Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

Proyecto de investigación

Previo a la obtención del título de:

Ingeniero Agrónomo

Tema:

“Evaluación de dosis de insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos (Cosmopolites


sordidus y Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de
Babahoyo”.

Autor:

Erick Armando Vergara Montecé

Tutor:
Ing. Agr. Jorge Meza Aguilar M.Sc

Vinces Los Ríos Ecuador

2015
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

Proyecto de investigación

Previo a la obtención del título de:

Ingeniero Agrónomo

Tema:

“Evaluación de dosis de insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos (Cosmopolites


sordidus y Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de
Babahoyo”.

Autor: Erick Armando Vergara Montecé.


Tutor: Ing. Agr. Jorge Meza Aguilar M.Sc.

Tribunal de sustentación
Aprobado por:

Ing. Reina Medina Litardo M.Sc


Presidente

Ing. Lauro Díaz Ubilla M.Sc Ing. Francisco Muñoz Montecé


Vocal Vocal
La responsabilidad del contenido de
este trabajo de titulación
corresponde exclusivamente a Erick
Armando Vergara Montecé, y el
patrimonio intelectual de la misma
a la Facultad de Ciencias para el
Desarrollo de la Universidad de
Guayaquil.

Erick Armando Vergara Montecé


Agradecimientos

Antes que todo agradezco a DIOS todo poderoso, quien lo puede todo, por darme la
salud, la sabiduría y el entendimiento necesario para culminar mis estudios.

A mis padres Sra. Julia Montecé Peñafiel y al Sr. Armando Vergara Mosquera quienes
nunca dudaron de mí y con esfuerzo, sacrificio me brindaron su apoyo incondicional en
cada momento.

A mis hermanos Julia, Wendy, Stalin, Adrián y Josel Vergara quienes siempre me
apoyaron en este largo camino.

Doy gracias a mi abuelita Sr. Ana Mosquera Molina, mis tíos Alfredo Vergara, Gastón
Vergara, Sonia Vergara, Justo Montecé y a todo el grupo familiar por brindarme su
apoyo y atención, a lo largo de mi preparación profesional.

A mi compañera incondicional Karen R. quien comprendió y compartió su valioso


tiempo aconsejándome para realizar este trabajo.

Agradezco a la Facultad de Ciencias para el Desarrollo, a mis maestros y al personal


administrativo por brindarme la oportunidad de realizar esta meta en mi vida personal.

Al tutor de mi proyecto el Ing. Ag. Jorge Meza Aguilar, y a los Ing. Lauro Díaz Ubílla,
Vicente Painii, Francisco Muñoz, Marisol Vera Oyague y Reina Medina porque sus
conocimientos fueron guías y ayudaron a la culminación de este proyecto de
investigación.

Y por último a mis compañeros de aulas con quienes pasamos por varias experiencias
inolvidables. Gracias a todos.
Dedicatoria

Este presente trabajo de investigación va dedicado a nuestro creador, Dios.

A las personas que son una gran inspiración en mi vida, mi madre Julia Montecé Peñafiel,
a mi padre Armando Vergara Mosquera.

A mi abuelita Ana Mosquera Molina quien con su amor me da la fuerza para seguir
adelante.

A mis hermanos Julia, Wendy, Stalin, Adrián y Josel que me dieron su apoyo
incondicionalmente.

A todos mis familiares y amigos por las alegrías vividas.


ÍNDICE GENERAL Nº de pág.
ÍNDICE DE CONTENIDO 6
ÍNDICE DE TABLAS 6v
ÍNDICE DE CUADROS v
RESUMEN v6
SUMMARY v66
ÍNDICE DE CONTENIDO
I Introducción 1
1.1 Antecedentes 2
1.2 Justificación 2
1.3 Situación problematizadora 3
1.3.1Descripción del problema 3
1.3.2 Problema 3
1.3.3 Preguntas de investigación 3
1.3.4 Delimitación del problema 4
1.3.4.1Temporal 4
1.3.4.2 Espacial 4
1.4 Objetivos 4
1.4.1 General. 4
1.4.2 Específicos. 4
1.5 Hipótesis 4
1.5.1 Hipótesis alternativa 4
1.5.2 Hipótesis nula 4
II Marco teórico 5
2.1 Origen y distribución del cultivo de banano 5
2.1.1 Clasificación taxonómica del banano 5
2.1.2 Importancia 5
2.2 Origen y distribución del picudo negro del banano 6
2.2.1 Clasificación taxonómica del picudo negro 6

2.2.1.1 Etología, morfología y biología del picudo negro del banano 6

2.2.1.2 Daños 8
2.2.2 Descripción del picudo rayado (M. hemipterus) del banano 8
2.2.2.1 Daños 8
2.2.2.2 Morfología y etología del insecto 9
2.2.2.3 Biología 10
2.2.3 Controles 10
2.2.3.1 Control cultural. 10
2.2.3.2 Control biológico. 10
2.2.3.3 Control químico. 11
2.2.4 Monitoreo de poblaciones de C. sordidus 12
2.3 Trabajos realizados en el control de picudos 12
2.4 Material en estudio 13
2.4.1 Permit. 13
2.4.2 Nakar. 13
2.4.3 Counter. 14
III Marco Metodológico 15
3.1 Localización del sitio experimental 15
3.2 Material vegetativo 15
3.3 Factores en estudios 15
3.4 Tratamientos 16
3.5 Métodos 17
3.6 Diseño experimental 17
3.7 Esquema de análisis de varianza 18
3.8 Modelo matemático 18
3.9 Análisis funcional 19
3.10 Delineamiento del experimento 19
3.11 Manejo del lote experimental 19
3.11.1 Trazado de las parcelas. 19
3.11.2 Control de malezas. 19
3.11.3 Control fitosanitario. 19
3.11.4 Fertilización. 20
3.11.5 Deshoje. 20
3.11.6 Deshije. 20
3.11.7 Enfunde. 20
3.11.8 Apuntalamiento o sunchado. 20
3.11.9 Construcción de trampas de pseudotallo de banano. 20
3.11.9.1 Trampa tipo circular o “emparedado”. 21
3.11.9.2 Trampa tipo dulzaina. 21
3.11.10 Aplicación de insecticidas. 21
3.12 Datos evaluados 21
3.12.1 Porcentaje de insectos vivos y muertos en los tratamientos. 21
3.12.2 Número de insectos por trampa. 22
3.12.3 Tipo de picudo encontrado por tratamiento 22
3.13 Instrumentos 22
IV Resultados 23
4.1 Determinar cuál insecticida y que dosis fue la mejor en el manejo de picudos en el cultivo de
23
banano en la zona de Babahoyo
4.1.1 Porcentajes de insectos vivos y muertos a los tres días 23
4.1.2 Porcentajes de insectos vivos y muertos a los seis días 27
4.1.3 Porcentajes de insectos vivos y muertos a los nueve días 31
4.2 Establecer cuál de los tipos de trampas muestra mayor captura de insectos 35
4.2.1 Número de insectos por trampa a los 3-6-9 días 35
4.3 Evaluar la susceptibilidad de la población de picudos a los insecticidas aplicados 40
4.3.1 Tipo de picudos encontrados por tratamiento 40
V Discusión 45
VI Conclusiones y Recomendaciones 47
VIII Bibliografía 49
IX Anexos 55
INDICE DE TABLAS Pág.

Tabla 1. Esquema de análisis de varianza, en la evaluación de dosis de


insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos (Cosmopolites
sordidus y Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano (Musa 18
AAA), en la zona de Babahoyo.

Tabla 2. Instrumentos, materiales, equipos e insumos utilizados, en la


evaluación de dosis de insecticidas y tipos de trampas en el manejo
22
de picudos (Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus), en el
cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de Babahoyo.
INDICE DE CUADROS Pág.

Cuadro 1. Porcentaje de insectos vivos y muertos a los tres días de la


aplicación, en la evaluación de dosis de insecticidas y tipos de 24
trampas en el manejo de picudos (Cosmopolites sordidus y
Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano (Musa AAA), en
la zona de Babahoyo.

Cuadro 2. Porcentaje de insectos vivos y muertos a los seis días, en la


28
evaluación de dosis de insecticidas y tipos de trampas en el manejo
de picudos (Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus), en
el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de Babahoyo.

Cuadro 3. Porcentaje de insectos vivos y muertos a los nueve días, en la


evaluación de dosis de insecticidas y tipos de trampas en el manejo
de picudos (Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus), en 32

el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de Babahoyo.

Cuadro 4. Picudos rayados y negros por tratamientos, en la evaluación de dosis


de insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos
(Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus), en el cultivo de 37
banano (Musa AAA), en la zona de Babahoyo.

Cuadro 5. Numero de insectos por trampa a los 3-6-9 días, en la evaluación de


dosis de insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos
(Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus), en el cultivo de
42
banano (Musa AAA), en la zona de Babahoyo.
RESUMEN

El presente trabajo de investigación denominado: Evaluación de dosis de insecticidas y tipos


de trampas en el manejo de picudos (Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus), en
el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de Babahoyo. Se realizó en la hacienda
Clementina, parroquia la “Unión”, cantón Babahoyo. Tuvo como objetivos: Determinar cuál
insecticida y que dosis fue la mejor, establecer cuál de los tipos de trampas captura más
insectos y evaluar la susceptibilidad de la población de picudos. Se empleó un diseño
Bloques al azar con arreglo trifactorial, con 18 tratamientos y tres repeticiones, los
insecticidas aplicados fueron permit (permetrina), nakar (benfuracad) y counter (terbufos),
en dosis de 10-15-20 cc/trampa (dulzaina y sándwich). Se evaluó: número de insectos por
trampa, porcentaje de insectos vivos y muertos al 3-6-9 días posterior a la aplicación y tipo
de picudo encontrado por tratamientos. El mejor insecticida fue el T2 (nakar) con 15 insectos
muertos por trampa, la mejor dosis fue 15 cc (nakar) obteniendo 11 insectos muertos, la
trampa sándwich fue la que logró mayor captura con 3 674, mientras la dulzaina capturó 3
095 picudos durante el ensayo. El picudo rayado fue mucho más susceptible al nakar en
dosis B3 (20 cc por trampa) con 29 insectos, mientras el picudo negro con seis insectos fue
más susceptible al counter a una dosis de B2 (15 cc por trampa).
Palabras claves: Insecticidas, dosis, trampas, picudos, banano.
SUMMARY
This research work entitled: Evaluation of insecticide doses and types of traps in the
management of weevils (Cosmopolites sordidus and Metamasius hemipterus), in the
cultivation of banana (Musa AAA) in area Babahoyo. Clementina was held at the hacienda,
parish "Union" Babahoyo canton. Aimed at: Determine what insecticide and that was the
best dose, establish which of the types of traps catch more insects and evaluate the
susceptibility of the population of weevils. A random blocks design was used trifactorial
under, with 18 treatments and three repetitions, insecticides were applied permit
(permethrin), nakar (benfuracad) and counter (terbufos), in doses of 10-15-20 cc / trap
(dulzaina and sandwich). It was evaluated: number of insects per trap, percentage of live and
dead insects to 3-6-9 days after application and type of weevil found by treatments. The best
insecticide was the T2 (nakar) with 15 dead insects per trap, the best dose was 15 cc (nakar)
obtaining 11 dead insect trap the sandwich was the largest catch that achieved with 3674,
while the flute captured weevils 3095 during the test. Striped weevil was more susceptible
to nakar B3 doses (20cc per trap) with 29 insects, while six black weevil was more
susceptible to insect counter at a dose of B2 (15 cc per trap).
Key words : Insecticides, dose , traps, weevils , banana .
I. INTRODUCCIÓN

El banano es uno de los cultivo de gran importancia económica y social tanto a nivel local
como internacional, pues a más de generar divisas a los países exportadores es una gran
fuentes de empleo (Daniells, 2002) citado por (Navas, 2011).

Los principales países productores del mundo son: India con 19 %, seguido de Brasil
con 15 %, Ecuador con 12 %, China produce un 10 %, y otros países como Colombia, Costa
Rica, Filipinas y México, producen entre 6 % y 4 %, seguido de un gran grupo, que con
menos de 3 % individual, llegan a sumar un 36 % de la producción total (Soto M. , 2011).

Ecuador se lo ubica en el primer lugar como “exportador de banano en el mundo, con


aproximadamente un 30 % de la oferta mundial, seguido por Costa Rica, Filipinas y
Colombia, que juntos logran abastecer el 50 % del banano consumido en el mundo” (Bal14).

Este volumen de producción representa actualmente un ingreso importante para la


economía y seguridad alimentaria del país. “Generando una importante fuente de empleo
para más de 500 000 familias, lo que significa que más de 2,5 millones de personas han
mejorado sus niveles de vida” (Coello, Moreira, Olivo, & Martines, 2009).

Ecuador en el año 2014, exportó 298 millones de cajas por 2 500 millones de dólares,
siendo muy superior al 2012 donde se vendieron 285 millones de cajas por $ 2 415 millones.
Y hasta el mes de abril del 2015 se exportó 109 151 441 cajas, con este volumen de
producción se ha mantenido la condición de primer país exportador de banano (Ledesma,
2014).

Toda esta enorme producción se ve mermada por varios factores que afectan el normal
ritmo de crecimiento, desarrollo y producción del cultivo, entre esos factores están, el mal
manejo del cultivo, condiciones climáticas adversas y el ataque de plagas y enfermedades
como la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) la que puede llegar a producir perdidas
económicas hasta un 50 %. Seguida en importancia por los picudos negros y rayados
(Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus), que en altas poblaciones en su estadio
larval producen galerias en el cormo de las plantas como un daño directo, obstruyendo el
tejido conductivo, provocando desbalances nutricionales, pudriciones y como daño indirecto
por medio de las galerias se introducen hongos patógenos como el Fusarium oxisporum lo
que obliga al productor a tomar medidas de control químico (Armijos, 2008).
Antecedentes
El picudo negro (Cosmopolites sordidus) y el picudo rayado (Metamasius hemipterus) son
plagas del cormo y pseudotallo del banano, la más importante de ellas es el picudo negro,
mientras que el picudo rayado se lo considera como plaga secundaria. Hasta la actualidad
no se ha desarrollado una variedad resistente para estas plagas, aunque hay presencia de estos
insectos en todos los países productores de banano del mundo (Orellána, 2007).

El picudo negro “es la plaga más antigua del banano, es sedentario que migra muy
poco aunque otros dicen lo contrario, atribuyéndole una gran capacidad de dispersión
haciendo honor al género Cosmopolites” (Macas, 2013).

1.2 Justificación
Los picudos del banano en su fase larval se alimentan del cormo produciendo galerias, las
cuales bajo altas infestaciones al mismo y al sistema radical provocan desbalances
nutricionales, pudriciones y caída de las plantas e incluso por medio de las perforaciones
permite el paso a microorganismos patógenos. “Estos insectos plagas en poblaciones altas
provocan pérdidas en los rendimientos del cultivo que oscilan entre un 30 % hasta un 90
%” (Castríllon & Herrera, 1980).

Trabajos previos realizados de monitoreo poblacional en la plantación de banano,


utilizando trampas tipo “v” invertida y sándwich se obtuvieron capturas de 6-8 picudos
adultos por trampa, lo que nos indica que la población supera los umbrales de acciones que
es de 4-5 picudos/trampa.

Por los antecedentes antes mencionados el presente proyecto de investigación, estuvo


orientado a la evaluación de nuevas materias activas (insecticidas) para el manejo de picudos
del banano en la zona de Babahoyo. Para así evitar utilizar las mismas materias activas que
se han usado años tras año, induciendo al insecto a crear resistencia a dichas sustancias
activas, lo cual ha convertido a la plaga en un insecto difícil de controlar.
Situación problematizadora
1.3.1 Descripción del problema.
Los picudos negros y rayados del banano en densidades poblacionales altas se pueden
considerar como plagas claves y de mucha importancia económica, ya sea por el daño directo
e indirecto que ocasionan en las plantas. “En plantaciones infestadas severamente más del
20 % de esas plantas no florecen, el peso del racimo se reduce hasta un 28 % y disminuyen
los rendimientos alrededor del 85 %” (CTI, 2000).

Cuando estas plagas superan el umbral económico (cuatro a cinco insectos por
trampas), producen severos daños al cultivo, el estado larval del insecto es el más dañino,
causando galerías en el cormo lo que obstruye el paso del agua y los nutrientes. Las galerías
también son puntos de entrada para otros insectos y microorganismos como: Fusarium
oxisporum, Pseudomonas solanacearum, causantes del moko bacteriano (Monserrate, 2010).

1.3.2 Problema.
Alta incidencia de picudos negros y rayados en el cultivo de banano en la zona de Babahoyo,
lo que ocasiona disminución en los rendimientos del cultivo y pérdidas económicas a los
agricultores.

1.3.3 Preguntas de investigación


Este trabajo de investigación se le planteó las siguientes preguntas.

¿Cuál de los productos utilizados será el más eficiente para manejar los picudos?

¿Qué dosis será la más idónea para controlar los picudos?

¿Cuál de los tipos de trampa utilizados logrará capturar mayor cantidad de insectos?

¿Cuál de los tipos de picudos es el que predomina en dicha zona?

¿Cuál de los picudos es más susceptible a los productos utilizados?

¿Cuál será la eficacia de los tratamientos?


1.3.4 Delimitación del problema
1.3.4.1Temporal.
La presente investigación en campo se realizó desde la cuarta semana del mes de Septiembre
del 2014 hasta Febrero del 2015 con una duración de 5 meses.

1.3.4.2 Espacial.
El trabajo se desarrolló en los terrenos de la hacienda bananera “La Clementina”, ubicada en
la parroquia la “Unión” a 18 km de Babahoyo, provincias de Los Ríos.

Objetivos
1.4.1 General.
Evaluar tres dosis de insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos en el cultivo
de banano en la zona de Babahoyo.

1.4.2 Específicos.
Determinar cuál insecticida y que dosis fue la mejor en el manejo de picudos en el
cultivo de banano en la zona de Babahoyo.
Establecer cuál de los tipos de trampas muestra mayor captura de insectos.
Evaluar la susceptibilidad de la población de picudos a los insecticidas aplicados.

Hipótesis:
1.5.1 Hipótesis alternativa.
H1: Una de las dosis de los productos y tipos de trampas utilizados para el manejo de
picudos tendrá mejor efecto sobre la población.

1.5.2 Hipótesis nula.


H0: Ninguna de las dosis aplicadas de los productos utilizados y tipos de trampas para el
manejo de picudos tendrá efecto sobre la población.
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Origen y distribución del cultivo de banano


El origen de las musáceas es el sur-este Asiático e Indo-china; después se expandió a los
trópicos de América, en donde la producción creció más que la de su zona de origen,
posteriormente se expandió a Estados Unidos y Europa (Soto M. , 1990) (León, 2000) (Ortiz,
Lopez, Ponchner, & Segura, 2001).

“El banano es el cuarto cultivo más importante del mundo, pues se encuentra en todos
los continentes. En nuestro país el cultivo se lo encuentra distribuido en toda la zona litoral”
(Vargas, 2009).

2.1.1 Clasificación taxonómica del banano.


La clasificación del cultivo de banano es la siguiente:
Reino: Vegetal
Clase: Angiospermae
Subclase: Monocotiledónea
Orden: Zingiberales
Familia: Musáceae
Género: Musa
Especie: acuminata
Nombre Científico Musa acuminata (Orellana, 2008).

2.1.2 Importancia.
El banano es la fruta más cultivada a nivel mundial y el cuarto cultivo más grande después
del trigo, el arroz y el maíz. Además es parte fundamental de la economía de pequeños
países como Ecuador, cuyos ingresos están basados en la agricultura y explotación de
recursos naturales (INEC, 2010).

El cultivo de banano se encuentra distribuido en aproximadamente 150 países,


produciendo alrededor de 95 millones de toneladas métricas anuales, aportando Ecuador con
siete millones de toneladas. En el país la producción es una de las principales industrias
agrícolas que constituye una de las fuentes de ingresos y empleo más importante para sus
habitantes (Montalvo, 2008).
2.2 Origen y distribución del picudo negro del banano
El picudo negro (Cosmopolites sordidus) “es originario del sureste de Asia posiblemente en
la región de Malasia, Java y Borneo” (Gold, Pena, & Karamura, 2001) citado por (Navas,
2011).

Se encuentra distribuido en “todas las regiones productoras de banano del mundo


tanto en países tropicales y subtropicales, este insecto se adapta mejor en ambientes
húmedos” (Tazán, 2003).

2.2.1 Clasificación taxonómica del picudo negro.


Según (Anderson, 2002) citado por (Velez, 2011) dice:
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Orden: Coleóptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Curculionoidea
Familia: Curculionidae
Subfamilia: Dryophthorinae
Género: Cosmopolites
Especie: sordidus

2.2.1.1 Etología, morfología y biología del picudo negro del banano.


El adulto presenta fototropismo negativo, por lo que no se observa normalmente en el campo,
encontrándose en lugares con alta humedad en el suelo, en depresiones del tallo o rizoma y
en los residuos de cosecha donde se alimentan, cuando son perturbados se inmovilizan como
si estuvieran muertos, son poco ágiles, casi no vuelan y pueden vivir hasta dos años
(Orellána, 2007).

El picudo se propaga a través de las semillas vegetativas (cormos), aunque el adulto


vuela poco, lo hace durante la noche atraído por el olor que segrega la descomposición de
los residuos de cosecha especialmente el cormo cuando están recién repicado y/o presentan
heridas. Se desplaza poco, es gregario permaneciendo el 65 % de los adultos en el sitio
alrededor de la planta (42 % entre las calcetas y 23 % en el suelo bajo tierra), 30 % en los
cormo y pseudotallo dispersos en el cultivo y 5 % entre la biomasa (hojas y basura) (Alarcon
& Jimenez, 2012).

Los picudos, “se alimentan en las noches por lo cual son considerados nocturnos,
durante el día permanecen escondidos cerca del rizoma o entre las vainas de las hojas de la
planta. Las hembras normalmente ovipositan entre 10-270 huevos” (Orellána, 2007).

La postura generalmente la hace en el tallo cortado o podrido o en una cepa viva, con
el aparato bucal realizan orificios y en cada uno de ellos colocan un huevo. El punto
preferido para la oviposición es entre las escamas de la vaina de la hoja o en la corona del
rizoma sobre la superficie del suelo. El picudo negro es holometábolo (metamorfosis
completa), los adultos miden entre 10-15 mm de largo y 4 mm de ancho, poseen fuertes
élitros y un pico pronunciado. Al inicio es marrón rojizo, después se vuelve generalmente
negro aunque también se deseca teniendo un aspecto grisáceo (Tazán, 2003).

Poseen un pico largo, curvo, dos grandes antenas para orientarse, permanecen en la
misma planta largos períodos, aunque en condiciones favorables llegan a movilizarse a una
distancia de hasta 25 metros en 15 días (Quijije, Suárez, Williams, & Reyes, 2001).

“El huevo tiene una longitud de 2,5 mm, de color blanco a ligeramente amarillo, de
forma ovoide y dura de 5-8 días para eclosionar” (Coto & Saunders, 2004).

Las larvas son de color blanco cremoso de 1-1,5 cm de longitud, son curvadas en
forma de C, apodas, provistas de mandíbulas de color café grandes y bien desarrolladas,
pasan por cinco instar con un periodo de 22-120 días (Armijos, 2008).

“El periodo de pre-pupa tiene una duración de 1-4 días” (Messiaen, 2002) citado por
(Navas, 2011). Es de tipo exarata, se encuentra en el túnel hecho por la larva, cerca de la
superficie de la planta, en su formación se ve claramente la estructura del futuro insecto:
pico, antenas y alas muy prominentes, este periodo tiene una duración de 7-10 días, mientras
que el adulto puede vivir de 2-4 años (Arias, 1999).
2.2.1.2 Daños.
El Cosmopolites sordidus causa daños directo e indirecto, el directo es cuando realiza
perforaciones en el cormo y pseudotallo, destruye el sistema radical, impide mayor anclaje,
debilitando a las plantas, las cuales tienden a camarse con facilidad provocando pérdidas en
los rendimientos, además impide que se desarrollen nuevas yemas vegetativas y hojas con
lo cual el periodo de vida de la plantación será menor. Por las heridas o galerias causadas
en el cormo se introducen microorganismos patógenos que alteran el normal desarrollo de
la planta, pudiendo incluso causar pudriciones y hasta la muerte de esta, esto viene a ser el
daño indirecto (Monserrate, 2010).

El picudo negro por su acción directa o por la intervención de microorganismos,


manifiesta un detrimento en el número de manos por racimo, volcamiento, disminución del
peso hasta en un 60 % y la pérdida total del cultivo en casos severos (Castrillon, 2000).

“El ataque del picudo inhibe el desarrollo normal de las raíces, limitando la absorción
de los nutrimentos, reduciendo el vigor de las plantas, retrasando la floración y las plantas
fuertemente atacadas son más susceptibilidad a otras plagas y enfermedades” (Góld &
Messiaens, 2000) citado por (Velez, 2011).

2.2.2 Descripción del picudo rayado (M. hemipterus) del banano.


El picudo rayado (Metamasius hemipterus) se encuentra distribuido en el mundo y en todas
las zonas productoras de banano del país y en algunas áreas puede ser de mayor importancia
económica que el negro, debido a la intervención del hombre, siendo causa de malas labores
agrícolas y la extensión del monocultivo. Generalmente se la considera como plaga
secundaria del cultivo de banano. Al igual que el picudo negro es atraído por las
fermentaciones segregadas de las heridas producidas en la planta por otros insectos como el
picudo negro, por los desniveles nutricionales, deficiencias de potasio y boro que presente
el cultivo (Andrade, 2013)

2.2.2.1 Daños.
El picudo rayado (Metamasius hemipterus), causa daños similares al picudo negro. Las
larvas perforan la base del pseudotallo formando galerias, el ataque puede ser más severo
cuando la planta presenta heridas, desbalances nutricionales, fermentos o pudriciones
(residuos de cosecha). Los síntomas se presentan en las hojas volviéndose amarillentas y
posteriormente se secan, produciendo un racimo pequeño raquítico que se madura de forma
prematura (Belarcázar & Toro, 2002).

El picudo rayado inicia su daño en las calcetas externas hacia adentro, por lo cual las
hojas externas se vuelven amarillentas y mueren, en estado larval consume el pseudotallo
hasta un metro de altura, lo debilitan y ocasionando el doblamiento de las plantas al momento
de llenado del racimo (Orellána, 2007)

2.2.2.2 Morfología y etología del insecto.


Metamasius hemipterus en estado adulto presenta un tamaño, que va de 1,5-2 cm, es de color
amarillo a rojizo, con tres manchas negras en el tórax, una central alargada que lo atraviesa
y dos paralelas a ésta, a cada lado. Tiene unos élitros o alas que son de color amarillo rojizo,
con manchas negras irregulares que se unen hacia la parte posterior del insecto (Aranzazu,
y otros, 2005).

El cuerpo es ovalado y muestra en la porción cefálica una fuerte trompa ligeramente


curvada, un par de antenas visibles típicas para la familia. Son muy activos al caminar y
volar. La alimentación, cópula y oviposición la realizan al atardecer y durante la noche. Los
sexos pueden ser reconocidos en forma práctica por el tamaño de los machos que son más
pequeños que las hembras, pero en ambos casos son sumamente duros a razón de que poseen
un exoesqueleto fuertemente esclerotizado (Risco, 1967).

El picudo rayado presenta marcas de color pardo naranja a rojizas, en forma de “Y”
en su parte dorsal, el resto del cuerpo es de color pardo oscuro a negro. Es muy actico, vuela,
su periodo de vida es menor, de 2-3 meses y pueden tener de 4-7 generaciones al año. Las
hembras pueden ovipositar hasta 500 huevos en los tejidos en descomposición o heridas de
otros insectos, son ligeramente alargados de color blanco cremoso de 2-2,5 mm de longitud.
Las larvas son fácil de reconocer, de color blanca-amarillenta, miden de 15-18 mm, duran
entre 4-7 semanas, en su último instar larval forma un cocón o capullo con fibras de
pseudotallo. La pupa es de tipo exarata, de color blanco cuando recién está formada y
próxima a la eclosión del adulto cambia a un color amarillento, su tamaño esta entre 11-14
mm, carece de cubierta protectora y se ubica en la zona periférica dentro del cormo
(Orellána, 2007).
2.2.2.3 Biología.
Una vez ovipositados los huevos en tejidos en descomposición o calcetas de pseudotallo,
emergen las larvas entre los 7-15 días, en este estado es donde causa mayor daño durante un
periodo de 45-60 días y posteriormente hace un estuche con residuos de pseudotallo para
empupar, un tiempo de 15-30 días de donde emerge el adulto que vive de 60-90 días
(Monserrate, 2010).

2.2.3 Controles.
2.2.3.1 Control cultural.
Dentro del control cultural para los picudos negros y rayados en una plantación de banano
están: eliminar residuos de cosecha, cormos y pseudotallo (cortarlos en trozos pequeños),
para evitar que sirvan de hospedaje a estos insectos, ya que son atraídos por la humedad y
los fermentos de la descomposición de las plantas cosechadas, ademas se debe de realizar
controles de malezas, fertilizaciones oportunas, entre otras (Quijìje, 2003).

Para la siembra se debe escoger colinos de buen tamaño (1,20-1,50 m), libres de
huevos, larvas o adultos para asi evitar su diseminacion. No se debe de realizar heridas en
las plantas ya que es el sitio propicio para la oviposicion del picudo rayado. Realizando
todas las practicas agricolas se evita que los picudos se refugien en las cepas, donde las
hembras ovipositan dando lugar a larvas causantes de los daños del cormo (Arias, 1999).

2.2.3.2 Control biológico.


Para estos insectos, “son muchos los microorganismos (hongos, virus, bacterias,
protozoarios, nemátodos y micoplasma) que actúan independientemente o asociados sobre
el complejo de insectos plagas” (Quijìje, 2003).

Entre los principales enemigos naturales existen los hongos entomopatógenos,


(Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae.), los nematodos, Steinerma y
Heterorhabditis spp que atacan al insecto tanto en estado larval como adulto y algunas cepas
de la bacteria Bacillus thuringiensis (Orellána, 2007).

También “existen depredadores de larvas y huevos, como es el caso de Euborellia


annulipes Lucas (Dermaptera: Carcinophoridae) y Labia borelli Burr (Dermaptera:
Labiidae)” (Tinzaara, Karamura, & Tushemereirwe, 1999) citado por (Navas, 2011).
2.2.3.3 Control químico.
“En las bananeras comerciales el principal control que se realiza para estas plagas es el
convencional utilizando nematicidas – insecticidas aplicado en la base de las plantas” (Góld
& Messiaens, 2000).

Este control ha sido el mas utilizada, los nematicidas tienen un doble efecto o accion
al controlar los nematodos e insectos, entre los mas utilizados estan los organofosforados
(terbufós, cadusafós, etoprofós y fenamifós) y los carbamatos (carbaryl, oxamil y
carbofurán) (Araya, 2003) citado por (Navas, 2011) .

Otra forma de usar el control químico es colocando cierta dosis del producto en
trampas (tipo canoa o longitudinal, tipo circular o emparedado, tipo cuña en forma de V, tipo
disco de cepa, tipo queso, entre otras), confeccionadas con los pseudo-tallos cosechados y
asi reducir la poblacion de estos insectos, aunque muchos agricultores optan por los
insecticidas sinteticos (Williams, Carranza, Cedeño, & Suárez, 2001).

“El terbufos es un organofosforado que reduce las población de los picudos en


trampas por debajo del nivel crítico” (Carvajal, 2009).

El uso de una misma materia activa por un largo tiempo produce “una característica
importante en el insecto, que es su gran capacidad para desarrollar resistencia a los
insecticidas lo cual incrementa los costos de combate y producción” (Messiaen, 2002).

Por eso es necesario rotar periódicamente las materias activas para así tener un
control más eficiente de esta plaga. Entre los productos que la presente investigación estudio
para el manejo de los picudos de las musáceas están: Permit, Nakar, Counter.

2.2.4 Monitoreo de población de C. sordidus y M. hemipterus.


La manera más común de evaluar la población de picudos en banano es utilizando trampas
fabricadas con tejidos del cormo y pseudotallo, anotando el número de insectos capturados
durante un periodo determinado, lo cual disminuirá debido a la degradación de los tejidos
que forman la trampa. La atracción de estos insectos hacia las musáceas se debe a los
compuestos volátiles secundarios que estas plantas liberan como: sesquiterpenos, terpenos,
mezcla de ésteres, alcoholes y ácidos orgánicos, que se encuentran en el cormo, pseudo-tallo
y en la base de las vainas de las hojas (Cerda, López, Sanoja, Sánchez, & Jaffe, 1996). “Los
cuales son percibidos por quimiorreceptores localizados en diversas partes del cuerpo del
insecto” (Castrillón, 2003).

2.3 Trabajos realizados en el control de picudos Cosmopolites sordidus y Metamasius


hemipterus
En una investigación realizada por (Navas, 2011) evaluó la patogenicidad de un aislado de
Beauveria bassiana para el combate de Cosmopolites sordidus incluyo el nematicida counter
(terbufos) como testigo. Empleo un diseño experimental completamente aleatorio consistió
de cinco repeticiones por tratamiento. Los resultados determinaron que el control químico
con terbufos es la forma más usada de combate para los picudos en banano en los sistemas
intensivos de producción siendo el más utilizado de los organofosforados. Además las
cantidades de picudos capturados por tratamiento en todo el área experimental, a partir de
trampas elaboradas del área del cormo fue (8 251 picudos), lo cual demuestra que las
infestaciones de C. sordidus en plantaciones con varios ciclos de producción y con un
deficiente manejo de la plaga, tienden a ser altas y estables en el tiempo.

En otra investigación se evaluaron seis tipos de trampas para el monitoreo y control


del picudo negro (C. sordidus) y picudo rayado (M. hemipterus) en plátano. El diseño
empleado fue Bloques Completos al Azar (BCA), con siete bloques (siete lotes), seis
tratamientos (tipos de trampas) con 16 repeticiones medidas en el tiempo, los tipos de
trampas evaluadas fueron trampa rampa + cosmolure, trampa artesanal + cosmolure, trampa
rampa + melaza, trampa artesanal + melaza, trampa disco + melaza, trampa disco. Se hizo
una separación de medias con la prueba estadística Student Neuman Keuls (SNK) (a <
0,0001) entre ellas. El uso de feromonas para la captura del picudo negro tuvo un mayor
efecto para su control las trampa disco con melaza tuvo mayor control del picudo rayado
(Aguilera, 2002).

En la zona de Vinces (Mendoza, 2004), realizó su investigación sobre el control del


picudo negro con B. bassiana y M. anisopliae en cinco tipos de trampas elaboradas con
pseudotallo de banano. Se utilizó un diseño de “parcelas divididas en bloques” con 35
tratamientos y seis repeticiones con un total de 105 trampas resultantes. El análisis
estadístico determino que la trampa tipo sanduche resultó más eficiente para la captura del
picudo negro con un promedio de 16,5 insectos/trampas. Los hongos B. bassiana y M.
anisopliae resultaron eficientes para la muerte del picudo negro, y el hongo M. anisopliae
con la dosis 5 g/trampas mostró superioridad estadística con 68,1 % de insectos muertos.

Se realizaron estudios con varios insecticidas y nematicidas para el control de


Cosmopolites sordidus, en una siembra de musáceas. Se realizaron tres aplicaciones cada
cuatro meses de los siguientes productos: terbufos (30 g/planta); carbuforan (30 g/planta);
ethyl pirimiphos (4 ml/120 ml de agua por planta) y fenamiphos (60 g/planta). Se utilizó un
diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos, 16 trampas estilo
sándwich, conformadas por segmentos de pseudotallo, colocados uno encima del otro. El
producto más efectivo fue el terbufos, con el cual se obtuvo el menor número de capturas,
en segundo lugar el fenamiphos y luego el carbofuran; sin embargo, al aplicar la prueba de
medias de Duncan (P<=0,01) no hubo diferencias significativas entre el primero y el segundo
(Boscan & Rosales, 1993).

2.4 Material en estudio


2.4.1 Permit 50 EC.
Es un insecticida piretroide que actúa por contacto e ingestión, controlando eficazmente
insectos de los órdenes: Lepidóptera, Coleóptera, Homóptera y otros. Actúa sobre el sistema
nervioso central de los insectos, produciendo inactividad de movimientos. Es un producto
liposoluble, lo cual permite ser absorbido por la pared vegetal. Esta propiedad le permite
tener una excelente resistencia al lavado en caso de lluvias fuertes. Su ingrediente activo es
Permetrina: 3-Phenoxibenzy l (1RS, 3RS; 1RS, 3RS), 1-3 (2,2-Cichlorovinyl)-2,2 =
dimethyl, cyclopropanecarboxylate y tiene una categoría toxicológica II: moderadamente
peligroso (Quicorp, 2015).

2.4.2 Nakar 20 EC.


Insecticida-nematicida sistémico perteneciente al grupo químico de los carbamatos, de
amplio espectro y excelente control de muchas plagas especialmente en órdenes como:
Coleóptera, Lepidóptera, Hemíptera, Díptera, Thysanoptera y nemátodos. Posee una alta
sistemia lo que permite usarlo bajo diversas condiciones, en aplicaciones al suelo es
absorbido a nivel de raíz y traslocado a las partes aéreas de las plantas para controlar tanto
plagas de suelo como foliares (Sumitomo, 2015).
Este producto es usado mundialmente debido a su gran eficiencia, baja toxicidad y
versatilidad. Puede ser utilizado tanto como para aplicaciones al suelo o en aplicaciones
aéreas para el combate de varios fitófagos. Su acción es sobre el sistema nervioso central
del insecto, de contacto estomacal y sistémico. Su ingrediente activo es el benfuracarb y
posee una categoría toxicológica II: moderadamente peligroso (Narvaez, 2008).

2.4.3. Counter.
Inhibidor bioquímico de la colinesterasa. Es un insecticida-nematicida del suelo con acción
estomacal y de contacto, posee excelente actividad inicial y residual contra plagas del suelo
y también contra las plagas que atacan los tallos y las hojas de las plantas. El producto ejerce
su actividad insecticida paralizando los impulsos nerviosos, resultando la muerte rápida del
organismo. Su ingrediente activo es el terbufos perteneciente al grupo de los órganos
fosforados. La dosis recomendada como nematicida es de 20 g/planta y para insectos como
los picudos del banano es de 25g/planta. (Interoccuster, 2014).
III. MARCO METODOLOGICO

3.1 Localización del sitio experimental


El presente trabajo se realizó en la hacienda “La Clementina” de propiedad de la cooperativa
“COOPROCLEM” ubicada en la parroquia “La Unión” a 18 km del cantón Babahoyo,
provincia de Los Ríos cuyas coordenadas geográficas son: 01º 42’ 30’’de latitud N-S y 79º
22’ 30’’ de longitud E-W, en esta localidad la temperatura promedio anual mínima es 22,20
ºC y la máxima de 32,41 ºC, la humedad relativa entre 80-90 % y una precipitación promedio
anual de 1 877,72 mm. 1/.

Esta hacienda consta con una topografía plana, suelos de textura heterogénea, franco,
franco arcilloso, franco limoso con una coloración café claro a pardo.

3.2 Material vegetativo


En el presente trabajo de investigación se usaron plantas de banano de aproximadamente
cinco años de edad, pertenecientes al grupo Cavendish – variedad Valery.

3.3 Factores en estudios

Se estudió los siguientes factores:

Factor A: Tres insecticidas sintéticos

Factor B: Tres dosis por cada insecticida.

Factor C: Dos tipos de trampas elaboradas de pseudotallo de banano (tipo sándwich y


dulzaina).

1/. INAMHI, 2010.


3.4 Tratamientos

De la combinación de los tres factores se obtuvieron los siguientes tratamientos:

T1: A1 (permit) x B1 (10 cc) x C1 (sándwich)

T2: A1 (permit) x B1 (10 cc) x C2 (dulzaina)

T3: A1 (permit) x B2 (15 cc) x C1 (sándwich)

T4: A1 (permit) x B2 (15 cc) x C2 (dulzaina)

T5: A1 (permit) x B3 (20 cc) x C1 (sándwich)

T6: A1 (permit) x B3 (20 cc) x C2 (dulzaina)

T7: A2 (nakar) x B1 (10 cc) x C1 (sándwich)

T8: A2 (nakar) x B1 (10 cc) x C2 (dulzaina)

T9: A2 (nakar) x B2 (15 cc) x C1 (sándwich)

T10: A2 (nakar) x B2 (15 cc) x C2 (dulzaina)

T11: A2 (nakar) x B3 (20 cc) x C1 (sándwich)

T12: A2 (nakar) x B3 (20 cc) x C2 (dulzaina)

T13: A3 (counter) x B1 (10 g) x C1 (sándwich)

T14: A3 (counter) x B1 (10 g) x C2 (dulzaina)

T15: A3 (counter) x B2 (15 g) x C1 (sándwich)

T16: A3 (counter) x B2 (15 g) x C2 (dulzaina)

T17: A3 (counter) x B3 (20 g) x C1 (sándwich)

T18: A3 (counter) x B3 (20 g) x C2 (dulzaina)


3.5 Métodos.

En la investigación se utilizaron los métodos:

Deductivo.- Fue utilizado en el objetivo general del proyecto (aplicar tres dosis de
insecticidas para el manejo de picudos en el cultivo de banano en la zona de Babahoyo).

Inductivo.- Se utilizó en los objetivos específicos del proyecto pues la dosis son las
particularidades que nos conducen a la generalidad que son los productos.

El análisis.- Fue utilizado en los resultados del proyecto.

Síntesis.- Fue utilizado en la discusión, conclusiones y recomendaciones.

Método experimental.- Se utilizó en la aplicación del ensayo en el campo.

3.6 Diseño experimental


Para este proyecto de investigación se utilizó el diseño experimental “Bloques al azar con
Arreglo trifactorial” con 18 tratamientos y tres repeticiones.
3.7 Esquema de análisis de varianza

Tabla 1. Esquema de análisis de varianza, en la evaluación de dosis de insecticidas y tipos


de trampas en el manejo de picudos (Cosmopolites sordidus y Metamasius
hemipterus), en el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de Babahoyo.

Fuente de Variación Grados de Libertad


Tratamiento axbxc+1-1 18
Tipos de insecticidas A a - 1 2
Dosis de insecticidas B b - 1 2
Tipos de trampas C c - 1 1
Interacción A x B (a - 1) (b - 1) 4
Interacción A x C (a - 1 ) (c - 1) 2
Interacción B x C (b - 1 ) (c - 1) 2
Interacción A x B x C (a - 1) (b - 1) (c - 1) 4
Testigo t–1 2
Bloques r - 1 2
Error (a x b x c+1 - 1) (r - 1) 36
Total (a x b x c+1 ) r – 1 56

3.8 Modelo matemático


Yijkl = µ + αi + βj + ƛk + (α. β) + (α. ƛ)ik+(β. ƛ)ik + (α. B. ƛ) ijk + €ijke

Yijkl = Total de una observación

µ = Media de la población

αi = Efecto del factor A

βj = Efecto del factor B

ƛk = Efecto del factor C

(α. β) = Interacción de los factores A x B

(α. ƛ) ik = Interacción de los factores A x C

(β. ƛ) ik = Interacción de los factores B x C

(α. B. ƛ) ijk = Interacción de los factores A x B x C

€ijke = Efecto aleatorio (Error Experimental)


3.9 Análisis funcional
Para realizar la comparación de las medias en los tratamientos se utilizó la prueba de Tukey
al 5 % de probabilidad estadística.

3.10 Delineamiento del experimento

1.- Tipo de diseño "Bloques al Azar con Arreglo trifactorial"

2.- Número de tratamientos 18

3.- Número de repeticiones 3

4.- Número de parcelas 54

5.- Distancia entre bloques (m) 10

6.- Distancia entre parcelas (m) 1

7.- Área de parcela (m2) 100

8.- Longitud de parcela (m) 10

9.- Ancho de parcela (m) 10

10.- Área total del experimento (m2) 9 520

3.11 Manejo del lote experimental


Se realizó las siguientes labores:

3.11.1 Trazado de parcelas.


Se procedió a delimitar las parcelas de acuerdo al diseño experimental seleccionado donde
cada parcela fue de 100 m2, es decir, 10 m x 10 m, con un total de 54 parcelas.

3.11.2 Control de malezas.


El control de malezas se realizó de acuerdo a lo establecido en la programación de la
hacienda utilizando glifosato a una dosis de 2 l/ha.

3.11.3 Control fitosanitario.


Previo monitoreos se procedió aplicar fungicidas para el control de enfermedades utilizando
para el efecto un clorotalonil (Bravo 500) en dosis de 0,75 l/ha cada diez días.
3.11.4 Fertilización.
Se aplicó la fertilización correspondiente designada por la programación establecida en la
hacienda utilizando un fertilizante completo 8-20-20 y nitrato de potasio a una dosis de 15
g por planta, aplicada cada 15 días.

3.11.5 Deshoje.
El deshoje consistió en la eliminación de las hojas viejas de las plantas, además de las hojas
afectadas por la sigatoka negra. Esta práctica se la realizó semanalmente en las parcelas
experimentales establecidas.

3.11.6 Deshije.
Esta práctica se la realizó cada 30 días, la cual consistió en la eliminación de los hijos de
agua y la eliminación de los hijos de espadas dejando solo uno dependiendo del vigor y la
ubicación.

3.11.7 Enfunde.
Esta labor se la realizó semanalmente, para proteger de plagas al racimo recién emergido,
las fundas utilizadas estuvieron tratadas con insecticidas (biflextrina). Además se realizó
labores como colocación de protectores (cuello de monja), cirugía, poda de mano y falsa más
tres.

3.11.8 Apuntalamiento.
Consistió en colocar en las plantas recién paridas cañas para ayudar a la planta a soportar el
peso del racimo, también se utilizó suncho colocándolo en las primeras hojas de la planta y
amarrando un extremo del suncho en otra planta en la parte baja del pseudotallo esta labor
se la realizó semanalmente dentro del sitio experimental.

3.11.9 Construcción de trampas de pseudotallo de banano.


Se utilizó dos tipos de trampas hechas de pseudotallo para la aplicación de los tratamientos.
En cada parcela se colocó dos trampas del mismo tipo elaboradas con restos de plantas recién
cosechadas, donde se aplicó el insecticida en la dosis preestablecida, seguidamente a los 15
días se volvió aplicar cada uno de los tratamientos en cada parcela con nuevas trampas y
después de tres meses se volvió a trampear con los respectivos tratamiento, realizándose un
total de cuatro aplicaciones en el área experimental.
3.11.9.1 Trampa tipo sándwich circular o “emparedado”.
Consta de dos secciones de pseudotallo de unos 10-15 cm de grosor, con una longitud de 30
cm, colocadas una encima de la otra (Ver figura 1).

Figura 1. Trampa tipo sándwich o circular

3.11.9.2 Trampa Dulzaina.


Consiste en un trozo de pseudotallo de 50 cm de largo donde se procedió a realizar cortes
rectos y sesgados, estas trampas fueron colocadas entre la madre y el hijo (Ver figura 2).

Figura 2. Trampa tipo dulzaina

3.11.10 Aplicación de insecticidas.


Cada insecticida se aplicó en tres dosis diferentes (10-15-20 cc o g por trampa) de acuerdo
a los tratamientos. La dosis de 10 cc se disolvió en 50 cc de agua, la de 15 cc se disolvió en
75 cc de agua y la dosis de 20 cc se disolvió en 100 cc de agua. El insecticida se aplicó en
los cortes realizados en las trampas con una asperjadora manual, luego se colocó la otra
sección del pseudotallo y por último la trampa fue cubierta con secciones de hojas para
protegerlas de los rayos solares.

3.12 Datos evaluados


3.12.1 Porcentaje de insectos vivos y muertos.
Se realizó el conteo de los insectos vivos y muertos por tratamiento a los 3-6-9 días posterior
a la aplicación de los tratamientos, estos resultados fueron presentados en porcentaje.
3.12.2 Número de insectos por trampa.
Se contó y registró el número de insectos encontrados en cada tratamiento a los 3-6-9 días
posteriores a la colocación de la trampa.

3.12.3 Tipo de picudo encontrado por tratamiento.


En cada tratamiento se identificó el tipo de picudos capturados por trampa, lo cual se lo
realizo observando sus principales características morfológicas y comparando con lo
descrito en la literatura especializada al respecto.

3.13 Instrumentos, materiales, equipos e insumos utilizados en la investigación

Tabla 2. Instrumentos, materiales, equipos e insumos utilizados, en la evaluación de dosis


de insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos (Cosmopolites sordidus
y Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de
Babahoyo.

Equipos Materiales Insúmos


Computadora Libreta Permit
Cámara Fotográfica Hojas Nakar
Impresora Bolígrafos Counter
Etiquetas para Glifosato
identificación Bravo
Machete Suncho
Curvos Fundas con biflextrina
Recipientes Protectores
Cinta métrica Pañuelos
Asperjadora Abono completo 8-20-20
Equipo de Nitrato de potasio
protección
IV. RESULTADOS

4.1 Determinar cuál insecticida y que dosis fue la mejor en el manejo de picudos en el
cultivo de banano en la zona de Babahoyo
4.1.1 Porcentaje de insectos vivos y muertos a los tres días después de la aplicación.
De acuerdo al análisis de varianza para los insectos vivos, existió alta significancia para el
factor A y no significancia para los bloques, factor B y C y las interacciones con un
coeficiente de variación de 90,96 %. Mientras en los insectos muertos se pudo establecer
que existió alta significancia para los bloques y el factor A y no significancia para los factores
B y C así como en las interacciones, con un coeficiente de variación de 50,27 % (ver anexo
1 y 2).

Al realizar la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad estadística, al factor A


(insecticidas) se encontró que no difieren estadísticamente los promedios de los tratamientos,
siendo los insecticidas nakar (benfuracad) y permit (permetrina) que obtuvieron 100 % de
eficiencia con 15 y 13 insectos muertos respectivamente, mientras que el insecticida counter
(terbufos), logró eliminar 13 insectos, representando un 93 % de mortalidad.

En lo que respecta a las dosis (factor B), tampoco difirieron estadísticamente los
insectos muertos según la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad, todas las dosis (10, 15 y
20 cc por trampa), presentaron un 100 % de insectos muertos.

En cuanto a los tipos de trampas (factor C), no fueron diferentes estadísticamente


según la prueba de Tukey, encontrándose una mortalidad del 100 % en los dos tipos de
trampa utilizadas.

Comparando las medias en la interacción A x B (insecticidas vs dosis) según Tukey al 5 %


de probabilidad no difirieron estadísticamente para los insectos vivos, mientras en los
insectos muertos si hubo diferencia estadística. El tratamiento T7 = (counter x 10 cc) fue el
de menor porcentaje capturando 12 insectos muertos y un insectos vivo lo que representó el
92 % y 8 % respectivamente, no así para los demás tratamientos que demostraron 100 % de
mortalidad.

Al interactuar los factores A x C (dosis vs trampas), según Tukey al 5 % de


probabilidad, no fueron diferentes estadísticamente para los insectos vivos, mientras que en
los insectos muertos si difirieron. Los tratamiento T1, T2, T3 y T4 lograron una mortalidad
del 100 %, mientras el T6 = (counter x dulzaina) fue el menos eficiente con 13 insectos
muertos y un insecto vivo lo que representó el 93 % y 7 % respectivamente.

En la interacción B x C (dosis vs trampas) tampoco fueron diferentes


estadísticamente, donde el T2 = (10 cc x dulzaina) fue el único tratamiento que no mostró
100 % de mortalidad representando un 92 %.

Al interactuar los factores A x B x C (insecticidas vs dosis vs trampas) según la


prueba de Tukey al 5 % de probabilidad estadística, se comprobó que son diferentes
estadísticamente. Algunos tratamientos mostraron 100 % de mortalidad y los menos
eficiente fueron T11, T17, T13 y T14 que lograron un 97 %, 93 %, 92 % y 86 % respectivamente
(ver cuadro 1).

Cuadro 1. Porcentaje de insectos vivos y muertos a los tres días de la aplicación, en la


evaluación de dosis de insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos
(Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano
(Musa AAA), en la zona de Babahoyo.

Factor A (Insecticidas) Promedio y porcentaje


Insectos vivos Insectos muertos
A2 = nakar 0 (0 %) a * 15 (100 %) a *
A1 = permit 0 (0 %) a 13 (100 %) a
A3 = counter 1 (7 %) a 13 (93 %) a
Tukey (5 %) 1,02 13,91

Factor B (Dosis) Promedio y porcentaje


Insectos vivos Insectos muertos
B2 = 15 cc 0 (0 %) 15 (100 %) a
B3 = 20 cc 0 (0 %) 14 (100 %) a
B1 = 10 cc 0 (0 %) 13 (100 %) a
Tukey (5 %) 0,00 13,91

Promedio y porcentaje
Factor C (Tipo de
Insectos vivos Insectos muertos
trampas)
C1 = sándwich 0 (0 %) 14 (100 %) a
C2 = dulzaina 0 (0 %) 13 (100 %) a
Tukey (5 %) 0,00 0,85

Interacción de A x B
Promedio y porcentaje
Insecticidas vs. dosis
Insectos vivos Insectos muertos
T5 = nakar x 15 cc (A2 x B2) 0 (0 %) a 29 (100 %) a
T6 = nakar x 20 cc (A2 x B3) 0 (0 %) a 27 (100 %) a
T4 = nakar x 10 cc (A2 x B1) 0 (0 %) a 25 (100 %) a
T9 = counter x 20 cc (A3 x B3) 0 (0 %) a 12 (100 %) ab
T8 = counter x 15 cc (A3 x B2) 0 (0 %) a 12 (100 %) ab
T1 = permit x 10 cc (A1 x B1) 0 (0 %) a 2 (100 %) b
T2 = permit x 15 cc (A1 x B2) 0 (0 %) a 3 (100 %) b
T3 = permit x 20 cc (A1 x B3) 0 (0 %) a 2 (100 %) b
T7 = counter x 10 cc (A3 x B1) 1 (8 %) a 12 (92 %) a
Tukey (5 %) 1,38 18,77

Interacción de A x C
Promedio y porcentaje
Insecticidas vs. trampas
Insectos vivos Insectos muertos
T3 = nakar x sandwich (A2 x C1) 0 (0 %) a 29 (100 %) a
T4 = nakar x dulzaina (A2 x C2) 0 (0 %) a 25 (100 %) ab
T1 = permit x sandwich (A1 x C1) 0 (0 %) a 3 (100 %) c
T2 = permit x dulzaina (A1 x C2) 0 (0 %) a 2 (100 %) c
T5 = counter x sandwich (A3 x C1) 1 (8 %) a 11 (92 %) bc
T6 = counter x dulzaina (A3 x C2) 1 (7 %) a 13 (93 %) bc
Tukey (5 %) 1,26 17,12
Interacción de B x C
Promedio y porcentaje
Dosis vs. trampas
Insectos vivos Insectos muertos
T3 = 15 cc x sandwich (B2 x C1) 0 (0 %) a 15 (100 %) a
T4 = 15 cc x dulzaina (B2 x C2) 0 (0 %) a 15 (100 %) a
T5 = 20 cc x sandwich (B3 x C1) 0 (0 %) a 15 (100 %) a
T1 = 10 cc x sandwich (B1 x C1) 0 (0 %) a 14 (100 %) a
T6 = 20 cc x dulzaina (B3 x C2) 0 (0 %) a 13 (100 %) a
T2 = 10 cc x dulzaina (B1 x C2) 1 (8 %) a 12 (92 %) a
Tukey (5 %) 1,26 17,12

Interacción de A x B x C
Promedio y porcentaje
Insecticidas vs. dosis y trampas
Insectos vivos Insectos muertos
T9 = nakar x 15 cc x sandwich (A2 x B2 x C1) 0 (0 %) b 31 (100 %) a
T7 = nakar x 10 cc x sandwich (A2 x B1 x C1) 0 (0 %) b 29 (100 %) a
T10 = nakar x 15 cc x dulzaina (A2 x B2 x C2) 0 (0 %) b 27 (100 %) a
T12 = nakar x 20 cc x dulzaina (A2 x B3 x C2) 0 (0 %) b 26 (100 %) a
T8 = nakar x 10 cc x dulzaina (A2 x B1 x C2) 0 (0 %) b 21 (100 %) a
T16 = counter x 15 cc x dulzaina (A3 x B2 x C2) 0 (0 %) b 14 (100 %) b
T15 = counter x 15 cc x sandwich (A3 x B2 x C1) 0 (0 %) b 10 (100 %) b
T18 = counter x 20 cc x dulzaina (A3 x B3 x C2) 0 (0 %) b 11 (100 %) b
T3 = permit x 15 cc x sandwich (A1 x B2 x C1) 0 (0 %) b 3 (100 %) c
T4 = permit x 15 cc x dulzaina (A1 x B2 x C2) 0 (0 %) b 3 (100 %) c
T5 = permit x 20 cc x sandwich (A1 x B3 x C1) 0 (0 %) b 3 (100 %) c
T6 = permit x 20 cc x dulzaina (A1 x B2 x C2) 0 (0 %) b 2 (100 %) c
T2 = permit x 10 cc x dulzaina (A1 x B1 x C2) 0 (0 %) b 2 (100 %) c
T1 = permit x 10 cc x sandwich (A1 x B1 x C1) 0 (0 %) b 2 (100 %) c
T11 = nakar x 20 cc x sandwich (A2 x B3 x C1) 1 (3 %) ab 28 (97 %) a
T17 = counter x 20 cc x sandwich (A3 x B3 x C1) 1 (7 %) ab 13 (93 %) b
T13 = counter x 10 cc x sandwich (A3 x B1 x C1) 1 (8 %) ab 12 (92 %) b
T14 = counter x 10 cc x dulzaina (A3 x B1 x C2) 2 (14 %) a 12 (86 %) b
Tukey (5 %) 1,57 1,39
* Promedios con letras iguales no son diferentes estadísticamente según la prueba de
Tukey al 5 % de probabilidad
4.1.2 Porcentaje de insectos vivos y muertos a los seis días después de aplicación.
Efectuado el análisis de varianza para los insectos vivos, se observa que en los bloques,
factor B y en las interacciones no hay significancia estadística, en tanto el factor A mostro
significancia y alta significancia el factor C, con un coeficiente de variación de 63,57 %. En
cambio en los insectos muertos se puede ver que existió alta significancia para el factor A y
no significancia para los bloques, los factores B y C y las interacciones, el coeficiente de
variación fue 59,75 % (ver anexo 3 y 4).

Según la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad estadística para el factor A, los


insectos muertos fueron diferentes estadísticamente, presentando los tres productos
aplicados 100 % de mortalidad.

Para el factor B (dosis) se comprobó que no fueron diferentes estadísticamente según


Tukey al 5 % de probabilidad, también presentando las tres dosis utilizadas una eficiencia
del 100 %.

Con respecto al factor C (trampas) tampoco existió diferencia estadística, donde los
dos tipos de trampas utilizados obtuvieron una mortalidad del 100 %.

Al realizar las comparaciones de medias en la interacción A x B (insecticidas vs dosis) según


Tukey, en los insectos muertos existió diferencia estadística donde todos los insecticidas con
sus diferentes dosis mostraron 100 % de mortalidad.

En la interacción A x C (insecticidas vs trampas) no difirieron estadísticamente los


insectos vivos, mientras los insectos muertos si fueron diferentes. El tratamiento que no
mostró 100 % de mortalidad fue el T5 = (counter x sándwich) que presentó un 90 %.

Al interactuar los factores B x C (dosis vs trampas) no difirió estadísticamente entre


las medias de los tratamientos según la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad,
encontrándose en todas las dosis con sus trampas una mortalidad del 100 %.

Al interactuar los factores A x B x C (insecticidas vs dosis vs trampas) según Tukey


al 5 % de probabilidad no se encontró diferencia estadística para los insectos vivos, mientras
que en los insectos muertos difirieron estadísticamente. Los únicos tratamientos que no
mostraron 100 % de mortalidad fueron T11, T17 y T15 presentando un 96 %, 92 % y 90 %
respectivamente (ver cuadro 2).

Cuadro 2. Porcentaje de insectos vivos y muertos a los seis días, en la evaluación de dosis
de insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos (Cosmopolites sordidus
y Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de
Babahoyo.

Factor A (Insecticidas) Promedio y porcentaje


Insectos vivos Insectos muertos
A2 = nakar 0 (0 %) 18 (100 %) a
A3 = counter 0 (0 %) 8 (100 %) ab
A1 = permit 0 (0 %) 2 (100 %) b
Tukey (5 %) 0,00 11,38

Factor B (Dosis) Promedio y porcentaje


Insectos vivos Insectos muertos
B2 = 15 cc 0 (0 %) 11 (100 %) a
B3 = 20 cc 0 (0 %) 10 (100 %) a
B1 = 10 cc 0 (0 %) 8 (100 %) a
Tukey (5 %) 0,00 11,38

Factor C (Tipo de Promedio y porcentaje


trampas) Insectos vivos Insectos muertos
C1 = sándwich 0 (0 %) 10 (100 %) a
C2 = dulzaina 0 (0 %) 9 (100 %) a
Tukey (5 %) 0,00 9,44
Interacción de A x B
Promedio y porcentaje
Insecticidas vs. dosis
Insectos vivos Insectos muertos
T6 = nakar x 20 cc (A2 x B3) 0 (0 %) 20 (100 %) a
T5 = nakar x 15 cc (A2 x B2) 0 (0 %) 19 (100 %) a
T4 = nakar x 10 cc (A2 x B1) 0 (0 %) 14 (100 %) a
T9 = counter x 20 cc (A3 x B3) 0 (0 %) 10 (100 %) ab
T8 = counter x 15 cc (A3 x B2) 0 (0 %) 9 (100 %) ab
T7 = counter x 10 cc (A3 x B1) 0 (0 %) 7 (100 %) ab
T2 = permit x 15 cc (A1 x B2) 0 (0 %) 3 (100 %) b
T1 = permit x 10 cc (A1 x B1) 0 (0 %) 2 (100 %) b
T3 = permit x 20 cc (A1 x B3) 0 (0 %) 2 (100 %) b
Tukey (5 %) 0,00 15,36

Interacción de A x C
Promedio y porcentaje
Insecticidas vs. trampas
Insectos vivos Insectos muertos
T3 = nakar x sandwich (A2 x C1) 0 (0 %) a 20 (100 %) a
T4 = nakar x dulzaina (A2 x C2) 0 (0 %) a 15 (100 %) ab
T6 = counter x dulzaina (A3 x C2) 0 (0 %) a 8 (100 %) ab
T2 = permit x dulzaina (A1 x C2) 0 (0 %) a 3 (100 %) b
T1 = permit x Sandwich (A1 x C1) 0 (0 %) a 2 (100 %) b
T5 = counter x sandwich (A3 x C1) 1 (10 %) a 9 (90 %) ab
Tukey (5 %) 0,74 14,01

Interacción de B x C
Promedio y porcentaje
Dosis vs. trampas
Insectos vivos Insectos muertos
T5 = 20 cc x sandwich (B3 x C1) 0 (0 %) 13 (100 %) a
T3 = 15 cc x sandwich (B2 x C1) 0 (0 %) 11 (100 %) a
T4 = 15 cc x dulzaina (B2 x C2) 0 (0 %) 10 (100 %) a
T2 = 10 cc x dulzaina (B1 x C2) 0 (0 %) 8 (100 %) a
T6 = 20 cc x dulzaina (B3 x C2) 0 (0 %) 8 (100 %) a
T1 = 10 cc x sandwich (B1 x C1) 0 (0 %) 7 (100 %) a
Tukey (5 %) 0,00 14,01
Interacción de A x B x C
Promedio y porcentaje
Insecticidas vs. dosis y trampas
Insectos vivos Insectos muertos
T9 = nakar x 15 cc x sandwich (A2 x B2 x C1) 0 (0 %) a 22 (100 %) a
T12 = nakar x 20 cc x dulzaina (A2 x B3 x C2) 0 (0 %) a 16 (100 %) ab
T10 = nakar x 15 cc x dulzaina (A2 x B2 x C2) 0 (0 %) a 16 (100 %) ab
T8 = nakar x 10 cc x dulzaina (A2 x B1 x C2) 0 (0 %) a 14 (100 %) ab
T16 = counter x 15 cc x dulzaina (A3 x B2 x C2) 0 (0 %) a 11 (100 %) b
T14 = counter x 10 cc x dulzaina (A3 x B1 x C2) 0 (0 %) a 9 (100 %) b
T13 = counter x 10 cc x sandwich (A3 x B1 x C1) 0 (0 %) a 5 (100 %) b
T18 = counter x 20 cc x dulzaina (A3 x B3 x C2) 0 (0 %) a 5 (100 %) b
T4 = permit x 15 cc x dulzaina (A1 x B2 x C2) 0 (0 %) a 4 (100 %) b
T7 = nakar x 10 cc x sandwich (A2 x B1 x C1) 0 (0 %) a 4 (100 %) b
T6 = permit x 20 cc x dulzaina (A1 x B3 x C2) 0 (0 %) a 2 (100 %) c
T1 = permit x 10 cc x sandwich (A1 x B1 x C1) 0 (0 %) a 2 (100 %) c
T3 = permit x 15 cc x sandwich (A1 x B2 x C1) 0 (0 %) a 2 (100 %) c
T2 = permit x 10 cc x dulzaina (A1 x B1 x C2) 0 (0 %) a 2 (100 %) c
T5 = permit x 20 cc x sandwich (A1 x B3 x C1) 0 (0 %) a 2 (100 %) c
T11 = nakar x 20 cc x sandwich (A2 x B3 x C1) 1 (4 %) a 24 (96 %) a
T17 = counter x 20 cc x sandwich (A3 x B3 x C1) 1 (8 %) a 12 (92 %) ab
T15 = counter x 15 cc x sandwich (A3 x B2 x C1) 1 (10 %) a 9 (90 %) b
Tukey (5 %) 60,94 17,50
* Promedios con letras iguales no son diferentes estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 %
de probabilidad.
4.1.3 Porcentaje de insectos vivos y muertos a los nueve días después de la
aplicación.
Al realizar el análisis de varianza para los insectos vivos, se encontró no significancia para
los bloques, factor B y en las interacciones A x B, B x C y A x B x C; alta significancia en
el factor A y C y significancia en la interacción A x C, donde el coeficiente de variación fue
de 59,49 %. En cambio en los insectos muertos se puede notar alta significancia para el
factor A y no significancia para los bloques, factores B y C y en las interacciones, con un
coeficiente de variación de 66,88 % (ver anexo 5 y 6).

Según la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad en el factor A (insecticidas) no


existió diferencia estadística para los insectos vivos, mientras los insectos muertos difirieron
estadísticamente. Los productos nakar (benfuracad) y permit (permetrina) obtuvieron una
mortalidad del 100 %, no así para el counter (terbufos) que presentó el 88 %.

En el factor B (dosis) no fueron diferentes estadísticamente según la prueba de Tukey


al 5 % de probabilidad, donde todas las dosis empleadas presentaron 100 % de mortalidad.

Con respecto a los tipos de trampas (factor C) no se encontró diferencia estadística,


donde C2 (dulzaina) logró 100 % de mortalidad y la C1 (sándwich) obtuvo ocho insectos
muertos y un insecto vivo lo que representó el 89 % y 11 % respectivamente.

Al interactuar los factores A x B (insecticidas vs dosis) no se presentó diferencia estadística


entre los tratamientos según la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad, donde T6, T8 y T7
fueron los que no presentaron 100 % de mortalidad logrando un 92 %, 86 % y 83 %
respectivamente.

Al combinar los factores A x C (insecticidas vs trampas) tampoco fueron diferentes


estadísticamente, siendo T1, T2, T4 y T6 los tratamientos más eficaces.

Al aplicar la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad estadística a la interacción B x


C (dosis vs trampas) no difirieron estadísticamente las medias de los tratamientos, donde T3
= (15 cc x sándwich) y T5 = (20 cc x dulzaina) obtuvieron la menor porcentaje representando
un 89 %.
Al interactuar los tres factores A x B x C (insecticidas vs dosis vs trampas) difirieron
estadísticamente aplicando la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad. Los tratamientos que
no presentaron 100 % de mortalidad fueron T17, T11, T9, T15, T14 y T13 (ver cuadro 3).

Cuadro 3. Porcentaje de insectos vivos y muertos a los nueve días, en la evaluación de dosis
de insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos (Cosmopolites sordidus
y Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de
Babahoyo.

Factor A (Insecticidas) Promedio y porcentaje


Insectos vivos Insectos muertos
A2 = nakar 0 (0 %) a 12 (100 %) a
A1 = permit 0 (0 %) a 2 (100 %) b
A3 = counter 1 (12 %) a 7 (88 %) ab
Tukey (5 %) 0,75 9,38

Factor B (Dosis) Promedio y porcentaje


Insectos vivos Insectos muertos
B3 = 20 cc 0 (0 %) 8 (100 %) a
B2 = 15 cc 0 (0 %) 7 (100 %) a
B1 = 10 cc 0 (0 %) 6 (100 %) a
Tukey (5 %) 0,00 9,38

Factor C (Tipo de Promedio y porcentaje


trampas) Insectos vivos Insectos muertos
C2 = dulzaina 0 (0 %) a 6 (100 %) a
C1 = sándwich 1 (11 %) a 8 (89 %) a
Tukey (5 %) 0,62 7,88
Interacción de A x B
Promedio y porcentaje
Insecticidas vs. Dosis
Insectos vivos Insectos muertos
T5 = nakar x 15 cc (A2 x B2) 0 (0 %) a 13 (100 %) a
T9 = counter x 20 cc (A3 x B3) 0 (0 %) a 11 (100 %) a
T4 = nakar x 10 cc (A2 x B1) 0 (0 %) a 10 (100 %) a
T2 = permit x 15 cc (A1 x B2) 0 (0 %) a 2 (100 %) a
T1 = permit x 10 cc (A1 x B1) 0 (0 %) a 2 (100 %) a
T3 = permit x 20 cc (A1 x B3) 0 (0 %) a 1 (100 %) a
T6 = nakar x 20 cc (A2 x B3) 1 (8 %) a 12 (92 %) a
T8 = counter x 15 cc (A3 x B2) 1 (14 %) a 7 (86 %) a
T7 = counter x 10 cc (A3 x B1) 1 (17 %) a 5 (83 %) a
Tukey (5 %) 1,01 12,66

Interacción de A x C
Promedio y porcentaje
Insecticidas vs. trampas
Insectos vivos Insectos muertos
T4 = nakar x dulzaina (A2 x C2) 0 (0 %) a 11 (100 %) a
T6 = counter x dulzaina (A3 x C2) 0 (0 %) a 5 (100 %) a
T2 = permit x dulzaina (A1 x C2) 0 (0 %) a 2 (100 %) a
T1 = permit x sandwich (A1 x C1) 0 (0 %) a 2 (100 %) a
T3 = nakar x sandwich (A2 x C1) 1 (7 %) a 13 (93 %) a
T5 = counter x sandwich (A3 x C1) 1 (9 %) a 10 (91 %) a
Tukey (5 %) 0,92 11,55

Interacción de B x C
Promedio y porcentaje
Dosis vs. Trampas
Insectos vivos Insectos muertos
T4 = 15 cc x dulzaina (B2 x C2) 0 (0 %) a 7 (100 %) a
T1 = 10 cc x sandwich (B1 x C1) 0 (0 %) a 6 (100 %) a
T6 = 20 cc x sandwich (B3 x C1) 0 (0 %) a 6 (100 %) a
T2 = 10 cc x dulzaina (B1 x C1) 0 (0 %) a 5 (100 %) a
T3 = 15 cc x sandwich (B2 x C1) 1 (11 %) a 10 (89 %) a
T5 = 20 cc x dulzaina (B3 x C2) 1 (11 %) a 8 (89 %) a
Tukey (5 %) 0,92 11,55
Interacción de A x B x C
Promedio y porcentaje
Insecticidas vs. dosis y trampas
Insectos vivos Insectos muertos
T10 = nakar x 15 cc x dulzaina (A1 x B2 x C2) 0 (0 %) b 13 (100 %) a
T7 = nakar x 10 cc x sandwich (A2 x B1 x C1) 0 (0 %) b 12 (100 %) a
T12 = nakar x 20 cc x dulzaina (A2 x B3 x C2) 0 (0 %) b 11 (100 %) a
T8 = nakar x 10 cc x dulzaina (A2 x B1 x C2) 0 (0 %) b 8 (100 %) ab
T16 = counter x 15 cc x dulzaina (A3 x B2 x C2) 0 (0 %) b 5 (100 %) ab
T18 = counter x 20 cc x dulzaina (A3 x B3 x C2) 0 (0 %) b 5 (100 %) ab
T4 = permit x 15 cc x dulzaina (A1 x B2 x C2) 0 (0 %) b 2 (100 %) b
T1 = permit x 10 cc x sandwich (A1 x B1 x C1) 0 (0 %) b 2 (100 %) b
T2 = permit x 10 cc x dulzaina (A1 x B1 x C2) 0 (0 %) b 2 (100 %) b
T3 = permit x 15 cc x sandwich (A1 x B2 x C1) 0 (0 %) b 2 (100 %) b
T5 = permit x 20 cc x sandwich (A1 x B3 x C1) 0 (0 %) b 2 (100 %) b
T6 = permit x 20 cc x dulzaina (A1 x B3 x C2) 0 (0 %) b 1 (100 %) b
T17 = counter x 20 cc x sandwich (A3 x B3 x C1) 1 (6 %) a 16 (94 %) a
T11 = nakar x 20 cc x sandwich (A2 x B3 x C1) 1 (7 %) a 14 (93 %) a
T9 = nakar x 15 cc x sandwich (A2 x B2 x C1) 1 (7 %) a 13 (93 %) a
T15 = counter x 15 cc x sandwich (A3 x B2 x C1) 1 (11 %) a 8 (89 %) ab
T14 = counter x 10 cc x dulzaina (A3 x B1 x C2) 1 (17 %) a 5 (83 %) ab
T13 = counter x 10 cc x sandwich (A3 x B1 x C1) 1 (20 %) a 4 (80 %) ab
Tukey (5 %) 1,15 14,42
* Promedios con letras iguales no son diferentes estadísticamente según la prueba de Tukey
al 5 % de probabilidad.
4.2 Establecer cuál de los tipos de trampas muestra mayor captura de insectos
4.2.1 Número de insectos por trampa al 3-6-9 días.
Realizado el análisis de varianza a los tres días, se pudo determinar que existió alta
significancia para los bloques y factor A y no significancia para los factores B y C, así como
para las interacciones, el coeficiente de variación fue 49, 32 %. En los resultados a los seis
días se puede observar no significancia en los bloques, alta significancia para el factor A, no
se encontró significancia en los factores B y C, así como también en las interacciones, el
coeficiente de variación fue 57,53 %. Y finalmente a los nueve días al examinar el análisis
de varianza, se puede apreciar no significancia para los bloques, alta significancia para el
factor A, mientras que para el factor B y C y en las interacciones A x B, A x C, B x C y A x
B x C no se encontró significancia estadística, con un coeficiente de variación de 64,68 %
(ver anexo 7, 8 y 9).

Según la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad estadística se verificó que los


componentes del factor A (insecticidas) no difirieron estadísticamente a los tres y seis días
después de la aplicación, mientras que a los nueve días si fueron diferentes, donde el
producto nakar (benfuracad) capturó mayor cantidad de insectos en los tres monitoreos, y el
de menor captura fue el permit (permetrina).

Con respecto al factor B (dosis), no fueron diferentes estadísticamente entre los


tratamientos, la dosis B2 = (15 cc por trampa) obtuvo 15, 11 y 8 insectos capturados a los
tres, seis y nueve días respectivamente, mientras la dosis B1 = (10 cc por trampa) solo capturó
13, 8 y 6 insectos por trampa.

En lo relacionado al tipo de trampa, tampoco se encontró diferencia estadística en los


tres monitoreos, donde la trampa que capturó mayor cantidad de insectos en promedio fue
la trampa tipo sándwich con 15, 10 y 9 picudos a los tres, seis y nueve días.

Al interactuar los insecticidas con las dosis (A x B) difirieron estadísticamente según


Tukey al 5 % de probabilidad a los tres y seis días, mientras que a los nueve días no fueron
diferentes. A los tres y nueve días después de la aplicación el T5 = (nakar x 15 cc) logró el
promedio más alto 29 y 13 picudos respectivamente, mientras a los seis días fue el T6 =
(Nakar x 20 cc) con 21 insectos capturados. Y el tratamiento que capturo la menor cantidad
fue T3 = (permit x 20 cc) con dos insectos por trampa en los tres monitoreos.
En la interacción A x C (insecticidas vs trampas) según la prueba de Tukey se
encontró diferencia estadística a los tres y seis días, no siendo así a los nueve días, donde el
T3 = (nakar x sándwich) obtuvo la mayor captura de insectos en los tres monitoreos, mientras
T2 = (permit x dulzaina) fue el de menos captura a los tres y seis días después de la aplicación
y a los nueve días le correspondió al T1 = (permit x sándwich).

Según Tukey al 5 % de probabilidad difirió estadísticamente para la interacción B x


C (dosis vs trampa). En el primer monitoreo a los tres días T5, T4, T3 y T1 obtuvieron la
mayor cantidad insectos capturados (15), a los seis y nueve días el mejor tratamiento fue el
T5 = (20 cc x sándwich) con 13 y 11 insectos respectivamente. En cambio el tratamiento T2
= (10 cc x dulzaina) a los tres, seis y nueve días capturó 12, 9 y 5 picudos respectivamente.

Finalmente se comprobó según la prueba de Tukey en la interacción A x B x C


(insecticidas vs dosis vs trampas) a los tres y seis días que existió diferencia estadística y no
siendo diferente a los nueve días. En el primer monitoreo a los tres días el tratamiento T9 =
(nakar x 15 cc x sándwich) registro la mayor captura con un promedio de 31 insectos, en el
segundo monitoreo la mayor captura (25) correspondió al T11 = (nakar x 20 cc x sándwich)
y a los nueve días T17 = (counter x 20 cc x sándwich) logró capturar 17 insectos en promedio
(ver cuadro 4).

Cuadro 4. Número de insectos por trampa a los 3-6-9 días, en la evaluación de dosis de
insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos (Cosmopolites sordidus
y Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de
Babahoyo.

Factor A (Insecticidas) Promedio de insectos trampa


Tres días Seis días Nueve días
A2 = nakar 15 a * 18 a * 12 a *
A3 = counter 14 a 9a 8 ab
A1 = permit 13 a 2a 2 b
Tukey (5 %) 13,96 11,19 9,53
Factor B (Dosis) Promedio de insectos trampa
Tres días Seis días Nueve días
B2 = 15 cc 15 a 11 a 8a
B3 = 20 cc 14 a 10 a 8a
B1 = 10 cc 13 a 8a 6a
Tukey (5 %) 13,96 11, 19 9,53

Factor C (Tipo de Promedio de insectos trampa


trampas) Tres días Seis días Nueve días
C1 = sandwich 15 a 10 a 9a
C2 = dulzaina 13 a 9a 6a
Tukey (5 %) 11,76 9,28 7,90

Interacción de A x B Promedio de insectos trampa


Insecticidas vs. dosis Tres días Seis días Nueve días
T5 = nakar x 15 cc (A2 x B2) 29 a 19 a 13 a
T6 = nakar x 20 cc (A2 x B3) 28 a 21 a 13 a
T4 = nakar x 10 cc (A2 x B1) 25 a 14 ab 10 a
T7 = counter x 10 cc (A3 x B1) 13 ab 7 b 6a
T8 = counter x 15 cc (A3 x B2) 13 ab 11 ab 7a
T9 = counter x 20 cc (A3 x B3) 12 ab 9 ab 11 a
T2 = permit x 15 cc (A1 x B2) 3 b 3 b 3a
T1 = permit x 10 cc (A1 x B1) 2 b 2 b 2a
T3 = permit x 20 cc (A1 x B3) 2 b 2 b 1a
Tukey (5 %) 18,84 15,10 12,87
Interacción de A x C Promedio de insectos trampa
Insecticidas vs. trampas Tres días Seis días Nueve días
T3 = nakar x sándwich (A2 x C1) 30 a 20 a 14 a
T4 = nakar x dulzaina (A2 x C2) 25 ab 16 ab 11 a
T6 = counter x dulzaina (A3 x C2) 13 abc 9 ab 6a
T5 = counter x sándwich (A3 x C1) 12 bc 9 ab 11 a
T1 = permit x sandwich (A1 x C1) 3 c 2 b 2a
T2 = permit x dulzaina (A1 x C2) 2 c 3 b 2a
Tukey (5 %) 17,18 13,77 11,73

Interacción de B x C Promedio de insectos trampa


Dosis vs. trampas Tres días Seis días Nueve días
T5 = 20 cc x sandwich (B3 x C1) 15 a 13 a 11 a
T4 = 15 cc x dulzaina (B2 x C2) 15 a 10 a 7a
T3 = 15 cc x sandwich (B2 x C1) 15 a 12 a 8a
T1 = 10 cc x sandwich (B1 x C1) 15 a 7a 7a
T6 = 20 cc x dulzaina (B3 x C2) 13 a 8a 6a
T2 = 10 cc x dulzaina (B1 x C2) 12 a 9a 5a
Tukey (5 %) 17,18 13,77 11,73
Interacción de A x B x C Promedio de insectos trampa
Insecticidas vs. dosis y trampas Tres días Seis días Nueve días
T9 = nakar x 15 cc x sándwich (A2 x B2 x C1) 31 a 22 a 14 a
T7 = nakar x 10 cc x sándwich (A2 x B1 x C1) 29 a 14 a 12 a
T11 = nakar x 20 cc x sandwich (A2 x B3 x C1) 29 a 25 a 15 a
T10 = nakar x 15 cc x dulzaina (A2 x B2 x C2) 28 a 16 a 13 a
T12 = nakar x 20 cc x dulzaina (A2 x B3 x C2) 26 a 16 a 11 a
T8 = nakar x 10 cc x dulzaina (A2 x B1 x C2) 21 a 14 a 9a
T16 = counter x 15 cc x dulzaina (A3 x B2 x C2) 15 ab 11 ab 5a
T14 = counter x 10 cc x dulzaina (A3 x B1 x C2) 14 ab 9 ab 6a
T17 = counter x 20 cc x sandwich (A3 x B3 x C1) 14 ab 12 ab 17 a
T13 = counter x 10 cc x sandwich (A3 x B1 x C1) 12 ab 5 ab 6a
T18 = counter x 20 cc x dulzaina (A3 x B3 x C2) 11 ab 5 ab 6a
T15 = counter x 15 cc x sandwich (A3 x B2 x C1) 10 ab 10 ab 9a
T3 = permit x 15 cc x sandwich (A1 x B2 x C1) 3 b 2 b 2a
T4 = permit x 15 cc x dulzaina (A1 x B2 x C2) 3 b 4 b 3a
T5 = permit x 20 cc x sandwich (A1 x B3 x C1) 3 b 2 b 1a
T1 = permit x 10 cc x sandwich (A1 x B1 x C1) 2 b 2 b 2a
T2= permit x 10 cc x dulzaina (A1 x B1 x C2) 2 b 2 b 2a
T6= permit x 20 cc x dulzaina (A1 x B3 x C2) 2 b 2 b 1a
Tukey (5 %) 21,46 17,21 14,66
* Promedios con letras iguales no son diferentes estadísticamente según la prueba de
Tukey al 5% de probabilidad.
4.3 Evaluar la susceptibilidad de la población de picudos a los insecticidas aplicados
4.3.1 Tipos de picudos encontrados por tratamiento.
Al examinar el análisis de varianza para los picudos rayados por tratamiento se encontró alta
significancia para los bloques y el factor A y no significancia para los factores B y C así
como en las interacciones, el coeficiente de variación fue 41,90 %. Para los picudos negros
el análisis de varianza, demostró alta significancia en el factor A, significancia para el factor
B y en la interacción A x B; no significancia en los bloques, factor C y en las interacciones
A x C, B x C y A x B x C con un coeficiente de variación de 26,72 % (ver anexo 10 y
11).

En el factor A (insecticidas) a través de la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad


no fueron diferentes estadísticamente, siendo nakar (benfuracad) el producto que mayor
cantidad de picudos rayados capturo (29), mientras el insecticida permit (permetrina) obtuvo
la menor cantidad con 16 picudos rayados capturados. En lo relacionado a picudos negros
el producto counter (terbufos) logró capturar la mayor cantidad de insectos (siete), mientras
el nakar (benfuracad) solo capturó dos picudos negros.

Para el factor B (dosis), aplicando la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad tampoco


fueron diferentes estadísticamente, donde B3 = (20 cc por trampa) alcanzó el promedio más
alto de picudos rayados (29) y la dosis B1 = (10 cc por trampa) obtuvo el promedio más bajo
(24). En los picudos negros la dosis que obtuvo mayor cantidad fue B2 = (15 cc por trampa)
con seis picudos capturados, mientras B1 = (10 cc por trampa) solo capturo cuatro.

Con respecto a los tipos de trampas (factor C), no se observó diferencia estadística
según Tukey al 5 % de probabilidad, donde la C1 (sándwich) con 29 picudos rayados fue la
de mayor captura, mientras que para los picudos negros los dos tipos de trampas lograron
capturar dos insectos.

Al interactuar A x B (insecticidas vs dosis) sus promedios difirieron estadísticamente


al 5 % de probabilidad según la prueba de Tukey. En los picudos rayados el T5 = (nakar x
15 cc) logró la mayor cantidad de insectos (56) y el T3 = (permit x 20 cc) solo capturo 4
picudos. Y en el tratamiento donde se encontró la mayor cantidad de picudos negros fue T8
= (counter x 15 cc) con ocho insectos, mientras T1 = (permit x 10 cc) y T3 = (permit x 20 cc)
solo capturaron un insectos por trampa.
Interactuando los factores A x C (insecticidas vs trampa) se registró diferencia
estadística según Tukey, siendo el T3 = (nakar x sándwich) que logró la mayor captura de
picudos rayados (58), mientras T1 = (permit x sandwich) y T2 = (permit x dulzaina) solo
capturo cinco. Para los picudos negros el T5 = (counter x sándwich) capturó siete insectos,
mientras que T1 = (permit x sándwich) y T2 = (permit x dulzaina) solo dos picudos negros
logró capturar.

Según Tukey al 5 % de probabilidad estadística, en la interacción de los factores B


x C (dosis vs trampas) no fueron diferentes estadísticamente. El tratamiento que obtuvo la
mayor captura de picudos rayados (34) fue T5 = (20 cc x sándwich), mientras T2 = (10 cc x
dulzaina) capturó 22 insectos. En tanto el T4 = (15 cc x dulzaina) capturó la mayor cantidad
de picudos negros (seis), mientras T1, T2 y T6 solo capturaron con cuatro picudos en
promedio.

En la combinación de los factores A x B x C (insecticidas vs dosis vs trampas) existió


diferencia estadística entre las medias de los tratamientos al 5% de probabilidad estadística
según la prueba de Tukey. El T9 = (nakar x 15 cc x sandwich) capturó 63 picudos rayados
por trampa, mientras los tratamientos T5 = (permit x 20 cc x sandwich) y T6 = (permit x 20
cc x dulzaina) solo capturaron cuatro insectos. En cambio T15 = (Counter x 15 cc x
sándwich) fue el tratamiento que logró el mayor número de picudos negros capturados
(nueve), mientras los T1, T5 y T6 capturaron un picudo negro por trampa (ver cuadro 5).

Cuadro 5. Picudos rayados y negros por tratamiento, en la evaluación de dosis de


insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos (Cosmopolites sordidus y
Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de Babahoyo.

Factor A (Insecticidas) Promedio de picudos


Rayados Negros
A2 = nakar 29 a * 2a*
A3 = counter 24 a 7a
A1 = permit 16 a 6a
Tukey (5 %) 22,28 2,54
Promedio de picudos
Factor B (Dosis)
Rayados Negros
B3 = 20 cc 29 a 5a
B2 = 15 cc 28 a 6a
B1 = 10 cc 24 a 4a
Tukey (5 %) 22,28 2,54

Factor C (Tipo de Promedio de picudos


trampas) Rayados Negros
C1 = sándwich 29 a 5a
C2 = dulzaina 24 a 5a
Tukey (5 %) 18,48 2,11

Interacción de A x B Promedio de picudos


Insecticidas vs. dosis Rayados Negros
T5 = nakar x 15 cc (A2 x B2) 56 a 6 ab
T6 = nakar x 20 cc (A2 x B3) 54 a 7a
T4 = nakar x 10 cc (A2 x B1) 44 ab 5 ab
T9 = counter x 20 cc (A3 x B3) 27 abc 6 ab
T8 = counter x 15 cc (A3 x B2) 22 bc 8a
T7 = counter x 10 cc (A3 x B1) 19 bc 6 ab
T2 = permit x 15 cc (A1 x B2) 5 c 3 bc
T1 = permit x 10 cc (A1 x B1) 5 c 1 c
T3 = permit x 20 cc (A1 x B3) 4 c 1 c
Tukey (5 %) 30,07 3,44
Interacción de A x C Promedio de picudos
Insecticidas vs. trampas Rayados Negros
T3 = nakar x sandwich (A2 x C1) 58 a 6a
T4 = nakar x dulzaina (A2 x C2) 45 ab 6a
T5 = counter x sandwich (A3 x C1) 25 bc 7a
T6 = counter x dulzaina (A3 x C2) 21 bc 6a
T2 = permit x dulzaina (A1 x C2) 5 c 2 b
T1 = permit x sandwich (A1 x C1) 5 c 2 b
Tukey (5 %) 27,43 3,13

Interacción de B x C Promedio de picudos


Dosis vs. trampas Rayados Negros
T5 = 20 cc x sandwich (B3 x C1) 34 a 5a
T3 = 15 cc x sandwich (B2 x C1) 29 a 5a
T4 = 15 cc x dulzaina (B2 x C2) 26 a 6a
T1 = 10 cc x sandwich (B1 x C1) 24 a 4a
T6 = 20 cc x dulzaina (B3 x C2) 23 a 4a
T2 = 10 cc x dulzaina (B1 x C2) 22 a 4a
Tukey (5 %) 27,43 3,13
Interacción de A x B x C Promedio de picudos
Insecticidas vs. dosis y trampas Rayados Negros
T9 = nakar x 15 cc x sandwich (A2 x B2 x C1) 63 a 5 bcd
T11 = nakar x 20 cc x sandwich (A2 x B3 x C1) 61 a 8a
T7 = nakar x 10 cc x sandwich (A2 x B1 x C1) 51 a 5 bc
T10 = nakar x 15 cc x dulzaina (A2 x B2 x C2) 50 ab 7 ab
T12 = nakar x 20 cc x dulzaina (A2 x B3 x C2) 47 ab 6 ab
T8 = nakar x 10 cc x dulzaina (A2 x B1 x C2) 39 ab 5 bcd
T17 = counter x 20 cc x sandwich (A3 x B3 x C1) 37 ab 6 ab
T16 = counter x 15 cc x dulzaina (A3 x B2 x C2) 24 bc 8a
T14 = counter x 10 cc x dulzaina (A3 x B1 x C2) 23, bc 5 abc
T15 = counter x 15 cc x sandwich (A3 x B2 x C1) 21 bc 9a
T18 = counter x 20 cc x dulzaina (A3 x B3 x C2) 17 bc 6 ab
T13 = counter x 10 cc x sandwich (A3 x B1 x C1) 16 bc 7 ab
T4 = permit x 15 cc x dulzaina (A1 x B2 x C2) 6 c 3 bcde
T1 = permit x 10 cc x sandwich (A1 x B1 x C1) 5 c 1 e
T3 = permit x 15 cc x sandwich (A1 x B2 x C1) 5 c 3 bcde
T2 = permit x 10 cc x dulzaina (A1 x B1 x C2) 5 c 2 cde
T5 = permit x 20 cc x sandwich (A1 x B3 x C1) 4 c 1 de
T6 = permit x 20 cc x dulzaina (A1 x B3 x C2) 4 c 1 de
Tukey (5 %) 34,27 3,92
* Promedios con letras iguales no son diferentes estadísticamente según la prueba de Tukey
al 5 % de probabilidad.
V. DISCUSION

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación y confrontándolos con


trabajos similares realizados bajo otras condiciones climáticas y utilizando en algunos de los
casos materias activas diferentes se puede manifestar lo siguiente:

En la variable porcentaje de picudos vivos y muertos a los tres, seis y nueve días
posteriores a la aplicación, los insecticida permit (permetrina) y nakar (benfuracad)
presentaron 100 % de mortalidad con un promedio de 6 y 15 insectos muertos por
tratamiento, lo cual coincide con lo expresado por la empresa (Sumitomo, 2015) quien
manifiesta que el producto nakar (benfuracad) controla muchos insectos plagas
especialmente los del orden Coleóptera.

En cuanto a las dosis de los insecticidas nakar (benfuracad), permit (permetrina) y


counter (terbufos), todas mostraron 100 % de mortalidad, coincidiendo con (Navas, 2011)
quien en su investigación utilizando counter (terbufos) llegó a la conclusión que fue la mejor
forma de combate para los picudos en los sistemas intensivos de producción en banano,
siendo el más utilizado de los organofosforados. Además estos resultados también
concuerdan con lo expresado por (Carvajal, 2009) quien manifiesta en su investigación, que
usando terbufos (counter) como control químico, los resultados indican que este producto
reduce la población del insecto en trampas por debajo del nivel crítico.

En lo referente al tipo de picudo encontrados por tratamiento, el picudo rayado


presento mayor susceptibilidad al producto nakar (benfuracad) a una dosis de 20 cc por
trampa con 29 insectos muertos capturados en la misma. Los picudos negros se mostraron
más susceptibles a la dosis de 15 cc por trampa del producto counter (terbufos). Además el
picudo rayado registro mayor presencia, con un total de 5 732 insectos, mientras que el
picudo negro registro un total de 1 037. Estos resultados no coincidió con los encontrados
por (Navas, 2011) quien en su trabajo de investigación manifiesta que las cantidades de
picudos negros capturados por tratamiento en todo el área experimental, a partir de trampas
elaboradas del cormo y pseudotallo de banano fue 8 251 picudos negros. Sin embargo estos
resultados obtenidos dependen al nivel de infestación de la plaga en la zona, siendo
predominante el picudo rayado.
En lo referente a la variable número de insectos por trampa, la C1 (tipo sándwich)
obtuvo la mayor cantidad de picudo (11) lo que concuerda con lo encontrado por (Mendoza,
2004), quien manifiesta que en su trabajo de investigación, utilizando la trampa la trampa
tipo sándwich para el manejo de los picudos del banano, fue más eficiente en la captura de
los picudos negros con un promedio de 16,5 insectos. Estos resultados también coinciden
con los encontrados por (Aguilera, 2002) quien en su investigación manifiesta que la trampa
disco (sándwich) fue la más efectiva en la captura del picudo rayado.
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos se puede concluir lo siguiente.

 Los mejores insecticidas para el manejo de poblaciones de picudos (Cosmopolites


sordidus y Metamasius hemipterus) en banano fueron el permit (permetrina) y nakar
(benfuracab), con un promedio de 6 y 15 insectos muertos /trampa respectivamente.

 El análisis estadístico demostró que tanto los insecticidas como las dosis empleadas
mostraron 100 % de mortalidad en el manejo de los picudos.

 De los tipos de trampas utilizados, la tipo sándwich fue en la que se encontró la mayor
cantidad de insectos capturados con 3 674, mientras que la dulzaina capturo 3 095
picudos durante el ensayo.

 El picudo rayado fue mucho más susceptible al producto nakar (benfuracab) a una
dosis de B3 (20 cc por trampa) con 29 insectos muertos capturados. De igual forma
ocurrió con el picudo negro cuando se trató con counter (terbufos) a 15 cc por trampa.

De acuerdo a los resultados obtenidos se acepta la “hipótesis alternativa” que dice: “Una de
las dosis de los productos y tipos de trampas utilizados para el manejo de picudos tendrá
mejor efecto sobre la población” el cual es T10 = nakar x 15 cc x dulzaina (A2 x B2 x C2) por
la mayor cantidad de insectos muertos 11 y se rechaza la hipótesis nula la cual manifiesta
que: “Ninguna de las dosis aplicadas de los productos utilizados y tipos de trampas para el
manejo de picudos tendrá efecto sobre la población”.
Igualmente en base a los resultados obtenidos se recomienda:

 Aplicar el insecticida nakar (benfuracard) como una alternativa para el manejo de los
picudos negros y rayados (Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus
respectivamente) en banano, porque presentó la mayor cantidad en promedio de 15
insectos muertos por trampa, además está dentro de la categoría toxicológica B
(franja azul) moderadamente toxico, con lo que se estaría ocasionando menos
trastorno al ambiente.

 Aplicar nakar (benfuracard), permit (permetrina), en dosis de 15 cc por trampas, los


tratamientos obtuvieron el 100 % de mortalidad en el control de los picudos negros
y rayados del banano.

 Implementar el uso de trampa de manera permanente para el monitoreo y control de


estas plagas, especialmente la tipo sándwich, pues fue la que mayor cantidad de
insectos capturó 3 674 en comparación con la dulzaina que logró capturar 3 095
picudos.

 Probar otros insecticidas para el manejo de los picudos del banano especialmente de
origen orgánico.

 Monitorear el daño de los picudos (Cosmopolites sordisus y Metamasius hemipterus)


en estado larval.
VII. BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, L. (08 de Septiembre de 2002). Evaluación de seis tipos de trampas para el


monitoreo y control de picudo negro y rayado en plantaciones de platano en Zamorano.
Obtenido de Bibliotecas BWP:
http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2211/1/T1462.pdf

Alarcon, J., & Jimenez, Y. (27 de Septiembre de 2012). Manejo fitosanitario del cultivo del
plátano, medidas para la temporada invernal. Recuperado el 4 de 07 de 2014, de ICA:
http://www.ica.gov.co/getattachment/08fbb48d-a985-4f96-9889-0e66a461aa8b/-
nbsp;Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-platano.aspx

Anderson, R. (07 de Enero de 2002). The Dryophthoridae of Costa Rica and Panamá:
Checklist with keys, new synonym and descriptions of new species of Coctophagus
Mesocordylus, Metamasius and Rhodobaenus (Coleópotera, Curculionidae). Obtenido de
Repositorio.espe.edu.ec: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/3860/1/T-ESPE-
IASA%20II-002351.pdf

Andrade, R. (4 de Diciembre de 2013). Evaluación de picudo negro y rayado en el cultivo


de banano. Obtenido de Academia ESPE:
http://www.academia.edu/5355955/EVALUACI%C3%93N_DE_PICUDO_NEGRO_Y_R
AYADO_EN_EL_CULTIVO_DE_BANANO

Aranzazu, F., Valencia, J., Arcila, M., Castrillón, C., Bolaños, M., Castellanos, P., . . .
Rodríguez, L. (30 de Enero de 2005). El cualtivo del plátano. Manual Tecnico. Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria (CXORPOICA). Caldas, Manizales, Colombia.

Araya, M. (10 de Agosto de 2003). Situación actual del manejo de nematodos en banano
(Musa AAA) y plátano (Musa AAB) en el trópico americano. Obtenido de Orton Catie:
http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A8870E/A8870E.PDF

Arias, M. (1999). Picudo negro, plaga del plátano, banano y abacá. Revista informativa del
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, 23-25.

Armijos, F. (02 de Agosto de 2008). Principales Tecnologías Generadas para el Manejo del
Cultivo de Banano, Plátano y otras Musáceas. Boletin Tecnico. Guayas, Guayaquil, Ecuador.
Belarcázar, L., & Toro, C. (30 de Julio de 2002). El cultivo del plátano en el trópico. Quindio,
Colombia.

Boscan, N., & Rosales, C. (23 de Enero de 1993). Control químico del gorgojo negro del
plátano Cosmopolites sordidus Germar (Coleóptera: Curculionidae) en Musáceas en Aragua,
Venezuela. Obtenido de Sian inia:
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at4356/Arti/boscan_
n.htm

Carvajal, O. (30 de Junio de 2009). Control del picudo del plátano Cosmopolites sordidus
Germar (Coleóptera, Curculionidae) por el nematodo Heterorhabditis bacteriophora
(Heterorhabditidae). Obtenido de Biblioteca BWP:
http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/362/1/T2743.pdf

Castrillon, C. (15 de Febrero de 2000). Distribución de las Especies de Picudo del Plátano y
Evaluación de sus Entomopatógenos. Departamento de Risaralda. Risaralda, Manizales,
Colombia.

Castrillón, C. (29 de Noviembre de 2003). Situación actual del picudo negro del banano
(Cosmopolites sordidus Germar) (Coleoptera: Curculionidae) en el mundo. Obtenido de
Orton Catie: http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A8870E/A8870E.PDF

Castríllon, C., & Herrera, J. (1980). Los picudos rayados y negros del platano y banano.
Honduras.

Cerda, H., López, A., Sanoja, O., Sánchez, P., & Jaffe, K. (21 de Septiembre de 1996).
Compuestos volátiles del cormo de musáceas comestibles, susceptibles al ataque del gorgojo
negro Cosmopolites sordidus (Germar 1824) (Coleoptera: Curculionidae). Agronomia
tropical, 413-429.

Coello, M., Moreira, C., Olivo, Z., & Martines, W. (22 de Abril de 2009). Cadena Logistica
de Exportaciones de Banano en el Ecuador. Obtenido de DSpace ESPOL:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/4872/1/7636.pdf

Coto, D., & Saunders, J. (05 de Octubre de 2004). Insectos plagas de cultivos perennes con
énfasis en frutales en América Latina. Obtenido de CATIE:
http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A8870E/A8870E.PDF
CTI. (2000). Sistemas de trampeos con feromonas Cosmopolites s. y Metamasius h. Costa
Rica. Chem Tica Internacional, Honduras.

Daniells, J. (28 de Octubre de 2002). Un cultivar de Cavendish superior. Obtenido de Orton


Catie: http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A8870E/A8870E.PDF

Góld, C., & Messiaens, S. (4 de Noviembre de 2000). El Picudo Negro del Banano:
Cosmopolites sordidus. Plagas de Musa. Obtenido de Repositorio Digital ESPE:
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/3860/1/T-ESPE-IASA%20II-002351.pdf

Gold, C., Pena, J., & Karamura, E. (15 de Septiembre de 2001). Biology and integrated pest
management for the banana weevil Cosmopolites sordidus (Germar) (Coleoptera:
Curculionidae). Obtenido de Orton Catie:
http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A8870E/A8870E.PDF

INEC. (29 de Agosto de 2010). Analisis del sistema agrioalimentario del banano en el
Ecuador. Obtenido de Ecuadorencifras:
http://www.ecuadorencifras.com/sistagroalim/pdf/Banano.pdf

Interoccuster. (10 de Abril de 2014). Counter. Obtenido de Edifarm:


http://www.edifarm.com.ec/edifarm_quickagro/pdfs/productos/COUNTER-20140818-
152517.pdf

Ledesma, E. (03 de Mayo de 2014). El Universo. Recuperado el 13 de 08 de 2014, de Banana


export: http://WWW.bananaexport.com/noticias/17mayo20143.htm

León, J. (2000). Botánica de los cultivos tropicales. San jose: IICA.

Macas, H. (22 de Marzo de 2013). Monitoreo fitosanitario de las plagas de banano, en dos
fincas convencionales y dos orgánicas en el cantón de santa rosa. Machala, El Oro, Ecuador.

Mendoza, M. (02 de Junio de 2004). Determinación de la eficiencia de los hongos Beauveria


bassiana y Metarhizium anisopliae en el control del picudo negro (Cosmopolites sordidus)
en el cultivo de banano en la zona de Vinces. Tesis de grado. Vinces, Los Ríos, Ecuador.

Messiaen, S. (15 de Septiembre de 2002). Components of Strategy for the Integrated


Management of the Banana Weevil Cosmopolites sordidus (Germar) (Coleoptera:
Curculionidae). Obtenido de Orton Catie:
http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A8870E/A8870E.PDF
Monserrate. (20 de Enero de 2010). Evaluación de la eficiencia de dos insecticidas
Ecológicos aplicados en tres tipos de trampas para el Control de picudo negro (Cosmopolites
sordidus) en banano en la parroquia san juan cantón pueblo viejo. Obtenido de DSpace UEB:
http://www.dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/1168/1/150.pdf

Montalvo, C. (2008). La estructura vertical del mercado bananero para el Ecuador y el


carácter limitado de las reformas de comercio internacional. Revista Tecnológica ESPOL,
165-179.

Narvaez, J. (18 de Julio de 2008). Evaluación de Insecticidas para el Control de


Lycoriellamali (Diptera: sciaridae) plaga del Champiñón Agaricus bisporus en Fase de
Laboratorio. Obtenido de Repositorio Espe:
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2535/1/T-ESPE-IASA%20II-002269.pdf

Navas, J. (01 de Febrero de 2011). Eficacia de Beauveria bassiana (balsamo) Vuillemin


1912 como controlador biológico de Cosmopolites sordidus Germar 1824 (Coleoptera:
dryophthoridae) en una plantación de banano en la región caribe de Costa Rica. Obtenido de
Orton Catie: http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A8870E/A8870E.PDF

Orellana, C. (03 de Diciembre de 2007). Descripcion de las Plagas del cultivo de Banano de
1995 al 2002 en las fincas de Cobigua en el Distrito de entre Rios, Municipio de Puerto
Barrios, Izabal. Obtenido de Bibliotecas Usac:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_1485.pdf

Orellana, H. (2008). Manual de Cultivos, Cultivo de banano. Ecuador, Los Rios, Ecuador:
Edifarm.

Ortiz, A., Lopez, A., Ponchner, S., & Segura, A. (2001). El cultivo del Banano. San Jose,
Costa Rica: EUNED.

Quicorp. (28 de Octubre de 2015). Permit 50 EC. Obtenido de


http://www.qsindustrial.biz/sites/default/files/product/files/publics/permit_50_ec.pdf

Quijìje, R. (16 de Febrero de 2003). Desarrollo de tecnologías limpias para el manejo del
picudo negro (Cosmopolites sordidus), en plátano. Tesis de grado. Guayas, Guayaquil,
Ecuador.
Quijije, R., Suárez, C., Williams, R., & Reyes, X. (2001). Capacidad de vuelo y orientación
de los picudos Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus que infestan plantaciones
de plátano. Revista informativa del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones
Agropecuarias, 13-15.

Risco, S. (1967). Metamasius hemipterus L. "Gorgojo Rayado de la Caña de Azúcar"


Control del Insecto en los Ingenios "San Carlos" y "Valdez" en Ecuador. Revista Peruana de
Entomologia, 82-83.

Soto, M. (1990). Bananos. Cultivo y Comercialización. San Jose: CR.

Soto, M. (15 de Octubre de 2011). Situacion y Avances Tecnologicos en la Produccion


Bananera Mundial. Rev. Bras. Frutic, 30. Recuperado el 4 de Septiembre de 2014

Sumitomo. (01 de Octubre de 2015). Nakar 200EC. Obtenido de Linkagro:


http://www.linkagro.com/component/content/article/416-sumitomo-corporation-del-
ecuador-sa/3639

Tazán, L. (2003). El cultivo de plátano en el Ecuador Características vegetativas y de


producción de algunos cultivares e híbridos de plátano. Guayaquil: Raices.

Tinzaara, W., Karamura, E., & Tushemereirwe, W. (10 de Agosto de 1999). Observaciones
preliminares sobre los enemigos naturales asociados con el picudo negro del banano
Cosmopolites sordidus Germar en Uganda. Obtenido de Orton Catie:
http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A8870E/A8870E.PDF

Vargas, J. (12 de Diciembre de 2009). Antecedentes de banana y/o platano. Monografia.


Guayas, Guayaquil, Ecuador.

Velez, M. (12 de Marzo de 2011). Reaccion de diez cultivares de musa spp. al ataque de
picudo negro (Cosmopolites Sordidus Germar) durante el primer año de establecimiento.
Obtenido de Repositorio Digital ESPE:
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/3860/1/T-ESPE-IASA%20II-002351.pdf

Williams, R., Carranza, I., Cedeño, J., & Suárez, C. (25 de Abril de 2001). Integrated Pest
Management, Collaborative Research Support Program IPM-CRSP (2000-2001). Guayas,
Guayaquil, Ecuador.
Anexo 1. Porcentaje de insectos vivos a los tres días, en la evaluación de dosis de insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos
(Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de Babahoyo.

Fuentes de Variación Grados de Suma de Cuadrados F. calculada F. de tabla (5%)


libertad cuadrados medios
BLOQUES 2 0,95 0,47NS 1,82 3,28
FACTOR A 2 3,54 1,77** 6,81 3,28
FACTOR B 2 0,95 0,47NS 1,82 3,28
FACTOR C 1 0,03 0,03NS 0,11 4,13
AXB 4 2,28 0,57NS 2,19 2,66
AXC 2 0,11 0,06NS 0,22 3,28
BXC 2 0,50 0,25NS 0,97 3,28
AXBXC 4 0,78 0,20NS 0,75 2,66
ERROR 34 8,84 0,26

TOTAL 53 17,99

C.V ( % ) 90,96

N.S = No significativo
* Significativo
** Altamente significativo
Anexo 2. Porcentaje de insectos muertos a los tres días, en la evaluación de dosis de insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos
(Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de Babahoyo.

Fuentes de Variación Grados de Suma de Cuadrados F. calculada F. de tabla (5%)


libertad cuadrados medios
BLOQUES 2 635,55 317,78** 6,59 3,28
FACTOR A 2 5598,09 2799,04** 58,09 3,28
FACTOR B 2 28,72 14,36NS 0,30 3,28
FACTOR C 1 25,01 25,01NS 0,52 4,13
AXB 4 28,38 7,09NS 0,15 2,66
AXC 2 77,96 38,98NS 0,81 3,28
BXC 2 15,13 7,57NS 0,16 3,28
AXBXC 4 37,73 9,43NS 0,20 2,66
ERROR 34 1638,40 48,19

TOTAL 53 8084,99

C.V ( % ) 50,27

N.S = No significativo
* Significativo
** Altamente significativo
Anexo 3. Porcentaje de insectos vivos a los seis días, en la evaluación de dosis de insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos
(Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de Babahoyo.

Fuentes de Variación Grados de Suma de Cuadrados F. calculada F. de tabla (5%)


libertad cuadrados medios
BLOQUES 2 0,29 0,15 NS 1,71 3,28
FACTOR A 2 0,85 0,42* 4,96 3,28
FACTOR B 2 0,02 0,01NS 0,09 3,28
FACTOR C 1 0,46 0,46** 5,40 4,13
AXB 4 0,23 0,06NS 0,66 2,66
AXC 2 0,31 0,15NS 1,80 3,28
BXC 2 0,31 0,15NS 1,80 3,28
AXBXC 4 0,63 0,16NS 1,84 2,66
ERROR 34 2,91 0,09

TOTAL 53 6,01

C.V ( % ) 63,57

N.S = No significativo
* Significativo
** Altamente significativo
Anexo 4. Porcentaje de insectos muertos a los seis días, en la evaluación de dosis de insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos
(Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de Babahoyo.

Fuentes de Variación Grados de Suma de Cuadrados F. calculada F. de tabla (5%)


libertad cuadrados medios
BLOQUES 2 160,72 80,36NS 2,49 3,28
FACTOR A 2 219,.26 109,12** 33,96 3,28
FACTOR B 2 98,27 49,13NS 1,52 3,28
FACTOR C 1 22,36 22,36NS 0,69 4,13
AXB 4 69,17 17,29NS 0,54 2,66
AXC 2 78,90 39,45NS 1,22 3,28
BXC 2 86,86 43,43NS 1,35 3,28
AXBXC 4 54,87 13,72NS 0,43 2,66
ERROR 34 1096,52 32,25

TOTAL 53 3857,94

C.V ( % ) 59,75

N.S = No significativo
* Significativo
** Altamente significativo
Anexo 5. Porcentaje de insectos vivos a los nueve días, en la evaluación de dosis de insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos
(Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de Babahoyo.

Fuentes de Variación Grados de Suma de Cuadrados F. calculada F. de tabla (5%)


libertad cuadrados medios
BLOQUES 2 0,05 0,02NS 0,17 3,28
FACTOR A 2 3,34 1,67** 11,77 3,28
FACTOR B 2 0,02 0,01NS 0,08 3,28
FACTOR C 1 1,58 1,58** 11,16 4,13
AXB 4 1,51 0,38NS 2,66 2,66
AXC 2 2,14 1,07* 7,54 3,28
BXC 2 0,02 0,12NS 0,84 3,28
AXBXC 4 0,88 0,22NS 1,55 2,66
ERROR 34 4.83 0,14

TOTAL 53 14,59

C.V ( % ) 59,49

N.S = No significativo
* Significativo
** Altamente significativo
Anexo 6. Porcentaje de insectos muertos a los nueve días, en la evaluación de dosis de insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos
(Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de Babahoyo.

Fuentes de Variación Grados de Suma de Cuadrados F. calculada F. de tabla (5%)


libertad cuadrados medios
BLOQUES 2 130,36 65,18NS 2,97 3,28
FACTOR A 2 906,88 453,44** 20,69 3,28
FACTOR B 2 55,92 27,96NS 1,28 3,28
FACTOR C 1 71,19 71,19NS 3,25 4,13
AXB 4 80,47 20,12NS 0,92 2,66
AXC 2 37,46 18,73NS 0,85 3,28
BXC 2 37,99 18,99NS 0,87 3,28
AXBXC 4 75,18 18,80NS 0,86 2,66
ERROR 34 745,31 21,92

TOTAL 53 2140,75

C.V ( % ) 66,88

N.S = No significativo
* Significativo
** Altamente significativo
Anexo 7. Número de insectos por trampa a los tres días, en la evaluación de dosis de insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos
(Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de Babahoyo.

Fuentes de Variación Grados de Suma de Cuadrados F. calculada F. de tabla (5%)


libertad cuadrados medios
BLOQUES 2 640,02 320,010** 6,59 3,28
FACTOR A 2 568,75 2842,88** 58,59 3,28
FACTOR B 2 20,03 10,01NS 0,21 3,28
FACTOR C 1 27,09 27,09NS 0,56 4,13
AXB 4 36,60 9,15NS 0,19 2,66
AXC 2 83,36 41,68NS 0,86 3,28
BXC 2 14,08 7,04NS 0,15 3,28
AXBXC 4 37,97 9,49NS 0,20 2,66
ERROR 34 1649,82 48,52

TOTAL 53 8194,72

C.V ( % ) 49,32

N.S = No significativo
* Significativo
** Altamente significativo
Anexo 8. Número de insectos por trampa a los seis días, en la evaluación de dosis de insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos
(Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de Babahoyo.

Fuentes de Variación Grados de Suma de Cuadrados F. calculada F. de tabla (5%)


libertad cuadrados medios
BLOQUES 2 148,22 74,11NS 2,38 3,28
FACTOR A 2 2233,59 1116,80** 35,80 3,28
FACTOR B 2 100,55 50,27NS 1,61 3,28
FACTOR C 1 29,26 29,26NS 0,94 4,13
4
AXB 72,78 18,19NS 0,58 2,66
2
AXC 85,15 42,57NS 1,36 3,28
2
BXC 94,52 47,26NS 1,51 3,28
4
AXBXC 59,67 14,92NS 0,48 2,66
34
ERROR 1060,74 31,20

53
TOTAL 3884,47

C.V ( % ) 57,53

N.S = No significativo
* Significativo
** Altamente significativo
Anexo 9. Número de insectos por trampa a los nueve días, en la evaluación de dosis de insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos
(Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de Babahoyo.

Fuentes de Variación Grados de Suma de Cuadrados F. calculada F. de tabla (5%)


libertad cuadrados medios
BLOQUES 2 127,53 63,77NS 2,82 3,28
FACTOR A 2 951,09 475,54** 21,01 3,28
FACTOR B 2 55,77 27,88NS 1,23 3,28
FACTOR C 1 91,39 91,39NS 4,04 4,13
AXB 4 72,50 18,13NS 0,80 2,66
AXC 2 55,18 27,59NS 1,22 3,28
BXC 2 37,34 18,67NS 0,82 3,28
AXBXC 4 66,48 16,62NS 0,73 2,66
ERROR 34 769,68 22,64

TOTAL 2226,95
53

C.V ( % ) 64,68

N.S = No significativo
* Significativo
** Altamente significativo
Anexo 10. Picudos rayados por tratamiento, en la evaluación de dosis de insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos (Cosmopolites
sordidus y Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de Babahoyo.

Fuentes de Variación Grados de Suma de Cuadrados F. calculada F. de tabla (5%)


libertad cuadrados medios
BLOQUES 2 3718,04 1859,02** 15,03 3,28
FACTOR A 2 20107,95 10053,98** 81,27 3,28
FACTOR B 2 322,29 161,14NS 1,30 3,28
FACTOR C 1 340 340NS 2,75 4,13
AXB 4 338,13 84,53NS 0,68 2,66
AXC 2 404,45 202,23NS 1,63 3,28
BXC 2 211,29 105,64NS 0,85 3,28
AXBXC 4 346,35 86,59NS 0,70 2,66
ERROR 34 4206,39 123,71

TOTAL 53 29994,88

C.V ( % ) 41,90

N.S = No significativo
* Significativo
** Altamente significativo
Anexo 11. Picudos negros por tratamiento, en la evaluación de dosis de insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos (Cosmopolites
sordidus y Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de Babahoyo.

Fuentes de Variación Grados de Suma de Cuadrados F. calculada F. de tabla (5%)


libertad cuadrados medios
BLOQUES 2 3,81 1,91NS 1,18 3,28
FACTOR A 2 220,56 110,28** 62,20 3,28
FACTOR B 2 19,90 9,95* 6,15 3,28
FACTOR C 1 0,91 0,91NS 0,56 4,13
AXB 4 22,96 5,74* 3,55 2,66
AXC 2 2,16 1,08NS 0,67 3,28
BXC 2 2,62 1,31NS 0,81 3,28
AXBXC 4 10,98 2,75NS 1,70 2,66
ERROR 34 54,98 1,62

TOTAL 53 338,87

C.V ( % ) 26,72

N.S = No significativo
* Significativo
** Altamente significativo
Anexo 12. Numero de insectos capturados según tipo de trampa, en la evaluación de dosis
de insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos (Cosmopolites sordidus y
Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de Babahoyo.

Picudos Picudos Total de


Trampas rayados negros captura

sándwich 3139 535 3674

dulzaina 2593 502 3095

Total 5732 1037 6769


Anexos 13. Cronograma de actividades realizadas, en la evaluación de dosis de insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos
(Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de Babahoyo.

Meses
S O N D E F M A M J A S O N
ACTIVIDADES
Trazado de parcelas x x
Control de maleza x x x x
Control fitosanitario x x x x
Fertilización x x x x
Deshoje x x x x
Deshije x x x x
Enfunde x x x x
Apuntalamiento o sunchar x x x x
Elaboración de trampas y aplicación de insecticidas x x x x
Monitoreo x x x x
Tabulación de datos x x x x
Redacción del proyecto x x x
Correcciones x x x
Anexo15. Costos del proyecto en la evaluación de la eficacia de dosis de insecticidas y tipos
de trampas en el manejo de picudos (Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus), en
el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de Babahoyo.

Labores jornales costo por unidad costo total

Labores culturales(deshije, deshoje,


24 15 360
fertilización, sunchado)
Control de maleza 2 15 30
Trazado de parcelas 2 15 30
Elaboración de trampas y aplicación
10 15 150
de insecticidas
Monitoreo 12 15 180
Subtotal 22 75 750

Insumos costo por unidad costo total

Permit 12,5/lt 300


Nakar 80 160
Counter 80 160

Glifosato 6 48

Subtotal 148 176


Materiales costo por unidad costo total
1 Libreta 0,5 0,5
Hojas 5,5 5.5
1 Bolígrafos 0,35 0,35

Etiquetas de identificación 0,25 0,5

Machete 5 5
Equipo de protección 45 45

5 Recipientes para mezcla 1 5

1 Asperjadora manual 1,5 4,5


Cinta métrica 5 5
3 paquetes de tarrinas 8 24
Subtotal 72,1 95,35

Sub
Unidades
total
Labores 750
Insumos 176
Materiales 95,35

Total 1021,35
Anexo 16. Plano del área experimental, en la evaluación de dosis de insecticidas y tipos de trampas en el manejo de picudos (Cosmopolites
sordidus y Metamasius hemipterus), en el cultivo de banano (Musa AAA), en la zona de Babahoyo.
Medición de parcelas experimentales Identificación de parcelas

Elaboración de trampas Colocación de trampas


Inspección del tutor Ing. J. Meza Monitoreo antes de la aplicación

Aplicación de los insecticidas Picudos en trampa


Monitoreo Conteo e identificación

Tutoría e inspección Monitoreos

También podría gustarte