Está en la página 1de 55

PLAN DE CONTINGENCIA HELADAS Y FRIAJE

NUCLEO FRIAS

2017

2017
PLAN DE CONTINGENCIA PARA DRE Y UGE

RESUMEN EJECUTIVO

El Plan de Contingencia sobre heladas, es un documento orientador para la reducción


de vulnerabilidades, a través del cual se desarrollan estrategias para la atención de las
emergencias que se susciten en las diversas localidades de la meseta andina de Piura

La Unidad de Gestión Educativa de Chulucanas, como parte de su Plan de Trabajo ha


elaborado el Plan de Contingencia sobre heladas, con la finalidad de facilitar a las IIEE del
ámbito los instrumentos necesarios para formular y elaborar Actividades de emergencias para
atender la contingencia que se presente.

El ámbito de aplicación del Plan de Contingencia, considera las HELADAS en las


localidades de la meseta andina; las bajas de temperatura, fuertes vientos. El Plan es un
documento técnico que propone una secuencia de acciones para prevenir los eventos
climáticos adversos más frecuentes en la meseta andina como: inundaciones, deslizamientos,
sequías y heladas.
Contiene: Información general, Base legal (normativa relacionada), ámbito de aplicación,
objetivos del plan de contingencia, determinación del escenario de riesgo, organización frente
a una emergencia.

INTRODUCCIÓN

Todos los años diversas localidades de la meseta andina del departamento de Piura
experimentan la presencia de bajas temperaturas, lo que genera efectos negativos en la vida,
salud, en la educación, en la actividad agrícola y ganadera, entre otros, de las poblaciones que
residen en tales zonas, y que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad sea por
su condición social (pobreza y pobreza extrema), por su ciclo de vida (niños, niñas, ancianos,
enfermos, etc.) o por su ubicación territorial, lo que no solo afecta su forma de vida, sino que
también tiene un efecto negativo en la economía local.

A pesar de que los problemas que causan el friaje y las heladas es un problema
recurrente y cíclico, que se da cada año en la estación de invierno en las zonas alto andinas,
un conjunto de factores o condiciones tanto en la población, como en el propio Estado, no han
permitido prevenir los daños y, mucho menos, evitarlos o reducir sus efectos

Siendo el Perú un país con altos niveles de pobreza y desnutrición y con alto riesgo
frente a los fenómenos naturales diversos, entre ellos las heladas y friajes, la vulnerabilidad de
los estudiantes frente a estos es particularmente alta en el país. Afectando muchas veces el
derecho a la educación, principalmente por el incremento del ausentismo escolar y a la
interrupción de las clases. Así, por ejemplo, en las zonas afectadas por heladas muchos
estudiantes dejan de acudir a la escuela por carecer de abrigos, de suficientes alimentos o por
problemas de salud (respiratorias, bronquiales, etc.). En muchas ocasiones el nivel de
inasistencia escolar llega a ser tan alto que los centros educativos son cerrados durante un
tiempo considerable (UNICEF, 2006; UNICEF 2004) lo cual no solamente afecta el avance
regular del programa educativo, sino que limita el rol potencial de la institución educativa
como espacio seguro donde los estudiantes pueden recibir información ayuda socioemocional
y los padres la información necesaria para salvaguardad la salud de sus hijos en edad escolar.
En este contexto, el Ministerio de Educación ha emitido normas para orientar y disminuir los
efectos de las heladas y friajes en el Marco de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres a las DRE/UGEL, quienes ejecutan diversas acciones de los procesos de
preparación, respuesta y rehabilitación para enfrentar este fenómeno

JUSTIFICACIÓN

Los Planes de Contingencia están concebidos bajo la hipótesis de un peligro en particular y


con características determinadas, su aproximación a una situación real dependerá de la
prolijidad de la información y particularidades con las que se haya podido contar en la etapa
de planeamiento.

El peligro de la ocurrencia de eventos de bajas temperaturas, conocidas como heladas en la


región andina y friajes en las zonas de selva amazónica tiene como efectos directos la
afectación de la salud de las personas y de modo especial de la población infantil que es la
directamente atendida con el servicio educativo.

Si bien los efectos de estos fenómenos no generan daño relevante en la infraestructura


educativa, su potencialidad de afectar a los estudiantes y profesores es altísima y con ello
pone en riesgo la prestación del servicio educativo.

Desde el punto de vista del sector Educación está claro que los efectos en la salud son
competencia del sector correspondiente y su abordaje se da en las condiciones y lineamientos
que sectorialmente se establezcan cumpliendo un rol colaborador concurrente, siendo la
preocupación fundamental del sector Educación la prestación del servicio educativo en
condiciones que no afecten a la salud de la comunidad educativa.

Un aspecto colateral pero de particular relevancia sobre todo en el ámbito andino tiene que
ver con la accesibilidad a las IIEE durante los episodios que se generan, tales como nevadas,
granizadas u otros similares que pueden alterar las condiciones de las vías o caminos por
donde se desplazan los estudiantes para asistir a los centros educativos situación que
indudablemente perturbará e interrumpirá el servicio educativo, por lo que su abordaje en
instrumentos de gestión u operativos es impostergable.

El Sector Educación despliega sus actividades en todo el ámbito territorial del Perú, de
forma permanente a través de un conjunto de actores que involucran los estamentos de
gobierno y el grueso de la población, ello implica que los riesgos presentes en el territorio
nacional son también propios y atañan al sector, en consecuencia, precisan de él la
construcción de instrumentos de Gestión que posibiliten el accionar oportuno y eficiente en
situaciones de emergencia o desastre.

En el marco del derecho a la Educación, las diferentes instancias de Sector Educación


tienen un rol activo en la Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres, impulsando y
desplegando una atención oportuna, recuperación rápida, eficiente y articulada para la
prestación del servicio educativo, garantizando el derecho a una educación de calidad a pesar
de la situación de emergencia o desastre
.
La intervención sobre el Sistema Educativo precisa un reconocimiento inicial de las
características propias del mismo, de las condiciones que el territorio impone para el
desarrollo de sus actividades, en sus múltiples y especializadas facetas, donde sumará a la
natural amenaza de bajas temperaturas, las características de la infraestructura y sus accesos,
la vulnerabilidad de la comunidad educativa y evidentemente las potencialidades y
debilidades de su estructura organizativa.

El análisis y planeamiento de la contingencia ante bajas temperaturas en el nivel sectorial


no puede sustraerse a las condiciones propias de la fenomenología y su alcance territorial así
como a la diferenciación de los niveles de gobierno, sin embargo tiene que ser abordado
respetando concretamente las competencias y responsabilidades en cada instancia, con sus
características especiales

En tal sentido, el Plan de Contingencia ante Heladas y Friajes del sector educación
constituye un instrumento técnico con procedimientos pre-establecidos de coordinación,
alerta, respuesta y continuidad de servicios ante eventos de bajas temperaturas, de modo que
la afectación de la prestación del servicio educativo sea la menor posible y su recuperación
sea pronta y eficiente en la utilización de recursos.
Es importante enfatizar que la respuesta sectorial tiene la finalidad inicialmente de
preservar la vida e integridad de las personas que se encuentren en los espacios de uso
educativo o durante la prestación del servicio. Conforme se desarrolle la emergencia y la
intervención de cada uno de las entidades y sectores en las tareas de su competencia el Sector
Educación orientara sus esfuerzos en el retorno a la normalidad del servicio educativo,
mediante las actividades y tareas que describe el presente Plan.

1. INFORMACIÓN GENERAL.
.
1.1. UBICACIÓN:
6.1.1. REGIÓN: PIURA
6.1.2. PROVINCIA: MORROPON
6.1.3. DISTRITO: CHULUCAN
6.1.4. DIRECCIÓN: AA. HH Ñácara Mzna Ñ Lote 1-Chulucanas.
6.1.5. GOBIERNO REGIONAL : PIURA
6.1.6. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : PIURA
6.1.7.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : ALTO PIURA - CHULUCANAS
6.1.8. TIPO DE UNIDAD DE GESTIÓN : EJECUTORA 303
6.1.9. UNIDAD ORGÁNICA : GESTIÓN
INSTITUCIONAL
6.1.10. ÁMBITO GEOGRÁFICO : FRÍAS

6.1.11. DIRECTOR DE LA UGEL : PROF. MANUEL PANTA


SALAZAR
6.1.12. JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA : FRANKLIN BERMEO
NORIEGA
6.1.13. JEFE DE GESTIÓN INSTITUCIONAL : PROF. JAIME
CISNEROS TIMOTEO
6.1.14. NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS : 188
6.1.15. NÚMERO DE DOCENTES :
6.1.16. NÚMERO DE ADMINISTRATIVOS :
6.1.17. NÚMERO DE ESTUDIANTES POR NIVEL:
INICIAL :
PRIMARIA :
SECUNDARIA :
NÚMERO DE ESTUDIANTES VULNERABLES POR HELADAS: 4500

1.2. Unidad ejecutora: 303 EDUCACION ALTO PIURA UGEL: UNIDAD DE GESTION
EDUCATIVA LOCAL – CHULUCANAS
1.3. Numero de II.EE.:
IIEE. EN DISTRITO DE FRIAS

NIVEL EDUCATIVO Nº DE II.EE.



INICIAL NO
1 38
ESCOLARIZADO
2 INICIAL 56
EDUCACIÓN
3 69
PRIMARIA
EDUCACIÓN
4 25
SECUNDARIA
188
TOTAL

1.4. Número de Estudiantes:


DISTRITO DE FRIAS
N° DE
NIVEL EDUCATIVO
Nº ESTUDIANTES .
INICIAL NO
1 71
ESCOLARIZADO
2 INICIAL 1 194
EDUCACIÓN
3 3 919
PRIMARIA
EDUCACIÓN
4 1 388
SECUNDARIA
6 572
TOTAL
1.5. Número de docentes distrito de Frías
Consignar el número de personal docente y administrativo según ugel y por nivel
vulnerable ante un peligro
N° NIVEL DOCENTES ADMINISTRATIVOS
INICIAL no
3
1 escolarizado
INICIAL 69
2 PRIMARIA 199
3 SECUNDARIA 102
TOTAL 373

2. BASE LEGAL (NORMATIVA RELACIONADA).


Ley de SINAGERD N° 29664, además de la ley 28551 y la resolución Ministerial N° 188-
2015 correspondiente al Plan de Contingencia.

NORMAS NACIONALES

 Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
SINAGERD,
 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que reglamenta la Ley N° 29664
 Supremo N° 111-2012-PCM que incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento.
 Decreto Supremo N° 034-2014-PCM que aprueba el Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014 – 2021.
 Resolución Ministerial Nº 185-2015-PCM que se aprueba los “Lineamientos para la
implementación de los procesos de la Gestión Reactiva”.

 Resolución Ministerial Nº 276-2012-PCM“Grupos de Trabajo de la Gestión del


Riesgo de Desastres” como espacios internos de articulación de las unidades orgánicas
competentes de cada entidad pública.

 Resolución Ministerial Nº 180-2013-PCM las “Plataformas de Defensa Civil”, como


espacios permanentes de participación, coordinación, convergencia de esfuerzos e
integración de propuestas.

 Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM, que aprobó los “Lineamientos para la


Formulación y Aprobación de Planes de Contingencia”.
 RM Nº 173-2015-PCM, que aprobó los “Lineamientos para la Conformación y
Funcionamiento de la Red Nacional de Alerta Temprana – RNAT.

Del mismo modo, en tanto el Sistema Educativo Peruano se desenvuelve en los ámbitos de
competencia de los tres niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local, cumpliendo con
las políticas de descentralización, los siguientes dispositivos orientan la toma de decisiones
y acciones que corresponden a las autoridades e instancias descentralizadas.

 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y sus modificatorias.


 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y sus modificatorias.
 Ley N° 28101, Ley de Movilización Nacional.
 Decreto Supremo N° 019-2017-PCM que aprueba el Plan Multisectorial ante Heladas
y Friaje 2017
 Decreto Supremo N° 005-2006-DE-SG, Reglamento de la Ley de Movilización
Nacional.
 Resolución Ministerial N° 185-2015-PCM que aprueba los Lineamientos para la
Implementación de los Procesos de la Gestión Reactiva.
 Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM que aprueba la Directiva N° 001-2013-
PCM/SINAGERD “Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en
Gestión del Riesgo de Desastres de las entidades del Estado en los tres niveles de
gobierno”.

NORMAS SECTORIALES

 Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación.


 Ley N° 28044, Ley General de Educación y su modificatoria.
 Decreto Supremo Nº 001-2015-MINEDU, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del MINEDU
 Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley General de
Educación y su modificatoria.
 Resolución Ministerial Nº 293-2015-MINEDU, que designa al Jefe (a) de la Oficina
de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres – ODENAGED como
Secretario Técnico
 Resolución Viceministerial N° 051-2016-MINEDU, que aprueba los Lineamientos
para la relación intergubernamental entre el Ministerio de Educación, los Gobiernos
Regionales y los Gobiernos Locales.
 Resolución de Secretaría General N° 938-2015-MINEDU que aprueba los
Lineamientos para la Gestión Educativa Descentralizada

3. AMBITO DE APLICACIÓN
La Meseta Andina Central de Piura, ocupa una superficie de 218.28 km 2 , localizada en los
Distritos de Frías, Lagunas, Pacaipampa y Sapillica de la Provincia de Ayabaca, Santo
Domingo y Chalaco de la Provincia de Morropón. Se ubica en la vertiente occidental de la
Cordillera de los Andes, entre las subcuencas hidrográficas del Quiroz, Medio Bajo Piura,
Bajo Chira y Corrales y tiene los siguientes límites:
Este: Con las Quebradas de Tapúl, San Juan, La rinconada en el distrito de Pacaipampa –
Ayabaca.
Oeste: Con las Quebradas Challe Grande, Huamingas en el Distrito de Frías – Ayabaca
Norte: Con el Rio Yangas, y las Quebradas Piedra Blanca y Chapipampa en los distritos de
Sapillica, Lagunas respectivamente de la provincia de Ayabaca.
Sur: Con las Quebradas de los Potros y Paredones en los distritos de Chalaco y Santo
Domingo respectivamente de la provincia de Morropón.

Su rango altitudinal va desde 2,900 y 3,150 m.s.n.m. MORE (2014) indica que la
Meseta Andina Central de Piura se diferencia de los páramos Andinos de Piura porque sus
suelos y flora nativa han sido impactados perdiendo en algunas zonas la capacidad de
almacenar agua, sin embargo; aún existen bofedales que son importantes para el equilibrio
hídrico en la zona.

En la Meseta Andina se encuentran asentados 37 centros poblados pertenecientes a las


Comunidades Campesinas de Alto Poclús, Arrendamientos, Chalaco de Trigopampa, Sapillica
y Naranjo y Molino, así como Grupos campesinos y predios privados.

La temperatura es modulada por las condiciones del mar y la altitud, el mar costero
ofrece un efecto termorregulador de la temperatura y atenúa las temperaturas máximas en el
litoral costero. En la figura N°02, 2 SENAMHI, FAO, Atlas de Heladas del Perú. Podemos
apreciar que entre los 2000 a 2500 msnm la temperatura máxima promedio alcanza los 19°C a
22 °C y entre los 14°C y 16 °C cercano a los 3000 m.s.n.m. Respecto a la temperatura mínima
promedio anual, la gradiente vertical de temperatura entre los 1000 y 3000 msnm es de 4.9
°C/Km y por encima de los 3000 de altitud en la zona andina de Piura se observan valores
entre 4 a 6 °C, encontrándose las localidades más frías del departamento en las zonas más
altas de los distritos de Ayabaca, Pacaipampa y Carmen de La Frontera.

.
4. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA
4.1. Objetivo General.
Difundir las acciones de gestión prospectiva, correctiva y de respuesta frente a la
temporada de heladas y friaje que desarrollará el sector con la finalidad de
implementar estrategias de intervención que garanticen la continuidad del servicio
educativo.
4.2. Objetivos específicos

 Fortalecer las capacidades de directivos de las instituciones educativas para


mejorar la organización, evaluación y participación en la implementación de
los procesos de gestión del riesgo de desastres, a efectos de enfrentar los
efectos de las heladas y friaje, y asegurar la continuidad del servicio
educativo.
 Facilitar en los distintos niveles del sector educativo la implementación de
procesos de atención a la respuesta educativa en emergencias que promuevan
el acceso a ambientes seguros de aprendizaje, la disponibilidad de materiales,
el soporte socio emocional y las capacidades en los docentes para asegurar la
continuidad del servicio educativo.
 Sensibilizar a la comunidad educativa sobre las medidas preventivas y de
autoprotección ante heladas y friaje para evitar consecuencias negativas en la
salud y garantizar la continuidad de los servicios educativos.
 Visibilizar las acciones preventivas en el acondicionamiento térmico de
locales escolares que promuevan condiciones de espacios seguros de
aprendizaje garantizando la escolaridad de los estudiantes a clases.
 Brindar soporte comunicativo a los programas de capacitación,
acondicionamiento térmico de aulas y entrega de kits pedagógicos e
individuales a las escuelas en zonas afectadas por baja de temperatura.

A) OBJETIVO ESPECIFICO PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA


(Momento de producirse el evento)

 Adecuar y acondicionar las aulas con recursos de la zona para enfrentar


los impactos de las heladas.
 Operativizar las brigadas para una respuesta adecuada ante los efectos
negativos de la helada durante el invierno.
 Desarrollar y evaluar contenidos para promover el cuidado de la salud en
temas de gestión del riesgo ante las bajas temperaturas y sus
consecuencias.
 Garantizar y la participación activa de los aliados estratégicos para el
normal desarrollo de las actividades escolares.

B) OBJETIVO ESPECIFICO PARA LA RESTITUCIÓN DEL SERVICIO


EDUCATIVO (post evento)
 Aplicar la ficha EDAN para un registro cuantitativo y cualitativo de la
extensión, gravedad y localización de los efectos de la helada.

 Promover la participación activa de los aliados estratégicos para la evaluación


de los daños a la integridad física de los estudiantes.
 Restituir las actividades educativas en funcional a los contenidos curriculares
y horario dando cumplimiento a las normas establecidas.
 Evaluación de la participación de los COEs y el uso de la medicina
alternativa para combatir las IRA y. EDA

5. DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO.

5.1. Identificación de Peligros.


El Perú se caracteriza por su gran variabilidad climática, principalmente porque
comprende varias zonas altitudinales, dentro de las cuales se presentan normalmente
situaciones meteorológicas propias de la zona y por estacionalidad. Uno de los factores
que modifica el comportamiento de los vientos en las diferentes escalas de tiempo y
espacio es la cordillera de los Andes. Durante las estaciones de otoño e invierno del
hemisferio sur, la incursión de las masas de aire frio y seco, procedentes de la región polar
hacia las latitudes tropicales, sufre un intercambio de masas de aire entre la zona de bajas
latitudes y la zona de latitudes medias y altas, siendo uno de sus principales efectos el
descenso de la temperatura del aire sobre la zona andina y selva del Perú. Es importante
identificar los factores que condicionan y desencadenan las bajas temperaturas en nuestro
territorio.

5.1.1. Causa del Peligro:


Altitud.- El territorio nacional tiene una configuración accidentada debido a la
cordillera de Los Andes, que atraviesa a este en sentido longitudinal. La
distribución altitudinal y transversal en el territorio permite apreciar varias
zonas climáticas principales, denominadas las ocho regiones naturales (Pulgar
Vidal, 1996). De acuerdo a los datos observados del SENAMHI, en relación a
las temperaturas mínimas del aire, estas van incrementando su intensidad en
relación a la altitud; es decir, a mayor altitud, sus valores son más bajos por
tanto su intensidad es mayor
Latitud.- La latitud mide el ángulo entre cualquier punto y el ecuador
(paralelos al ecuador). Aquellos que se encuentran al norte del Ecuador reciben
la denominación Norte (N). Aquellos que se encuentran al sur del Ecuador
reciben la denominación Sur (S). Al Ecuador le corresponde la latitud de 0º y
los polos Norte y Sur tienen latitud 90ºN y 90ºS respectivamente. Las
temperaturas del aire son más bajas en las zonas más alejadas del ecuador. De
esto se puede deducir que a mayor latitud será menor la temperatura .Es
importante mencionar que podría haber otros elementos del clima que podrían
condicionar la intensidad de las heladas como por ejemplo los vientos, la
nubosidad, la topografía u otros, sin embargo, fueron consideradas las variables
con información disponible en el ámbito nacional.
Temperatura mínima del aire.- La temperatura mínima es la temperatura1 más
baja alcanzada en un intervalo de tiempo dado. La temperatura mínima normal
mensual es la temperatura en base a las normales climáticas mensuales
observadas en un mes dado durante un número de años determinado. (OMM,
1992). Durante el día la temperatura del aire es más cálida cerca al suelo (este
acumula calor por lo que se calienta mientras haya sol), pero durante la noche
la temperatura del aire es más fría cerca al suelo (este pierde calor por lo que se
enfría durante la noche), por lo tanto, el aire cálido asciende por ser más liviano
y el aire frio desciende por ser más pesado

5.1.2. Prospección de la duración del impacto del evento adverso.

La estación de Arenales, ubicada en el Distrito de Frías, tiene registros para el


periodo 1973-1991, durante ese período no era usual el registro de heladas y los datos
observados indica que las temperaturas más bajas se presentaban en los meses de julio y
agosto de hasta 6.0 °C, sin embargo; las lecturas posteriores como en el año 2004, nos indican
que entre abril y octubre es el período seco con temperaturas diurnas altas pero con
temperaturas nocturnas muy bajas, en esta época eventualmente se presentan bajas
temperaturas y ocurrencia de heladas YAURI (2016).

Este evento es explicado por SENAMHI - FAO 7, en el que menciona el estudio de


caso realizado por YAURI en el año 2005 sobre las bajas temperaturas que experimentó la
sierra norte del Perú entre el 17 y 24 de Enero del 2004. El estudio revela una disminución de
la temperatura en la provincia de Huancabamba (Piura) con una intensidad máxima entre 7 a 9
ºC y en otras zonas de la sierra piurana una caída térmica homogénea con intensidades
moderadas entre 4 a 7 ºC. Los descensos más importantes se registraron en Salalá
(Huancabamba) con valores de 3.3 ºC, próximo al extremo histórico (junio 1998). En Ayabaca
y Huancabamba, la temperatura registró valores de hasta 6.3 y 5.0ºC. Pacaipampa (Ayabaca)
registró 5.2 ºC. Como consecuencia de ello la superficie de cultivos perdida por el efecto de
las heladas en esa campaña representó un 5% del impacto regional en Piura

En el análisis de vulnerabilidad en las diferentes zonas de la cuenca, se ha encontrado


que en el futuro, tanto las sequías como las inundaciones se harían más recurrentes en
distintas partes de la cuenca. Los modelos indican la probabilidad de que se presente un
Evento El Niño tan intenso en lluvias como el del 82/83 antes del 2015.

Figura N° 01: Vulnerabilidad de las cuatro zonas de estudio Cuenca del Río
Piura.

5.1.3. Comportamiento del Peligro.

La segunda comunicación nacional del Perú a la CMNUCC 2010 informa que


los resultados de los escenarios climáticos nacionales para el Perú revela que en la
costa y sierra norte del Perú, la precipitación se incrementaría hasta en 20%. Con
respecto a las temperaturas extremas, se esperaría mayormente un incremento en gran
parte del país tanto en la mínima como en la máxima. El incremento de la temperatura
máxima llegaría hasta 1.6°C en promedio (0.53°C/década), mientras que para la
mínima el mayor incremento alcanzaría 1.4°C (0.47°C/década). Los mayores
incrementos de las temperaturas se presentarían en la costa y sierra norte, en la selva
norte y en la sierra central, y en el sur del país.

YAURI (2016) explica que los resultados de los escenarios climáticos a nivel
nacional (MINAM, 2010) sobre el clima futuro indican para el departamento de Piura
un aumento de la temperatura mínima anual entre 0.4 a 0.8 C° en la zona andina y un
aumento de hasta 10% en gran parte de la sierra, mientras que las precipitaciones
anuales en la provincia de Huancabamba mostrarían ligeras deficiencias de hasta
-10%.

Mapa N° 01: Peligro de heladas agro meteorológicas en el departamento de


Piura.
MESETA ANDINA

Meseta Andina

Mapa
Mapa N° N° 03:
02: Variación de la
Variación de la Temperatura Temperatura mínima
máxima anual para el año anual para el año 2030.
2030. Piura Piura

MESETA
ANDINA
5.2. Identificación de la Vulnerabilidad.

5.2.1. Vulnerabilidad Física de la comunidad.


El Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Frías, describe que en la meseta
andina del distrito se encuentran suelos con gran contenido de arcilla y de una profundidad
que varía entre los 0.50 a 2.00 m dando la impresión de ser suelos vertisoles, por ser una zona
húmeda se encuentran suelos con alto contenido de materia orgánica, que debido a la
humedad y las bajas temperaturas se descomponen muy lentamente, es aquí donde los suelos
presentan un color castaña o paramosoles.
CARBAJAL S. y colaboradores (2002) encontraron en la Meseta Andina suelos de
diferentes colores que dependen de la geología de la roca madre (meteorización del gneis o
granito), el Horizonte A, generalmente presenta evidencias de haber perdido la capa fértil y
como consecuencia de ello el suelo esta visible en la superficie (color gris). El estudio revela
que desde el Cerro Negro hasta la cuenca baja se muestran perfiles de gran profundidad que
varía entre los 50 cm a los 2 m, lo que indica que son suelos viejos.
En un recorrido por la Meseta podemos apreciar que gran parte de sus suelos se
encuentran erosionados (hídrica y eólica) las pequeñas elevaciones presentan grandes
deslizamientos y pérdida de la capacidad de retención de agua. La erosión hídrica aquí se
visualiza de tipo laminar, surcos y cárcavas

5.2.2. Vulnerabilidad Física en el sector educación.


La vulnerabilidad del Sistema Educativo Peruano en el caso del peligro de heladas y
tiene directa relación con la infraestructura en la que se brinda el servicio educativo, su
fragilidad o resistencia ante la manifestación de éste peligro, determina el nivel de riesgo al
que está expuesto el sistema, en sus diferentes instancias.
En general las condiciones de confort térmico aun no forman parte de la regulación
oficial para la construcción de infraestructura educativa en la meseta andina por lo que es
excepcionalmente reducido el número de edificaciones con esta característica.
La construcción de información técnica respecto de los factores precitados es aún una
tarea pendiente en proceso de desarrollo en el sector, una aproximación en este sentido son las
tablas siguientes que muestra a nivel de UGEL’s los materiales predominantes en las paredes,
techos y pisos de las instalaciones de uso educativo como referencias.

5.2.3. Vulnerabilidad Organizativa.


Hace referencia a la organización de las DRE/UGEL y la IE. En coordinación
con los diferentes sectores.
¿Existe la comisión No se ha Si hay
de gestión del riesgo conformado comisión de
y sus subcomisiones subcomisiones ni gestiónde
y brigadas brigadas organizadas. riesgo organizada.
organizadas?
¿Existe grupos No existen Si hay
organizados de grupos grupos
padres de familia? organizados para organizados como
asumir los comités de aula.
FACTOR responsabilidades en
ORGANIZATIVO ¿Existe docentes gestión
No estánde riesgos. Si hay lideres con
y escolares líderes comprometidos con ascendencia.
con ascendencia en la gestión de riesgos (ALCALDES
la comunidad por considerarse un ESCOLARES…)
educativa? programa reciente.

5.2.4. Vulnerabilidad Institucional.


Hace referencia al nivel de institucionalización de las DRE/UGEL e IE
¿Existe y Recién están en Si se ha constituido la
FACTOR funciona en la proceso de comisión de
INSTITUCIONAL IE la comisión capacitación gestión de riesgo.
de gestión del
¿Participan el No hay Participan los
Director, participación de docentes
docentes, docentes y de padres
estudiantes, y de familia ante la
demás frecuencia de helada
componentes
¿Existe de
personas periódica
No haycontinua Si hay
con motivación ni personal
capacidad reconocimiento por idóneo con
suficiente para parte de las potencialidades
informar sobre autoridades referentes al tema.
las medidas, que
¿Existe pertinentes.
Existen Si existen
coordinación instituciones convenios
con instituciones que interinstitucionales
de apoyo para realizan con puesto de
enfrentar los actividades salud.
efectos deun
¿Existe la aisladamente.
No cuentan con un Si cuenta
plan de gestión plan de
del riesgo, Gestión de riesgo.
¿Existe un PEI, No está incorporado Existen documentos
PCI que el de gestión pedagógica
incorpora el componente de gestión que se pueden
enfoque del riesgo en los incorporar
ambiental y el instrumentos de documentos de
componente de gestión de la IE. PREVAED.
¿Existen No hay proyectos ni un Si existen
actividades o plan actividades por
proyectos de para la ejecución medios de
formación o concreta. comunicación radial
¿Han elaborado No se hace en Si elaboran afiches de
materiales de coordinación sensibilización
gestión de con la Institución

5.2.5. Vulnerabilidad Social.


De acuerdo al INEI (2015), en los 38 centros poblados de la Meseta Andina
3,555 personas acceden a los programas sociales que ha implementado el gobierno, porque
se encuentran en una situación de pobreza que no le permite satisfacer sus NBI.
Cuadro N° 04: Beneficiarios de Programas Sociales en los centros poblados de la Meseta
Andina

Programa N° de Beneficiaries
Vaso de leche 1,343
Comedor popular 12
Desayuno o almuerzo 1,362
Papilla o yapita 65
Canasta alimentaria 212
Juntos 1,070
Techo propio o Mi vivienda 4
Pensión 65 0
Cuna más 0
Beca 18 10
Otros 5
Ninguno 3,648
Fuente: Elaboración a partir de INEI 2015.

5.3. Capacidades existentes en la Comunidad Educativa.


5.3.1. Humanas. Personal disponible para la atención durante la emergencia
La UGEL, en el distrito de Frías, cuenta con 7 Psicólogos para participar en las
actividades socioemocional y lúdicas.
5.3.2. Técnicas. Capacidades técnicas del personal para la respuesta

Están 10 personas capacitadas en el núcleo de Frias las diferentes brigadas


como son de evacuación, primeros auxilios y de incendios

5.3.3.Logísticas Disponibilidad de recursos y organización para la distribución


y atención ante la emergencia.
El núcleo de Frías de la UGEL de Chulucanas cuenta con 2 motos que les que
permitirá llegar con la respuesta mucho más rápido, asimismo la UGEL cuenta
con 2 camionetas para distribuir el material educativo y prestar la ayuda que
se requiera en emergencia de heladas.

Actividades para Recursos Recursos con Recursos a


la Emergencia Necesarios los que se cuenta Gestionar

Tópico Gestión
No
al
Espacios libre Puesto
Si
de
Si
Alerta temprana Botiquín Salud

Evaluación
Ficha EDAN Si Gestionar
Locales escolares
Aulas implementadas para el No gobierno
Para el
frio local y
aprendizaje del
Currículo de Emergencia. No regional
momento

1. Determinación del Riesgo.

1. Consecuencias en la Población Vinculadas a la Continuidad del Servicio


Educativo y la escolaridad.
Uno de los principios generales que rigen la Gestión del Riesgo de Desastres
(GRD) menciona lo siguiente: “La persona humana es el fin supremo de la
GRD, por lo que debe protegerse su vida e integridad física, su estructura
productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos
peligrosos que puedan ocurrir” [Art. 4° - Ley del SINAGERD]. Este análisis
permite identificar los elementos con probabilidad de ser afectados por las bajas
temperaturas.
1. Personas.
1. Población comunitaria afectada proyectada:
Durante la temporada de frío, las condiciones climáticas
consideradas confortables para el ser humano pueden sobrepasar
los umbrales de adaptación, lo que produciría la pérdida de la
sensación térmica de confort, pudiendo ocasionar daños a la salud,
sobre todo si sus medios de vida no presentan las condiciones
adecuadas para afrontarlas. Los efectos de las bajas temperaturas
que traen los eventos peligrosos como las heladas y friajes tienden
a manifestarse en la salud de la población a través de cambios en
el organismo que conllevan a la aparición de enfermedades como
gripe, bronquitis y neumonías, o pueden agravar los problemas
respiratorios que sufren, como el aumento de la tos, congestión
bronquial, entre otros, afectando a esta de distintas maneras. Esto
no siempre tiene un efecto inmediato y en muchas ocasiones, sus
primeros síntomas aparecen a los pocos días de habernos expuesto
a las bajas temperaturas. A nivel mundial se considera a la niñez y
a la tercera edad como los grupos etarios con mayor probabilidad
de afectación ante un peligro. En el caso de los recién nacidos y
lactantes, su sistema de respuesta neurovascular no es tan
desarrollado como el de un niño o un adulto, siendo su sistema de
termorregulación menos desarrollado; haciéndolos más sensibles a
las bajas temperaturas, además los más pequeños no tienen
suficiente actividad física espontánea para generar calor y no
pueden cuidar de sí mismos dependiendo de otros para protegerlos
de ambientes inseguros

2. Población educativa afectada proyectada.


Siendo el Perú un país con altos niveles de pobreza y desnutrición, el nivel de
exposición de los estudiantes es particularmente alta, afectando muchas veces, el derecho a la
educación, principalmente por el incremento del ausentismo escolar y a la interrupción de las
clases, ocasionando la pérdida de horas de clase, lo que imposibilita que los estudiantes
puedan realizar un aprendizaje adecuado. Durante la temporada de frío muchos estudiantes de
la zona alto andina dejan de acudir a la escuela por carecer de abrigos, de suficientes
alimentos o por problemas de salud (respiratorias, bronquiales, etc.); a esto se suma si el
recorrido para llegar a su institución educativa es largo (zonas rurales).
La población estudiantil principalmente vulnerable se encuentra es las zonas alto
andinas, principalmente en las localidades de la meseta andina. La población ubicada en estas
regiones a su vez presenta niveles de ingresos mínimos que en muchos casos no cubre la
canasta básica familiar, además de acceder a otros servicios.
Afectando principalmente a la población menor a 12 años, pues afecta a la salud
perjudicando en la asistencia a clases. El apoyo del establecimiento de salud para la
prevención de Heladas y Friajes en necesario que las postas y los centros médicos cuenten con
medicamentos para las Iras, esto a fin de atender las emergencias y dar su apoyo. Debe
coordinar con el Ministerio de Salud, para que la dotación de medicamentos en las zonas
previamente identificadas. A fin de poder cubrir la demanda.
CUADRO 04 :

N° N°
NIVEL EDUCATIVO Nº DE II.EE.
Nº DOCENTES ESTUDIANTE
S
INICIAL NO
1 38 3 71
ESCOLARIZADO
2 INICIAL 56 69 1 194
3 EDUCACIÓN PRIMARIA 69 199 3 919
EDUCACIÓN
4 25 102 1 388
SECUNDARIA
373
188 6 572
TOTAL

3. Comportamiento de la población ante el evento adverso.


La población adulta en la Meseta Andina tiene la percepción de un cambio en el
clima en los últimos 30 años, principalmente después del Fenómeno El Niño de 1982-83,
en el que continúa con una escasez de semillas para la siembra de productos y por lo tanto
no hubo producción agrícola en el año 1984, que sumó a las pérdidas económicas post niño.
La población refiere que la temperatura ambiental a partir de ese año ha cambiado, la
sensación de frío es mayor desde las 4 pm a 9 am y mayor sensación de calor desde 9 am a
4 pm. Esta información no puede ser contrastada con la información meteorológica, debido
a que la estación de Altos Poclus funciona desde el año 2009 y las estaciones operadas por
el PEIHAP tienen registros hasta el año 1991.

2. Líneas vitales.
1. Disponibilidad de alimentos.
Los Hábitos alimenticios es definido por la FAO como el conjunto
de costumbres que condicionan la forma como los individuos o
grupos seleccionan, preparan y consumen los alimentos, influidas por la
disponibilidad de éstos, el nivel de educación alimentaria y el acceso a los
mismos.
En este sentido los hábitos alimenticios en la Meseta andina están
condicionados por la agricultura familiar de autoconsumo la cual, es a base de
trigo cocido (zango), arverja, habas, papa, queso y huevos principalmente. El
consumo de carne ya sea de aves, vacuno u ovino sólo es una o dos veces al año,
cuando celebran alguna fiesta comunal, mingas u otras reuniones
masivas.

Según el INEI, la canasta alimentaria para el 2014 fue de S/ 161.00, que es el


valor del costo promedio mensual de una persona para poder ingerir 2,119
calorías y de esta manera desarrollar sus actividades cotidianas y el costo
promedio de la canasta familiar (alimentaria y no alimentaria) es de S/ 303.00
por persona.

Esto significa que en la Meseta Andina la canasta básica de alimentos


está referida a la atención de 4 a 5 personas por familia, es decir que debería
ser cubierta por S/ 644.00 a S/ 805.00 por familia y la canasta familiar
entre S/1,212 y S/ 1,515

La actividad agrícola es principalmente para autoconsumo y un pequeño


porcentaje para su venta, en este último caso los pobladores de la Meseta,
ofrecen sus productos en Frías. Un problema que manifiestan los pobladores
de la Meseta es que siempre cuando inician la cosecha de sus productos, en el
mercado local bajan sus precios perjudicando sus ganancias. En cambio la
actividad pecuaria es íntegramente para la venta en el mercado local.

2. Salud.
La población de la Meseta Andina se atiende en los Puestos de
Salud de Arenales, San Juan de Lagunas, Centro de Salud de Lagunas y
Chalaco.
La información de morbilidad en Piura, está consolidada
a nivel distrital y considerando, que la meseta andina se ubica en los distritos
de Lagunas, Sapillica, Pacaipampa, Frías, Santo Domingo y Chalaco, las
principales causas de morbilidad en la población en general durante el año
2015, identifican desnutrición y anemias nutricionales, Infecciones agudas
de las vías respiratorias superiores, helmintiasis, infecciones con modo de
transmisión predominantemente sexual, enfermedades infecciosas intestinales,
enfermedades del sistema urinario, trastornos maternos relacionados
principalmente al embarazo, enfermedades del esófago, estómago y del
duodeno, enfermedades de la cavidad bucal, trastornos del desarrollo
psicológico así como dorsopatías.
En la población infantil atendida en consulta externa en los
establecimientos de salud durante el año 2015, se distinguen como las
principales causas de morbilidad a: Infecciones agudas de las vías
respiratorias superiores, infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores,
desnutrición y anemias nutricionales, enfermedades infecciosas intestinales,
dermatitis y eczema, influenza (gripe) y neumonía, infecciones de la piel y
del tejido subcutáneo, helmintiasis, trastornos del desarrollo psicológico,
trastornos de la conjuntiva, enfermedades de los intestinos, enfermedades del
sistema urinario, así como trastornos relacionados con la duración de la
gestación y el crecimiento fetal y sólo en el caso del distrito de Santo
Domingo se aprecia obesidad y otros tipos de hiperalimentación.
Las principales causas de morbilidad en la población materna
atendida en la consulta externa durante el año 2015 en los 6 distritos que
conforman la Meseta Andina Central son: trastornos maternos relacionados
con el embarazo, afecciones obstétricas, edema, proteinuria, trastornos
hipertensivos en el embarazo, el parto y el puerperio, embarazos terminados
en aborto, complicaciones del trabajo de parto, dorsopatías, trastornos del
páncreas así como tuberculosis, entre otros.

3. Medios de vida (actividad económica de los padres).


De acuerdo a los datos de INEI (2012-2013) la Población Económicamente
Activa en la Meseta Andina es de 2,046 personas, la población ocupada es
d e 1,801 ciudadanos y la Población Económicamente no activa es de 4,070
personas.

Los datos nos indican que el 25% de la población se encuentra como


PEA ocupada y el 56.5% se encuentra en situación de PEA no activa y
esta cifra está influenciado principalmente por el número de amas de
casa y el número de estudiantes. Sin embargo, es necesario precisar que
durante los talleres se pudo confirmar que los niños y adolescentes en la
Meseta Andina y en general en toda la sierra de Piura, realizan
actividades agropecuarias, en apoyo a las actividades de sus padres, así
mismo las mujeres realizan las actividades pecuarias como ordeño,
manejo de ganado, esquila de lana de ovinos y alpacas.

Cuadro N°01: Participación de los ciudadanos en la economía local.


Población Ocupada de 14 a más años de edad 1801
Trabajador dependiente 26
Ocupación (Trabajador independiente) 1678
Ocupación (Empleador) 1
Ocupación (Trabajador del hogar) 22
Ocupación (Trabajador familiar no remunerado) 74
Ocupación (Trabajador desempleado) 2
Ocupación (Dedicado a los quehaceres del hogar) 1908
Ocupación (Estudiante) 1999
Ocupación (Jubilado) 0
Ocupación (Sin actividad) 163

La principal actividad económica es la agrícola en 94%, seguida de otras


actividades económicas, de servicios y la pecuaria. Entre las actividades que
desarrollan en la Meseta Andina se encuentra la textilería, carpintería,
marroquinería, comercio.

4. Seguridad.
La criminalidad y violencia en nuestro país, constituyen en la
actualidad un problema social de primer orden, que exige la necesidad de implementar
medidas concretas para disminuirlas, en particular contra la delincuencia común, cuyos
efectos los padece la población en general.
En la jurisdicción de la UGEL Chulucanas núcleo de Frías no es ajena
a estos problemas sociales, pero de alguna manera se está trabajando de manera conjunta
con las distintas autoridades y con en las organizaciones como Juntas vecinales, Rondas
campesinas en la cual se toman las medidas y estrategias para la disminución y erradicación
de estos problemas sociales de manera coordinada.

3. Servicios básicos
1. Disponibilidad de agua.
Un recorrido a la Meseta Andina nos permite conocer que existe una gran
deficiencia de saneamiento básico. El Gráfico N°2, nos muestra que la mayor
parte de la población se abastece con agua directamente del río, acequia o
manantial (INEI 2015), con ello se exponen a enfermedades parasitarias y
otras de origen hídrico.
Grafico 02: abastecimiento de agua en las viviendas
Mesta andina

2. Servicios higiénicos
La disposición de excretas la realizan principalmente a través de letrinas
(70%), el 3% en pozo séptico y el resto de la población lo dispone a campo
abierto, acequia, río o canal. Con ello, no sólo se contamina el suelo sino
que favorece las condiciones para el ciclo de las enfermedades
parasitarias como hidatidosis o equinococosis quística, cisticercosis y
faciolasis, que son las zoonosis parasitarias de importancia en la salud
Pública del Perú y son un problema para la economía

Grafico 03: Viviendas con servicios higiénicos - Mesta andina


3. Servicios (electricidad, telefonía, transporte).

4. Vivienda:
En la Meseta Andina, INEI 2015, registra 1,510 viviendas, de los cuales el
99.7% son viviendas independientes y el resto son cabañas o chozas. Respecto
al régimen de tenencia el 94% viven en una vivienda propia, totalmente
pagada, el 3% propia pagándola a plazos y el 1.7% en viviendas alquiladas.

El material de las viviendas es en un 98.34% de adobe, el 1.52% de quincha


y 0.14% de piedra con barro, con piso de tierra y techo principalmente de
tejas (88.15%), calamina (4.30%), paja (4.57%) y otros en 2.98%.

Respecto a la energía o combustible para cocinar, el 99.14% de las familias


utiliza leña, el resto utilizan electricidad, gas, kerosene y otros.

Cuadro N° 04: Indicadores Concurrentes con el bienestar en la Meseta Andina

POBLACIÓN TOTAL 7203


NÚMERO DE VIVIENDAS 1510
CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA
Casa independiente 1505 99.67 %
Choza o cabaña 5 0,33%
MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS PAREDES
Adobe o tapia 1485 98.34%
Quincha 23 1.52%
Piedra con barro 2 0.14%
MATERIAL PREDOMINANTE DE LOS TECHOS
Madera 1 0.07%
Tejas 1331 88.15%
Plancha de calamina 65 4.30%
Paja 69 4.57%
Otro material 44 2.91%
MATERIAL PREDOMINANTE DE LOS PISOS
Cemento 5 0.33%
Tierra 1505 99.67%
VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO DE AGUA
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 5 0.33%
Pozo séptico 44 2.91%
Letrina 1065 70.53%
Río, acequia o canal 13 0.86%
No tiene 383 25.37%
TASA DE ANALFABETISMO 31%
MORTALIDAD INFANTIL (por mil)
DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL (%)

1. Disponibilidad de abrigo.
.
5. Ambiente:
Se debe tener en cuenta las condiciones ambientales que pueden
favorecer o complicar la atención de la emergencia.

2. Consecuencias En La Población Educativa (Estimación cuantitativa -


cualitativa)

1. Local educativo

NIVEL EDUCATIVO Nº DE II.EE.


INICIAL NO
38
ESCOLARIZADO
INICIAL 56
EDUCACIÓN
69
PRIMARIA
EDUCACIÓN
25
SECUNDARIA
188
TOTAL

2. Infraestructura educativa.
MAPA 04:
Fuente: Elaborado por la Gerencia Regional de recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

La infraestructura de las II.EE. del distrito de frías serían las más afectadas
ya que en su Mayoría son de adobe y en la zona urbana hay muchas II.EE. que han sido construidas
sin las especificaciones técnicas para sismos y cuentan con una antigüedad de más de 30 años

3. Accesos: caminos. Puentes, etc.

4. Agua.
El servicio de agua potable en los distritos Frías y sus caseríos se ven
afectados ya que utilizan aguas superficiales. de manantiales, quebradas, ríos y otros.
5. Desagüe.
Destrucción de las Redes de desagüe y alcantarillado en el distrito Frías. En los caseríos donde no
existe desagüe las letrinas se derrumban debido a los fuertes vientos.

6. Mobiliario.

7. Material educativo.
8. Equipos.
El MINEDU ha entregado equipos (Laptops, multimedia, servidores) a las IIEE. de jornada
escolar completa de las cuales se han beneficiado con laptops, cañones de multimedia.
9. I.E. tomadas como albergue.
10. I.E. funcionando en albergues.
11. I.E. funcionando en otra institución.
12. Horas de clase perdidas.

13. Organización sectorial.


Se estableció tres mesas temáticas donde participaron los siguientes organismos:
 Salud.
 Educación.
 Municipalidades provinciales y distritales..
 Policía Nacional.

14. Capacidades de respuesta


La Capacidad de respuesta es inmediata de todos los sectores poniendo en
práctica todas las acciones consignadas en sus planes de contingencia.

15. Seguridad.
La policía nacional, la fiscalía, las rondas campesinas, las municipalidades
trabajaran de manera articulada para hacer frente a los conflictos que se originen en la
emergencia.
Las IIEE, organizan a los estudiantes a través de BAPES, policías escolares,
policías ambientales.
16. Servicios complementarios (Qally Warma, otros).
Qali Warma es un programa del MIDIS que brinda servicio alimentario con
complemento educativo a niños y niñas matriculados en instituciones educativas públicas del
nivel inicial y primaria, y de secundaria de las poblaciones indígenas de la Amazonía peruana,
a fin de contribuir a mejorar la atención en clases, la asistencia escolar y los hábitos
alimenticios, promoviendo la participación y la corresponsabilidad de la comunidad local.
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, tiene como finalidad
brindar un servicio de calidad cumpliendo los siguientes objetivos:
 Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año escolar a los usuarios
del Programa de acuerdo a sus características y las zonas donde viven;
 Contribuir a mejorar la atención de los usuarios del Programa en clases, favoreciendo
su asistencia y permanencia;
 Promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios del Programa.
El Programa atendió en el año 2014 a 1,946 niños en la Meseta Andina.

17. Estudiantes/Docentes
.
N° NIVEL ESTUDIANTES DOCENTES
INICIAL no
71 3
1 escolarizado
INICIAL 1 194 69
2 PRIMARIA 3 919 199
3 SECUNDARIA 1 388 102
6 572
TOTAL 373
1.
2.
3.
4.
5.
6. Migración de estudiantes.
L os t a l l e r e s r e a l i z a d o s en l a M e s e t a A n d i n a , nos revela que existe un
importante flujo migratorio principalmente de la población joven (varones) hacia otras
ciudades como Morropón, Piura, Chiclayo, Jaén, Lima, Tarapoto, esta migración la
realizan en busca de mercados laborales. Otro grupo de jóvenes migran para continuar
estudios superiores y en este caso es indistinto el género que migran
Los padres y madres de familia de la Meseta Andina, expresan su preocupación por la
poca calidad educativa que reciben sus hijos, docentes sin especialidades, en su mayoría
auxiliares, ellos atribuyen este problema al desinterés que tienen los profesores en hacer
docencia en lugares tan alejados, donde las condiciones climáticas y de saneamiento no son
favorables ni atractivos para quienes visitan la zona, por lo tanto sus hijos tienen
desventajas respecto a quienes asisten a escuelas en las capitales de los distritos y sus
caseríos cercanos, esta desventaja luego repercute en el acceso a la educación superior que
todos ellos anhelan para sus hijos. Esto ha obligado a muchos padres de familia que tienen
posibilidad económica de enviar a sus hijos a otras IIEE

7. Afectación socio emocional


Cuando la temperatura baja demasiado durante las noches y madrugadas, y además
hay fuerte radiación solar durante el día, la salud mental y emocional de los estudiantes
también se ve afectada, pues disminuye su capacidad para desarrollar su potencial y para
responder de manera positiva a los retos del ambiente
Las heladas pueden generar estados traumáticos y secuelas que podrían conducir a los
estudiantes a estados de depresión, miedo, confusión, problemas de conducta, no querer
separarse de sus padres, etcétera. Se altera el ánimo de los niños (pasividad, irritabilidad o
hiperactividad) y se producen reacciones orgánicas como dolor de cabeza, dolor de estómago
y otros que alteran su aprendizaje.

8. Afectación en la salud física (afectada, desaparecida, muerta).


Ciertas enfermedades como el resfrío común, la faringitis, la otitis, la bronquitis y la
neumonía se incrementan debido a las bajas temperaturas, y esto ocasiona ausentismo escolar.
La situación de pobreza y los estados de desnutrición hacen más grave la situación del
desastre por heladas. Muchos ven a familiares o a personas cercanas enfermarse e incluso
morirse.

9. Afectación en vivienda.
El material de las viviendas es en un 98.34% de adobe, el 1.52% de quincha y
0.14% de piedra con barro, con piso de tierra y techo principalmente de tejas (88.15%),
calamina (4.30%), paja (4.57%) y otros en 2.98 %.Esta realidad, no permite afrontar la
temperatura baja durante las noches y madrugadas, y además la fuerte radiación solar
durante el día, la salud mental y emocional de los estudiantes también se ve afectada,

10. Perdida de bienes y enseres.

11. Perdida de familiares.


La situación de pobreza y los estados de desnutrición hacen más grave la situación del
desastre por heladas. Muchos ven a familiares o a personas cercanas enfermarse e incluso
morirse. También pierden a sus animales
18. Materiales dañado y costo de perdidas :
Estimar el costo de material (muebles, material didáctico, entre otros
enseres susceptibles a perdidas por peligro)

3. Información cartográfica de la ubicación de las II.EE. en zonas de riesgo y


probable afectación.
Aquí se consigna el mapa de riesgo con información sobre los lugares de
probable afectación y las instituciones educativas bajo la influencia según los
niveles del peligro.

4. Instituciones Educativas involucradas en el área de influencia del peligro en


situación de riesgo.
Aquí consignamos información sobre las instituciones educativas que se
encuentran bajo la influencia del peligro y en situación de riesgo.

2. Descripción del escenario de Riesgo.

Figura N° 02: Escenario de riesgo por heladas y friajes para el sector educación

El periodo de ocurrencia de las heladas depende de los regímenes climáticos propios de cada
eco-región. En los altos de Frías, en zonas ubicadas por encima de los 3 200 msnm, el mayor
número de días con heladas meteorológicas se presentan principalmente los máximos entre
julio y noviembre (SENAMHI, 2005). Durante el mes de mayo, el SENAMHI reportó que la
temperatura máxima presentó en su mayoría anomalías superiores a +2°C en la costa norte y
centro, registrando sus máximos valores en las estaciones Chulucanas - Piura (+3,7°C). En el
mes de junio, las temperaturas máximas a lo largo de la región costera se presentaron dentro y
sobre su promedio mensual, sus mayores valores se registraron en la costa norte superando los
+3°C, principalmente en las localidades de Papayal (+3,3°C) y Chulucanas (+3,2) en Piura
Los efectos de las bajas temperaturas tienden a manifestarse en la salud de la población a
través de cambios en el organismo que conllevan a la aparición de enfermedades como gripe,
bronquitis y neumonías, o pueden agravar los problemas respiratorios que sufren, como el
aumento de la tos, congestión bronquial, entre otros, afectando a esta de distintas maneras.
Esto no siempre tiene un efecto inmediato y en muchas ocasiones, sus primeros síntomas
aparecen a los pocos días de habernos expuesto a las bajas temperaturas.
Durante la temporada de bajas temperaturas se presentan fenómenos que han ocasionado
algún tipo de daño y/o pérdida de dimensión social, económica y/o ambiental, como es el caso
de las heladas, granizadas y nevadas. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), realiza de
manera permanente el registro de emergencias en todo el ámbito nacional, lo que permite
consignar información sobre la evaluación y/o probabilidad de daños y el análisis de
necesidades, atención humanitaria, acciones de coordinación ejecutadas por las autoridades
locales, entre otras.

2. ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA.

6.1. ESTRUCTURA DEL COE DE LA UGEL CHULUCANAS


ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL COE DE LA UGEL CHULUCANAS
AREA DE DIRECCION Y APOYO A LA TOMA PRESIDENTE
DE DECISIONES MANUEL ABRAHAN PANTA SALAZAR

COORDINADOR
SECRETARIO TECNICO
SANTOS IMELDA GONZALES HIDALGO
BLANCA FANNY JIMENEZ RAMIREZ
ESPECIALISTA AMBIENTAL

EQUIPO DE ASISTENCIA TECNICA:


COMISION EJECUTIVA
YULIANA LISBET TOCTO PINTADO - JEFE ADMINISTRACION
FRANKLIN BERMEO NORIEGA - JEFE DE AGP
JAIME HERNANDO CISNEROS TIMOTEO - JEFE DE AGI
GABRIEL ÁNGEL RUIZ ESPINOZA - JEFE DE RR.HH

AREA DE MONITOREO Y PROCESAMIENTO


DE INFORMACIÓN

MODULO DE MONITOREO Y ANALISIS


MÓDULO DE OPERACIONES DE RIESGO
MODULO DE COMUNICACIONES Y MODULO DE LOGISTICA
ESPECIALISTA DE INFORMATICA /ESTADISTICA
PRENSA
JAIME CISNEROS TIMOTEO YULIANA LISBET TOCTO PINTADO
MICHEL VERDE VARGAS ENZO PAOLI BERECHE MORALES
JEFE DE AGI DIRECTORA DE AGA
SIOMARA YESABEL ARELLANO PALACIOS
HELAR JOEL FARFAN ZETA ESPECIALISTA
NICOLAS RUESTA CASTILLO SHARON JESABETH CASTILLO
JUAN CARLOS BERECHE MORALES IMAGEN INSTITUCIONAL
ESPECIALISTA EN INFRAESTRUCTURA MANRIQUE
JOSE LUIS CALLE FERRO MARIA PALACIOS FARIAS
MANUEL ABRAHAN PANTA SALAZAR
ARQUITECTO ASISTENTE DE ABASTECIMIENTO
DIRECTOR
OVIDIO CALLE CASTILLO
INFRAESTRUCTURA
SANTOS IMELDA GONZALES HIDALGO
COORDINADORA PREVAED
3. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS.

7.1. PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN.


PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN INTERNA
DIFUSIÓN O
PROCESO DESCRIPCIÓN ENCARGADOS TIEMPO DONDE
COMUNICACIÓN
Instalación del COE. A VÍA TELEFÓNICA FIJA
ACTIVACION DEL GRUPO DE TRABAJO.
Coordinaciones con el COEL, COE UGEL. Y/O INTERNET, EMAIL,
COE- UGEL SECRETARIA TECNICA
Intercambio de la información con los COE de I.E. REDES SOCIALES,
Oficina del COE-
UGEL MENSAJERÍA MASIVA
UGEL
PLAN DE COORDINADOR PREVAED
Activar el Plan de Contingencia.
CONTINGENCIA UGEL
DIRECTORES DE I.E.
ÁREA DE
HABILITAR
ABASTECIMIENTO,
VEHÍCULOS Vehículos oficiales de la UGEL operativos y a disposición UGEL
LOGISTICA, ALMACEN Y
OFICIALES
ADMINISTRACION
ING. INFORMÁTICO.
CONTINUIDAD DEL RESPONSABLE DE LA
OFICINA DE
SERVICIO El servicio informático de la UGEL, operativo CALIDAD DE LA
INFORMATICA
INFORMATICO INFORMACIÓN.
ASISTENTE TECNOLÓGICO
Solicitar información al COE de las II.EE. para obtener
información de las zonas afectadas del ámbito de
intervención.
Análisis y validación de la información en coordinación DIRECTOR II.EE.
EVALUAR EL
con la plataforma de Defensa Civil y COE Local. COEL
IMPACTO DE LAS COE UGEL
Procesar y remitir la información a las instancias COE UGEL
HELADAS
correspondientes. AGP.

NIVELES DE COE UGEL en coordinación con INDECI, Gobiernos COE UGEL Grupo de trabajo COE UGEL
EMERGENCIA Local determinan el nivel de emergencia.
Equipo COE de la UGEL establece los mecanismos de
intervención y coordinación de acuerdo a las
necesidades y demandas de la población afectada.
UGEL ejecuta su plan de contingencia.
Instituciones Educativas aplican sus Planes de
Contingencia frente a la emergencia de heladas
Cumplir los protocolos de evacuación.
Facilitar la evacuación de la comunidad educativa a las
COE DE LAS II.EE.
EVALUAR Y zonas seguras y los espacios temporales previamente
COEL ZONAS DE
ATENDER A LAS evaluados y validados por INDECI.
COE UGEL IMPACTO
UGEL E I.E. Garantizar la integridad física y la salud de la comunidad
educativa en coordinación con los aliados estratégicos.
IGP
Identificar y evaluar las zonas críticas para atender las
necesidades y demandas de las I.E.

Coordinación con UGEL, directores de instituciones


educativas y gobiernos locales para que las I.E. no se
LOCALES UGEL
utilicen como albergues poblacionales.
ESCOLARES GOBIERNO LOCAL.
Coordinaciones con las autoridades políticas y COE UGEL
COMO PNP
comunales para garantizar la continuidad del servicio
ALBERGUES
educativo y las I.E. no se utilicen como albergues.
Coordinaciones con los aliados estratégicos.
COORDINACION Coordinaciones permanentes con INDECI. DIRECTOR DE UGEL COE UGEL
CON OTROS Realizar coordinaciones con el ministerio de salud a COORDINADOR PREVAED
SECTORES través de los establecimientos y centros de salud para LOCAL
atender a la población afectada y damnificada. SALUD
Coordinar con Qaliwarma y los programas alimenticios INDECI
de la municipalidad para garantizar la alimentación de los GOBIERNO LOCALES.
estudiantes. PNP
Coordinar con los Gobiernos locales y regional para DEFENSORIA DEL PUEBLO
habilitar las vías de acceso al núcleo y las instituciones DEMUNA
educativas. FISCALIA
Gestionar con los aliados estratégicos la protección a las
instituciones educativas afectadas y damnificadas en las
zonas de emergencia.
Atención y evacuación de afectados por la helada a
centros, establecimiento de salud más cercanos
Coordinar con los gobiernos locales, la restitución
inmediata de los servicios básicos de energía, agua y
alcantarillado.
Establecer mecanismos de protección para los
estudiantes de la zonas afectadas y damnificadas
DIRECTOR UGEL
Difundir la información a los medios de comunicación UGEL
INFORMACION RESPONSABLE DE
sobre la situación del sector educación y las estrategias OFICINA DE
PUBLICA IMAGEN.
y medidas de intervención frente a la emergencia. IMAGEN

7.2. Procedimiento De Movilización:

PROCEDIMIENTO DE MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN


ENCARGADO DIFUSIÓN O
PROCESO DESCRIPCIÓN TIEMPO DONDE
S COMUNICACIÓN
Empadronamiento y/o listado de los recursos humanos del SUCEDIDO EL
núcleo educativo UGEL EVENTO Padrones del personal de
Prepara base de datos Oficina de Recursos
COORDINADO UGEL.
previa a la Movilización y Realizar el inventario de los recursos y materiales que Humanos y Oficina
R PREVAED. Inventario de recursos
desmovilización deben ser básicos e imprescindibles para una situación de de Abastecimiento
actualizados.
emergencia.

Director de la UGEL emite una directiva sobre heladas de


que garantice la continuidad del servicio educativo y se
implementa en las instituciones educativas.
Establecer los lineamientos y protocolos de intervención UGEL VÍA TELEFÓNICA FIJA
Emisión de la Directiva que permita asegurar una intervención oportuna de los UGEL II.EE. Y/O INTERNET, EMAIL,
Sectorial. recursos humanos. II.EE. REDES SOCIALES,
Identificar las necesidades y demandas de la comunidad MENSAJERÍA MASIVA
educativa y coordinar con los aliados estratégicos para
evitar duplicidad de acciones.

Preparar la Movilización. Organizar y capacitar a los recursos humanos para atender UGEL OFICINA DE
la emergencia. RECURSOS
HUMANOS
Manejar un registro de los recursos materiales para la
emergencia.

Mantener actualizado el padrón de recursos humanos en la


oficina de R.H.

Motivar a los equipos de respuesta y brigadas para


intervenir frente a una situación de emergencia o desastre.

En coordinación con las I.E. se activan los protocolos de UGEL OFICINA DE


Ejecutar la Movilización y movilización y desmovilización de los recursos humanos. PREVAED RECURSOS
Desmovilización
. HUMANOS.

1. Procedimiento De Respuesta.
PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA
DIFUSIÓN O
PROCESO DESCRIPCIÓN ENCARGADOS TIEMPO DONDE
COMUNICACIÓN
Coordinar con los Núcleos y las I.E. SUCEDID VIA TELEFONICA
para verificar el impacto de las O EL FIJA/MOVIL Y/O
heladas EVENTO SATELITAL.
INTERNET
Alertar a las instancias UGEL VIA EMAIL
OFICINA DE
correspondientes sobre las COORDINADOR REDES SOCIALES
RECURSOS
VERIFICAR EL necesidades y demandas de la PREVAED. MENSAJERIA
HUMANOS Y
IMPACTO DE LAS comunidad educativa a consecuencia IGP MASIVA
OFICINA DE
HELADAS del impacto De las heladas.. INDECI MEDIOS DE
ABASTECIMIENT
DNH COMUNICACIÓN
O
A partir del primer reporte situacional AGI LOCAL,
se analiza las propuesta para la PROVINCIAL Y
respuesta y rehabilitación según el REGIONAL.
desenlace del evento
ACTIVAR GRUPO La UGEL a través de sus equipos SECRETARIA
DE TRABAJO técnicos se reúne para evaluar el TECNICA DEL UGEL
impacto del evento. COE. NUCLEOS
Análisis y verificación de la EDUCATIVOS
información y los informes con la II.EE.
plataforma multisectorial.
Preparación de la respuesta de la
UGEL articulado la estrategia
multisectorial de respuesta frente a
UGEL
emergencia o desastres.
INDECI
Identificar las zonas afectadas o
GOBIERNO
PREPARAR LA damnificadas por las heladas y UGEL
LOCAL
RESPUESTA establecer las estrategias de PREVAED
PREVAED
intervención.
El equipo de respuesta actúa de
acuerdo a la declaratoria de
emergencia.

El equipo de respuesta y el equipo de


la oficina y áreas de infraestructura se
ORGANIZAR Y
organizan y se movilizan a las zonas UGEL OFICINA DE
DESPLAZAR
afectadas para realizar la evaluación PREVAED RECURSOS
ACCIONES DE
de daños y necesidades de la zona . HUMANOS.
RESPUESTA
afectada.

Determinar el nivel de afectación y


daños al servicio educativo en las
zonas afectadas por la helada
UGEL
Elaborar el reporte situacional del
PREVAED
REPORTE DE nivel de afectación del servicio
GOBIERNOS COE UGEL
SITUACION educativo por el impacto del evento.
LOCALES
COE de la UGEL remite el reporte
situacional a la DREP y al MINEDU y
a las instancias correspondientes.

ACTIVAR LA SALA COE UGEL establece las acciones de UGEL COE UGEL COMISION
DE CRISIS contingencia frente al peligro PREVAED EJECUTIVA
eminente o el impacto de un del OPERATIVA DE LA
desastre. UGEL
Revisar las acciones y procedimientos
del plan de contingencia.
Organizar equipos integrados con
personal de las direcciones y oficinas
de la UGEL.
UGEL coordina con la PNP, Salud y
los bomberos para atender la
emergencia.

Firma de compromisos con las


instituciones de primera respuesta.
UGEL
ALIANZAS
Establecimientos, centros de salud y PREVAED COE UGEL
ESTRATEGICAS
hospitales atienden a estudiantes ante
la emergencia.

Bomberos y salud ponen a


disponibilidad la logística y los
recursos humanos para atender a la
comunidad educativa afectada.
COEL, PLANES DE
Organizar y movilizar al Equipo de COE UGEL INTERVENCION DE
Respuesta y las Brigadas de: FF.AA BRIGADAS
Evacuación. PNP
ODENAGED
BRIGADAS Búsqueda y Salvamento. MINSA
UGEL
Primeros auxilios SERENAZGO.
Entrega de niños BRIGADAS
VOLUNTARIAS

INTERVENCION Recuperar el servicio educativo a las COEL, UGEL VIA TELEFONICA


DE EQUIPOS DE 72 horas en coordinación con los COE UGEL EQUIPOS DE FIJA/MOVIL Y/O
RESPUESTA aliados estratégicos. FF.AA RESPUESTA SATELITAL.
Organizar y liderar las mesas PNP INTERNET
temáticas. MINSA VIA EMAIL
El equipo de respuesta brinda el SERENAZGO. REDES SOCIALES
soporte socioemocional a docentes y
estudiantes afectados y damnificados
por el desastre.
Instalar y acondicionar módulos de BRIGADAS
aulas prefabricadas para la VOLUNTARIAS
rehabilitación del servicio educativo.
MENSAJERIA
Realizar la limpieza de las I.E.
MASIVA
afectadas o damnificadas y recuperar
MEDIOS DE
los espacios de aprendizaje.
COMUNICACIÓN
El equipo de especialistas de la UGEL
LOCAL,
gestionan e implementan el currículo AGP
CURRICULO DE PROVINCIAL Y
para la emergencia y se reapertura NUCLEOS AGP
EMERGENCIA REGIONAL.
gradualmente el servicio educativo en EDUCATIVOS
INFORMES DE
las I.E.
REPORTE DE
La UGEL en coordinación con los
SITUACION
PLAN DE Núcleos implementa el plan de acción
UGEL
ATENCION PARA para la atención de las lluvias e UGEL
PREVAED
LA ATENCION DE inundaciones. NUCLEOS
EQUIPO DE
EMERGENCIA O Reajustar el plan de acción para la EDUCATIVOS
RESPUESTA
DESASTRES atención de las necesidades y
demandas de la comunidad educativa.
PREVAED
La comisión encargada de respuesta GRUPO DE
INFORME y rehabilitación, elabora el informe de TRABAJO PREVAED
INFORMES DE
COMISION la recuperación y el restablecimiento EQUIPO DE SECRETARIA
SITUACION
INTEGRADA del servicio educativo en las zonas RESPUESTA. TECNICA
afectadas y damnificadas. UGEL

FINALIZACION DE Cada UGEL elabora el reporte de COMISION DE COMISION DE REPORTE O


LA RESPUESTA situación a la DREP, y esta a su vez al GRD DE LA UGEL GRD INFORME FINAL
MINEDU y al gobierno regional. PREVAED.
La DREP atreves de una directiva
dispone la desmovilización de los
equipos y cierre de operaciones.
Se evalúa la intervención realizada y
se elaborar las conclusiones y
lecciones aprendidas.

7.3.1 Actividades De Respuesta :


ESCENARIOS DE RIESGO AFECTACIÓN ACCIONES

RESPUESTA REHABILITACIÓN
ÁMBITOS
Normas fundamentales

Acceso y Ambiente de  Verificar y Gestionar presupuesto para el  Coordinar con las autoridades
aprendizaje mantenimiento de la infraestructura y locales, las instituciones encargadas
Infraestructura( adquisición de aulas con la DREP para rehabilitar la infraestructura de
Aulas) gobierno regional y Municipalidad. la I.E. acciones de limpieza aulas,
Servicios  Gestionar la adquisición y demanda de kit SS. HH, y áreas verdes,
Básicos educativos al MINEDU. Restablecimiento de los servicios
 Coordinación y Establecimiento de básicos, rehabilitación de vías de
acuerdos con municipalidad para la acceso a la I.E.
habilitación, mantenimiento de las vías de  Traslado de estudiantes a espacios
vías de acceso acceso a la II.EE. y donaciones de partida temporales para la continuidad del
presupuestal para provisiones y recursos servicio educativo (lugar).
educativos a la I.E. afectada.  Recuperación y traslado del
 Gestión con aliados estratégicos mobiliario, equipos y material
(Municipalidad y gobierno Regional, PNP, educativo que se encuentre en buen
para la adquisición y movilización del estado.
mobiliario, equipos y kits educativos.
 Coordinaciones con los sectores
como salud, medio ambiente para
realizar acciones de capacitación,
fumigación, sobre las enfermedades
metaxenicas
Enseñanza y aprendizaje Currículo,  Elaborar y contextualizar el currículo  Aplicación del currículo de
de emergencia considerando un Proyecto Emergencia, Brindar la contención y
de aprendizaje con capacidades y soporte socioemocional a los
actitudes a la emergencia de heladas estudiantes afectados y
 Fortalecimiento de capacidades a damnificados.
 Trabajo conjunto con la comunidad
las II.EE. para la recuperación del soporte
educativa, para formar círculos
apoyo socio socio emocional y actividades lúdicas
pedagógicos para ejecutar el
7.4 Procedimiento Para La Continuidad De Servicios
Acciones previas:
1. Mediante la sensibilización y capacitación involucrar a la comunidad para garantizar el derecho a la educación. Garantizar
el derecho a la educación
2. Gestionar la eliminación de obstáculos a la inscripción, como la falta de documentos u otros, para la continuidad del
servicio educativo.
3. Promover los espacios seguros que brinden bienestar psicosocial de la comunidad educativa
4. Promover que los espacios alternos estén vinculados con servicios de salud, nutrición y protección sicosocial
5. Asegurar que las instalaciones garanticen la continuidad de la educación y minimicen las alteraciones de enseñanza y
aprendizaje.
6. Vigilar que los accesos a la educación brinde igual oportunidades a toda la comunidad educativa.

Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas


Encargado/a Actividad/es
Equipo de De 0min – 72 horas. a más
Gestión de 1. Gestionan con las autoridades locales los espacios alternos seguros para la continuidad del servicio
espacios y educativo.
condiciones de 2. Acondicionar los espacios alternos para restablecimiento del servicio educativo.
aprendizaje 3. Informa al coordinar de la CGRD la ubicación de los espacios alternos para distribución de los
desayunos y almuerzos escolares.
4. Planifica y coordina con el equipo de soporte socioemocional y actividades lúdicas la intervención en
los espacios alternos.
5. Coordina con la comunidad educativa la elaboración de las normas de convivencia.
6. Coordina con la Brigada de Seguridad Frente al Riesgo Social para mantener la vigilancia
permanente en los espacios alternos.
7. Coordina el personal administrativo el mantenimiento de los espacios alternos.
8. Elabora informe de acciones y remite al coordinador de la CGRD
7.5.1 Actividades De Rehabilitación
DIFUSION O
PROCESOS ACCIONES TIEMPO DONDE COMUNICACION
ENCARGADOS

 Evaluación del estado situacional de la infraestructura PRONIED POS EVENTO VIA TELEFONICA,
educativa a través de un equipo técnico. INDECI, GOBIERNO FIJA , MOVIL,
 Limpieza de los locales de las instituciones REGIONAL INTERNET, RADIO
educativas afectadas en coordinación con el gobierno DGI DE BANDA
local RESPONSABLE
ANCHA
ACCESO Y  Habilitación de espacios temporales que garanticen la INFRAESTRUCTURA
AMBIENTE DE seguridad de los estudiantes y la continuidad del ALMACÉN INFORME DE
AGI
APRENDIZAJE servicio educativo. ODENAGED REPORTE
 Ubicación y acondicionamiento de aulas SITUACIONAL
prefabricadas
 Implementación con material educativo con recursos
locales y regionales.
 ENOSA, EPS Grau restituyen los servicios de manera
inmediata.
 Aplicación del currículo en situaciones de emergencia AGP
 Asesoramiento y capacitación para el desarrollo de COORDINADOR
ENSEÑANZA actividades de Soporte Socioemocional y lúdicas a PREVAED
-APRENDIZAJE cargo de los equipos de especialistas. ESPECIALISTAS: AGP
 Monitoreo de la aplicación del currículo de INICIAL, PRIMARIA,
emergencia y el desarrollo de actividades socio SECUNDARIA Y EIB
emocional en II.EE. afectadas.
MAESTROS Y  Contratación de maestros y otro personal preparado UGEL OFICINA DE
OTRO PERSONAL para la emergencia DOCENTES PERSONAL
EDUCATIVO  Asesoramiento a los maestros para la elaboración de FORTALEZAS
fichas auto instructivas, módulos contextualizadas ESPECIALISTAS DE
según nivel educativo para estudiantes que no LA UGEL
pueden asistir por afectación de vías de acceso. ESTUDIANTES
 Asesoramiento técnico pedagógico de los docentes y
voluntariados para la aplicación del currículo por LIDERES
emergencia en el proceso de rehabilitación del
servicio educativo.
 Cumplimiento Decretos supremos, que declara en UGEL
POLÍTICA estado de emergencia a la región de Piura. Especialistas de la DIRECCION,
EDUCATIVA  Directivas específicas para la rotación, asignación UGEL OFICINA DE
temporal. Uso de II.EE. compartidas. Flexibilización Coordinador PREVAED PERSONAL
de horarios y turnos de trabajo docente.
 Información a la comunidad educativa de las acciones Imagen institucional de
de rehabilitación educativa frente a la emergencia por la UGEL
lluvias e inundaciones: OFICINA DE
COMUNICACIONES  Notas de prensa IMAGEN
 Conferencia de Prensa INSTITUCION
 Organización de la mesa temática de comunicaciones AL
 Reuniones de intercambio de información y difusión
de acciones
EQUIPO
 Registro de estudiantes que reciben el soporte INFORMÁTICO
socioemocional y la recuperación temprana de las
instituciones educativas afectadas o damnificadas. COE,UGEL COE,
 Monitoreo al estado situacional de la infraestructura y
EVALUACION COMISION
los servicios básicos. COORDINADORES DE DE GRD
 Informes de progreso de los estudiantes y docentes NÚCLEOS
que reciben el soporte socioemocional y la
recuperación temprana. DIRECTORES
5. ECURSOS FINANCIEROS, LOGÍSTICOS Y HUMANOS

8.1 RECURSOS FINANCIEROS

COSTO
FUENTE DE
N° EJES META DETALLE UNITARI COSTO TOTAL
FINANCIAMIENTO
O
AULAS
01 20 160 000.00 PRONIED
ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE. PREFABRICADAS 8.000
GUIAS DE SOPORTE
02 SOCIOEMOCIONAL Y 22. 000.00 PREVED -UGEL
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. 1100 20.00
LUDICAS
DOCENTES Y/O
2000.00 40 000.00 UGEL
O3 20 PSICOLOGOS
MAESTROS Y OTRO PERSONAL EDUCATIVO.
JEMPLARES DE
04 250| DIRETIVAS O 2.00 500 00 UGEL
POLÍTICA EDUCATIVA.
DECRETOS
DURANTE LA
05 6 EMERGENCIA Y LA 100.00 600.00 UGEL
COORDINACIÓN.
REHABILITACION
JORNADAS 1 000.00 2000.00 UGEL
06 2
MOVILIZACION
PERMANENTE
07 30 20.00 600.00 UGEL
COMUNICACION
INICIO, PROCESO Y
08 EVALUACION 3 1500.00 4500.00 UGEL
SALIDA

TOTAL 229 600.00


8.2. RECURSOS LOGISTICOS Y HUMANOS

PREGUNTA RESPUESTA

¿Qué tenemos?  Personal capacitado en Gestión de Riesgo de Desastres


 Instituciones educativas implementadas con equipos de emergencia mínimos. UGEL e
II.EE. cuentan con comisión de GR de desastres.
 UGEL e II.EE. cuenta con Plan de GRD.
 A nivel de UGEL y las II.EE, existen las brigadas de señalización, primeros auxilios y
evacuación.
 Implementos de limpieza (palanas, rastrillos, barretas, palas, machetes etc.) Rutas de
evacuación y señalizadas en la UGEL y las instituciones educativas.

¿Qué nos falta?  Implementación del COE de la UGEL y las II.EE.


 Implementación de botiquines de primeros auxilios. Equipos de emergencia
 Sistema de Alarma
 Capacitar y concientizar a los actores educativos. Colchonetas.
 Recursos económicos
 Apoyo del comité de defensa civil de las municipalidades distritales de la
jurisdicción de la UGEL.

¿Cómo los conseguimos?  Asignando un presupuesto para la gestión de riesgo de desastres.


 Estableciendo alianzas estratégicas con las instituciones públicas y privadas.
Gestionando la implementación de equipos y materiales que nos permita afrontar
 con eficacia una emergencia.
 Realizando charlas de capacitación a los actores educativos sobre GRD.

¿Con qué recursos  Humanos: funcionarios, administrativos, profesores, estudiantes y padres de familia
contamos para responder  ( Comisión de GRD)
adecuadamente ante un  Materiales: planes operativos y algunos equipos e implementos
desastre?
¿Qué tenemos y  Tenemos: brigadas capacitadas para actuar en caso de emergencia, personal
qué necesitamos para  capacitado y aliados estratégicos.
reducir el riesgo y evitar  Necesitamos: mejorara la infraestructura de la UGEL y las instituciones educativas y
los desastres? generalizar la gestión del riesgo en todas las escuelas del ámbito de la UGEL
fomentando una cultura de prevención frente a las amenazas y riesgos existentes.

6. MECANISMO DE EVALUACIÓN

EJES INDICADORES
COORDINACIÓN. COE de UGEL instalado y funcionando, articulado a los COE de
las II.EE.
Acuerdos ejecutados con otros sectores: salud,
municipalidades, transporte, agricultura.
MOVILIZACIÓN. Comunidad educativa participa activamente en la ejecución de
las acciones de respuesta y rehabilitación.
Número de II.EE. afectados por lluvias e inundaciones
funcionando en Espacios alternos.
Instituciones educativas afectadas por sismos, habilitadas para
ACCESO Y AMBIENTE DE el desarrollo de las actividades escolares,
APRENDIZAJE. % de estudiantes asisten con normalidad a sus instituciones
educativas.
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Estudiantes y docentes desarrollan con normalidad los
procesos de enseñanza y aprendizaje, garantizando la
continuidad del servicio educativo.
Instituciones educativas afectadas por lluvias e inundaciones
desarrollan el currículo de emergencia e implementan acciones
socio- emocional y lúdico
MAESTROS Y OTRO PERSONAL Especialistas de UGEL participan en las acciones de soporte
EDUCATIVO. socioemocional y lúdico.
% de asistencia de docentes de II.EE. afectadas.
POLÍTICA EDUCATIVA. N° de RD emitidas por la UGEL
% de cumplimiento de normas emitidas a nivel nacional y
regional.
COMUNICACIONES. Numero de notas de prensa.
Numero de conferencias de prensa.
Número de publicaciones en medios locales.

10. ANEXOS:

10.1 Protocolo de continuidad de las actividades del sector.


MARCO LOGICO
ACTIVIDADES PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA

v
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLE CRONOGRAMA INDICADORES DE EVALUACION
m j j a s o n d Indicadores Evidencias
Fortalecer las Evaluar Mapeo de las Comités de gestión x Se cuenta con Observación
capacidades de integralmente el instituciones de riesgos CONEI, mapas detallados directa del estudio
directivos de las riego de la educativas Director de las de los riegos de de peligros de las
instituciones infraestructura II.EE peligros que IIEE
educativas para educativa afectan a las
mejorar la instituciones
organización, Campaña de uso Comisión de Comité de gestión x Utilizan en 100% Ficha de registro
evaluación y de chompas gestión de riegos de riesgos de IIEE chompas chullos de observación
participación en la gruesa, uso de de IIEE gruesos
implementación de chullos, casacas
los procesos de abrigables
gestión del riesgo Implementación Medicamentos Comité de gestión x x x x x Botiquín Inventario de
de desastres, a de botiquín con generales de riesgos de las implementado en medicamentos
efectos de medicina IIEE dirección de IIEE
enfrentar los y en cada aula
efectos de las Ejecutar los Comisión de Comisión de gestión x x Nivel de eficacia Lista de cotejos
heladas y friajes, y procedimientos Gestión de las IIEE del riesgo -brigadas de las brigadas
asegurar la establecidos en el de contingencia
continuidad del PGRD para el ante la helada
servicio educativo momento del y/o friaje de las
evento IIEE
Ejecutar los CGRD de cada Comisión de GRD - x x Nivel de eficacia Lista de cotejos
procedimientos IIEE Brigadas de las brigadas
establecidos en el de contingencia
PGRD para el ante la helada
momento del
evento
Alerta y Brigada de GRD CGRD Nivel de Lista de cotejos
movilización de Botiquín escolar Brigadas respuesta de la
las brigadas Director brigadas de
capacitadas en contingencia a
contingencia de las heladas
heladas
Sensibilizar a la Implementar en PCI Docente 90% de inserción PCI
comunidad los instrumentos UDA CONEI de saberes en UDA
educativa sobre las de gestión Sesiones de APAFA temas de helados Sesiones
medidas pedagógica aprendizaje
preventivas y de saberes en temas
autoprotección de la helada y sus
ante heladas y efectos negativos
friajes para evitar en la salud
consecuencias Sensibilizar a la Material de Director de IIEE Participación de Registro de
negativas en la comunidad escritorio CGRD educandos, asistencia
salud y garantizar educativa con audiovisuales padres de Fotos.
la continuidad de estrategias para Data familia en
los servicios dar respuesta a Plumones charlas
educativos. los efectos programadas en
negativos de la cada IIEE
helada.
Facilitar en los Coordinación Directorio de CGRD x x Grado de Registro de
distintos niveles multisectorial aliados CONEI de las IIEE participación de asistencia
del sector para la estratégicos las instituciones Acta de
educativo la contingencia de aliadas compromisos
implementación helada
de procesos de Atención medica Personal de puesto CGRD de IIEE x x Metas de Registro de
básica del puesto de salud de Frías Personal del puesto atención del atencion
atención a la de salud de Frías de salud. MINSA
respuesta en enfermedades
educativa en Verificación IN Material de CGRD de cada IIEE x Descripción Ficha EDAN
emergencias que SITU de los escritorio cuantitativa de
promuevan el efectos negativos ficha EDAN
acceso a de helada
ambientes seguros Tratamiento Fármacos para CGRD –brigadas de x x Número de Ficha de atención
de aprendizaje, la médico a contrarrestar las las IIEE estudiantes de estudiantes
disponibilidad de estudiantes IRAS. atendidos por el
materiales, el afectos por IRAS centro de salud
soporte socio para el
emocional y las restablecimiento
capacidades en de su salud.
los docentes para
asegurar la
continuidad del
servicio educativo.
Visibilizar las Reporte Material de CGDR en IIEE
acciones preliminar de escritorio
preventivas en el grado de
acondicionamient afectación por las
o térmico de heladas.
locales escolares Reunión Equipo multimedia Comisión de gestión x x Acta de Registro de
que promuevan multisectorial Material de de riesgos y cumplimiento de asistencia
condiciones de para la escritorio desastres compromiso
espacios seguros evaluación de los multisectorial
de aprendizaje daños físicos
causados por
garantizando la heladas
escolaridad de los Mesa de dialogo Material de CGRD Logro de metas Informe de
estudiantes a de logros y escritorio MULTISECTORIAL alcanzadas evaluación
clases. dificultades sobre Equipo multimedia
efectos de la
helada.
Relato de Material de CGRD x Grado de Encuesta
experiencias en el escritorio CONEI efectividad del
tratamiento con la Equipo de Director uso de la
medicina multimedia Comunidad medicina
alternativa educativa en cada altenativa
IIEE
Brindar soporte Desarrollando la Patio Director x x x x x Sesiones de Ficha de
comunicativo a los programación Pelotas Comisión de gestión aprendizaje con monitoreo
programas de curricular con Sala de Innovación de riegos y contenidos en
capacitación, juegos lúdicos desastres de cada GRD
acondicionamiento IIEE
térmico de aulas y Docentes
entrega de kits CONEI
pedagógicos e Asistencia de Directiva Director x x x x x Asistencia de Registro de
individuales a las educandos Comisión de gestión estudiantes asistencia
escuelas en zonas conforme al de riegos y
afectadas por baja horario de desastres de cada
de temperatura. invierno IIEE
Docentes
CONEI

También podría gustarte