctico que contemple las distintas
aprendizajes significativos, en relación con los per- variables que se interrelacionan habitualmente
files requeridos. Ofrece un marco que expresa los en los ámbitos de trabajo.
supuestos puntos de partida, los propósitos que
▪▪ Una organización curricular que considera la arti-
se desean alcanzar y los pasos que se deben dar
culación entre práctica y teoría a través del dise-
para conseguirlos. Si bien guía la práctica docente
ño de módulos, centrados en torno a situaciones
indicando un recorrido, esto no significa que deba
problemáticas derivadas del contexto laboral y
aplicarse en forma rígida. Por el contrario, es en la
expresadas para su tratamiento en proyectos, si-
práctica, en el desarrollo curricular que se realiza
mulaciones, análisis de casos, actividades de me-
al interior de cada CFP donde puede enriquecerse
jora continua o búsqueda de soluciones apropia-
con la participación de docentes y cursantes, en
das, entre otras alternativas.
los contextos específicos en que se desarrollan los
procesos de enseñanza y de aprendizaje. ▪▪El énfasis asignado al desarrollo de las capacidades,
no a los contenidos como fines en sí mismos. Estos
No obstante, resulta necesario señalar que aunque
pueden ampliarse a aquellos demandados por la
el diseño sea pertinente en función del análisis pre-
situación problemática que se esté resolviendo.
vio realizado sobre las buenas prácticas en el rol,
este hecho por sí solo no garantiza una buena prác- ▪▪El respeto por los ritmos del aprendizaje indivi-
tica en los centros. Para ello, es necesario que sus dual. La planificación de actividades formativas
directivos y docentes se apropien de los criterios y alternativas, formuladas a partir del conocimien-
principios que sustentan el enfoque y se brinden to de la heterogeneidad de los cursantes, permite
las condiciones de espacio, tiempo, infraestructura ir adecuando el avance al desarrollo de cada per-
y equipamiento que permitan un desarrollo curri- sona y del grupo de aprendizaje.
cular coherente con el enfoque sustentado.
▪▪La evaluación y acreditación se realiza por módulos
La adopción de un enfoque curricular basado en en forma independiente. Asimismo, se otorga im-
competencias implica una serie de características portancia a la evaluación de los procesos realizada
de la enseñanza y del aprendizaje y de la propuesta en forma continua, como resultado de la observa-
formativa institucional. Algunas de ellas son: ción y reflexión de la actividad habitual, con el pro-
pósito de mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
▪▪La integración del proceso formativo con la si-
tuación de trabajo para que los participantes in- ▪▪La importancia dada a la organización de equipos
ternalicen las relaciones entre productos, equipa- docentes en el ámbito de los centros de forma-
miento, procesos y personas; aprendan a ción. La formulación de proyectos a ser realizados
organizar su proceso de trabajo, a realizar y ges- por los participantes y el desarrollo del material
tionar las tareas específicas con criterios de cali- didáctico de apoyo requiere, normalmente, la ta-
dad y seguridad y a comunicarse con los actores rea en equipo de docentes de distintas especiali-
vinculados a su actividad. dades con el propósito de enriquecer su realiza-
ción. Además, a través de la interacción es posible
▪▪La selección y desarrollo de capacidades que po-
reducir los vacíos, zonas grises y duplicaciones de
sibiliten integrar el saber hacer reflexivo al saber
esfuerzos, posibilitando un mejor aprovecha-
hacer y al saber ser un profesional en su ocupa-
miento del tiempo dedicado a la enseñanza.
ción o área de trabajo. Estos saberes se expresan
o se infieren a partir de los descriptores de la nor-
ma de competencia y se vinculan fuertemente Objetivo general
con las situaciones problemáticas de la práctica
Construir los elementos específicos de albañilería
profesional.
tradicional, de acuerdo a la orden de trabajo,
▪▪El desarrollo de estrategias formativas centradas respetando los requerimientos de seguridad y
en la resolución de problemas habituales de la calidad de trabajo establecidos por el sector.

Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales 11


3. Estructura curricular modular

MÓDULOS UNIDADES DE COMPETENCIA

1.Ejecución de cimientos y muros de elevación: 1. Organizar las actividades de albañilería


tradicional, recursos y tiempos según lo determi-
Bloque 1: La organización del espacio de trabajo nado por el responsable de la obra.
Bloque 2: Procesos constructivos: cimientos y vigas de fundación.
Bloque 3: Construcción de muros en elevación 2. Construir cimientos y muros según las
Bloque 4: Colocación de aberturas y construcción de dinteles indicaciones del responsable de la obra respetando
las medidas de seguridad establecidas por el
2.Ejecución de estructuras sencillas de hormigón armado: sector.

Bloque 1: Organización del sector de trabajo para el armado de 3. Construir estructuras sencillas de hormigón
encadenados y columnas. armado respetando las medidas de seguridad.
Bloque 2: Procesos constructivos para columnas y vigas de
hormigón armado. 4. Construir terminaciones según los requerimien-
Bloque 3: Construir techos de losa cerámica. tos de proyecto.

3.Ejecución de terminaciones o superficies a revestir: 5. Acordar condiciones de trabajo según las


actividades encomendadas.
Bloque 1: La organización del espacio de trabajo.
Bloque 2: Procesos constructivos para revocar superficies.
Bloque 3: Procesos constructivos para realizar contrapisos y
carpetas.

4.Gestión del propio proceso de trabajo

Unidad 1: La planificación y gestión en los procesos propios de las


construcciones tradicionales
Unidad 2: Los servicios específicos relacionados con las construc-
ciones tradicionales.

4. Carga horaria 5. Criterios para la enseñanza

La propuesta de enseñanza para la formación pro-


MÓDULO Nº DENOMINACIÓN TOTAL HS. fesional es eminentemente práctica, desde donde
se espera generar conocimientos, procedimientos
y estrategias para la resolución de situaciones
Ejecución de cimientos
I y muros en elevación
65 hs. críticas del desempeño laboral. Por tal motivo se
centrará en las situaciones problemáticas habitua-
les de la cotidianeidad profesional, relacionadas
Ejecución de estructuras con los aspectos distintivos del rol a modo de po-
II sencillas de hormigón 40 hs. der plantear los contenidos de forma significativa.
armado.
Dicha modalidad didáctica implica la organización
de estrategias que propicien el desarrollo de las
III 30 hs. capacidades definidas como objetivos y la articu-
lación de práctica–teoría–práctica, partiendo de la
reflexión en torno a las acciones de trabajo.
Gestión del propio proceso
IV de trabajo en construcciones 15 hs. Los contenidos propuestos en cada módulo se
tradicionales han seleccionado en función de las competencias
profesionales requeridas por el rol. Se organizan
Total 150 hs.
con el propósito de posibilitar la integración de

12 Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales


ESTRUCTURA CURRICULAR

conocimientos de distintos campos disciplinares den hacer referencia a todo el módulo, o en su de-
y favorecer el aprendizaje significativo, superando fecto a cada unidad o bloque, si se han incluido. En
posibles fragmentaciones que afecten los vínculos esta instancia se sugiere a partir de la información
entre práctica y teoría. diagnóstica, promover la participación activa de los
participantes en la construcción de sus procesos de
Cuando hablamos de resolución de situaciones
aprendizaje y establecer la mayor cantidad de rela-
problemáticas hacemos referencia a aquellas que
reflejen las que habitualmente deberá afrontar ciones en el material que se pretende enseñar con
el albañil en su actividad laboral. Para ello resulta la finalidad de ayudar a que el participante lo asimi-
conveniente recurrir a la simulación de situaciones le a sus esquemas previos y pueda reestructurar sus
como la observación de campo y el análisis de casos saberes en niveles crecientes de complejidad. En
que permitan adoptar las técnicas de trabajo según este marco, el error se valoriza como un medio para
las reglas del arte del oficio, las disposiciones de comprender el proceso de aprendizaje del cursante
higiene y seguridad, las relaciones interpersonales, y una ayuda para superarlo.
la calidad del trabajo, a modo de vincular la acción En el desarrollo resulta necesario integrar las di-
con la reflexión sobre la propia práctica. mensiones de la competencia e interrelacionar en
Desde el punto de vista de la organización de la forma equilibrada las actividades prácticas con las
clase, se propone combinar actividades individua- de reflexión, las ejemplificaciones, los debates, las
les y grupales. Las actividades individuales gene- explicaciones y las demostraciones adecuadamen-
ralmente se utilizan cuando se requiere desarrollar te, de modo de contribuir al logro de las capacida-
competencias en profundidad o realizar síntesis de des requeridas.
conocimientos. Las actividades grupales pueden
generarse en grupos pequeños o en debate ple- Actividades de cierre
nario; se utilizan en general cuando se demanda
comprensión, análisis y reflexión sobre la práctica Se relacionan con todo el módulo. Su propósito es
y sus fundamentos, producción y propuestas de promover la integración y aplicación del aprendi-
mejoras, entre otras capacidades. zaje (realización de una tarea, elaboración de un
producto, resolución del problema). Esta actividad,
Se sugiere planificar actividades formativas en fun- si bien es la culminación del proceso de aprendizaje
ción de las características de los participantes para del módulo se puede comenzar a elaborar desde el
coadyuvar al logro de los aprendizajes, adecuando comienzo ya que puede constituir un punto de re-
el avance al desarrollo de cada persona y del propio ferencia para planificar las actividades de desarrollo.
grupo. Las actividades se organizan, considerando En un primer momento, nos podemos interrogar
los distintos momentos en la secuencia didáctica, ¿qué situación vamos a plantear para que los parti-
en iniciales, de desarrollo y de cierre o finales. cipantes puedan evidenciar el aprendizaje logrado?

Actividades de inicio

Se relacionan con todo el módulo. Su propósito 6. Criterios de evaluación y acreditación


es explorar los saberes previos, las expectativas e
intereses de los cursantes; presentar de manera ▪▪Interpretación de la información técnica
significativa el módulo; plantear la situación pro- suministrada.
blemática y explicitar los objetivos y la metodolo-
gía de trabajo para que los participantes sepan qué ▪▪Realización de actividades en función de ordenes
van a realizar, por qué se propone y cómo van a escritas, verbales y/o interpretación de planos.
trabajar. Los saberes y experiencias previas de los ▪▪Selección de herramientas, equipos, insumos y ac-
participantes constituyen la base para promover la cesorios de acuerdo con las situaciones a resolver.
construcción de aprendizajes significativos, por ello
todo nuevo proceso de enseñanza debe comenzar ▪▪Utilización del equipamiento empleado de acuer-
con una evaluación de dichos saberes en función do a normas vigentes.
de los objetivos propuestos.
▪▪Medición y cálculos aritméticos o geométricos
requeridos para la realización de las acciones.
Actividades de desarrollo
▪▪Aplicación de técnicas de trabajo apropiadas
Se determinan fundamentalmente por el núcleo para el replanteo y procesos constructivos
de capacidades que se pretende desarrollar. Pue- correspondientes.

Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales 13


▪▪Ejecución de los trabajos de acuerdo con las ins- Accesorios
trucciones recibidas, las normas de calidad, segu-
Andamios modulares tubulares con juego de llaves
ridad e higiene y los tiempos de ejecución para armado y desarme; tablones, tablas para en-
requeridos. cofrado, tirantes para apuntalamiento, caballetes,
▪▪Realización de consultas oportunas. botiquín reglamentario, tablero de obra portátil,
zapatilla con alargue, portalámparas portátil.
▪▪Expresión precisa, tanto oral como escrita, sobre
las actividades realizadas.
Instrumentos de medición y control
▪▪Fundamentación de las decisiones adoptadas.
Niveles de burbuja, plomadas, metros de madera, cin-
▪▪Aplicación en todas sus actividades de las normas tas métricas, calibre (para medir diámetros de hierros).
de seguridad y mantenimiento de las condiciones
de orden e higiene del ambiente de trabajo. Elementos de protección personal
▪▪Limpieza y orden en el uso y cuidado de las herra-
mientas y equipos. Cascos de PVC de alto impacto, antiparras transpa-
rentes, calzado de seguridad, botas de goma, capas
para lluvia, barbijos, protectores auditivos, fajas
riñoneras, arneses.
7. Requisitos para la implementación
Materiales e insumos

Arena fina, arena mediana, arena gruesa, cal aérea,


Perfil del equipo técnico docente
cal hidráulica, cemento, hidrófugo, ladrillos comu-
Requisitos: nes, aditivos, aberturas (una puerta y una ventana),
alambre de atar nº 17, hierros redondos F 4.2 F 6 F
▪▪Escolaridad básica, preferentemente con cursos
8 F 10 F 12, cascotes de ladrillos, clavos punta París
técnicos relacionados con el rol profesional. de 2” y de 2½”. Guantes de cuero, guantes de látex,
▪▪Experiencia profesional en el rol trapos, estopa, lámparas para portalámparas porta-
til, hojas de sierra para metales, discos abrasivos y
▪▪Experiencia docente mínima de dos años en cur- de corte para amoladora, emulsiones desmoldan-
sos de la industria de la construcción tes, mechas para madera de varios diámetros para
taladro eléctrico, escobas, cepillos de cerda dura
Máquinas y/o equipos (para limpieza de herramientas), cepillos de cerda
blanda (para limpieza de aberturas).
Mezcladora de perita, taladro, eléctrico manual F
12mm, sierra circular eléctrica manual, amoladora
Muestras
de 15”.
Ladrillos, bloques de cementos, mampuestos de
Herramientas manuales varios tipos de piedras naturales, arcilla expandida,
arena volcánica, recortes de todos los tipos de made-
Palas, azadas, baldes, canastos, cucharas, cuchari- ras utilizados como encofrado de refuerzos y dinteles
nes, clavos gancho, frataz, reglas de aluminio y de de 50cm de longitud y escuadrías correspondientes.
madera de distintas longitudes, escuadras, marti-
llos de carpintero, tenazas de atar, cizalla hierros Accesorios
hasta F 12mm, grifas para doblado de hierros, ba-
rretas, arcos para sierras, serruchos de carpintero, Andamios modulares tubulares con juego de llaves
carretillas. para armado y desarme; tablones, caballetes.

14 Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales


DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

Módulo I
EJECUCIÓN DE CIMIENTOS Y MUROS
DE ELEVACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

La inclusión del módulo “Ejecución de cimientos y


muros de elevación” tiene como propósito general
contribuir a que los trabajadores puedan efectuar
los procesos mencionados, de acuerdo con las
indicaciones del responsable de la obra o las es-
pecificaciones del plano de replanteo, las normas
vigentes y los criterios de seguridad.
Este módulo toma como referencia las siguientes
unidades de competencia:
▪▪Organizar las actividades de albañilería tradicio-
nal, recursos y tiempos, según lo determinado
por el responsable de la obra.
▪▪Construir cimientos y muros según las indicacio-
nes del responsable de la obra, respetando las
medidas de seguridad establecidas por el sector.
En tal sentido, en la organización de la propuesta
didáctica de este módulo se propicia el desarrollo
de capacidades y la integración de contenidos de
distintas áreas en torno de unidades y bloques rela-
cionados con las actividades profesionales -deriva-
das de las respectivas unidades de competencia-,
capacidades que puestas en juego en el ámbito
laboral permitirán la adquisición de las competen-
cias respectivas.
Las capacidades propuestas como objetivos re-
quieren el desarrollo de actividades de aprendizaje
relacionadas con las situaciones problemáticas
derivadas de la práctica profesional en las que se
considere no sólo la ejecución de las técnicas, sino
también el manejo de criterios y de los fundamen-
tos que orientan la acciones, posibilitando evaluar
las consecuencias que supone una ejecución defi-
ciente de los trabajos y modificar la práctica.

Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales 15


2. OBJETIVOS ▪▪Coordinar las actividades de los auxiliares a cargo
Seleccionar, disponer y manipular en forma segura y gestionar los recursos y tiempos en condiciones
materiales, equipos y herramientas y aplicar seguras, según lo determinado por el responsa-
las técnicas para construir cimientos y muros en ble de la obra.
elevación, teniendo en cuenta las especificaciones, ▪▪Utilizar los elementos de protección personal
las normas vigentes y los criterios de seguridad.
para trabajos de altura y verificar la seguridad de
Para el logro del objetivo enunciado, se promoverá la zona de trabajo, de los trabajadores a su cargo
el desarrollo de las siguientes capacidades: y de los equipos
▪▪Transferir la información de las órdenes verbales ▪▪Mantener el orden y la limpieza del espacio físico,
y escritas referidas a los procesos de trabajo pro- materiales, equipo y herramental, considerando
pios de las construcciones tradicionales y poner- su preservación a lo largo de todo el proceso de
las en práctica, verificando previamente su perti- trabajo.
nencia y alcance.
▪▪Informar verbalmente a sus superiores, de mane-
▪▪Interpretar la información técnica de los planos ra clara y precisa, sobre el desarrollo y el progreso
de replanteo, las planillas de locales, los detalles de su propio trabajo y de los auxiliares a cargo.
constructivos con sus correspondientes códigos y
simbologías gráficas y ejecutar las tareas en fun- 3. CONTENIDOS
ción de lo establecido en cada caso.
▪▪Reconocer el estado del material a emplear en Bloque I: Organización del espacio de trabajo.
cuanto a limpieza y consistencia.
▪▪Características de la organización en la que des-
▪▪Seleccionar el tipo de premezclado en función de empeña su trabajo. Aspectos generales de la to-
la actividad a desarrollar. talidad de la obra. Características específicas se-
▪▪Preparar, en función de las características propias gún la envergadura de la obra y la empresa
de los distintos procesos constructivos, la disposi- constructora.
ción de los materiales, equipos y herramientas y ▪▪La programación del día. La coordinación de
manipularlos en forma segura durante su traslado. actividades.
▪▪Verificar si las características de las materiales e ▪▪La preparación del espacio de trabajo: disposi-
insumos responden a las especificaciones dadas y ción de los materiales, equipos y herramientas
resolver las contingencias que se presenten du- para prevenir riesgos y optimizar la calidad de los
rante la preparación. resultados.
▪▪Seleccionar, en función de las características del
terreno, el tipo de fundación a emplear, aplican- Bloque II: Procesos constructivos: cimientos y
do en condiciones seguras la técnica constructiva vigas de fundación.
que corresponda.
▪▪La necesidad de efectuar el control de las medi-
▪▪Seleccionar y armar los andamios que correspon- das y espacios a tener en cuenta. Aspectos a con-
dan de acuerdo con la tarea y su realización en siderar y procedimiento a seguir.
forma segura.
▪▪Verificación de la apertura de las zanjas en rela-
▪▪Seleccionar y poner en práctica las técnicas y me- ción con lo solicitado. Tipos de fundación: pun-
todología de trabajo relacionadas con la construc- tuales (bases y pilotes), cimiento corrido y plateas.
ción de cimientos, muros de elevación y aberturas, Criterios a seguir y metodología de trabajo para
de acuerdo con las respectivas especificaciones y realizar la verificación del terreno y del llenado
fundamentar las decisiones adoptadas. del cimiento.
▪▪Aplicar la técnica constructiva de dinteles que co- ▪▪Vigas de fundación de hormigón armado. Función.
rresponda, en función de la luz a cubrir y la arma-
Características. Ventajas. Técnica constructiva.
dura a utilizar.
▪▪Aplicación de mampuestos. Criterios a tener en
▪▪Identificar y resolver los problemas que se pre-
cuenta y procedimientos a seguir.
senten o se puedan presentar en la ejecución de
los procesos constructivos tradicionales, derivan- ▪▪Aislación hidrófuga: las capas aisladoras: vertica-
do los que requieren decisión en otros niveles de les y horizontales. Función. Características. Proce-
responsabilidad. dimientos a seguir.

16 Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales


DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

▪▪Tipos de problemas que pueden presentarse y ▪▪En plenario se dialogará sobre los objetivos del
causas que los originan. Posibles soluciones. módulo.
▪▪Las capacidades relacionadas con comunicación
Bloque III: Construcción de muros en elevación. y prevención de riesgos se promoverán en el de-
sarrollo de todas las actividades del módulo, in-
▪▪ Aspectos a tener en cuenta en la preparación del
cluyendo consignas en las distintas actividades
espacio de trabajo. La elección de andamios. La
grupales.
importancia de verificar medidas y niveles. Técni-
cas de apuntalamiento según necesidad. La selec- ▪▪En la primera parte -de cada unidad o bloque- las
ción de los distintos tipos de mampuestos en rela- actividades se centrarán en la reflexión de los
ción con la tarea. La elección de los materiales. problemas que se plantean en la práctica, los as-
pectos a tener en cuenta para superarlos y la eje-
▪▪Diferentes espesores de pared a considerar, de
cución de los procesos de construcción que se
acuerdo al diseño o proyecto ( pared de 0,15, de
realizarán durante el desarrollo del módulo. Pos-
0,30, tabique de 10 y encuentro de los mismos).
teriormente, se analizará la ejecución de estos
▪▪Técnica constructiva para la elevación de muros. procesos en otra escala, ampliando el campo a
Procedimiento para la verificación de la estabili- otras variables que se presentan en situaciones
dad del muro. de mayor envergadura.
▪▪Problemas que pueden presentarse y causas que ▪▪Se reflexionará grupalmente sobre la práctica de
los originan. Soluciones posibles. los participantes y los problemas que se suelen
presentar en los procesos de construcción a reali-
Bloque IV: Colocación de aberturas y zar durante el desarrollo del módulo.
construcción de dinteles. ▪▪Se dialogará sobre la necesidad de organizar el es-
pacio de trabajo en condiciones seguras y la res-
▪▪Distintas técnicas para realizar la colocación de
ponsabilidad personal y de los terceros a su cargo.
aberturas y dinteles. Procedimientos a seguir se-
gún el criterio considerado. ▪▪Se preverán situaciones para que los participan-
tes puedan realizar las tareas de replanteo de
▪▪Problemas que pueden presentarse y causas que
acuerdo con la documentación de obra. Se enfa-
los originan. Soluciones posibles.
tizará la importancia de respetar las instrucciones
y las correspondientes medidas de seguridad.
4. ACTIVIDADES
▪▪Se dialogará sobre los criterios a tener en cuenta
Actividades de inicio y procedimientos a seguir para la organización
del obrador y la construcción del pañol. Se reali-
▪▪Se realizará una actividad con todo el grupo a los zarán y evaluarán las respectivas tareas con la fi-
efectos de la presentación del docente y de los las nalidad de identificar dificultades y superar posi-
participantes (en caso de que se incorpore algún bles errores que se puedan presentar.
participante nuevo). Se explorarán los saberes
▪▪Se reflexionará sobre los aspectos a tener en cuen-
previos y las expectativas del grupo en relación
ta en una organización de acuerdo con la enverga-
con la formación. Aplicación de un instrumento
dura de la obra y la empresa constructora y los
elaborado al efecto.
problemas derivados de una mala organización.
▪▪Se presentará la actividad integradora que se
▪▪Se indagará sobre problemas que se suelen pre-
concretará a través de los sucesivos encuentros
sentar ligados a la construcción de cimientos y vi-
que consiste en la realización de una construc-
gas de fundación y las posibles causas que los
ción que incluye sucesivamente las tareas de eje-
originan.
cución referidas a cimientos y muros en eleva-
ción. Esta actividad puede responder a una ▪▪Se intercambiarán experiencias sobre la función
demanda del Centro que se vincule con una si- que cumple una fundación, los tipos de fundacio-
tuación real u organizarse mediante una simula- nes conocidos y los problemas que suelen presen-
ción que permita aproximarse, en la medida de lo tarse en su construcción. Se analizará el concepto
posible, a las condiciones reales de modo tal que de fundación y los aspectos a tener en cuenta en
las soluciones generadas posibiliten inferir cómo su ejecución, propiciando una reflexión sobre la
el participante puede resolver situaciones que se características de la tarea y los fundamentos a
presentan en la vida laboral. considerar para lograr un trabajo de calidad.

Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales 17


▪▪Se preverán situaciones para que los participan- escritas, verbales y/o interpretación de croquis y
tes puedan realizar las tareas vinculadas con la planos.
construcción de fundaciones en mampostería y
▪▪Selección pertinente de herramientas, equipos,
colocar capas aisladoras en condiciones seguras.
insumos, y accesorios de acuerdo con las situacio-
Se reflexionará acerca de las razones por las que
nes a resolver.
se procede de esa manera. La práctica no se en-
tenderá como una aplicación de la teoría; se tra- ▪▪Ejecución de los trabajos, de acuerdo con las téc-
bajará en las distintas situaciones, a través de un nicas correspondientes, las instrucciones recibi-
permanente interjuego en el que su reflexión po- das, las normas de seguridad e higiene y los tiem-
sibilite detectar posibles errores en el aprendizaje pos de ejecución requeridos.
de los procedimientos y realizar correcciones. ▪▪Realización de consultas oportunas.
▪▪Se desarrollarán las técnicas para la correcta utili- ▪▪Expresión precisa, tanto oral como escrita, sobre
zación de las herramientas y equipos, planteando las actividades realizadas.
situaciones semejantes a las que se presentan en
obra. ▪▪Fundamentación de las decisiones adoptadas.
▪▪Se dialogará sobre las acciones a realizar para ▪▪Aplicación en todas sus actividades de las normas
construir fundaciones en otra escala y las caracte- de seguridad y mantenimiento de las condiciones
rísticas que deben tener de acuerdo con el tipo de orden e higiene del ambiente de trabajo.
de terreno y tipo de estructura del edificio. Se
analizarán grupalmente situaciones vinculadas 6. BIBLIOGRAFÍA
con la práctica.
▪▪Ciencias básicas. Colecciones básicas CINTERFOR.
▪▪Se reflexionará sobre problemas que se suelen
presentar ligados a la construcción de muros en ▪▪Condiciones y medio ambiente de trabajo. Girau-
elevación y las posibles causas que los originan. do, Esther Doris y otros. SECYT.
▪▪Se intercambiarán experiencias sobre la técnica ▪▪Convención colectiva de trabajo – UOCRA.
constructiva para la elevación de muros y el pro- ▪▪Curso práctico de edificación. Juan Primiano. Edi-
cedimiento para la verificación de la estabilidad torial construcciones sudamericanas.
del muro.
▪▪Enciclopedias de la construcción. Tomo I y II. Ce-
▪▪Se preverán situaciones para que los participantes mentos Avellaneda S.A.
puedan realizar las tareas de construcción de mu-
ros, colocación de marcos de aberturas y cons- ▪▪Introducción a la construcción de edificios. Mario
trucción de dinteles, previniendo distinto tipo de Chandias. Alsina, editor.
riesgos. Se reflexionará acerca de las razones por ▪▪La Ergonomía: fundamentos teórico prácticos.
las que se procede de esa manera y los funda- FUSAT – BID – MIF FOMIN.
mentos que orientan la realización de las distintas
actividades. ▪▪La salud y el trabajo de la construcción. Colección
de módulos. Fusat.
▪▪Otra actividad formativa recomendable es el tra-
bajo de campo que supone la visita a una obra, a ▪▪Ley sobre riesgos de trabajo (LRT). Ley 24.557.
fin de realizar la observación de las distintas activi- MTSS.
dades que se realizan en coordinación con otros ▪▪Leyes laborales. Compendio. Miguel Angel Font.
roles. Estudio S.A.
▪▪Libro de apoyo escolar: matemática y geometría.
Actividades de cierre Castillo, Norma. UOCRA – Dos tintas, editores.
▪▪Se evaluarán las construcciones realizadas para ▪▪Manual de bolsillo para el trabajador – preven-
identificar errores, reconocer la causa de los mis- ción de riesgos laborales. RED SOCIAL UOCRA -
mos y proponer modos de superarlos teniendo SRT - FEyCTC - BID -FUSAT - MIF FOMIN.
en cuenta los fundamentos correspondientes.
▪▪Manual de demoliciones, reciclaje y manipulación
de materiales. Fueyo Casado, Luis. Fueyo editores.
5. CRITERIOS PARA LA APROBACIÓN DEL
MÓDULO ▪▪Manual práctico de construcción. Jaime Nisno-
vich. Biblioteca Práctica de la construcciñon.
▪▪Realización de actividades en función de órdenes Equipo de apoyo El hornero.

18 Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales


DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

▪▪Manual normativo de seguridad e higiene para la Zorzoli Gustavo, Giuggiolini Isabel y Maestro.
industria de la construcción. FICS CAC UOCRA. Banco Interamericano de desarroollo. BID.
▪▪Manual para la prevención de los riesgos de salud ▪▪Materiales de la construcción. Bustillo Revuelta,
en el trabajo en la pequeña y mediana empresa. Manuel. Fueyo editores.
Montanaro, Laura. FUSAT.
▪▪Módulo transversal en seguridad y salud en el
▪▪Matemática: manual de competencias básicas. trabajo. CFP Nº8 – SMATA.

Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales 19


DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

Módulo II

EJECUCIÓN DE ESTRUCTURAS
SENCILLAS DE HORMIGÓN ARMADO

1. INTRODUCCIÓN
Para abordar este módulo, el participante deberá
haber cursado previamente los módulos intro-
ductorios “Campo de la construcción” y “Familia
de las construcciones tradicionales”, y el módulo
de formación “Ejecución de cimientos y muros en
elevación”. A su vez, sirve de base para cursar los
restantes módulos que componen el presente cur-
so de formación.
La inclusión del módulo “Ejecución de estructuras
sencillas de hormigón armado” tiene como propó-
sito general contribuir a que los trabajadores pue-
dan efectuar los procesos constructivos vinculados
con columnas, vigas y techos de losa cerámica
premoldeada, considerando la ubicación, el tipo de
material utilizado, las especificaciones técnicas y las
medidas de seguridad a adoptar.
Este módulo toma como referencia las siguientes
unidades de competencia:
▪▪Organizar las actividades de albañilería tradicio-
nal, recursos y tiempos según lo determinado por
el responsable de la obra
▪▪Construir estructuras sencillas de hormigón ar-
mado respetando las medidas de seguridad.
En tal sentido, en la organización de la propuesta
didáctica de este módulo se propiciará el desarrollo
de capacidades y la integración de contenidos de
distintas áreas en torno de unidades y bloques rela-
cionados con las actividades profesionales -deriva-
das de las respectivas unidades de competencia-,
capacidades que, puestas en juego en el ámbito
laboral, permitirán la adquisición de las competen-
cias respectivas.
Las capacidades propuestas como objetivos re-
quieren el desarrollo de actividades de aprendizaje

Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales 21


relacionadas con las situaciones problemáticas todología de trabajo relacionadas con el llenado,
derivadas de la práctica profesional; en las que se el curado de hormigón y desencofrado teniendo
considere no sólo la ejecución de las técnicas, sino en cuenta la secuencia a seguir y los tiempos y
también el manejo de criterios y de los fundamen- condiciones de seguridad requeridos en cada
tos que orientan la acciones, posibilitando evaluar caso.
las consecuencias que supone una ejecución defi-
▪▪Seleccionar y poner en práctica los procedimien-
ciente de los trabajos y modificar la práctica.
tos para efectuar la distribución de viguetas, la-
drillos cerámicos y/o poliestileno expandido de
2. OBJETIVOS alta densidad, considerando sus dimensiones y el
Organizar el sector de trabajo para el armado de espacio a cubrir.
encadenados y columnas y realizar los procesos ▪▪Aplicar los procedimientos requeridos para proce-
relativos al armado de hierros, colocación de ca- der al apuntalamiento y desapuntalamiento, con-
jones perimetrales de cierre y construcción de losa templando los estándares de seguridad vigentes.
cerámica, fundamentando las decisiones adopta-
das y teniendo en cuenta las especificaciones, las ▪▪Identificar los problemas que puedan presentar-
normas vigentes y los criterios de seguridad. se durante la ejecución de los trabajos, resolver
los que están dentro de su nivel de responsabili-
Para el logro del objetivo enunciado, se promoverá dad y derivar los que requieren decisión de su
el desarrollo de las siguientes capacidades para: superior.
▪▪Interpretar información técnica, verbal y escrita, ▪▪Mantener el orden y la limpieza del espacio físico,
referida a órdenes de trabajo, planos, esquemas o materiales, equipo y herramental, considerando
croquis relacionados con el diseño de techos de su preservación a lo largo de todo el proceso de
losa cerámica y viguetas premoldeadas; como así trabajo.
también, la relacionada con, las técnicas cons-
tructivas a utilizar. ▪▪Informar verbalmente a sus superiores, de mane-
ra clara y precisa, sobre el desarrollo y el progreso
▪▪Comunicar la información recibida al equipo de de su propio trabajo y de los auxiliares a cargo.
trabajo, indicando además la secuencia a seguir
para la correcta ejecución de la losa cerámica.
3. CONTENIDOS
▪▪Preparar, en función de las características propias
de los distintos procesos constructivos, la disposi- Bloque I: Organización del sector de trabajo
ción de los materiales, equipos y herramientas y para el armado de encadenados y columnas.
manipularlos en forma segura durante su traslado. ▪▪ Selección y armado de andamios en condiciones
▪▪Armar y verificar el armado de los andamios, con- seguras y de acuerdo con la tarea a realizar.
templando las medidas de seguridad y los espa- ▪▪Herramientas: grinfas, dobladora de hierros ma-
cios para la realización de las tareas. nual, tenaza, martillo, tijeras corta hierros y/o gui-
▪▪Utilizar los elementos de protección personal y llotinas. Selección y procedimientos para su uso.
las herramientas, máquinas, equipos y accesorios ▪▪Selección de los materiales. Maderas o tablas
propios del proceso constructivo, de acuerdo con para la construcción de tableros, clavos y alam-
las especificaciones y normas de seguridad e hi- bres. Ubicación en el sector.
giene laboral.
Bloque II: Procesos constructivos para columnas
▪▪Reconocer las características y uso de nuevos ele- y vigas de hormigón armado.
mentos constructivos que se emplean en el sector.
▪▪Conceptos de viga y columna. Función que cum-
▪▪Coordinar las actividades de los auxiliares a cargo plen. Técnica constructiva.
y gestionar los recursos y tiempos en condiciones
seguras, según lo determinado por el responsa- ▪▪Hierros, criterios y procedimientos para medir,
ble de la obra. cortar y armar la estructura.
▪▪Aplicar los criterios y procedimientos requeridos ▪▪Fundamentos que orientan una buena ejecución
para controlar los materiales e insumos en rela- del hormigón.
ción con las especificaciones de la orden de tra-
▪▪Técnicas para el llenado, curado de hormigón y
bajo y tomar las decisiones correspondientes.
desencofrado. Importancia de la secuencia a se-
▪▪Seleccionar y poner en práctica las técnicas y me- guir y los tiempos requeridos en cada caso.

22 Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales


DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

▪▪Aspectos a tener en cuenta y procedimientos a tener en cuenta para la ejecución de revoques y de


seguir para realizar un apuntalamiento adecuado contrapisos y carpetas.
y seguro.
Esta organización coincide con la establecida en
▪▪Tipos de problemas que pueden presentarse y la norma. No obstante esto, la secuencia puede
causas que los originan. Posibles soluciones. alterarse en el proceso de formación en función de
lo que resulte más conveniente respecto al orden y
Bloque III: Construir techos de losa cerámica.
limpieza del espacio de trabajo. Este es un aspecto
▪▪Medidas de seguridad a tener en cuenta para que se sugiere dialogar con los cursantes, dado
transitar durante el proceso constructivo de la que resulta imprescindible considerar cada vez que
losa cerámica. tiene que realizar un trabajo.
▪▪Distribución de viguetas. Aspectos a considerar y ▪▪En lo que respecta a las capacidades relacionadas
procedimientos a seguir teniendo en cuenta las con comunicación y prevención de riesgos se
dimensiones del ladrillo cerámico y el espacio a promoverán en el desarrollo de todas las activi-
cubrir. dades del módulo, incluyendo consignas en las
▪▪Apuntalamiento de las viguetas en función del distintas actividades grupales.
trabajo a realizar. ▪▪Se reflexionará grupalmente sobre la práctica de
▪▪Importancia de la altura de viguetas/bloques en los participantes relacionada con los problemas
relación con la carga de compresión. Disposición que se suelen presentar en la organización de los
de los hierros. procesos de construcción que se abordan en el
módulo.
▪▪La incidencia de los distintos componentes en la
resistencia final de la losa. ▪▪Se dialogará sobre los criterios a tener en cuenta
y procedimientos a seguir para la organización de
▪▪Fundamentos que orientan una buena elaboración las actividades abordadas en el módulo y la nece-
y contribuyen a lograr un producto de calidad. sidad de organizar el espacio de trabajo en condi-
▪▪Procedimiento a seguir en el llenado y curado de la ciones seguras; como así también la responsabili-
carpeta de compresión. Acciones de seguimiento. dad personal y de los terceros a su cargo.
▪▪Tipos de problemas que pueden presentarse y ▪▪Se intercambiarán experiencias, se realizarán ob-
causas que los originan. Posibles soluciones. servaciones “in situ” y presentarán imágenes so-
bre distinto tipo de revoques. Diálogo sobre la
4. ACTIVIDADES función que cumplen las distintas capas y los
principales problemas que se presentan en la
Actividades de inicio práctica cuando no se seleccionan de acuerdo
con su función; no se consideran requisitos fun-
▪▪Se realizará una actividad con todo el grupo a los damentales para realizar su aplicación o se alte-
efectos de la presentación del docente y de los ran los procedimientos establecidos.
participantes (en caso que se incorpore algún
participante nuevo). Se explorarán los saberes ▪▪En relación con los problemas mencionados se
previos y las expectativas del grupo en relación introducirán conceptos tales como hidrófugo, ca-
con la formación. Aplicación de un instrumento pilaridad, absorción y azotado.
elaborado al efecto. ▪▪Se realizarán actividades previas a la integradora
▪▪Se presentará la actividad integradora que se con- –en función de los resultados de la evaluación
cretará a través de los sucesivos encuentros con- diagnóstica vinculadas con el manejo de la cu-
sistentes en la realización de una construcción chara y del fratacho, que contribuyan a una ma-
que incluya la ejecución de columnas, vigas de yor coordinación psicomotríz y a mejorar la pos-
encadenado y techos de losa cerámica. Se reco- tura que se requiere para ejecutar los procesos
mienda retomar la iniciada en el módulo anterior. requeridos.
▪▪En plenario se dialogará sobre los objetivos del ▪▪Se retomará la actividad integradora que se viene
módulo. desarrollando a partir del módulo II A y se le dará
continuidad orientando en la ejecución de un
Actividades de desarrollo azotado impermeable y de un revoque grueso;
los que serán materializados por grupos de traba-
Las actividades se estructurarán en dos unidades jo. Estos discutirán previamente cuestiones rela-
organizadas en torno a las cuestiones centrales a cionadas con la organización de la tarea, el equi-

Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales 23


pamiento, las técnicas a emplear y las condiciones Actividades de cierre
de seguridad y calidad requeridas.
▪▪Se evaluarán las construcciones realizadas para
▪▪Se intercambiarán experiencias y se analizará la identificar errores, reconocer la causa de los mis-
función del revoque fino; la preparación del mor- mos y proponer modos de superarlos, teniendo
tero que se utiliza (dosificación y consistencia); las en cuenta los fundamentos correspondientes.
condiciones de textura, limpieza y humedad en
que debe encontrarse la pared y las técnicas y 5. CRITERIOS PARA LA APROBACIÓN DEL
herramientas que es necesario utilizar. MÓDULO
▪▪Se dará continuidad a la actividad integradora ▪▪Realización de actividades en función de órdenes
que se viene desarrollando completándose con escritas, verbales y/o interpretación de croquis y
la ejecución de revoques finos verticales y planos.
horizontales.
▪▪Selección pertinente de herramientas, equipos,
▪▪Se evaluará, en forma individual y grupal, el tra- insumos, y accesorios de acuerdo con las situacio-
bajo realizado y se elaborarán conclusiones sobre nes a resolver.
las técnicas de trabajo, las normas de calidad y
seguridad, las dificultades presentadas, sus cau- ▪▪Ejecución de los trabajos de acuerdo con las téc-
sas y posibles soluciones y los fundamentos que nicas correspondientes, las instrucciones recibi-
orientan las acciones. das, las normas de seguridad e higiene y los
tiempos de ejecución requeridos.
▪▪Intercambio de experiencias, observaciones “in
situ” y presentación de imágenes sobre los pro- ▪▪Realización de consultas oportunas.
blemas que suelen presentarse en la ejecución de ▪▪Expresión precisa, tanto oral como escrita, sobre
contrapisos y carpetas y sus posibles causas: el las actividades realizadas.
replanteo; el armado de las guías; la nivelación
del terreno; la verificación de la horizontalidad de ▪▪Utilización adecuada y ordenada del equipa-
las fajas o reglas guías; la dosificación y elabora- miento empleado.
ción del hormigón pobre y de los morteros; el ▪▪Fundamentación de las decisiones adoptadas.
apisonado y humectación del suelo; el extendido,
el emparejado y el relleno, entre otros. ▪▪Aplicación en todas las actividades de las normas
de seguridad y mantenimiento de las condiciones
▪▪Diálogo sobre la función de contrapisos y carpe- de orden e higiene del ambiente de trabajo.
tas; selección del tipo que resulte más convenien-
te en función de las características de la situación 6. BIBLIOGRAFÍA
(sobre el terreno o sobre un entrepiso); técnicas
constructivas que conocen y/o utilizan los cur- ▪▪Ciencias básicas. Colecciones básicas CINTERFOR.
santes y datos que es necesario tener en cuenta
para la dosificación y espesor de contrapisos y ▪▪Condiciones y medio ambiente de trabajo. Girau-
carpetas de concreto. do, Esther Doris y otros. SECYT.

▪▪Se retomará la actividad integradora que se vie- ▪▪Convención colectiva de trabajo – UOCRA.
ne desarrollando a partir del Módulo II A y se le ▪▪Curso práctico de edificación. Juan Primiano. Edi-
dará continuidad orientando en la construcción torial construcciones sudamericanas
de un contrapiso y de una carpeta; los que serán
materializados por grupos de trabajo. Estos dis- ▪▪Enciclopedias de la construcción. Tomo I y II. Ce-
cutirán previamente cuestiones relacionadas con mentos Avellaneda S.A.
la organización de la tarea, el equipamiento, las ▪▪Introducción a la construcción de edificios. Mario
técnicas a emplear y las condiciones de seguridad Chandias. Alsina, editor.
y calidad requeridas.
▪▪La Ergonomía: fundamentos teórico prácticos.
▪▪Se evaluará, en forma individual y grupal, el tra- FUSAT – BID – MIF FOMIN
bajo realizado y se elaborarán conclusiones sobre
▪▪La salud y el trabajo de la construcción. Colección
las técnicas de trabajo, las normas de calidad y
de módulos. Fusat.
seguridad, las dificultades presentadas, sus cau-
sas y posibles soluciones y los fundamentos que ▪▪Ley sobre riesgos de trabajo (LRT). Ley 24.557.
orientan las acciones. MTSS.

24 Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales


DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

▪▪Leyes laborales. Compendio. Miguel Angel Font. ▪▪Manual normativo de seguridad e higiene para la
Estudio S.A. industria de la construcción. FICS CAC UOCRA.
▪▪Libro de apoyo escolar: matemática y geometría. ▪▪Manual para la prevención de los riesgos de salud
Castillo, Norma. UOCRA – Dos tintas, editores. en el trabajo en la pequeña y mediana empresa.
Montanaro, Laura. FUSAT.
▪▪Manual de bolsillo para el trabajador – preven-
ción de riesgos laborales. RED SOCIAL UOCRA- ▪▪Matemática: manual de Competencias básicas.
SRT-FEyCTC- BID-FUSAT-MIF FOMIN. Zorzoli Gustavo, Giuggiolini Isabel y Maestro.
Banco Interamericano de Desarrollo. BID.
▪▪Manual de demoliciones, reciclaje y manipulación
de materiales. Fueyo casado, Luis. Fueyo editores. ▪▪Materiales de la construcción. Bustillo Revuelta,
Manuel. Fueyo editores.
▪▪Manual práctico de construcción. Jaime Nisno-
vich. Biblioteca práctica de la construcción. Equi- ▪▪Módulo transversal en seguridad y salud en el
po de apoyo El hornero. Trabajo. CFP Nº8 – SMATA.

Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales 25


DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

Módulo III

EJECUCIÓN DE TERMINACIONES O
SUPERFICIES A REVESTIR

1. INTRODUCCIÓN
Para abordar este módulo, el participante deberá
haber cursado y aprobado previamente los módulos
introductorios “Campo de la construcción”, “Familia
de las construcciones”, y los módulos de formación
“Ejecutar cimientos y muros en elevación y “Ejecutar
estructuras sencillas de hormigón armado”.
La inclusión del módulo “Ejecución de terminacio-
nes definitivas o superficies a revestir“ tiene como
propósito general contribuir a que los trabajadores
puedan concluir los procesos propios de las cons-
trucciones de albañilería tradicional, tales como
los relacionados con la ejecución de contrapisos y
carpetas; aislación hidrófuga vertical y horizontal;
revoques gruesos; cielorrasos y revoques finos (en-
lucidos), teniendo en cuenta los requerimientos del
proyecto y las medidas de seguridad a adoptar.
Este módulo toma como referencia las siguientes
unidades de competencia:
▪▪Organizar las actividades de albañilería tradicio-
nal, recursos y tiempos según lo determinado por
el responsable de la obra.
▪▪Construir terminaciones según los requerimien-
tos del proyecto.
En tal sentido, la propuesta didáctica de este
módulo propiciará el desarrollo de capacidades
y la integración de contenidos de distintas áreas,
teniendo en cuenta las actividades profesionales
asociadas a la figura del albañil en construcciones
tradicionales; capacidades que posibilitarán conti-
nuar procesos de formación y que, puestas en jue-
go en el ámbito laboral, permitirán la adquisición
de las competencias respectivas.
Las capacidades mencionadas, propuestas como
objetivos, requieren el desarrollo de actividades
de aprendizaje relacionadas con situaciones pro-

Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales 27


blemáticas derivadas de la práctica profesional; premezclado, teniendo en cuenta la colocación
en las que se considere no sólo la ejecución de las de bolines y la ejecución de las fajas.
técnicas, sino también el manejo de criterios y de
▪▪Aplicar los procedimientos para efectuar revoque
los fundamentos que orientan la acciones, posibi-
proyectado con máquina revocadora, teniendo
litando evaluar las consecuencias que supone una
en cuenta las especificaciones correspondientes.
ejecución deficiente de los trabajos y modificar la
práctica respectiva. ▪▪Seleccionar y poner en práctica los procedimien-
tos que correspondan para enlucir la superficie
2. OBJETIVOS revocada, respetando la calidad de terminación.

Organizar el espacio de trabajo y realizar los pro- ▪▪Seleccionar y poner en práctica las técnicas y pro-
cesos requeridos para ejecutar contrapisos, car- cedimientos que correspondan para la construc-
petas y distinto tipo de revoques, fundamentando ción del contrapiso, teniendo en cuenta la dosifi-
las decisiones adoptadas y teniendo en cuenta las cación de la mezcla, la pendiente definida o no
especificaciones, las normas vigentes y los crite- por proyecto y la prolijidad de terminación.
rios de seguridad. ▪▪Identificar los problemas que surgen en los pro-
Para el logro del objetivo enunciado, se promoverá cesos de terminación definitiva o de bases a re-
el desarrollo de las siguientes capacidades: vestir y proponer soluciones, o en su defecto,
consultar con su superior.
▪▪Interpretar la información técnica derivada de los
requerimientos de la obra en cuanto a elementos ▪▪Utilizar todos los elementos de protección perso-
a revestir y ejecutar las tareas en función de lo es- nal para trabajos de altura y verificar la seguridad
tablecido en cada caso. de la zona de trabajo, de los trabajadores a su
cargo y de los equipos.
▪▪Preparar, en función de las características propias
del tipo de terminación, la disposición de los ma- ▪▪Mantener el orden y la limpieza del espacio físico,
teriales, equipos y herramientas y manipularlos materiales, equipo y herramental, considerando
en forma segura durante su traslado. su preservación a lo largo de todo el proceso de
trabajo.
▪▪Verificar si las características de los materiales e
insumos responden a las especificaciones dadas y ▪▪Informar verbalmente a sus superiores, de mane-
resolver las contingencias que se presenten du- ra clara y precisa, sobre el desarrollo y el progreso
rante la preparación. de su propio trabajo y de los auxiliares a cargo.
▪▪Seleccionar y armar los andamios que correspon- ▪▪Coordinar las actividades de los auxiliares a cargo
dan de acuerdo con la tarea y su realización en y gestionar los recursos y tiempos en condiciones
forma segura. seguras, según lo determinado por el responsa-
ble de la obra.
▪▪Comunicar la información recibida al equipo de
trabajo, indicando además la secuencia a seguir
para la correcta ejecución de terminaciones defi- 3. CONTENIDOS
nitivas o superficies a revestir.
Bloque I: Organización del espacio de trabajo.
▪▪Reconocer las dosificaciones adecuadas según el
tipo de material y cobertura integral del muro ▪▪Selección y armado de andamios simples en con-
para evitar el paso de humedad y contribuir a su diciones seguras y de acuerdo con la tarea a
resistencia en el tiempo. realizar.
▪▪Aplicar los procedimientos para la colocación de ▪▪Selección de las herramientas en función del tra-
la aislación hidrófuga de acuerdo con la superfi- bajo a realizar.
cie determinada por los planos y las dosificacio-
▪▪Selección de materiales y ubicación en el sector.
nes adecuadas, teniendo en cuenta los procesos
previos y siguientes de la obra para dar continui-
dad a la actividad. Bloque II: Procesos constructivos para revocar
las superficies.
▪▪Seleccionar el tipo de material que corresponda
para el revoque grueso. ▪▪ El revoque: función, tipos y características.
▪▪Aplicar los procedimientos para efectuar revo- ▪▪Tipos de materiales a utilizar: hidrófugos y pre-
ques en superficies, con mortero tradicional y/o mezclados. Características. Ventajas y limitaciones.

28 Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales


DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

▪▪Preparación de los materiales de acuerdo con las Actividades de desarrollo


especificaciones del responsable de la obra e ins-
Las actividades se estructurarán en dos unidades
trucciones del fabricante. Procedimientos a se-
organizadas en torno a las cuestiones centrales a
guir en cada caso. tener en cuenta para la ejecución de revoques y de
▪▪Técnicas constructivas referidas a los distintos ti- contrapisos y carpetas.
pos de revoques. Aspectos a tener en cuenta para Esta organización coincide con la establecida en
efectuar los procedimientos en condiciones se- la norma. No obstante esto, la secuencia puede
guras, evitando riesgos personales, de los traba- alterarse en el proceso de formación en función de
jadores a cargo y de los equipos. El revoque pro- lo que resulte más conveniente respecto al orden y
yectado (máquina revocadora). limpieza del espacio de trabajo. Este es un aspecto
▪▪Tipos de problemas que pueden presentarse y que se sugiere dialogar con los cursantes, dado
causas que los originan. Posibles soluciones que resulta imprescindible considerar cada vez que
tiene que realizar un trabajo.
Bloque III: Procesos constructivos para realizar ▪▪En lo que respecta a las capacidades relacionadas
contrapisos y carpetas. con comunicación y prevención de riesgos se
promoverán en el desarrollo de todas las activi-
▪▪Tipos de materiales a utilizar: tradicionales y pre- dades del módulo, incluyendo consignas en las
mezclados. Características. Ventajas y limitaciones. distintas actividades grupales.
▪▪Selección de las herramientas en función del tra- ▪▪Se reflexionará grupalmente sobre la práctica de
bajo a realizar. los participantes relacionada con los problemas
▪▪Selección de materiales y ubicación en el sector. que se suelen presentar en la organización de los
procesos de construcción que se abordan en el
▪▪Preparación de los materiales de acuerdo con las módulo.
especificaciones del responsable de la obra e ins-
▪▪Se dialogará sobre los criterios a tener en cuenta
trucciones del fabricante. Procedimientos a se-
y procedimientos a seguir para la organización de
guir en cada caso.
las actividades abordadas en el módulo y la nece-
▪▪Técnicas constructivas para realizar contrapisos y sidad de organizar el espacio de trabajo en condi-
carpetas. Aspectos a tener en cuenta y equipa- ciones seguras; como así también la responsabili-
miento adecuado para efectuar los procedimien- dad personal y de los terceros a su cargo.
tos con la calidad requerida y en condiciones ▪▪Se intercambiarán experiencias, se realizarán ob-
seguras. servaciones “in situ” y presentarán imágenes so-
▪▪Tipos de problemas que pueden presentarse y bre distinto tipo de revoques. Diálogo sobre la
causas que los originan. Posibles soluciones. función que cumplen las distintas capas y los
principales problemas que se presentan en la
4. ACTIVIDADES práctica cuando no se seleccionan de acuerdo
con su función; no se consideran requisitos fun-
damentales para realizar su aplicación o se alte-
Actividades de inicio ran los procedimientos establecidos.
▪▪Se realizará una actividad con todo el grupo a los ▪▪En relación con los problemas mencionados se
efectos de la presentación del docente y de los introducirán conceptos tales como hidrófugo, ca-
participantes (en caso que se incorpore algún par- pilaridad, absorción y azotado.
ticipante nuevo). Se explorarán los saberes previos
y las expectativas del grupo en relación con la for- ▪▪Se realizarán actividades previas a la integradora,
mación. Se aplicará un instrumento elaborado al en función de los resultados de la evaluación diag-
efecto. nóstica, vinculadas con el manejo de la cuchara y
del fratacho, que contribuyan a una mayor coordi-
▪▪Se presentará la actividad integradora que se nación psicomotriz y a mejorar la postura que se
concretará a través de los sucesivos encuentros. requiere para ejecutar los procesos requeridos.
Se recomienda retomar la iniciada en el primer
▪▪Se retomará la actividad integradora que se viene
módulo.
desarrollando a partir del módulo II A y se le dará
▪▪En plenario se dialogará sobre los objetivos del continuidad orientando en la ejecución de un
módulo. azotado impermeable y de un revoque grueso;

Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales 29


los que serán materializados por grupos de traba- Actividad de cierre
jo. Estos discutirán previamente cuestiones rela-
▪▪Se evaluarán las construcciones realizadas para
cionadas con la organización de la tarea, el equi-
identificar errores, reconocer la causa de los mis-
pamiento, las técnicas a emplear y las condiciones
mos y proponer modos de superarlos, teniendo
de seguridad y calidad requeridas.
en cuenta los fundamentos correspondientes.
▪▪Se intercambiarán experiencias y se analizará la
función del revoque fino; la preparación del mor- 5. CRITERIOS PARA LA APROBACIÓN DEL
tero que se utiliza (dosificación y consistencia); las MÓDULO
condiciones de textura, limpieza y humedad en
que debe encontrarse la pared y las técnicas y ▪▪Realización de actividades en función de órdenes
herramientas que es necesario utilizar. escritas, verbales y/o interpretación de croquis y
planos.
▪▪Se dará continuidad a la actividad integradora que
se viene desarrollando completándose con la eje- ▪▪Selección pertinente de herramientas, equipos,
cución de revoques finos verticales y horizontales. insumos, y accesorios de acuerdo con las situacio-
nes a resolver.
▪▪Se evaluará, en forma individual y grupal, el tra-
bajo realizado y se elaborarán conclusiones sobre ▪▪Utilización adecuada del equipamiento empleado.
las técnicas de trabajo, las normas de calidad y
▪▪Ejecución de los trabajos, de acuerdo con las téc-
seguridad, las dificultades presentadas, sus cau-
nicas correspondientes, las instrucciones recibi-
sas y posibles soluciones y los fundamentos que
das, las normas de seguridad e higiene y los
orientan las acciones.
tiempos de ejecución requeridos.
▪▪Intercambio de experiencias, observaciones “in
▪▪Realización de consultas oportunas.
situ” y presentación de imágenes sobre los pro-
blemas que suelen presentarse en la ejecución de ▪▪Expresión precisa, tanto oral como escrita, sobre
contrapisos y carpetas y sus posibles causas: el las actividades realizadas.
replanteo; el armado de las guías; la nivelación
▪▪ Fundamentación de las decisiones adoptadas.
del terreno; la verificación de la horizontalidad de
las fajas o reglas guías; la dosificación y elabora- ▪▪Aplicación en todas sus actividades de las normas
ción del hormigón pobre y de los morteros; el de seguridad y mantenimiento de las condiciones
apisonado y humectación del suelo; el extendido, de orden e higiene del ambiente de trabajo.
el emparejado y el relleno, entre otros.
▪▪Diálogo sobre la función de contrapisos y carpe- 6. BIBLIOGRAFÍA
tas; selección del tipo que resulte más convenien-
▪▪Ciencias Básicas. Colecciones básicas CINTERFOR.
te en función de las características de la situación
(sobre el terreno o sobre un entrepiso); técnicas ▪▪Condiciones y medio ambiente de trabajo. Girau-
constructivas que conocen y/o utilizan los cur- do, Esther Dorbis y otros. SECYT.
santes y datos que es necesario tener en cuenta
▪▪Convención colectiva de trabajo – UOCRA.
para la dosificación y espesor de contrapisos y
carpetas de concreto. ▪▪Curso práctico de edificación. Juan Primiano. Edi-
torial construcciones sudamericanas
▪▪Se retomará la actividad integradora que se viene
desarrollando a partir del Módulo II A y se le dará ▪▪Enciclopedias de la construcción. Tomo I y II. Ce-
continuidad orientando en la construcción de un mentos Avellaneda S.A.
contrapiso y de una carpeta, los que serán mate-
▪▪Introducción a la construcción de edificios. Mario
rializados por grupos de trabajo. Estos discutirán
Chandias. Alsina, editor.
previamente cuestiones relacionadas con la orga-
nización de la tarea, el equipamiento, las técnicas ▪▪La Ergonomía: fundamentos teórico prácticos.
a emplear y las condiciones de seguridad y cali- FUSAT – BID – MIF FOMIN
dad requeridas.
▪▪La salud y el trabajo de la construcción. Colección
▪▪Se evaluará, en forma individual y grupal, el tra- de módulos. Fusat.
bajo realizado y se elaborarán conclusiones sobre
▪▪Ley sobre riesgos de trabajo (LRT). Ley 24.557.
las técnicas de trabajo, las normas de calidad y
MTSS.
seguridad, las dificultades presentadas, sus cau-
sas y posibles soluciones y los fundamentos que ▪▪Leyes laborales. Compendio. Miguel Angel Font.
orientan las acciones. Estudio S.A.

30 Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales


DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

▪▪Libro de apoyo escolar: matemática y geometría. ▪▪Manual normativo de seguridad e higiene para la
Castillo, Norma. UOCRA – Dos tintas, editores. industria de la construcción. FICS CAC UOCRA.
▪▪Manual de bolsillo para el trabajador – preven- ▪▪Manual para la prevención de los riesgos de salud
ción de riesgos laborales. RED SOCIAL UOCRA- en el trabajo en la pequeña y mediana empresa.
SRT-FEyCTC- BID-FUSAT-MIF FOMIN. Montanaro, Laura. FUSAT.
▪▪Manual de demoliciones, reciclaje y manipulación ▪▪Matemática: manual de competencias básicas.
de materiales. Fueyo casado, Luis. Fueyo editores. Zorzoli Gustavo, Giuggiolini Isabel y Maestro.
Banco Interamericano de Desarrollo. BID.
▪▪Manual práctico de construcción. Jaime Nisno-
vich. Biblioteca práctica de la construcción. Equi- ▪▪Materiales de la construcción. Bustillo Revuelta,
po de apoyo El hornero. Manuel. Fueyo editores.

Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales 31


DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

Módulo IV

GESTIÓN DEL PROPIO PROCESO DE


TRABAJO EN CONSTRUCCIONES
TRADICIONALES

1. INTRODUCCIÓN
Para abordar este módulo, el participante deberá
haber cursado previamente los módulos introduc-
torios “Campo de la construcción” y familia de las
construcciones tradicionales, las correspondientes
a los módulos “Ejecución de cimientos y muros
en elevación”, “Ejecución de estructuras sencillas de
hormigón armado” y “Ejecución de terminaciones
definitivas o superficies a revestir”.
Los cambios sociales, tecnológicos y económicos
han llevado a las organizaciones a modificar sus
formas de estructurar el trabajo y, consecuente-
mente, las formas de gestionar. Ya no se piensa en
una gestión centralizada de los diferentes procesos
que entran en juego durante el desarrollo de una
obra; existe una clara tendencia a la descentraliza-
ción, donde cada sector debe gestionar su propio
proceso de trabajo (materiales, insumos, recursos
humanos, tiempos), dejando a la gestión centrali-
zada la tarea de coordinar los diferentes frentes de
trabajo que coexisten en la obra.
En el presente módulo se abordan las capacidades
relacionadas con las competencias que en materia
de gestión cada trabajador de la construcción debe
tener y que son requeridas, en el marco de una or-
ganización, como requisito básico para desarrollar
su labor.
El módulo se organiza teniendo en cuenta el si-
guiente problema de la práctica profesional:

¿Cuáles son las condiciones que se deben promover


en los procesos constructivos para contribuir a la
seguridad, calidad, productividad, comunicación
efectiva, orden y limpieza, respetando la normativa
vigente?

Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales 33


2. OBJETIVOS 3. CONTENIDOS
Planificar y ejecutar las actividades que les permi- Los contenidos han sido seleccionados a partir del
tan colaborar en la gestión de un proceso de calidad análisis de las capacidades a desarrollar en este
y acordar servicios específicos relacionados con las módulo y se han organizado en dos unidades.
tareas del perfil profesional al que pertenecen.
Planteado el objetivo general en el apartado an- Bloque I: La planificación y gestión en los
terior, se mencionan a continuación los objetivos procesos propios de las construcciones
específicos enunciados como capacidades: tradicionales.

▪▪Interpretar información técnica -escrita o verbal- La planificación de los procesos constructivos.


sobre planos, esquemas o croquis relacionados con ▪▪La organización como sistema. La razón de ser de
las actividades que le son propias, para determinar la organización. Características de la organización
las metas de su tarea/área/proyecto estipulando las en la que desempeña el trabajador de la cons-
acciones, los plazos y los recursos requeridos. trucción. Aspectos generales de la totalidad de la
▪▪Interpretar las relaciones internas y externas que obra. Diferentes estructuras organizacionales.
establecen las organizaciones con sus clientes, Características según la envergadura de la obra y
personal, proveedores, comunidad y otros acto- la empresa constructora.
res sociales, sectoriales e institucionales. ▪▪Contextualización de las actividades, en relación
▪▪Diseñar procedimientos para asegurar que los con la obra y con la estructura de la empresa.
trabajos sigan los planes establecidos, compro- ▪▪Lectura de la documentación, planos de albañile-
bando la exactitud y la calidad de la información ría y de instalaciones. Etapas de la obra a realizar.
relevada., coordinando los recursos disponibles Los distintos niveles de planificación. La progra-
(económicos, tecnológicos, materiales, informa- mación del día. Aspectos a tener en cuenta y pro-
ción, conocimientos) que se ponen en juego en cedimiento a seguir. Tiempos requeridos para la
los procesos de trabajo y proveerse de aquellos ejecución de los trabajos propios del rol. Crono-
que no tiene y las actividades de los auxiliares a gramas de trabajo. Tiempos críticos.
cargo y gestionar los recursos y tiempos en con-
diciones seguras, según lo determinado por el Los procesos de gestión.
responsable de la obra.
▪▪La necesidad de gestionar y/o rectificar las acciones
▪▪Actuar en los tiempos acordados para implemen- implementadas que se fijaron en la planificación,
tar las acciones adecuadas que se fijaron en la aplicando criterios de eficacia y coordinación.
planificación.
▪▪La organización interna del trabajo. La coordina-
▪▪Resolver contingencias, dentro de su nivel de res- ción de actividades. La importancia de trabajar
ponsabilidad, que puedan surgir en el control de con otros integrando equipos de trabajo para
los procesos constructivos y comunicarse con su concretar los objetivos.
superior para solicitar controles especiales en
aquellos casos en que resulte necesario. ▪▪La gestión de los recursos materiales para concre-
tar los objetivos. Rendimiento de los materiales.
▪▪Seleccionar y utilizar herramientas, máquinas, Costos de las actividades que componen los dis-
instrumentos de medición y control, equipos, ac- tintos procesos de trabajo. Procedimientos admi-
cesorios y técnicas de trabajo adecuados para nistrativos aplicables al control del depósito de
cada proceso y producto. obra. Avance de obra en función de las inversio-
▪▪Comprender el alcance de la normativa vigente nes realizadas.
relacionada con las condiciones laborales propias ▪▪Formas y plazos de pago. Equipamiento e insu-
de la actividad y del sector. mos. Criterios a tener en cuenta para su adquisi-
▪▪Utilizar los elementos de protección personal ve- ción y correcta utilización.
rificando la seguridad de la zona de trabajo, de ▪▪La preparación del espacio de trabajo: disposi-
los trabajadores a su cargo y de los equipos. ción de los materiales, equipos y herramientas
para prevenir riesgos y optimizar la calidad de los
▪▪Autoevaluar sus actividades específicas, para el
resultados.
mejoramiento de la calidad de la tarea, de la pro-
ductividad y de la seguridad en la realización de ▪▪Normas de calidad aplicables a procesos y pro-
procesos constructivos. ductos. Normas de seguridad e higiene aplicables

34 Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales


DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

a los procesos de trabajo. Uso del equipamiento ▪▪Se exponen, con apoyo de un power point, los
propio del perfil. principios de planificación aplicados a las obras,
poniendo especial atención en los puntos críti-
Bloque II: Los servicios específicos relacionados cos. Luego se avanzará sobre el modo de gestio-
con las tareas de albañilería tradicional. nar aquello que fue planificado.
▪▪Se trabajará con material bibliográfico sobre la
Acordar condiciones laborales según normativa. normativa que rige en la actividad de la construc-
▪▪Aspectos legales de los contratos laborales vigen- ción: contratos, seguridad en el trabajo, seguros,
tes. Derechos y obligaciones. Leyes reglamenta- etc.
rias de la actividad. ▪▪Se presentará un video como disparador para in-
▪▪Normativa sobre el uso de los elementos de se- dagar sobre el modo más adecuado de presen-
guridad personal y de la obra en general. tarse ante una oferta laboral.
▪▪Normas de higiene, seguridad personal y de cui- ▪▪Se reflexionará sobre los derechos de los trabaja-
dado del medio ambiente. dores y pactar las condiciones de pago en el tra-
bajo autónomo.
▪▪Seguros de riesgos del trabajo
▪▪Se presentarán casos para que los participantes
Convenir los propios servicios. puedan presupuestar utilizando las técnicas indi-
cadas en los cursos.
▪▪Presentación de antecedentes.
▪▪Formularios de ingreso. Libreta de fondo de Actividad de cierre o finales
desempleo.
▪▪Como síntesis del proceso de aprendizaje, se pro-
▪▪Categorías escalafonarias. Extensión de la jorna- pondrá que resuelvan en pequeños grupos una
da laboral. Aspectos legales para el pago de sala- situación integradora, donde deberán interpretar
rios y jornales. Monto y forma de liquidación. la documentación de obra, estimar tiempos, pre-
▪▪Aportes patronales obligatorios. supuestar y establecer las condiciones para la
ejecución de la obra.
▪▪Obligaciones impositivas y provisionales.
▪▪Prestaciones médicas en determinado tipo de obras. 5. CRITERIOS PARA LA APROBACIÓN DEL
MÓDULO
▪▪Costos del propio trabajo. Presupuestos. Crono-
grama de inversiones relacionado con el plan de ▪▪Interpretación de la información técnica
trabajo. Plazos de pago. suministrada.
▪▪Selección pertinentemente las herramientas,
4. ACTIVIDADES
equipos, insumos, y accesorios de acuerdo con
las situaciones a resolver.
Actividad iniciales o de apertura
▪▪Utilización del equipamiento requerido para la
▪▪Presentación del docente y de los participantes del realización de diferentes actividades.
curso. Diálogo con la finalidad de explorar saberes
previos y las expectativas del grupo en relación ▪▪Planificación y realización de los trabajos, de
con el módulo de gestión. Aplicación de un instru- acuerdo con las instrucciones recibidas, las nor-
mento con el propósito de indagar las concepcio- mas de calidad, seguridad e higiene y los tiempos
nes previas de los cursantes y verificar el logro de de ejecución requeridos.
las capacidades adquiridas que se vinculan direc- ▪▪Aplicación en todas las actividades de las normas
tamente con la gestión del proceso de trabajo. de seguridad y mantenimiento de las condiciones
de orden e higiene del ambiente de trabajo.
Actividades de desarrollo ▪▪Realización de consultas oportunamente.
▪▪El docente propondrá al grupo que comenten ▪▪Fundamentación de las decisiones adoptadas.
cuáles son los rasgos distintivos de la organiza-
ción donde se desempeñan laboralmente. A par- 6. BIBLIOGRAFÍA
tir de allí se relacionará la organización de la em-
presa con la obra a realizar. ▪▪Condiciones y medio ambiente de trabajo. Girau-

Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales 35


do, Esther Doris y otros. SECYT. ▪▪Manual de bolsillo para el trabajador – preven-
▪▪Convención colectiva de trabajo – UOCRA. ción de riesgos laborales. RED SOCIAL UOCRA-
SRT-FEyCTC- BID-FUSAT-MIF FOMIN.
▪▪La Ergonomía: fundamentos teórico prácticos.
FUSAT – BID – MIF FOMIN. ▪▪Manual normativo de seguridad e higiene para la
industria de la construcción. FICS CAC UOCRA.
▪▪La salud y el trabajo de la construcción. Colección
de módulos. Fusat. ▪▪Manual para la prevención de los riesgos de salud
▪▪Ley sobre riesgos de trabajo (LRT). Ley 24.557. en el trabajo en la pequeña y mediana empresa.
MTSS. Montanaro, Laura. FUSAT.
▪▪Leyes laborales. Compendio. Miguel Angel Font. ▪▪Módulo transversal en seguridad y salud en el
Estudio S.A. trabajo. CFP Nº8 – SMATA.

36 Diseño Curricular Albañil en construcciones tradicionales


Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional
Dirección de Fortalecimiento Institucional
formacioncontinua@trabajo.gob.ar
www.trabajo.gob.ar
(54-11) 4310-5628
L. N. Alem 638 (CP 1001)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
Sector Construcción

Norma de Competencia

Diseño Curricular

Material Didáctico

Mapa Ocupacional

Instrumento de evaluación

También podría gustarte